REDES SOCIALES

domingo, 16 de febrero de 2025

EL AUTOR DE VIEJO SOGUERO


Algunas personas le atribuyen a Freddy Salcedo la autoría de la Canción Viejo Soguero, si bien es cierto que Freddy es quien popularizó la misma, la musa viene de uno de los grandes compositores de todos los tiempos y su nombre es JOEL HERNÁNDEZ PÉREZ. 

¿Pero quién es Joel Hernández?

Oriundo de Araure Portuguesa vió la luz del mundo el 15 de febrero de 1947, la mayoría de ellos dedicados a defender y proyectar la música llanera. 

Juan Ramón Gamez nos cuenta un poco sobre el: " Joel es Abogado, músico, poeta y compositor, sus inicios en la música, datan del año 1969, cuando realiza su primera grabación (un disco 45 rpm) un contrapunteo con el primer cantor del llano «Ángel Custodio Loyola», quien por esa misma época grabaría una canción de su autoría titulada “La Catira”, incluida en el LP titulado “El Guariqueño si sabe”, aunque los créditos se los colocaron al poeta Rojas, el verdadero autor de la misma es «Joel Hernández». 

Joel, se caracteriza por describir las costumbres del llano y, al hombre del campo en cada una de sus composiciones de una forma especial, sus canciones cargadas de poesía y sentimientos, nos trasladan al campo con solo escucharlas".

El papel de la Vaca Fundadora (pie de cría de un rebaño..), la función del Botalón y el Corral en la faena del llano, el uso de la Cobija, la necesidad del Sombrero, la belleza del majestuoso Araguaney cuando pinta el paisaje, la nobleza del Cuatro, la brisa de las Tolvaneras cuando peina la Sabana, la presencia y delicadeza de la Flor del Paraguatán, el olor contagioso del Mastranto y el encanto del Lirio Sabanero que alegran la vida, el sabor del Merey y la atracción que ejerce en las aves, el trabajo de los Arrieros, el canto del Soisolita entre otras, son algunas de sus composiciones.

Diríamos que es inalcanzable el campo de acción que abarca su obra. Le canta a la vida, al amor, a la flora, a la fauna, a la naturaleza…, pero de una manera PEDAGÓGICA, lo cual lo hace merecedor de elogiar su trabajo. Para muchas personas, Joel, es considerado como una de las plumas sobresalientes que ha penetrado profundamente en el CORAZÓN de los venezolanos. Su música y sus canciones recorren el territorio nacional en labios de niños, jóvenes, adultos y de aquellos de edad avanzada, lo cual constituye un aporte imperecedero a nuestra Cultura.

Su amigo Yorman Tovar lo describe así:

"Se nutre de las musas del sendero, imprimiéndole notas al pasaje en las ondas del río, en el aguaje del pez, y en el baquiano canoero.

Le canta al rudo afán del culatero, al lindo Araguaney que da al paisaje tiernos atuendos, amarillo traje y a la bravura del toro madrinero. Le canta a la mujer, y la enamora, y ordeña de la vaca “Fundadora” postreras de costumbres y de ensueño. Por el llano, la sierra y por los andes trocha la canta de Joel Hernández, orgullo musical portugueseño".

Letra de Viejo Soguero 

Viejo soguero, viejo soguero porque usted no pica el cuero del toro sardo cachú,

el que me mató el caballo, mi caballo cabos negros

cuando cogía cachilapos en sabana abierta a la luz de la luna de enero

Caballo como el mío no había nacido, ligerito como el viento yo con él y él conmigo,

caballo el toro no me dio tiempo de anudar el caboe'soga

por eso siento y lamento caballo que estés retozando en sabanas del cielo (Bis)

Viejo soguero, viejo soguero porque usted no pica el cuero del toro sardo cachú,

ya lo asustó la conseja, lo que cuenta la peonada

con ese toro que alza tolvaneras aún después de muerto espanta la vacada

Soguero pique pues el cuero sardo y en el botalón del patio tálleme una buena soga,

soguero el que no carga remonta, no puede ir al rodeo es la faena más ruda y hermosa que junto al ojeo tiene el hombre

 llanero (bis)

Recopilación de Orlando Nieves 

Fuente:

✓ Página de Facebook de Juan Ramón Gamez

✓ Curadas.com

✓ Yorman Tovar 

miércoles, 12 de febrero de 2025

ASADERO ROMELIO


 La Historia de la Carne Asada

Por: Alejandra Ojeda 

Asadero Romelio es un conocido establecimiento de comida en el municipio de Biruaca, en el estado Apure, Venezuela. 

Romelio Bolívar fue oriundo de la Parroquia San Rafael de Atamaica emigró junto a su esposa María de Bolívar al municipio Biruaca con su idea para ofrecer ventas de cochino asado, carne en vara en un kiosco, mientras se mantuvo con su clientela decide agrandar su negocio con local para que todas las personas se sintieran a gusto de degustar de buena comida criolla. Desde entonces, lo llamó “Asadero Romelio" fue fundado en el año 1968, ya son 57 años ofreciendo un lugar donde las personas puedan disfrutar de carne asada y otros platos típicos de la región y fue conocido popularmente como la curva de Romelio.

Asimismo, Asadero Romelio abre sus puertas para toda la población biruaquense y sus adyacentes. Su sede principal está ubicada específicamente en la curva de Biruaca dando a conocer su exquisita carne en vara, poco a poco fueron incluyendo muchas variedades de comida criolla como la cachapa, la sopa y una variedad de carnes asadas, como res, cochino y pollo, acompañadas de guarniciones típicas como yuca, plátano frito, ensaladas y salsas, también ofreciendo bebidas tradicionales; siendo los pioneros en Apure y en toda Venezuela con el Asadero más conocido. Con el tiempo, el asadero ganó popularidad gracias a la calidad de su comida, su ambiente acogedor y su atención al cliente. 

Además, es una cultura local y suele convertirse en puntos de encuentro para la comunidad, donde las familias y amigos se reúnen para disfrutar de una buena comida y música llanera. A menudo participan en festividades locales y eventos comunitarios.

A medida que la popularidad del asadero creció que se abrieran sucursales en diferentes partes de la ciudad capital cada una manteniendo la esencia del original, pero adaptándose a las necesidades locales. Las cuales son: 

Av. Miranda 

Cc Traki 

Av. Intercomunal San Fernando-Biruaca 

Cada sucursal ofrece características únicas, como menús especiales y promociones, para atraer a diferentes segmentos del mercado.

Romelio dejó un equipo bien preparado para nuevos proyectos e ideas en el futuro por eso siguen su legado con mucha dedicación, esfuerzo y valentía demuestran que son pilares fundamentales para crecer y triunfar 

Asadero Romelio, con su rica historia y su conexión con la comunidad de Biruaca, representa no solo un lugar para disfrutar de buena comida, sino también un símbolo de la cultura local y el emprendimiento. Las sucursales que han surgido a partir del éxito del original reflejan el deseo de compartir esta experiencia gastronómica con un público más amplio. 

Fuente: Página Instagram asaderoromelio


jueves, 6 de febrero de 2025

EL MÁGICO CAÑO DEL CARAMACATE


 

Autor: Miguel Barrios M.

El encantador y mágico Caño de Caramacate era hermoso y rico en peces de diferentes especies, tamaños y colores. Fue un ícono para la alimentación y navegación del vecindario. También para el comercio con la pequeña población de San Fdo de Apure en las décadas doradas.


Describía Doña Emiliana Venero (+) que las aguas dulce del recordado caño se adornaban de reptiles, "perros de agua" , sauróptidos, toninas, roedores, cotuas, y manatíes. A las orillas del recordado caño y sobre los árboles se notaban los garceros, pájaros vacos, morenas, carrao, gavilanes, chicuacos, gaviotas, gallitos azul y rojo, oripopo, chenchenas, gallinetas, aguaitacaminos, araguatos, loros, pericos y guacamayas. 


El mágico caño era hijo del caudaloso Río Apure. Se iniciaba desde la actual perimetral norte y sus venas culminaban en las infinitas sabanas del Apure.


Contaba Don Rafael Acosta (+) uno de los fundadores del vecindario que las aguas del caudaloso caño se llenaban de alegría con el paso de bongos, canoas, y curiaras repletas de pescado, queso, productos de caña, cosechas, marranos, ganado, chivos, carbón, leña y madera; remadas con el uso del canalete y palancas "aguas arribas" con rumbo a la pequeña ciudad comercial. 


Narraba Don Rafael Castillo (+) que los navegantes campesinos del caño encantado eran propios y extraños. Aparecían del lejano horizonte llanero, y siempre calculaban la hora con una mirada al sol. En horas nocturnas pocos navegantes criollos pasaban sobre las aguas del caño de Caramacate por el terror al caimán "chucuto". 


Los navegantes campesinos eran de Paso Arauca, El Garcero, Turumba, Los Arrieros, y por ende Los Caramacateños fundadores Victor Hernández, Francisco Valdez, Luis Matías, Ramón Matute, Feliciano Hernández, Jesús Saldoval, José Noriega, Francisco Rangel, Inés Aponte, Ramón Vera, Ramón Diaz, Pedro María Franco, y la leyenda viviente Pedro Manuel Colina López.


La muerte lenta del encantado, mágico y recordado caño comenzó con la construcción de la "Tapa la Burra". Hoy está convertido en un canal de cintura y adornado de ranchos y algunas construcciones ilegales a sus orillas.


Foto referencial todos los créditos para su autor.

miércoles, 29 de enero de 2025

EL AUTOR DE LUNA DEL CAPANAPARO


La autoría de una canción es un tema bastante delicado por los derechos de autor, muchas personas alegremente y por desconocimiento suben a las plataformas digitales un tema y le asignan dicha autoría al cantante o a otra persona sin conocer realmente de donde procede. 

Está situación viene sucediendo muy frecuentemente y por eso nos hemos dedicado a investigar un poco para que se conozca a los verdaderos autores.

Luna del Capanaparo es una canción escrita por el Poeta Marcos Hernández y la música es de el maestro Guillermo Hernández, interpretada por "El Pico de Oro " José Alí Nieves en el álbum Alcaraván Compañero de discos Cachilapo del pariente Jacinto Martínez.

Aca les dejo la transcripción de la entrevista realizada por Evis Castillo en el programa de radio "Un Café con Evis" al poeta Marcos Hernández autor de Luna del Capanaparo.

Marcos Hernández:

Hola Evis, buenas tardes ¿Cómo estás? Bueno, tú me estás preguntando sobre Luna del Capanaparo. Me contaste que a raíz de una conversación que tuviste con nuestro común amigo y hermano en Cristo, Aníbal Martino, excelente artista plástico, excelente pintor. Tocaron el tema de la Autoría de Luna del Capanaparo. 

El tiempo va borrando las autorías, conspira contra las autorías, porque después de cierto tiempo, la música y las canciones, las letras, se van haciendo difusas en el tiempo con respecto a los autores, y el público la asume atendiendo a quien la canta, por lo general, o a quien, en el caso de las grabaciones la grabó por primera vez. La historia nuestra llena de esos episodios, la historia del folclore llanero. Cuando uno lee la historia de ese famoso arpista y compositor, camaguanense o camaguanero, como también lo podríamos llamar, José Cupertino Ríos, se consigue con eso. Hoy estamos conociendo la historia de José Cupertino Ríos y nos damos cuenta que aquel prodigioso talento de José Cupertino Ríos le da una sustancia que la música llanera, que el joropo, no tenían en aquel tiempo, pero que se había perdido también en la distancia tanto él como las composiciones que él hizo, que terminaron haciéndose música y letras del folclore.

Bueno, llegando al tema de Luna del Capanaparo. Luna del Capanaparo, es una canción que nace por accidente, porque realmente no había la disposición de hacer una composición que trascendiera más allá del ámbito del círculo íntimo. Y eso fue aproximadamente en el año 1980. Estaba aquí en San Fernando de Apure, en la base aérea de la Guardia Nacional, como comandante de esa base, el para ese entonces mayor, Orlando Cerezo Graterol, elorzano, excelente cantante de música llanera. Orlando era muy amigo mío y en aquella época, que era una época tan tranquila, además de Orlando, habían otros pilotos militares y habían también pilotos civiles que estaban todavía al servicio de la Guardia. Era el caso de Manuelito Mendible, era el caso del capitán Aguirre. Un fin de semana, yo estaba trabajando ya en la universidad, Simón Rodríguez, Orlando me dice: Marcos, Acompáñanos a patrullar en el Islander. Iban dos guardias nacionales, iba el capitán Aguirre, iba Orlando como piloto principal. Aguirre era el copiloto de un avión Islander. Nos fuimos: San Carlos del Meta, Cararabo, Buena Vista. La intención de Orlando era que esa noche nos quedáramos en un fundo que tenía el capitán Aguirre en las costas del río Capanaparo, llamado Santa elena del Capanaparo

y él tenía la intención de que fuéramos a pescar. Bueno, la noche había una luna muy bonita. Quizás por eso los peces esa noche no estuvieron muy atentos a los señuelos, a los anzuelos. Y la fortuna para mí fue muy esquiva como pescador esa noche. Mientras Aguirre, los guardias nacionales que acompañaban a Orlando y los acompañaban a ellos, y Orlando Cerezo se dedicaban a la pesca con relativa fortuna, yo me retiré a la camioneta porque el fundo quedaba más o menos como a unos 500 m del río, algo así, 700 m del río, y nos fuimos la camioneta hasta la costa del río, desde la casa del fundo. Había bastante luna e incluso se podía leer. Yo saqué del carro un cuaderno que yo mismo cargaba, un cuaderno. Y me puse a ver la luna y escribí esa canción, a escribir ese poema, Luna del Capanaparo. 

Pasó el tiempo, yo no le mostré esa letra a nadie. Un día me dice José Vicente Rojas, el poeta roja, Marquito, Marcos Eduardo: Jacinto, va a montar un LP con José Alí. Y necesitamos unas letras para complementar me dice: La canción Bandera ya la tenemos, es Alcaraván Compañero, que creo que ya la había grabado Cristóbal Jiménez.

No sé si ya Freddy Salcedo también la había grabado. Bueno, la iban a lanzar con José Ali como canción Bandera, el Alcaraván Compañero. Dame unas letras, y yo le di varias letras. Recuerdo que hay una letra que se llama Amor y toros coleados, allí, que creo que es un carnaval. Hay otra letra que se llama callos, que por cierto, Aurora, nuestra común amiga Aurora Díaz de Sánchez, le encanta esa letra. Y otra letra más que no recuerdo cómo se Metieron esas letras mías, esas cuatro letras, y Luna del Capanaparo. Pero además, en ese LP, iban muchas letras buenas. Hay una canción de un señor de Guachara, de las Matas, mejor dicho, de apellido Hernández. No recuerdo el nombre en este momento. Era por cierto, amigo mío, ya murió hace pocos años. El autor de una canción llamada Zoila Moreno, que dice: Aquí caigo, aquí Levanto, no hay quien la mano me dé. Bueno, era dedicada a la señora Zoila Moreno, la dueña del Conuco, la que fue dueña del Conuco, un restaurant que existía allí en Biruaca. Excelente tema. Hay una canción de Valentín Carusí, perdón, de Valentín Carusí, no, de Eladio Tarife, llamada: Muchachita de Bruzual, ustedes conocen la calidad de compositor que era don Eladio Tarife.

Había otra canción llamada Romances junto al Molino, que no recuerdo quién es el autor. Bueno, total que ahí lo que había era una selección de éxitos, porque prácticamente todas esas canciones pegaban. Yo tenía para esa época algo así como 26 años, 27 años, algo así. Era un muchacho. Y frente a aquellos gigantes compositores, incluyendo creo que una letra de José Alí ahí, era para mí un honor ir de relleno ahí en ese LP, como anécdota al desarrollo de la difusión de esa letra, está que en una oportunidad invitaron a José Alí, eso fue en el año 1981, cuando grabaron ese Lp, en en el año 81, recuerdo que invitan a José Alí a Venevisión, y él tiene una hija que le encanta esa canción. Le dijo: Papá, si vas a cantar en Venevisión, canta Luna del Capanaparo. Bueno, y José Alí dijo: Voy a cantar Luna del Capanaparo, y Cantó Luna del Capanaparo. La canción se oía, pero mira, con aquellas letras como Zoia moreno, que fue una canción que pegó tanto, Romance junto Molino, muchachita de Bruzual, y por supuesto, Alcaraván Compañero, de Pedro Felipe Sosa, Caro, mi amigo Pedro Felipe, era difícil que las letras mías sonaran.

Sin embargo, Amor y toros coleados sonó muchísimo, mucho más que Luna del Capanaparo en un principio, en las mangas de coleos, sobre todo, Callos también sonó, pero no como sonó Amor y toros coleados. Luna del Capanaparo se mantuvo en una posición discreta, pero sonaba en una posición discreta. Yo no sé si fue esa carretera que hizo el presidente Lusinchi hacia el sur, lo que llaman la Ruta de Gallegos, que acercó la gente a ese río y a esos balnearios que están como la macanilla, que están en la costa del río Capanaparo, lo que trajo como una especie de a la difusión de la canción. Pero de un momento a otro, la canción comenzó a ser versionada por otros cantantes y ha trascendido el tiempo y la canción se mantiene. Bueno, pero en todo caso, yo estoy hablando del autor de la letra, que soy yo, y de quien la grabó por primera vez, que fue José Alí Nieves, mi querido amigo Pico de Oro, mi pariente Pico de Oro, que Dios le dé salud. 

Y esa letra se le entregó a quien iba a ser el artista de la mayoría de las grabaciones de ese LP, creo que de todas, que es el maestro Guillermo Hernández de Valle de la Pascua, excelente artista y la magia como músico de Guillermo le imprimió. a esa canción tal vez lo que no tenía para darle la sonoridad y la armonía que necesitaba para que se hiciera atrayente y agradable a quien le escuchara.

A mí me gusta compartir, lo que se hace entre varios y yo digo que el éxito fundamental en la difusión de la canción estuvo en esa música y por supuesto en el privilegio de tener una voz como la de José Alí Nieves vocalizándola, allí se conjugaron dos grandes como el maestro Guillermo Hernández y José Ali Nieves para hacer de una letra de un autor totalmente anónimo, un éxito y de verdad que quizás uno sigue en el anonimato, porque a mí me han conocido en Apure, sobre todo fuera del ámbito de la música llanera en la que yo me he movido desde otro tiempo, me han conocido más por otras cosas, por otras actividades que por compositor o como por poeta, por hacedor de versos.

Y bueno, en el tiempo ya son bastantes, ya van algo así como unos 43 años de que esa grabación se produjo, pero como el recal ha sido tan fuerte debido a quienes la han grabado posteriormente, como es el caso, es el caso de Miguelito Díaz, mucha gente la ha grabado, y le ha dado ese empuje que la canción ha mantenido en el tiempo, al punto que después de tantos años es una canción que muchos la consideran ya como un clásico de la música llanera.

Bueno, omitía Armando Martínez que grabó también esa canción y es una de sus canciones, como te digo, fundamentales en sus presentaciones.

Por cierto que el otro día lo oí y creo que estaba Guillermo Hernández presente cuando él estaba cantando y él mencionó a Guillermo como autor de Luna de capanaparo, pero tal vez él no sabe quién es el autor y la verdad que yo no tengo amistad con Armando Martínez y lo conocí hace bastante tiempo, incluyendo en sus inicios como cantante.

 Gracias por rescatar y por rescatarme, este, por rescatar la autoría en este caso, o por la intención de hacer renombrar la autoría de esa canción Luna del Capanaparo.

En las redes sociales muchos amigos han estado haciendo correcciones a comentarios, porque en el tiempo y eso no es culpa de nadie y menos plagio de nadie y menos de José Alí, que es el primero, es la persona más generosa en cuanto a reconocimiento de autorí­as. Y en cuanto a compartir su gloria, vamos a decir su gloria como cantante con personas que tenemos poco renombre, como en el caso mi­o. Es algo que yo le agradezco eternamente a José Alí, que más bien ha sido un un un constante regañado, porque me dice tú eres un flojo, como es posible que no hagas más? Y bueno, tambien a uno se le perdieron los contactos en el tiempo y y ya no están en ese ambito. Y los amigos que estaban en ese ambito desaparecieron y están viejos como estamos todos nosotros. Un abrazo, Evis, Saludos para todos tus oyentes. Que Dios lo bendiga y lo guarde.

Aquí les dejo el enlace de la entrevista con la canción Luna del Capanaparo y la voz de Marcos Hernández.


Y si quieres saber más sobre El Poeta Marcos Hernández aquí te dejo el enlace https://apureespurollano.blogspot.com/2020/04/marcos-hernandez.html 


Fuente: Entrevista realizada por Evis Castillo en el programa de radio "Un Café con Evis" al poeta Marcos Hernández autor de Luna del Capanaparo.

Recopilación: Orlando Nieves 

 

domingo, 26 de enero de 2025

ELIAS CRISÓSTOMO MICHELANGELLI RUIZ



Estampa de un llanero recio en la Revolución Democrática del 45. 

“…Silban las perdices entre los pastos. En el paloapique de la majada una paraulata rompe su trino de plata. Pasan los voraces pericos, en bulliciosas bandadas; más arriba, la algarabía de los bandos de güiriríes, los rojos rosarios de corocoras; más arriba todavía las garzas blancas, serenas y silenciosas. Y bajo la salvaje algarabía de las aves que doran sus alas en la tierna luz del amanecer, sobre la ancha tierra por donde ya se dispersan los rebaños bravíos y galopan las yeguas cerriles saludando al día con el clarín del relincho, palpita con un ritmo amplio y poderoso la vida libre y recia de la llanura.” Es una parte de la descripción del paisaje de la región del Arauca que Don Rómulo Gallegos escribió en su famosa obra “Doña Bárbara”. 

San Rafael de Atamaica es el pueblo que vio nacer un 24 de enero de 1.919 a nuestro personaje Elías Crisóstomo, quien fue el sexto de los nueve hermanos que procrearon la pareja formada por Elías Crisóstomo Michelangelli Torrealba y Deborah Ruíz. El río Atamaica es un afluente del Arauca, este río también sirvió de escenario para que aquellos hermanos Juan Vicente, Esperanza, Carmen, Aníbal, Pedro, Elías, Deborah, Dimas y Rubén, se recrearan en un baño de alegrías tras el sofocante sol que siempre abraza las tierras galleguianas del Arauca vibrador, no así Félix Manuel quien a muy corta edad había fallecido. Indudablemente que el furor de aquella tendencia libertaria inspirada en grandes hombres de la literatura como lo fueron Andrés Eloy Blanco y Rómulo Gallegos, tuvieron que ejercer su influencia en el joven Elías Crisóstomo, ya que en el año 1.945 con tan sólo 26 años, participó activamente y junto a su hermano Rubén en los acontecimientos que se sucedieron a partir del 18 de octubre del año 1.945, también llamada Revolución Democrática que lideró Rómulo Betancourt con su Partido Acción Democrática. Del testimonio de su hija Gioconda transcribimos: “Los hijos del primer matrimonio son mis hermanos: Rommel, Franklin, Wlladimir, Eliecer, Mireya y Marcella. Luego se casó con Leticia Antonia Flores Navas, mi madre, y de esta unión nacieron siete hijos: Ernesto, Luis, Andrés Eloy, Amazonas, Gioconda, Lorena y Rumeno. Mi madre era hija de Blas Flores y Santiaga Navas Sotillo quienes vivían en el Caserío Provincial.”

Elías Crisóstomo, un apureño de carácter cordial, llega a Puerto Ayacucho en el año 1.940 con apenas 21 años, proveniente de un caserío llamado Buena Vista, ubicado al sur del estado Apure, en el margen izquierdo del río Meta, donde regentaba un pequeño comercio de víveres. Su objetivo era liquidar la mercancía del negocio de víveres y aspiraba cambiar de actividad. Sin embargo, ese año después de vender toda la mercancía, se regresa a San Fernando de Apure y prosigue con el comercio pero esta vez alternado con una intensa actividad política, quizás fue aquí donde afloró el germen de aquella vocación que fue difícil abandonar. Para aquellos tiempos aún permanecía un flujo importante de intercambio de víveres, de fibra (Chiquichique), de caucho y de balatá en la región, esto permitió seguir viajando hasta Puerto Ayacucho, que para la época era un pequeño pueblo que se aproximaba a unos tres mil habitantes, sus casas en su mayoría eran construidas con palma, los pisos eran de tierra y las paredes de barro, sus calles de tierra y granzón, donde apenas transitaban algunos camiones de carga y más raramente un vehículo pequeño de uso particular. Sólo las nuevas infraestructuras del gobierno, las edificaciones de los salesianos que habían llegado en el año 1.933 y las casas de los comerciantes más acaudalados contaban con techo de zinc. En alguna oportunidad nuestro personaje afirmó que a su llegada la casa comercial con mayor solidez era la de Don Juan Maniglia, que atendía su esposa Doña María Maniglia y donde ya empezaban a formarse sus mayores hijos Octavio, Humberto y César.

Transcurrido algún tiempo decide comprar una casa a la Señora Alejandrina Navas, la cual quedaba en la bajada del cerro Perico, es allí donde funda su primer negocio que llevaba por nombre: “Doña Barbara”. Las relaciones comerciales abren sus puertas y le suceden épocas de prosperidad. Posteriormente inicia una sociedad en el negocio de la explotación Balatá (Goma) con Guillermo Hernández, a quien describió como un amigo parrandero de primera línea y muy bonachón; esta sociedad terminó en quiebra. Parece que su verdadera pasión estaba en la política, porque para los años siguientes ya Elías Crisóstomo Michelangelli Ruíz estaba relacionándose y organizando junto a los opositores al partido gobernante P.D.V. de Medina Angarita, una estructura de partido con principios democráticos en el Territorio Amazonas. 

El libro EN EL JAGUEY de Ramón Iribertegui, recoge la Crónica de Don Gregório Odúber, con un comentario previo a la cita: “El año 1.945 fue un año caliente en la política venezolana, los partidos políticos, o mejor, Acción Democrática, a pesar de que bajo el gobierno del General Medina Angarita se vieron tiempos de reconocida democracia, buscaban un mayor protagonismo. En unión con una fracción militar derrocaron al General Medina. Lo que siguió, lo conocemos todos. Acción Democrática tomó el poder y luego fue expulsada del mismo por el General Pérez Jiménez, su antiguo socio contra Medina estableciendo un régimen dictatorial por 10 largos años. 

¿Cómo se vieron esas fechas en Amazonas? A pesar de la lejanía del centro, que siempre amortigua los hechos, algo se movió también en el Amazonas. 

Me limito a transcribir como se expone en la Crónica del Vicariato: (…)

18 de octubre: <<Hoy estalló una revolución en Caracas y en muchos puntos de la República. A las 11,00 p.m. del mismo día se declararon partidarios de la Revolución en Puerto Ayacucho: Pastor Sánchez, Reyes Velázquez, Michelangelli, Herrera, Arreaza y otros. En la mañana salió el Gobernador Medina al frente de la policía junto con el capitán Hernández, he hicieron presos a todos estos individuos; en la tarde del mismo día los puso en libertad. En tanto, seguía triunfante la Revolución.>>

21 de octubre: <<Hoy se formó una Junta Revolucionaria y exigió al Gobernador Medina que renunciara. En ese mismo día se eligió Gobernador interino al Capitán Hernández.>>

22 de octubre: <<Hoy a las 12 y media p.m. se escapó el Gobernador Medina y su hijo José Manuel para Carreño (Colombia).>>

<<Enseguida sucedió la trifulca: el pueblo enfurecido, recurrió a la Guardia Nacional, denunció al Capitán Hernández como cómplice en la fuga del Gobernador Medina.>>

<<Esta acción se consideró como una traición. A las 5 p.m. marchó la Guardia Nacional hacia la Gobernación. Una vez allá se le ordenó al Cabo Vivas que hiciera preso al Capitan Hernández, y, mientras el cabo ejecutaba la orden, el Capitán disparó y lo hirió mortalmente. A pesar de estar malherido, el Cabo se le fue encima rastrillándole los cinco tiros, pero ninguno dio fuego, entonces fue cuando la Guardia hizo una descarga cerrada sobre el Capitán y lo rastrilló a balazos, dejándole instantáneamente muerto.>>

Estos hechos narrados en la Crónica Salesiana y confrontados con personas que los vieron, difieren en algunas cosas, sobre todo en los nombres de los protagonistas, lo que indica que las fuentes del cronista son de segunda mano.”   

Es así como en el ideario de la gente de Puerto Ayacucho y aún en nuestros tiempos, al consultar sobre estos hechos aparece reiteradamente, como una especie de leyenda, el apellido “Peralta”. 

En el período tres años que transcurre desde 1.945 hasta 1.948 Elías Michelangelli jugó papel importante en la política del Territorio Amazonas y es posible que haya llegado a desempeñar importantes cargos dentro de las administraciones de los Gobernadores Simón Betancourt o Miguel Nucete Paoli. 

El 11 de enero de 1.946 se constituye formalmente el Partido Acción Democrática en el Territorio Federal Amazonas, así quedó estampado en el documento dirigido al Gobernador Simón Betancourt que fue suscrito por Arístides Prato como Secretario General, Pedro López Méndez Secretario de Organización, Bernabé Gutierrez Mirabal Secretario de Prensa, Francisco Ruiz Secretario Sindical, José Arreaza Pérez Secretario de Actas, Elías Michelangelli Secretario de Cultura y aparece mencionado carente de firma Andrés Irazabal como Secretario de Finanzas. El hijo de nuestro personaje Andrés Eloy Michelangelli nos afirma que su padre le había comentado que “antes, en el año 1.945, se habían realizado las reuniones previas para la constitución del partido Acción Democrática, y fue en el año 1.946 que se formalizó legalmente”

En el año 1.948 durante los hechos que sucedieron al golpe de estado a Rómulo Gallegos, al Gobernador Miguel Nucete Paoli lo sustituye Julio Enrique Rincón Calcaño. Un testimonio de Francisco Jesús “Chucho” Gutiérrez refiere que : “Aunque estaba muy niño recuerdo que cuando les dieron libertad a mi tío Bernabé, Elías Michilangelli, Rubén Michelangelli, Francisco Ruiz y a Mijares Tovar, a todos ellos les habían ordenado salir de Puerto Ayacucho inmediatamente, pero la frecuencia de avión era semanal, por esa razón decidieron embarcar ese mismo día como a las 6:00 de la tarde en un barco–falca llamada “La Marisela” propiedad de los hermanos Gutiérrez”. En este período ocurrió también un hecho importante: “Recuerdo que el 31 de diciembre de 1.954 se presentaron Elías Michelangelli y Antonio Mijares Tovar para darle el feliz año a mi papá, porque era una promesa que le habían hecho en un encuentro anterior. Ahora entiendo que fue un asunto clandestino porque causó mucho miedo en nuestra casa, allá en Caicara del Orinoco”.  

La intensa actividad política demostrada por este personaje durante todos los años que duró la dictadura, tenía sus cimientos en su firme formación democrática. El testimonio que dio Elías Michelangelli a Víctor Altamar y que vierte en su libro DIFUSION DE VALORES DE AMAZONAS nos dan una idea de la importancia que tenían para él los principios de Libertad y Democracia inspirados por el genio del Libertador Simón Bolívar, es así como este personaje llegó a afirmar: “A la edad de 10 años, cuando estudiaba tercer grado en la Escuela Graduada Codazzi de San Fernando de Apure; siendo gobernador el gral. José Domínguez (a) Pepe, un 17 de de diciembre de 1930, se inauguraba la estatua del Libertador Simón Bolívar en esa ciudad apureña, le tocó la palabra como orador de orden al Dr. Pedro Felipe Arreaza Calatrava, miembro de la Sociedad Bolivariana, y en su discurso hizo una extensa reseña del genio de Bolívar y su pensamiento eterno sobre las libertades en las que él forjó el sudor de su mente, como luchador y pensante; hizo énfasis sobre los malos gobernantes y la opresión que estaba vigente en el gobierno de Juan Vicente Gómez. Al terminar su discurso el gobernador José Domínguez aplaudió las palabras del orador, tan emotivas que el hombre olvidó que era gobernador del régimen de Gómez. Y procedieron seguidamente a bajar de la tribuna al exponente [sic] Arreaza Calatrava y se lo llevaron preso junto con el Dr. Cesar Augusto Acosta y el Dr. Piñango Rosillo, quienes le sucedieron en la palabra al presidente de la Comisión Bolivariana, invitado especial para este acto. Caramba, tremenda equivocación… y se mordieron los labios de la sorpresiva euforia del mandatario regional. Mas la otra sorpresa de los presos invitados, afirma con buen humor Elías Michelangelli.”

La dictadura trajo consigo persecución durante diez largos años y este personaje debió soportar prisiónes y otras veces permanecer a resguardo, desplazándose muchas veces de manera clandestina entre las poblaciones de San Fernando de Apure donde su residían algunos de sus familiares, Ciudad Bolívar, Caicara del Orinoco, Puerto Páez y Puerto Ayacucho. En la década de los años cincuenta, en fechas que no pude verificar por razones de tiempo, este personaje permaneció preso en la misma cárcel donde se encontraba Carlos Andrés Pérez. Sus hijos afirman que no le gustaba presumir de su amistad con este importante político quien llegaría a ser Presidente de Venezuela en dos oportunidades. Gioconda refiere que en alguna oportunidad escuchó a su padre decir “Cuando salió Carlos Andrés de la cárcel entre todos los compañeros recogimos un dinero porque el que luego fue Presidente no tenía como regresar a su casa, al reencuentro con su familia. El transporte era fluvial y se tardaban varios días para poder llegar a su destino.”

Al caer la dictadura de Marcos Pérez Jiménez vino la era democrática. Aquí entra de lleno y con mayor brío en la actividad política poniéndose al frente de su Partido Acción Democrática y logra salir electo como concejal en las elecciones municipales del año 1.960, y donde además, según testimonio de su hijo Andrés Eloy “Llegó a ser Presidente del Concejo Municipal del Territorio Federal Amazonas”.

Posterior a este periodo su hijo Andrés Eloy nos dice que su padre fue nombrado Cónsul Honorario de Venezuela en Puerto Carreño, Departamento del Vichada en la República de Colombia. Con trabajo y constancia fue estableciendo sus negocios, y la actividad política fue mermando, sin embargo seguía ejerciendo en la administración pública donde destacó como Director del Aeropuerto Cacique Aramare, cargo que desempeñó con mucha transparencia durante más de 25 años. Andrés Eloy recuerda que fue su padre quien sugirió a las autoridades elcambio de nombre del Aeropuerto Cacique Aramare para sustituir el viejo nombre de aeródromo de Puerto Ayacucho. Su negocio más conocido es su Hotel Residencias El Magüari, que comenzó como un bar y billar, ubicado en la calle Evelio Roa, muy cerca del Hotel Amazonas. Allí mismo funcionó durante muchos años el famoso Sellado del 5 y 6 donde era lugar de reunión los fines de semana. Gioconda recuerda de esa época a los compadres y amigos de su padre: “Rosendo Gutierrez, Rumeno Armas Salazar, Octavio Maniglia, Pedro Moreno, Jaime Rivero, Jesús María Cardozo, Antonio Baloa, Alejandro “El Chivo Pereira”, Orlando Bustos y aquí se detiene para decir, quizás emulando el fino humor de su progenitor, para resumir mejor te digo: sus amigos eran casi todos los del pueblo.” 

Muchos testimonios confirman su amor por la música, y muy especialmente la de Gardel; Don Elías Michelangelli llegó a tener la mejor colección de discos de Gardel en todo el Territorio Federal Amazonas. Él mismo contó que durante la dictadura esta afición le fue de mucho provecho para subsanar problemas con las autoridades del régimen de Marcos Pérez Jiménez, en virtud a que era de mucho interés para las “altas” autoridades del gobierno contar con los últimos discos del afamado cantante Carlos Gardel, este famoso cantante causaba furor en su época. Ël mismo contó que en una ocasión Darío Román, quien era su vecino y además Jefe de la Seguridad Nacional, le había citado a la sede de ese organismo por un incidente ocurrido en su casa, recordó haber estado muy asustado, sin embargo el trato que recibió fue muy cordial y amable donde la conversación y el motivo de la cita se desvió hacia el tema de Carlos Gardel. “Entonces, cuando hizo un viaje a Caracas, corriendito, le trajo un disco de Gardel, lo último que había salido al mercado; y el hombre se puso muy contento por el regalo, (…) Me salvó la campana, afirmó Michelangelli.” (Altamart, Víctor. DIFUSION DE VALORES DE AMAZONAS).

El 31 de mayo de 1.999 fallece este ilustre apureño que aportó trabajos y sacrificios para defender los principios de libertad y democracia. En Valencia estado Carabobo reposan sus restos al lado de su amada Leticia. Su extensa familia es reflejo de esa formación ciudadana que han sabido conservar el legado de sus padres.


Por: Alveniz Antonio Baloa Arvelo

23 de enero de 2.020.-

Fotos Cortesia de: Gioconda Michelangelli 


Como corolario de esta reseña, además de los documentos inéditos de la constitución del partido político Acción Democrática en el estado Amazonas, y como prueba de su popularidad entre tantos amigos compartimos un fragmento de la composición de Don Gilberto Mendoza y Pedro Umanés que muy seguramente Don Elías Michelangelli llegó a compartir y a cantar con sus amigos:


LA CACHAMA Y LA COPORA *

Letra de: Gilberto Mendoza. Música: Pedro Umanés

Estribillo

La Cachama y la Copora

Se mantienen es con bora 


VI

Dice que no toma ron

El niño Michilangelli

Pero toma encapillado

Como el cura de San Félix

*EN EL JAGUEY, Ramón Iribertegui. Pto. Ayacucho 2.000(264-5)

viernes, 24 de enero de 2025

LA LEYENDA DE JUAN PARAO


Por Ramón Ojeda..

Por estos lados del cajón Araucano, en las sabanas ardientes del Apure, hace ya muchos años, se hizo leyenda popular, la vida recia y rebelde, de un negro muy famoso, popularmente llamado"Juan Parao".

En la novela cantaclaro es descrito por el maestro Gallegos, como un personaje versátil que en sus correrías terminó siendo un bandolero de innumerables fechorías     "Folklóricas", un vengador que llegó a soñar, "ser reconocido como el auténtico libertador de los negros", todo para cumplir con las añoranzas del pariente patriota, llamado Pedro Camejo... Su nombre es recogido por el escritor Rómulo Gallegos, en el mismo lugar de sus correderos y anunciado por la vieja copla viajera del cajón Araucano:

De por los lados del VIENTO*

que es tierra de hombres Bragao

no hay ninguno que no llegue

hablando de Juan Parao...

  *Antiguo nombre de Elorza...


Por los lados del VIENTO (Elorza)...es un ser construido por condenas y mañas para despistar a sus perseguidores, muchas veces se le oyó decir que "el pedazo de libertad que al negro le sobra, es pa' viví juyendo, espantándose de su misma sombra"...y como en ese territorio a todo se le pone rima y se expresa en copla, surge la historia recitada:

... "él del caballo jerrao

  con el casquillo al revés

  pa' que lo busquen pa un lao

  cuando pa el otro se fue"

...personaje con argumentos reales e imaginario ...como cronista del pueblo me ha tocado indagar testimonios que me conduzcan hasta la guarida de este cuatrero de la sabana, con el apoyo de un viejo compañero de estudio, he revisado hasta las tumbas más antiguas del cementerio con más de cien años de existencia... Porque hace un siglo pasó por aquí ese huracán ardiendo y no es facil dar con sus huellas en el tiempo....

La información más cercana encontrada hasta ahora, relacionada con Juan Parao, evidencia sobre la existencia real de este personaje, la encontré referida en el libro de Ana Rosa Borjas", "Bosquejo de una vida", en donde la poetisa describe un episodio de su padre, Félix Borjas, con un negro tunante que hizo una riqueza dudosa y la mantuvo oculta hasta de la propia familia, integrada por una mujer humilde con su prole de diferentes tamaños... Hogar humilde representada por los escrúpulos del machismo para la época.

Juan Hilario, era su nombre real y por su contextura de negro fornido, lo apodaban "Hilariote". Durante un buen tiempo, al final del siglo XlX e inicio del XX, era el matarife del pueblo, pero también fue matador de garzas y cazador de otras especies llaneras para vender el cuero....luego el novelista, tal vez, fue quien le dió apellido conceptual, conocido en todo el cajón Araucano, la peonada resera del Arauca, comentaban, "Juan, es el único negro que está bien Parao por estos laos" y rematan las ocurrencias: ni siquiera, el gobierno conoce en donde está Parao... y por allí se dieron los tiros para dar inicio al personaje que nos ocupa.... determinaciones concretas para el nombre legendario, Juan Parao...

La leyenda dice que este negro era falconiano, volado de una hacienda de caña, anduvo por un tiempo tras la huestes de Joaquín Crespo y fue testigo ocular del histórico momento, cuando hidalgamente el General caracoleando sobre su caballo, trajeado con su inconfundible ruana guariqueña, la cual presumía que con ella, no le entraba ningún plomo y ese día él negro lo miró caer, víctima de un francotirador, estratégicamente posesionado, en la mata Carmelera; Luego al quedar sin jefe, su ilusión popular también cayó con el caudillo, por eso tomó rumbo a las fronteras del Viento en la costa Arauca, para esconderse y protegerse entre esa vacua frontera...De allí que a veces se le alborotaban sus viejos demonios de sentirse Libertador de todos los Negros, que aún seguían siendo sometidos en el llano....  

Aprendiendo a ocultar el antiguo propósito, paralelamente construyó una nueva vida: recia, hermosa, toda libertad, rebeldía y cuatrerismo; tras el arreo de puntas de ganado, iba dejando como huellas, sus leyendas y consejas... Juan Parao, mañoso bandolero que nunca fue descubierto en su fechorías por autoridad alguna. Por suposiciones fue perseguido para capturarlo con los hechos, pero siempre se salía con las suyas; como la vez que se le ocurrió voltear el casquillo de su caballo para que lo buscaran para el otro lado. Luego este suceso fue contado en versos:

  ... yo canto lo que escuché 

de este llanero Bragao.....

Hizo unos chulupitos (dinero) y ganó cierto respeto con el, dando entender que no era un negro pendejo y podía codearse o tutiarse, con el grupo social de "puros chivos" (ricos y principales autoridades). Aunque dicen que todo negro, si no la hace en la entrada la hace en la salía, Juan Parao casi siempre terminaba inclinándose ante el blancaje, tal vez por conveniencia, porque aunque ellos tenían el brío feudal de mantuanos ricos, también cojeaban con la debilidad de ser analfabetas y esto los hacía inferiores al negro, que medio rajuñaba las letras y a veces se sentía como el propio tuerto en el mundo de los ciegos, eran aquellos tiempos donde cualquier noticia se expandía a través de cartas, no sé leer, pero me escriben, solía decir, cuando lo buscaban para que leyera las cartas o correspondencias.,, un evangelista y con eso se apoderó de poder soberano... Juan Parao, en sus bellaquerías, comentaba que había aprendido el lenguaje de los pájaros del monte, oyendo sus porfías desde la mañana, unos diciendo Cristo fue y otros diciendo que Cristo no fue y así todo era una continua diatriba fascinante que provocaba oírlos...En el llano se aprende a dudar de las cosas y un no puede ser igual que un si, son igualitos y si alguno de los dos supedita al otro es porque se impone a la fuerza....vea a los cubiros, el que dice que Cristo fue picotea a la fuerza al que canta que Cristo no fue.... siendo "pión de blanco"(obrero de rico) le descubrió secretos de la manera como se robaban unos con otros y el decía en sus adentros:" aquí no hay hueso sano" y en ese corredizo fueron sus andanzas, echando canas de sabihondo, siempre puliendo sus mañas... Juan parao se convirtió en un personaje referencial sobre esa indómita frontera...y muchos se preguntaban: ¿dónde nació Juan Parao? Ese nació en Elorza, porque el personaje fue creado en estas riberas y también aquí aprendió a " espantarse de su misma sombra"...Pero que va, amores entre negro y blanco para los llaneros no existe, por eso en verso cuantificaban la imprudencia:

    "Cuando un negro esta comiendo

      con blancos de compañía

      O el blanco le debe al negro

       o es del negro la comía'"

Los blancos terminaron entregando al negro, hundiéndolo por confesión propia, Juan Parao, en una borrachera de miche y carne asada, relató varias de sus hazañas y mostró sus deseos de tumbar a Gómez para liberar a los negros que seguían en esclavitud disimulada....Por eso me metí a cuatrero con causa, recordaba el viejo discurso del caudillo Crespo....Esta ocurrencia, en el momento fue celebrada con risas hipócritas disimuladas....de madrugada, aún con la borrachera vivita, le llegó la Guardia sagrada de Gómez...ya apresado fue enviado en barco, al otro día, con un par de grillos hasta donde el gobernador Pérez Soto, el secretario General de gobierno Ron Pedrique, realizó los preparativos para envíarlo al castillo de Puerto Cabello, acusandolo de enemigo Gomero y el que llegaba a esa prisión, por causa política, difícilmente regresaba a la libertad...Por suerte Juan fue liberado a los cinco años porque supo ganarse el aprecio de sus captores custodios e intervinieron para su salvoconducto.... regresó a Elorza por el río Arauca, en un bongo de espadilla a la palanca...volvió a sus correderos de libertades que incita el vasto e infinito llano de Elorza... Allí murió el célebre Juan Parao dejando su descendencia con el puro apellido de su mae, porque el de él nunca se conoció... Aunque Elorza por mucho tiempo fue reconocida como la tierra de Juan Parao...y de los muchos que sigue pariendo esa sabana....

martes, 14 de enero de 2025

EL AUTOR DE COMO NO VOY A DECIRLO

 

Por Orlando Nieves 

Está canción expresa amor, admiración, además de emotividad y romanticismo.

Fue popularizada por Luis Silva en su álbum "Mis canciones" del año 1992 y muchos crecimos con la creencia que no solo era el cantante, sino también el compositor. Es de hacer notar, que muchísimas páginas de internet lo colocan como el compositor de esta hermosa canción que describe la belleza y las cualidades de la persona amada, pero no es así, el autor de la letra es Hermes Moreno.

¿Pero quién es Hermes Moreno?

Es un compositor de canciones llaneras y sus temas han sido grabados por grandes figuras de la canta criolla como: Rogelio Ortiz, Cristina Maica, Luis Silva, Domingo García, Dennys del Río entre otros. 

Cabe destacar que el tema "Como no voy a decirlo" fue grabado por Luis Silva, Rogelio Ortiz y Willians Centella; por Bonny Cepeda; Toño Rosario en versión merengue; en ranchera por el mariachi universitario de la ciudad de Veracruz (México); en salsa por Argenis Carrullo y en ritmo romántico por los Terrícolas de Venezuela.

Su verdadero nombre es Hermen Nicola Márquez Moreno, conocido en el mundo social y artístico como “Hermes Moreno”. Nacido en el sector La Caripucha, antigua parroquia Nueva Florida del entonces distrito Turen en el estado portuguesa. Hijo de Francisco Márquez y Ana Moreno quienes lo vieron nacer el 2 de febrero de 1961.

En su carrera artística tiene más de 300 canciones escritas, grabadas más de 100 y fue galardonado como el compositor del año en Venezuela, por los temas “Lamento de amor” en la voz de Rogelio Ortiz y “Como no voy a decirlo” en la voz de Luis Silva.

La canción "Como No Voy a Decirlo' es un ejemplo de cómo la música llanera puede ser también un vehículo para expresar sentimientos universales como el amor y la pasión".

LETRA

Como no voy a decirlo

Si en mi mente haya existido algun motivo, 

tan especial para hacer una cancion

eres tu y a grito abierto lo digo

y si lo dudas pregúntale al corazón (bis)


Como no voy a decir que me gustas

como no voy a decir que eres el centro

de atracción

si por primera vez

cuando aquella te mire

mi alma tranquila

tuvo un síntoma de amor (biS).


Hoy un ángel se ha cruzado en mi camino

tu tan bonita de figura escultural

muy juvenil de mejillas sonrojadas

y de castigo una carita angelical (bis).


Como no voy a decir que me gustas

como no voy a decir que a tu lado quiero estar

dame una primicia a mi ser enamorado

si entre mis brazos quieres dormir y soñar (bis).

si entre mis brazos quieres dormir y soñar

si entre mis brazos quieres dormir y soñaaaar.

Fuentes:

✓ Letras.com

✓ Músicallanera.co

✓ Facebook Alirio Ramón Acosta

✓ Facebook Hermes Moreno 

miércoles, 8 de enero de 2025

EL AUTOR DE LA POTRA QUE ME TUMBÓ


Por Orlando Nieves 

La Potra que me tumbó es un tema que muchos de nosotros escuchamos en la voz de Carlos Guevara, pero la letra original es de Gabriel Oquendo, conocido artísticamente como Gabriel de Palma, nativo de Santa Bárbara de Barinas en Venezuela, quién compone sus primeras canciones a la edad de 15 años.

Está canción está en su 2da producción, titulada “La Potra que me Tumbo” promocional de su autoría, ocupando los primeros lugares en las carteleras a nivel nacional.

Cabe destacar que está canción, está registrada en SACVEN en Septiembre de 1996.

La Potra que me tumbó es un tema que fue grabado por diversos interpretes, como José Oquendo, Giovanni Guatavita, Teo Galíndez y fue popularizada por uno de los grandes de la música llanera como lo fue Carlos Guevara.

Hasta el día de hoy, muchas gente cree que su autor es Carlos Guevara, incluso en muchas páginas de internet se puede leer: "La potra que me tumbó, autor Carlos Guevara". La realidad es que su autor es Gabriel Oquendo.

¿Pero quién es Gabriel D’ Palma?

Gabriel D' Palma también es conocido como el hombre de la potra, debutó con su primer disco "Amor de leyenda" de 1991, el cual fue escuchado tanto en Venezuela, como en Colombia.

Al transcurrir algunos años de su lanzamiento, Gabriel D' Palma lanzó su siguiente disco "La potra que me tumbo", el cual se posicionó a nivel nacional.

Debido al éxito obtenido con su primer disco, Gabriel D' Palma fue invitado a cantar en diversos programas televisivos destacados del momento como Al Mediodía Simón Díaz y Sábado Sensacional. 

Su tercer disco fue grabado en 2001, llamado "Soy llanero de cría". Tres años más tarde continuaría con el lanzamiento de su cuarto disco "Sin fronteras".

Tras el éxito de sus trabajos, Gabriel D' Palma lanza su disco "En lo profundo de tu corazón", logrando presentaciones en diversos programas, como “El Show del Jinete y La Potra”, al lado de Lila Morillo.

Pero hablando de La Potra que me Tumbó, Gabriel D’Palma crea en el 2005 "Yo soy la potra” para ser interpretado por una voz femenina, creando asi un deseo del publico de saber quien le puso el hierro a quien.

En el 2006 es ganador del Premio Gran Águila de Venezuela como Interprete y Compositor de Música Romántica Llanera del Año con el tema "Romas de sentimiento" y en el 2007 materializa su 5ta producción Discográfica con el sello disquero Lara Record titulada "En Lo Profundo de tu Corazón” con 11 temas todos de su autoría.

Junto a Lila Morillo graba un dúo en el 2008, titulado Jamás te Perdonare letra y música de ambos, obteniendo un rotundo éxito.

Gabriel D' Palma es un afamado exponente que se consolidó en la música con sus trabajos y presentaciones, donde demostró su potencial a la hora de cantar.

                       
Letra de La Potra que me Tumbó 

No pierdo las esperanzas, de un día volver a montar,
la potra que me tumbó, 
se la pasa relinchando,
parece no estar conforme con ese que la amarró (Bis)

Pero como va olvidarme si el primero he sido yo
que le eche una travesía, Le solté un lazo de amor
y la lleve paso a paso al corral de la pasión
hoy se encuentra pregonando, que de mí ya se olvidó,
el consuelo que me queda, es que bastante lloró
ella se fue con el lazo pero el hierro le quedó.

He tratado muchas veces, 
de provocar el encuentro para ver si me olvido,
y así arrancarme del pecho, 
este amargo sentimiento, que nos confunde a los dos. (Bis)

Yo sé que todo a cambiado porque ella se casó,
si es un pecado quererla, le pido perdón a Dios,
porque si llego a quitársela, él también me la quitó
no pierdo las esperanzas, de llevar al botalón,
la potra que aquella tarde, no sé quién me la robó,
pero si llega a soltarse buscara su amansador,
porque es difícil borrar Un hierro que ponga yo.


Fuente:

✓ https://nuestrotame.clan.su/load/g/gabriel_d_39_palma/biografia_de_gabriel_d_39_palma/


✓https://www.instagram.com/elgabodevenezuela

oficial?igsh=MTY3emU1ZWIzcWdxbw==


sábado, 4 de enero de 2025

LA AHORCADA DE LA LAGUNA DE MERECURE

 


Por Hugo Arana Páez 

A principios del siglo XX el labriego apureño Pedro Emilio Ascanio, de los Ascanio de Biruaca… poseía un bonito conuquito frente a la LAGUNA DE MERECURE, un hermoso cuerpo de agua situado entre San Fernando y Biruaca. Aledaño a ese espejo natural vivía Pedro Emilio con su joven y hermosa compañera Eulalia Ramos y sus dos hijitos Pedrito y Eulalita. Por cierto, para vigilar mejor su posesión había construido la vivienda en el centro del plantío al que orgulloso había bautizado FUNDO EL PARAÍSO (donde ahora se hallan el motel y Urbanización EL PARAÍSO). En aquella época el lugar era un Edén y por eso el agricultor había decidido establecerse allí con su familia, donde con mucho trabajo edificó una bonita casona de bahareque, techo de tejas de dos aguas, un ancho portón de madera, tres amplias habitaciones iluminadas por tres enormes ventanas de balaustres de fina y resistente madera y un ancho y largo corredor que daba a un bello y bien cuidado jardín, donde Eulalia cultivaba una gran variedad de plantas ornamentales y medicinales. Por cierto, el corredor miraba hacia el camino real que conducía de San Fernando a Biruaca y que separaba la vivienda de la laguna, la cual surtía del cristalino líquido al sembradío y a la familia.

Eran tiempos de Gómez y el Presidente del Estado Apure era el General Vincenzo Pérez Soto, quien entre sus segundones descollaba el comandante de la policía, el Coronel Pedro Vicente Flores, un atrabiliario, pícaro y desalmado oficial del ejército, de esos llamados despectivamente Chopo e´ piedra y a quien le gustaba pavonearse altanero en lomos de su caballo por los alrededores de San Fernando, viendo a ver qué hato, fundo o conuco, con saña y maña o con leguleyerías se cogía... 

Una fresca mañana en que el tercio andaba por los lados de Merecure en uno de sus habituales paseos matutinos, atinó a ver a orillas del camino frente a la laguna, el hermoso conuco, el florido jardín y la señorial vivienda que gratamente atrajeron su atención; pero más le cautivó la grata imagen de la agraciada Eulalia, quien sonriente barría el enorme patio. Prontamente el pícaro militar detuvo el trotecito de la bestia frente a la entrada y mientras caracoleaba y exhibiendo una maliciosa y antipática risita saludó a la mujer.

-¡Buenos días je, je, je…!

-Buenos días Don… ¿Qué lo trae por aquí?

-Nada en particular; solamente admirando las bellezas de por aquí como usted je, je, je…

-¿Cómo yo?

-¡Si como usted señorita je, je, je!

-¿Señorita? Yo estoy casada con aquél muchacho que viene allá y de ñapa tengo dos hijos con él… ja, ja, ja.

-¿Así es la cosa je, je, je…? 

-¡Si señor! ¡Así es la cosa!

Por el limpio callejón venía desde el conuco con su andar apuraíto Pedro Emilio, se acercaba seguido de dos fieles perritos flacos; en la diestra el inseparable Cola e´ gallo y al hombro dos enormes sacos de fique, uno atestado de topochos, cambures, auyamas, yuca, ocumos y otro atapuzado de jojotos.

-¡Buenas!

Saludó Pedro Emilio, mientras intrigado por la inusual visita lanzaba la pesada carga en medio del patio.

-¡Eulalia! ¿Qué se le ofrece al señor?

Preguntó el jadeante marido.

-Nada mi amor, que él andaba paseando por aquí y se detuvo a…

-¡A pedir una totumita de agua je, je, je!

-¡Dale el agua Eulalia!

Más que un favor era una orden, por lo que presurosa, la joven se dirigió a la verde, húmeda y fresca tinaja que sobre una horqueta se hallaba a la sombra de un samán que en las noches fungía de palo gallinero.   

-Aquí tiene Don…

-¡Coronel Pedro Flores para servirles!

-Pedro Emilio Ascanio de los Ascanio de Biruaca... 

Asentó orgulloso el labriego.

-Mire Pedro, esto es muy bonito, similar a un paraíso, fíjese en esa laguna que parece un espejo y el camino ni se diga, adornado de samanes a ambos lados que da gusto recorrerlo desde los cachos hasta el rabo je, je, je.

-Sí señor, por eso mis antepasados y yo desde hace añales nos ranchamos aquí y si es de la tierra ni se diga, fíjese que aquí se da todo lo que uno siembra. 

-¡Ya veo, ya veo je, je, je…!

Respondió el zamarro militar a quien el comentario de Pedro Emilio animó a poner en práctica la idea de apropiarse del sembradío y de paso arrebatarle la bonita compañera. Así fue como cada fin de semana visitaba a la laboriosa familia y mientras conversaba, a cada rato le proponía a Pedro comprarle EL PARAÍSO, a la vez que no apartaba los ojos de la agraciada muchacha. Un aciago día, sabiendo el taimado oficial que Pedro Emilio había ido a Biruaca a vender una cosecha de yuca, se dirigió al lugar donde precisamente la joven y bonita Eulalia se hallaba sin más compañía que la de sus dos pequeños hijos. Al llegar al lugar, el terció se apeó con premura del caballo y sin que le invitara a pasar adelante, enrumbó sus pasos al corredor donde sin ton ni son se sentó en una de las silletas de cuero de res templado y corazón de samán. Desde la fresca y amplia sala, el perverso hombre miraba con intenciones malsanas a la mujer recogiendo la ropa que se hallaba colgada de una cuerda de alambre de púas. Cargando el lío de trapos en sus brazos la muchacha se dirigió al interior de la vivienda y estando en su alcoba se dispuso a acomodarlos en el vetusto escaparate. Estando en esos menesteres, repentinamente sintió a sus espaldas que dos pesadas manos mansamente se posaban en sus hombros.

-¡Mi amor que bueno que llegaste! ¿No me vas a besar?

Seguidamente sintió que dos fuertes brazos le acariciaban suavemente el vientre, haciendo que en lo más hondo de su ser despertaran el amor y la pasión desenfrenada. Embargada de emoción y con los ojos cerrados de felicidad giró su cuerpo para besar al ser amado. Al quedar frente al hombre, sus labios se abrieron en un frenesí de amor en busca de un ardiente, apasionado y largo beso… Instintivamente alzó sus brazos hasta rodear la nuca del hombre, mientras que sus ojos lentamente se abrían para mirar ante sí al ser amado… percatándose que no era Pedro Emilio, sino el osado militar, quien con ojos lujuriosos la admiraba, a la vez que la baboseaba y le manoseaba los esponjosos y firmes senos. Enfurecida la mujer le asestó una enérgica patada que lo lanzó al piso. Mientras que confundida y asqueada escupía, como queriendo limpiarse la afrenta de la que había sido objeto. Indignada y temblorosa se pasaba una y otra vez el dorso de la mano por los labios a la vez que conminaba al malvado coronelito a salir de la habitación.

-¡Salga de mi cuarto inmediatamente! ¡Salgase de mi casa gran carajo! ¡Si no se va ahora mismo voy a gritar!

Desde el suelo el aporreado malhechor con el mayor desparpajo la retaba...

-¡Grita lo que quieras, que aquí nadie te va a escuchar! ¡Acuérdate que el pendejo de tu marido está bien lejos! 

-¿Sola? ¡Voltea para que veas que no estoy sola...!

Eran los niños quienes llorando y armados de sendos cuchillos punta e´ lanza en sus manos retaban iracundos al malhechor, quien furioso cual león de la pradera africana se abalanzó sobre las criaturas y arrebatándoles las armas y sin que se le aguara el ojo los degolló. Ante aquella dantesca imagen la acongojada e irascible Eulalia tomó en sus manos el Cola e´ gallo del marido y logró infligirle una profunda herida en la cara. Con el rostro ensangrentado el envalentonado malandrín se le vino encima y tumbándola en la cama se le subió a horcajadas y asiéndola por ambas manos comenzó a propinarle fuertes golpes a la cara hasta dejarla inconsciente. Súbitamente comenzó a desgarrarle las vestiduras para alcanzar sus funestos fines. En ese instante se escuchó una voz que venía del patio. Era Pedro Emilio, quien acababa de llegar y al no mirar a su mujer y a los niños en el patio dándoles la bienvenida, sino al caballo del zamarro coronelito, acudieron a su mente horribles presagios, por lo que tembloroso de pánico se dirigió a la vivienda en veloz carrera...

-¡Eulalia! ¡Eulalia mi amor! ¡Pedrito! ¡Eulalita! ¡Niños! ¿Dónde están…? 

Al llegar al umbral de la puerta de la alcoba se detuvo pálido de terror, rabia e impotencia al mirar a sus dos hijitos inertes tendidos en el piso sangrando por el cuello y al criminal de espaldas encima de su mujer empeñado en desnudarla. Sin pensarlo dos veces el sorprendido labriego se abalanzó furioso sobre el criminal. 

-¡Te voy a matar gran carajo! ¡Ya me vas a pagar lo que le has hecho a los míos!

Al escuchar la enardecida voz de Pedro Emilio, el tercio se volteó y con la rapidez de una serpiente desenvainó el espadín de reglamento, asestándole un mortal sablazo en el cuello que echó a rodar por el piso la cabeza del desafortunado agricultor; mientras que el cuerpo sin cabeza, chorreando borbotones de sangre caía encima del malvado coronel, quien sin que se le enfriara el guarapo apartó el inerte cuerpo que le impedía terminar de desnudar a la desvanecida Eulalia. Consumados sus perversos propósitos, tranquilamente se levantó del lecho y con una mano tomó la sangrante cabeza de Pedro Emilio y con la otra arrastró el cuerpo hasta la laguna donde lanzó los restos para que los caribes y un enorme y viejo caimán cebao saciaran su hambre de carne y borraran las evidencias, que por cierto en tiempos de dictadura no sirven pa´ un carajo. Mientras que desde la alcoba hasta la orilla de la laguna se miraba el reguero de sangre… 

  Con el mayor desparpajo, el tercio se marchó sobre su caballo rumbo a San Fernando, por el frondoso camino iba silbando alegremente añejas tonadas de arrieros. Entretanto en la casa, la infeliz mujer, al volver en sí, vio con intenso dolor los cuerpos sin vida de los niños y en el piso el rastro de sangre que desde la alcoba hasta la orilla de la laguna había impregnado de purpura esos espacios. Era la inequívoca señal que el desalmado coronel había asesinado a su marido y arrastrado su cuerpo hasta ese espejo de agua y que desde ese día, su vida y la de su familia las había arruinado el perverso criminal. Armándose de valor, como pudo se levantó y como un zombi se dirigió a uno de los chinchorros, el cual descolgó y con el colgadero en sus manos y casi arrastrando los pasos como una sonámbula se dirigió a la orilla de la laguna donde lanzó el cabo e´ soga por encima de una de las ramas del más frondoso de los samanes. A duras penas logró subirse al árbol y sobre una de las ramas se echó el lazo al cuello y sin pensarlo mucho se lanzó al vacío. Un fuerte templón del cuero detuvo la brusca caída del desvanecido cuerpo que cual péndulo de un viejo reloj de pared oscilaba indetenible…

Pasado un tiempo el perverso coronelito regó la versión que Pedro Emilio había dejado a su mujer por otra tercia y que Eulalia al hallarse íngrima y sola, con un guayabo negro de compañero, ese aciago día degolló a los niños y luego se ahorcó y que él para mantener la tradición del pequeño y productivo fundo decidió expropiarlo a trocha y mocha –como es la costumbre de los dictadores- 

Desde entonces, el criminal iba a retozar a su mal habida propiedad, hasta que una tarde lluviosa, sorpresivamente se le aparecieron cuatro extraños seres; una pareja de niños chorreando sangre por el cuello, una pálida mujer con un cabo de soga colgándole del pescuezo y el cuerpo sin cabeza de un hombre ordenándole que se vaya del lugar, que han venido del más allá a tomar posesión de su propiedad y que si se quedaba un minuto más lo matarían sin contemplación alguna. Que ellos venían del más allá donde impera la justicia representada en EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA CELESTIAL donde el que la hace la paga... y que en cualquier momento ejecutarían la sentencia de ese tribunal. Chorriao de terror y sin pensarlo dos veces el cobarde oficial dejó el pelero y desde ese día jamás volvió a EL PARAÍSO.

 Pasados unos meses y hallándose el coronel Flores una noche en su lugar de trabajo, la Comandancia de Policía situada en la Calle Sucre, detrás del Palacio Fonsequero, se le apareció la bella Eulalia con un Cola ´e gallo chorreando sangre en su mano. El sorprendido tercio al verla la increpó.

-¿Quién eres tú y qué carajo andas haciendo por estos laos con ese machetico en la mano?

-¡Yo soy Eulalia Ramos, la mujer de Pedro Emilio Ascanio de los Ascanio de Biruaca… y madre de las dos criaturas que hace unos meses tú degollaste allá en el FUNDO EL PARAÍSO frente a la Laguna de Merecure.

Mientras el bellaco hombre se acariciaba la larga y horrible cicatriz en el rostro, a su mente acudió el recuerdo del certero machetazo que allá en Merecure le infligiera la enfurecida Eulalia.

-¡Aaaah! ¿Eres tú?  

-¡Quién más va a ser gran carajo! ¡No te hagas el pendejo y escúchame bien lo que te voy a contar!

-¿Y qué me vas a contar? 

-Que esta noche acabo de ejecutar la sentencia que el TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA CELESTIAL me ordenó ejecutar.

-¿Y qué tribunal es ese y qué sentencia es esa?

-Bien, no te hagas el loco gran carajo, el TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA CELESTIAL es el encargado de impartir la justicia divina, que por cierto no se pela y por eso sus decisiones son inapelables; en otras palabras, en ese tribunal no prospera la impunidad y por lo tanto el que la hace la paga completica. Ah y otra cosa, se rige por el código de justicia más antiguo y justo que ha conocido la humanidad.

-¿Y cuál es ese código?

-¡El Código de Hammurabi, conocido también como La Ley del Talión o mejor dicho la LEY DEL OJO POR OJO Y DIENTE POR DIENTE… ja, ja, ja.    

-¿Y qué tiene que ver ese bendito código con lo que te hice?

-¡Muy buena pregunta! Porque precisamente ahorita vengo de tu casa donde con este machetico bien amolao acabo de cortarles la cabeza a tus dos hijitos y de ñapa escabecé a tu mujercita… ja, ja, ja.

Temblando de rabia el oficial peló por el revólver de reglamento, un viejo treinta y ocho, el cual descargó las seis balas en la humanidad de la extraña visión, mientras una horrible carcajada se escuchaba en el cuartel de policía, haciendo que los nerviosos guardias en tropel y empuñando los máuseres se dirigieran a la oficina de su comandante… Al entrar a la sala, una humareda y un fuerte olor a pólvora impregnaba el lugar y en el piso un reguero de sangre que indicaba que alguien había sido lastimado. Entretanto, en un rincón los policías veían al enloquecido oficial percutando el arma sin proyectiles, mientras que en la pared se observaban seis orificios de bala… Todos palidecieron de pavor cuando inesperadamente escucharon a sus espaldas unas espantosas carcajadas y al voltearse no había nadie, sorprendidos sintieron que una fuerte brisa, cual terca tolvanera en la soleada sabana los envolvió hasta hacerlos rodar por el piso…

Vuelta la calma al cuartel y tranquilizado el oficial, éste solicitó a la tropa lo acompañaran a su hogar situado por los lados del lejano Barrio Mango Verde (frente a la sede actual de la Guardia Nacional). Al llegar, el terció observó aterrorizado que los vecinos se hallaban congregados a las puertas de su residencia, presagio de que algo espantoso había ocurrido. Presuroso se apeó de la cabalgadura y apartando el gentío entró a la vivienda y pálido de terror observó que había un reguero de sangre por todos lados. En la alcoba principal se hallaban tendidos en el piso los cuerpos decapitados de la esposa y la pareja de niños y en la pared escrito con tinta sangre el anuncio ¡EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA CELESTIAL HOY EJECUTÓ LA SENTENCIA DEL OJO POR OJO Y DIENTE POR DIENTE…! 

-¡Maldita, maldita seas Eulalia Ramos! ¡Te saliste con la tuya desgraciada…!

Sollozando y temblando de dolor el infeliz coronel se dirigió a la calle y al ver a uno de sus lugartenientes, le arrebató el arma de reglamento y sin que el hombre pudiera impedírselo se pegó un pepazo en la sien cayendo sin vida al piso. Súbitamente los presentes miraron horrorizados que alrededor del cuerpo estaban de pie cuatro horribles seres; una pálida mujer con un cabo e´ soga al cuello, una pareja de niños chorreando sangre por el cuello y el cuerpo sin cabeza de un hombre gritándole al inerte oficial.

-¡Pedro Vicente Flores, desgraciado pagaste los cuatro crímenes de Merecure! ¡La justicia divina no se pela, tarde o temprano llega ja, ja, ja…¡ 

En medio de la calle los presentes miraban tendido boca arriba el cadáver del atrabiliario coronel; entretanto las extrañas visiones como zombis se marchaban arrastrando sus pasos por el medio del camino con su cantaleta hasta esfumarse.

-¡Pedro Vicente Flores, desgraciado pagaste los cuatro crímenes de Merecure! ¡La justicia divina no se pela, tarde o temprano llega ja, ja, ja…¡ 

Desde ese día, por los lados de la lejana Laguna de Merecure, los trasnochados parranderos creen ver salir a medianoche de una destartalada y abandonada vivienda del BARRIO MERECURE, a una bonita mujer con un cabo e´ soga en la mano atravesando el camino para subirse a uno de los samanes y con la soga al cuello, saltar de una de las ramas y quedar columpiándose hasta el amanecer, mientras a cada rato se oyen unos espantosos alaridos que paran los pelos del aterrorizado caminante.  

Otros creen mirar el cuerpo de una mujer colgando de una de las ramas del samán que se halla frente al Hotel Paraíso y el cuerpo de un hombre sin cabeza empeñado en descolgarla y al pie del árbol una pareja de niños gritando.

-¡Mamaíta, mamaíta te venimos a descolgar de esa rama para que te reúnas con nosotros! 

Confundido, el trasnochado parroquiano con los ojos bien pelaos mira horrorizado que el cuerpo de la tercia, cual pesado fardo cae a la vera del camino y sin ton ni son, se levanta para unirse a la procesión encabezada por el cuerpo sin cabeza seguido de la pareja de niños, quienes en un andar de zombis atraviesan la carretera para esfumarse en las ancestrales ruinas de lo que un día fue el bonito FUNDO EL PARAÍSO de Pedro Emilio Ascanio, de los Ascanio de Biruaca... quedando en el ambiente una polvareda que ha levantado una terca tolvanera y el espantoso y fuerte alarido proferido por un coro de cuatro voces fantasmales… 

viernes, 3 de enero de 2025

EL MANDADOR


Por Orlando Nieves 

Cuantas veces escuchamos a nuestras madres y abuelas decir: "Dios castiga sin palo y sin mandador”, advirtiéndonos que a todos les llega la justicia divina pero de un modo silencioso.

Pero, ¿Que es un Mandador?

Según el diccionario de americanismos un mandador es:

I. 1. m. Ve. Látigo.

II. 1. m. Ho, Ni, CR. Administrador o capataz de una hacienda. 

WordReference.com dice que es:

m. y f. Persona que manda.

m. amer. Látigo con que se arrea a las caballerías.

En Venezuela y Colombia a este látigo se le llama Mandador, Perrero o Zurriago, que no es más que una vara o palo de madera muy dura, con un hueco en un extremo por donde se cruza una correa de cuero de aproximadamente 1,20 metros de largo, que además, sirve de bastón y soporte para el llanero.

Este instrumento fabricado artesanalmente tiene usos múltiples según las necesidades de su dueño. 

Sirve para arrear el ganado, para espantar las gallinas, los cochinos, los perros y para la defensa personal si es necesario, incluso se utiliza para moldear y mejorar la conducta de los muchachos "alzaos y malhablaos".

Cuantos no escucharon el silbido del cuero y sintieron en la espalda un fuerte ardor producido por la certera puntería, mientras tú abuelita decía: "Eso es pá que respete a los mayores" y uno revolcándose en el suelo del dolor.

Cuenta la leyenda, que hasta el Silbón después de asesinar a su padre fue castigado por un mandador de pescuezo.

Lo cierto del caso es que el Mandador es uno de esos instrumentos que no faltan en la casa de un llanero, fiel acompañante y soporte en los momentos difíciles. 


Fuentes:

WordReference.com

https://apureespurollano.blogspot.com/2019/07/el-silbon.html 

www.facebook.com/antioquiaaldia

www.asale.org/damer/mandador 

                 

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates