REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta ARICHUNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARICHUNA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2022

LEONCIO PAEZ

 


LEONCIO PÁEZ 

Uno de los más grandes poetas arichunenses, por no decir el mejor. 

Nació el 4 de abril de 1.915. Su nombre completo, Leoncio Isidoro Ramón Páez Plaz. Hijo de Leoncio Antonio Páez, natural de Upata, Estado Bolívar, y de Barbarita Plaz Tovar, arichunera.

Su educación primaria la realizó en su pueblo natal. Fue alumno de la escuela particular del Sr. Adrián Ortega y poste­riormente del colegio dirigido por ese respetable maestro Br. Juan Bautista Bustillos, donde fue discípulo muy distinguido.

En San Fernando de Apure aprobó el en la Escuela Fe­ deral "Codazzi". Inició estudios de secundaria, como oyente, con el Br. Pérez Yépez y el Dr. Emilio César Santo Domingo, de quienes recibió instrucción de Literatura y Derecho respectiva­ mente. Por razones ajenas a su voluntad tuvo que apartarse de los estudios. Sin embargo siempre demostró ser un autodidacta, con firme y poderosa formación.

Según el educador e historiador guariqueño  Lic. Adolfo Rodríguez en su libro "Historia del Periodismo en Apure" en . su página 83, y en las sucesivas, nos dice que Leoncio l.Páez ya en 1932 escribía en el periódico sanfernandino "Letras" hasta 1936. Leopoldo González Gamarra, en su libro "Arichu­ na Bicentenaria ..''página 147, nos informa que extendió su co­laboración lírica a todos los periódicos de San Fernando, entre ellos "Girasol" del Sr. José Luis Herrera, "Avante" de Manuel Felipe Obregón, "El Espejo", "Triquitraque", y "Pimienta Brava" de Raimundo Rodríguez y "Tribuna Libre" del Dr. An­ tonio J. Paiva. También escribió en las siguientes revistas: "Al­ma Latina" dirigida por su pmsano  José Delfín Delgadillo, "Proteo" editada en Caracas y dirigida por Graciela Martínez Esprino, "Nosotras" de  Luisa Martínez, "Voltaje",  "Voz Libre"; "Post-Imágenes" y "Revista" editadas en Maracay.

Consultando el Libro "Historia del Seudónimo en Venezuela'', Volúmen 1, del escritor Rafael Ramón Castellanos nos encontramos con que Leoncio l. Páez utilizó en sus actividades periodísticas  los seudónimos  de Lino  Yépez  Coa,  Wanog  y L.I.P.

Llegó a ocupar cargos importantes dentro de la directiva de la Asociación Venezolana de Periodistas Seccional Aragua, fue fundador de la Asociación de Escritores del Estado Aragua y Secretario Ejecutivo de la Casa de la Cultura del mismo Estado.

Siempre demostró mucho apego por su tierra chica. En 1.966, año de la celebración del "Retorno" en Arichuna, se mostró muy entusiasta y colaborador en la planificación del mismo.

Leopoldo González Gamarra en "Arichuna Bicentenaria ..'emite el siguiente concepto: "Es poeta exquisito, fecundo, telúrico y original, que sueña eternamente con su Arichuna feliz, Leoncio es hombre de poderosa formación intelectual, autodidacta. Ha escrito muchos hermosos versos, es un delicado y fino escritor y excelente periodista".

A raíz de su muerte acaecida el 25 de febrero de 1.973 apareció en un diario capitalino la siguiente información: "Murió el poeta Leoncio l. Páez. Maracay, 25. (Especial) Murió de infarto el poeta Leoncio l. Páez a las 7:30 de la mañana, en esta ciudad de Maracay, a los 57 años de edad. Nac en Arichuna, Estado Apure, el 4 de abril de 1.915. Tuvo 3 hijos: Martín Serrano, médico; Nila Serrano y Alberto Páez; casado con Elisa Rojas de Páez. Era miembro de la Asociación de Periodistas del Estado Aragua y de la Asociación de Escritores de la misma entidad. Colaboró por espacio de muchos años con miles de artículos periodísticos y poemas en diferentes diarios del país. Los pueblos  de  Apure  y  Aragua lloran  tan irreparable perdida”.


POEMA: LOA A TU NOMBRE

Nombre más dulce que el tuyo 

nadie en mundo lo ostenta. 

¿Dime quien así te puso? 

Para yo alabar su ciencia.

En el mundo hay maravillas

 Que colman cualquier anhelo.

 Maravillas son el cielo, el mar y las avecillas.

 Hasta en las cosas sencillas hay canto y hay arrullo.

 Un diamante

 en el cocuyo

 Que brilla en la noche triste, pero en el mundo no existe

Nombre más dulce que el tuyo.


FUENTE; Arichunenses Notables de Elisur Lares

martes, 31 de agosto de 2021

DIXON DURAN


Dixon Durán.

Aunque Dixon Durán en 1981 ya era miembro y promotor artístico de Cachilapo, no sería sino hasta mediados de 1982 en que se materializaría su primera producción discográfica para el sello. Éste coplero Apureño nació en Arichuna, y desde la segunda década de su vida manifestaba su vocación musical en las diversas parrandas llaneras que se efectuaban en la región. En 1975 realizó su primera grabación para el sello Divensa y a comienzos de los 80 estaba radicado en la ciudad de Maracay actuando en varios de los establecimientos que presentaban música criolla a talento vivo. Jacinto Orozco Martínez lo conoce en " La Cabaña de Calicanto" y allí inician una gran amistad que generaría el interés de realizar una producción discográfica, como también confiarle parte de la promoción artística del sello a nivel nacional así como en Colombia. Dixon Durán recorrió gran parte del territorio nacional promocionando a las figuras de Cachilapo a nivel radial y en las discotiendas que existían en ese momento conformando junto a otras personas un magnífico equipo de trabajo. Su primer disco para el sello se denominó: " El Palmar de tus recuerdos" ( LPC- 116) donde figurarían nueve pasajes y un joropo todos de su autoría acompañados por las arpas de Remigio García y Eladio Romero y sus conjuntos. De este Long Play sonaron los temas : " El palmar de tus recuerdos", "

Mi único amor", "Mi mejor amiga el arpa", " Mi canción de serenata", " La canoa de tus recuerdos", Romance en Guasdualito" y " Bajo el cielo de Arichuna".

Nueve años más tarde ( 1991) aparecería su segunda producción en Cachilapo la cual solo salió en Cassette titulada: " Los grandes del coleo" ( CTTE-300-12178) una leyenda dedicada a destacados coleadores compartida con el coplero Julio Bruces y el acompañamiento musical del maestro Joseíto González y su conjunto. De esta producción aparte de la leyenda se destacaron los números también de su autoría : " Lirio de amor", " Enamorado y parrandero", " Perdónalo", " Centauro de mi llano", y " Mensaje de amor". En la actualidad este cantautor reside en Maracay y prepara una leyenda dedicada a la vida y obra de Jacinto Orozco Martínez la cual esperamos promocionar en esta misma casa. Dixon Durán también estuvo muy ligado a la artista Ilva de Apure quien también grabó para Cachilapo y próximamente en el justo momento tendrá su debida reseña.

( Texto y fotos: Adel Solórzano).


miércoles, 11 de agosto de 2021

GUMERSINDO GONZALEZ TOVAR

 


Gumersindo González Tovar

 

Nació este destacado intelectual en Arichuna el año de 1855. Fueron sus padres Don José María González ·y Doña María de Jesús Tovar.


Estudió en Calabozo, donde recibió esmerada educación de parte de talentosos hombres de la talla de Filiberlo Rodríguez y el Dr. Eliodoro Ocanto. Su fama como alumno es notable. Conoció en esa misma ciudad, al que fue su amigo más tarde, el Dr. Francisco Lazo Martí. Y colaboró en el periódico "El Legalista", que el distinguido poeta calaboceño fundó en San Fernando de Apure por el año de 1892, pues compartían la misma ideología política de su tiempo.

 

Hombre extremadamente culto. Los clásicos no fueron desconocidos para él. Tuvo una marcada influencia literaria de Edgard Allan Póe, José Martí, William Shakespeare y Dante Alighieri, entre otros poetas. Con su sólida formación y su elevada estatura moral, supo amar la paz y ansiar el progreso. Fue político, polémico, educado, viajado y muy leído.


Tenía un inmenso río de distinguidas amistades, se codeó con gente refinada. En San Fernando tuvo amigos de la talla de Don Luis Lleras Codazzi, Dr. López Fontainés, Dr.José Manuel Sánchez Ostos, Dr. Diego Eugenio Chacón y otros eminentes intelectuales.

 

Era artista y labriego, mientras trabajaba con tesón en menesteres agrícolas o pecuarios se inspiraba, cantaba, recitaba y componía, impresionado por la belleza del paisaje llanero. Fue poeta, sico y compositor. Sus canciones más famosas son el "Indio Sanoja", "La Coqueta", (una canoa) y "El Pirata'', (un bongo).

También se destacó como militar. En una oportunidad, como segundo jefe, acompañó, al General Miguel María Márquez en una acción por el Arauca. Se afirma con insistencia que Don Gumersindo era General, ese Despacho militar se lo otorgó dignamente el General Ignacio Andrade, Presidente de la República.


Se le considera, en Arichuna, como hombre conservacionista y progresista, pues en 1895, diseñó, eligió, limpió y cercó con alambre de púas, el sitio donde debía ser la Plaza Bolívar del pueblo, y más tarde sembró unos samanes que  fueron traídos del Estado Guárico.

A fines de la primera década del presente siglo, fue primera Autoridad Civil de su pueblo natal y en 1910 encabezó la Junta Municipal que realizó los preparativos y llevó a efecto los actos del Centenario del 19 de Abril de 1810.

 

En 1911, el 5 de Julio, organizó -con colaboración del talentoso maestro Br. Pedro Manuel Armas- un cuadro vivo, muy costoso y lujoso, escenificándose la entrevista de Bolívar y Morillo, en Santa Ana de Trujillo, mediante un diálogo- poema, cuyo guión le pertenece como autor. Acá otra faceta de Don Gumersindo, la de dramaturgo. Perseguido y finalmente arruinado por motivos políticos salió de Arichuna en 1914. Viajó a la vecina República de Colombia, donde en 1940 a la avanzada edad de 85 años muere en Tame, población perteneciente a la Intendencia de Arauca.


/

 
Pasado el tiempo se le hizo honor justo a su nombre, pues por información de Argenis Méndez  Echenique en su libro "Trazos para una Cronología Histórica de Apure. 1528- 1981". Página 61, se expresa que "el 7 de marzo de 1936 se crea en Arichuna una Escuela nocturna que llevaría el nombre de Escuela del Estado "Gumersindo González" su director sería el Br. Pedro Manuel Armas".

 

FUENTE:

Pequeñas  Biografías. Elisur Lares

 Publicaciones del Cronista del Estado Apure

San Fernando de Apure 1 marzo de 1984

 

 


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates