REDES SOCIALES

miércoles, 24 de abril de 2024

UNELLEZ

 


UNA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN SAN FERNANDO DE APURE.

DE ESCUELA A UNIVERSIDAD.


De Grupo Escolar “República de Guatemala” a Universidad Nacional de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora “


“En un rincón casi escondido al este de San Fernando de Apure, donde los ecos del pasado aún susurran historias de antaño, se alza una estructura majestuosa, un faro de saberes que ha iluminado las mentes de generaciones, desde que fue creada como Grupo Escolar “República de Guatemala” hasta que se convirtió en la Universidad Nacional de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.


Desde su construcción y fundación como el Grupo Escolar “República de Guatemala” hasta su evolución como la Universidad Nacional de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), esta edificación ha sido por 80 años testigo y protagonista de la historia educativa de San Fernando de Apure.


**Los Cimientos de su Historia. Orígenes y Construcción.


Bajo el mandato del presidente Isaías Medina Angarita, se ordenó la construcción de 27 planteles educativos a lo largo y ancho de Venezuela. Uno de esos planteles fue el Grupo Escolar “República de Guatemala” que se construyó en San Fernando de Apure, en el año 1944 ocupando una manzana entera de 8.000 metros cuadrados, convirtiéndose en su época, en la instalación educativa más imponente de la ciudad.


**Un Cruce de Caminos. Ubicación Estratégica.


Situada entre las calles Comercio, Páez, Urdaneta y Queseras del Medio, el Grupo Escolar se localizó próximo a los puertos: El Guasimito, Coronel Mora, El Tamarindo, Ligeron y Barbarito, convirtiendo a sus estudiantes y docentes en los escuchas privilegiados de los silbatos de barcos y vapores cuando anunciaban su llegada a los puertos de San Fernando. Sin duda un lugar donde los destinos se entrelazaban al ritmo de los silbatos de los vapores, anunciando nuevas llegadas y nuevas oportunidades de progreso.


**El Diseño. Una Arquitectura de Ensueños.


Dos alas, como brazos abiertos, acogían a los niños y jóvenes, soñadores por definición. A la izquierda, un santuario de sabiduría, a nivel de primaria; a la derecha, un taller de futuros maestros normalistas. Unidos por un puente de aspiraciones, formaban juntos un templo de aprendizaje.


Ambas alas estaban conectadas por un segundo piso que albergaba las oficinas administrativas de las dos instituciones.


Al final de la edificación y con puertas de acceso desde la calle Urdaneta; dos casas de habitación; una para el director y su familia y la otra por el subdirector de la escuela.


En su fachada principal de cara hacia la calle Queseras del Medio cinco grandes puertas, una para acceder al ala derecha de la edificación, otra para acceder al ala izquierda y en el centro, tres puertas para acceder a su único y central auditórium.  


**El Jardín de las Musas. Espacios de Convivencia. 


El corazón del edificio, un patio central, originalmente dividido en dos para separar ambas instituciones. Con la creación de la universidad, este espacio se transformó en un solo hermoso jardín con arbustos ornamentales, senderos, bancos, frondosos árboles. Este espacio, floreció en un jardín de belleza sin igual. Árboles de cedro y senderos de conocimiento rodeaban la esfinge de Ezequiel Zamora, guardián celoso de la descentralización y la federación.


**Renacimiento. Evolución y Legado.  


Transcurrido los años, el Grupo Escolar “República de Guatemala” cambió su nombre por “Arnaldo Reina” y se trasladó desde su edificación original, a nuevas instalaciones ubicadas en la Avenida 1ro de mayo, donde antiguamente funciono el Colegio Católico “San Juan de Letrán”


Paralelamente la edificación original, acogió a la UNELLEZ, creada el 7 de octubre de 1975 por decreto del presidente Carlos Andrés Pérez para servir como universidad a los Estados: Barinas, Apure, portuguesa y Cojedes.


Así se operó un renacimiento en la educación, que transformó, la edificación de esta modesta escuela, en una universidad de renombre en los llanos. Un crisol donde se forjarían los líderes del mañana.


Tras una remodelación concluida en 1977, la universidad comenzó a funcionar, perpetuando así el legado educativo de la edificación.


Generaciones de niños, jóvenes y adultos han pasado por sus aulas, algunos solo como escolares o alumnos normalistas, otros como universitarios, y un grupo afortunado ha experimentado ambas facetas.


Esta edificación ha marcado un antes y un después en la educación del Estado Apure, cuando se consolido como una pujante escuela primaria y de capacitación para maestros normalista, hasta su transformación, en una influyente universidad en el corazón de los llanos venezolanos.


**Invitación a la Comunidad. ¡A Recordar!


Te invitamos a recordar, compartiendo comentarios y fotografías de tu tránsito por esta emblemática edificación, ya sea como: alumno de primaria o normalista, estudiante universitario, docente, profesor universitario o personal administrativo que trabajo o estudio en esta legendaria instalación.


(*) Un relato de Vinos Des Fruit. Edición, color, montaje y texto de imágenes Vinos Des Fruit.

sábado, 13 de abril de 2024

LAS MODAS


 "Los Sombreros Masculinos, Las Modas, El Corset, La Peluca y Los Armadores" 

En 1930 cuando inauguran el nuevo monumento de Simón Bolívar en la plaza que lleva su nombre, los sombreros masculinos tuvieron un gran significado. Los hombres llevaban sombreros para salir a la calle, ya fuera de pajilla o de fieltro. Un hombre sin sombrero era considerado un loco, además era el instrumento preferido para saludar. Quitarse el sombrero el paso de una dama conocida era un signo de buena educación y facilitaba el saludo.
Los sombreros de pajilla eran, como la palabra lo dice, fabricados de paja. Se componían de una copa y el ala. Alrededor de la copa y una cinta negra o de color oscuro que hacía en la parte derecha un lazo. No se acostumbraban las cintas de colores vivos de estilo escocés. Esos eran los que traían esos musius de otras partes. Rodeaba la copa un cordoncillo de sedalina, provisto de un ojal que pasaba por un tono de los botones del paltó, también esto era muy elegante.
Cuando hacía nueva brisa, el cordoncillo cuidaba de que la pajilla no se escapara, cuántas veces un hombre cuyo sombrero había perdido, se veía corriendo por la calle en pos de su pajilla, que iba disparada rodando por el suelo como rueda de bicicleta.
 "Las Modas"
El Corset, la Peluca y los Armadores fueron unas prendas de vestir que atormentó a las mujeres desde lejanos tiempos.
La utilidad del corset consistía en hacer aparecer a las mujeres con talle muy esbelto, cintura extremadamente delgada llamándola "Cintura de Avispa", destacándosele el busto de manera exagerada, complementándola los diversos peinados que le realizaban a las pelucas, además en la forma de vestir utilizaban unos Armadores para robustecer los trajes y lucir mejor las zapatillas estilo Luis XV.
La belleza de la mujer a través de los tiempos ha sufrido muchas transformaciones artificiales. En el siglo pasado, la belleza consistía en la gordura y en los talles delgados, obtenidos a base de estas fajas. Las mujeres cobraban el aspecto de un reloj de arena por el uso de estas prendas fatigosas a modo de meter la barriga. Pero todo sacrificio debía hacerse por la moda.
Grandes hombres de ciencia en todas partes del mundo, escribían sobre el uso de la terrible presión causante a la mujer a sabiendas de los significantes y como todo lo seguían usando y en la actualidad se sigue empleando para meter el mondongo, así es la historia del corset. Ahora bien, hoy en día hasta los hombres los usan para modelar y mantener la figura. A mono arreado ni que lo fajen chiquito.

Autor: Edgar de Jesús Decanio 
Repuntes II EL SAN FERNANDO DE AYER.

LINO RAMON OSTO LOPEZ



 (1949/2022)

Lino Ramón Osto López, nacido el 6 de agosto de 1949 en la población de El Yagual, fue un destacado maestro y figura influyente en su comunidad. Era el segundo de 10 hermanos, fruto del matrimonio entre Ramón Antonio Osto y Carmen Leticia López.

Desde joven, Lino se crió en el campo, aprendiendo las labores agrícolas en el fundo el Totumo, propiedad de sus padres ubicado en la jurisdicción de la parroquia El Yagual. Su infancia y adolescencia transcurrieron entre su Yaguar nativo y el Hato Herrerito, donde adquirió una valiosa experiencia junto al veterinario Don Chicho Echenique, un reconocido profesional en el campo.

Destacó por su alegría y amistad, siendo conocido como un jugador de gallo y chicharachero. Además, era considerado un gran llanero, participando activamente en las diferentes faenas que ofrecía el campo venezolano.

En 1969, Lino se convirtió en uno de los primeros docentes nativos en impartir enseñanza en su pueblo. Comenzó su labor como maestro de aula en su tierra natal, brindando educación y conocimientos a su comunidad. Su dedicación y capacidad de enseñanza eran admirables, dejando una trayectoria educativa ejemplar para todos los habitantes de Apure.

Contrajo matrimonio con Noris Aída Laya Gómez, con quien tuvo 5 hijas. A pesar de que muchos docentes venían de otras partes del país, Lino se dedicó a enseñar a las jóvenes generaciones de su pueblo, iluminando sus caminos y brindándoles oportunidades. Su labor como educador dejó una huella profunda en la vida de sus estudiantes y en el desarrollo de la comunidad.

Además de su influencia en El Yagual, Lino también dejó su legado en Achaguas, donde su compromiso con la educación se hizo notar. Su admirable trayectoria educativa y su dedicación a la formación de las nuevas generaciones lo convierten en una figura respetada y recordada por todos los apureños. Lino Ramón Osto López fue un verdadero ejemplo de entrega, pasión y amor por la educación y su gente. DE ACHAGUAS TAMBIÉN FUÉ ÉL...
 
Fuente: De Achaguas también soy yo

martes, 9 de abril de 2024

LA COMERCIALIZACION DE LA PLUMA DE GARZA

 

 

El comercio de la pluma de garza en el llano se conocía en el siglo pasado. Su explotación comenzó en 1884 y desde un principio dio excelentes resultados. La alta burguesia europea la solicitaba como adorno en sus sombreros y en los kepis de los soldados.

Dos garzas fueron condenadas al exterminio para lograr sus hermosas plumas blancas. La garza real o blanca (Casmerodius Albus) garcita blanca o chusmita (Egrreta Thula). Sofisticadamente en Europa lamaban a la primera Aigrette y a la pequeña Crosse: Lo primero traduce del francés penacho y garzota, y la segunda equivale a báculo, aludiendo los rizos u ondulaciones que recuerdan a este simbolo episcopal. Las llaneros entraban con sacos en los garceros, unos para recoger la pluma, que soltaban las aves y otros, para matarlas a tiros, especialmente la pluma de la chusmita, que era más apreciada y también porque la llamada flor en sangre, es decir, aquella que tenía el cañon sanguinolento en su base; tenia un precio mucho mayor, porque se conservaba más tiempo.

Un garcero técnicamente es "Altas concentraciones de garzas y cotuas que se reúnen invariablemente, año tras año en ciertos puntos de la floresta, para realizar el proceso reproductivo". La morada de moda de la garza es de Julio a Noviembre inclusive.

La estadística de su comercialización a fines del siglo pasado hasta 1902 es como sigue:

Año. Can't en K. Valor Libras 

                                      Esterlinas 

1897      2.369             25.810

1898      2.839             20.728

1899      2.534             20.830

1900      5.811             35.882

1901      2.013             10.375

1902      2.476             12.750

Como se puede apreciar, la estadística está referida a libras esterlinas, de lo cual se infiere que la mayor parte de de estas ventas fue a territorio inglés. Es de advertir que todas estas exportaciones lo fueron a través del puerto de Ciudad Bolívar, que era internacional.

En 1903 hubo restricciones para la cacería de las garzas a tiros tanto en Guárico como en Apure, y a esto se sumó la ley del 26 de junio de 1917 sobre recolección y explotación de las plumas y aparecida en la gaceta oficial número 13.193.

Otra estadística, esta vez del Ministerio de Hacienda da cuenta que en el período de 1910 a 1919 se exportaron 13.438.099 kg de pluma por un valor de 10.952.111,02 bolívares y al mejor año para esta explotación fue en 1913, en el segundo trimestre cuando arrojó un peso de 2.172.446 kg con un valor de 2.954.366,30 bolívares. Con razón hubo tanta bonanza durante la explotación del oro blanco de Apure. En este año 1913 la Aigrette se cotizaba en 1.800 bolívares por kilogramo y la Crosse entre 6.000 y 8.000 bolívares por kilogramo. En los últimos años del siglo XIX se situaba en 600 a 800 bolívares las primeras y 1.200 y 1.600 bolívares las segundas. Se depreciaron con la guerra europea a partir de 1914, pero siempre continuó este comercio.


Uno de los vendedores de pluma de garza al momento del auge fue el general José Antonio Briceño, quien había sido edecán de Guzmán blanco (Trujillo, 1841- Maracay 1937). Residía en la llamada Casa Amarilla de San Fernando, donde funcionaba la administración de rentas y la gerencia de la empresa de alumbrado, cuyos dos cargos ejercía hacia 1915 el general Briceño (fue uno de los instaladores de servicio de gas de acetileno en 1909); era una casa grande, de corredores, perteneciente a la familia Mendible y allí, en el patio, Briceño organizó un garcero "por vía de ensayo industrial" que como decía la publicación de la época: "Representaba un excelente estímulo para el desarrollo de la explotación de pluma de garza por un sistema que ofrece perfecta seguridad de buenos proventos..." Decía el general Briceño que con un garcero doméstico las garzas se criaban y multiplicaban sin sin ninguna dificultad, mudan las plumas dos veces al año; la recolección que se desprende del ave se facilita por el limitado espacio del garcero; es más bella, más limpia y sin imperfecciones. Hasta 1915 se amenazó la existencia de los garceros por la matanza de las especies con escopetas, pero este sacrificio fue prohibido porque aparte de exterminarlas .... "extinguiendo una industria productiva...." Se cerraban.. " Los mercados extranjeros a la producción nacional por cuánto en los países consumidores se prohibía con el intento de preservar de crueldades a ciertas clases de aves, la importación de plumas de adorno..." En efecto en Estados Unidos, la sociedad Audubón y el Museo Americano de Historia Natural emprendió una campaña contra la importación de plumas de aves y expresaba en su libro El doctor William T. Hornaday, en 1913, que en Venezuela se mataban las garzas; esta campaña contra el comercio de la pluma incluyó al Congreso Norteamericano, las legislaturas estatales y hasta el Reichstag alemán y el Parlamento Canadiense. Esta campaña surtió sus efectos y se aumentó la vigilancia para evitar la matanza; en el ejemplar garcero doméstico del general Briceño se cosecharon en el año 1916, 450 gramos de pluma. Una relación del jefe civil de San Fernando, Jesús Fernández V. y de la junta de la cual era presidente, acompañado de Nicolás Decanio, Pedro Luis Esté y Celestino Gómez como secretario, en agosto de 1926 informaba de los Garceros del municipio San Fernando: San Pablo de H. Moros (de quinta clase); El Playón de la sucesión Castro Lugo (quinta clase); a quienes mataban las garzas se les penaba duramente e inclusive hubo un caso de un tal Juan moreno, sorprendido disparando en un garcero y fue fusilado incontinente por comisiones oficiales que lo sorprendieron. Otros Garceros conocidos fueron -según Sánchez Olivo- el de los Barbarito en El Encanto, el de los Sánchez Ostos, El de Don Luis Palacio el delato la Esperanza. Las garzas venían a los garceros porque allí estaban más seguras de sus depredadores naturales y del hombre.

El procedimiento consistía en recoger las plumas de los garceros y en el caso de los que las sacrificaban, simulaban con un figurín o espantapájaros que era el cuerpo disecado de una garza. El cazador se escondía en una enramada y cuando las aves descendían, se aprovechaba para disparar. Podía matar hasta 100 en un amanecer o en una mañana.

La chusmita era la más valiosa, como quedó dicho. La pagaban a 8 bolívares el gramo, pero su pequeño cuerpo no alcanzaba sino un gramo de pluma; se caracterizaba por una suave ondulación en la punta; la garza blanca, flor en sangre, tenía un valor de 2 bolívares el gramo y cada garza podía suministrar hasta 8 gramos de pluma promedio. Los grandes comercios de San Fernando adquirían el producto a los cazadores y los exportaban a Europa. Produjo mucha riqueza este infame comercio; se recuerda que en una ocasión llegó un barco a San Fernando por compradores que traían una caja de monedas de oro para pagarlas, porque si circulaba poco los billetes y era tan pesada, que debieron dejarla a la orilla del río, frente al comercio de Ligerón y nadie osó tocarla.

Sin embargo, hubo ecologistas en San Fernando, que en 1915 organizaron una junta que propugnaba la conservación de los garceros.

Las plumas, para su embarque y transporte a Europa, eran colocadas en cajas de zinc con alcanfor, para evitar la polilla, bien soldadas las cajas; cada una de ellas no debía sobrepasar los 5 kg y la pluma no muy ajustada, tampoco muy floja para evitar su maltrato.

A principios del siglo los penachos se cotizaban en Estados Unidos (específicamente en Nueva York) entre 25 y 30 dólares cada onza los pequeños y de 7,50 a 10 dólares las plumas largas. "El precio va en aumento, pues nunca se ofrecen al mercado en grandes lotes. El más costoso de todos los adornos de pluma son los penachos y tienen gran demanda. Algunos de los más raros y bonitos Aigrettes son de Venezuela y se toman de una especie de herón o garza grande..."

Hacia fines de la segunda década de este siglo decayó la comercialización, azotada por la crisis mundial y por la protesta de las nuevas generaciones europeas contra este lujo de la burguesía, reemplazándose por fibras sintéticas. En 1925, el Presidente del Estado Apure Dr.  Hernán Febres Cordero, informa de las medidas adoptadas para frenar la matanza de garzas. Se ordenó sellar en la temporada de recolección de la pluma -los bultos de pólvora, fulminantes y demás materiales de cacería, en las diferentes casas comerciales del estado; en la sola plaza de San Fernando- cita el mensaje de Febres Cordero a la Legislatura Regional- se sellaron 151 kg de pólvora 1682 kg de municiones y 526.349 fulminantes "...Material de cacería destinado en su mayor parte a la matanza de garzas..."; todas las escopetas deberían presentarse ante la autoridad durante el tiempo de dicha cosecha. Informaba el presidente de Apure que en las matanzas de las garzas "...concurrían individuos de todas condiciones y profesiones: unos ejecutando material y directamente el hecho, otros sufriendo medios para realizarlo y no poco sirviendo de intermediarios entre los nómadas de la pampa y los ricos comerciantes de las poblaciones..." a juicio del funcionario gubernamental, las medidas surtieron efecto y "...dejaron sin molestias la rica cosecha de su plumaje a los dueños de garceros y dormitorios..." En plena crisis, en 1932, señala la cámara de comercio de Caracas: "En una época este negocio fue un fue de suma importancia en la vida comercial de San Fernando, siendo esta ciudad hace 10 años uno de los puntos de embarque más importantes del mundo. Esto trajo a San Fernando el periodo más próspero de su historia, pero con la decadencia de esta industria, debido mayormente a los cambios en las modas de sombrero para mujeres, la ciudad sufrió contratiempos cuyos efectos todavía se sienten..."

A la muerte del General Gómez, sus familiares mandaron a traer del hato la Candelaria un lote de 28 cajas de plumas almacenadas, con un peso aproximado a los 548 kg, los cuales depositaron en la casa Barbarito, pero el pueblo conoció esta información, las hizo sacar de allí y las quemó. Se calcula el precio de este lote de plumas en un millón de bolívares.

Así culminó este comercio que enriqueció mucha gente en apure y aumentó las arcas, de por sí llenas, del general Juan Vicente Gómez; con la crisis económica y la extinción del comercio de la pluma, quebraron numerosos establecimientos y se arruinaron muchas opulentas familias.

Autor: Edgar de Jesús Decanio

Repuntes II El San Fernando de Ayer 

Foto Cortesía de la Fundación Decanio, Dama de los años 20 luciendo Plumas de Garza.

Restauración de la foto Alexis Tovar 

domingo, 31 de marzo de 2024

EL CRISTO DE LA SABANA

 


Autor: Hugo Arana

Con motivo de la conmemoración de la Semana Santa 2024, se lo dedicaremos a una leyenda apureña y a una valiosa y preciosa imagen de Cristo Redentor, la cual fue plantada en mitad de la sabana, rodeada de cuatro angelitos llaneros, en tierras del Hato La Trinidad de Arauca, propiedad del hatero, Don José Natalio Estrado, quien destacó como poeta, músico y cineasta. Demás está decir, que ese hato perteneció a la hatera Francisca Vásquez de Carrillo, mejor conocida como Pancha Vásquez, quien fue la mujerona que inspiró al maestro Rómulo Gallegos para escribir su novela Doña Bárbara. Por cierto, el Hato La Trinidad de Arauca, se halla cerca de la población apureña La Trinidad de Orichuna en el Municipio Páez y donde originalmente estaban los hatos Mata e´ totumo y Menoreño, propiedad de la rica y enigmática hatera. 

Amén de dedicarle este programa especial al Cristo de la sabana, también se lo brindamos al hatero apureño Don José Natalio Estrada, porque él, fue quien mandó a esculpir esa hermosa pieza a Italia y quien el domingo 31 de marzo de 2024, estaría cumpliendo 123 años de su nacimiento. 

1. LA LEYENDA DEL CRISTO DE LA SABANA 

Hace muchos años, en el Hato La Trinidad de Arauca, ubicado en el Cajón de Arauca, propiedad de la familia Estrada por cinco generaciones, existe un bonito médano, donde frecuentemente jugaban los niños de la Fundación, hasta que un día, empezaron a comentarle a sus padres que en ese lugar veían a una señora muy bella pero con barba y que a través de su ropa podían verle el corazón. Esa extraña narrativa llegó a oídos de Don José Natalio Estrada Torres, quien encargó a Italia un Cristo de mármol de Carrara, aparentemente sin dar mayores especificaciones.

Imaginemos por un momento cuánto tiempo tardó en llegar dicho encargo al Hato La Trinidad de Arauca, cuando las vías de comunicación terrestre eran prácticamente inexistentes. Entonces, los ríos eran la vía más expedita para el comercio y por allí debió salir el encargo de la fina imagen de mármol y por esa misma vía, debió llegar años más tarde materializado en la hermosa escultura del Cristo Redentor. No se sabe exactamente cuánto tiempo tardó en llegar el Cristo a La Trinidad. ¿Seis meses? ¿Un año? Ya no importa, pero un día llegó al Hato, en una carreta, una enorme caja. Don José Natalio, quizás no esperaba una figura de tales dimensiones y acomodó la caja en algún sitio del hato y por un tiempo, no se decidía a abrirla. Finalmente, un feliz día, se le ocurrió descubrirla y cuando lo hizo, todos los presentes quedaron sorprendidos ante la belleza del Cristo Redentor, tal como lo habían visto los niños.

 Por cierto, esa hermosa imagen mide cerca de dos metros y pesa unos 900 kilogramos, siendo elaborada en un magnífico mármol blanco de Carrara y colocado sobre un pedestal en el centro del médano, con vista hacia el río Arauca. Luego le adosaron una bonita leyenda que dice “SEÑOR BENDICE A NUESTRO LLANO”. Desde entonces, la hermosa escultura fue conocida como El Cristo de la Mata o Cristo de la Sabana (porque así se llamaba el lugar donde fue colocada la valiosa pieza).

 Con los años, Don José Natalio Estrada, hizo un nuevo encargo a Italia: cuatro angelitos, en los que quería representar a los niños de las distintas razas que habitaban en el llano. Se cuenta que se inspiró en el hermoso poema de Andrés Eloy Blanco, “Píntame Angelitos Negros”. De ahí, que encargara esculpir un angelito blanco, uno negro, uno mestizo y otro, indio. Estos hermosos ángeles, de dimensiones menores que el Cristo, con las facciones y colores característicos de la raza que representaban, fueron colocados en semicírculo, mirando al Cristo.  

Estas figuras se encuentran actualmente en el mismo lugar, quizás un poco deterioradas por el tiempo y por estar a la intemperie. Lo cierto, es que al Cristo de la Sabana, se le atribuyen poderes milagrosos, por lo que los devotos vecinos de los alrededores y de otras distantes regiones, acuden al bonito lugar a hacer sus peticiones; asimismo, a agradecer por el milagro concedido, dejando en la base del pedestal las dádivas que en señal de agradecimiento ofrendan al Cristo de la sabana...

En el libro “María del Llano”, escrito por el poeta Don José Natalio Estrada, en su tercera edición publicada en 1967, se incluyen fotografías de los angelitos que acompañan a la imagen del Cristo de la sabana, los cuales miran de frente a la venerada figura.

2. EL CRISTO DE LA SABANA: ENTRE LA POESÍA Y LA CANTA LLANERA 

Esta magnífica y milagrosa escultura de Cristo Redentor, plantado con sus cuatro angelitos en mitad de la sabana del Hato La Trinidad de Arauca, ha inspirado a muchos poetas y compositores. Así, lo hallamos en muchos poemarios y en la letra de numerosos temas musicales consagrados a la bonita pieza.

2.1. El Cristo de la sabana en la lírica llanera

En los poemarios de bardos llaneros, siempre dedican sus versos al Cristo de la sabana o Cristo de La Mata. Por cierto, me fue difícil seleccionar –entre tantas- algunas de esas obras para leérselas a ustedes. Finalmente, elegí algunos de esos hermosos poemas como “Llano, poeta y milagros” del bardo Rómulo Eudoro González Blanco, el cual dice así.

El Cristo de la sabana

Género: Poema 


“Con tu –Cristo de la Mata-

Que me sirve de baquiano,

Bondadoso Soberano

Que hace la vida más grata

Y mi pluma cual cantata.

Y para tu altar yo voy

Mas mi corazón te doy

Cuajado de luceritos,

Te adoran los angelitos

Del mundo de Andrés Eloy. 


El Cristo de la Sabana/Rómulo Eudoro González Blanco

 Por supuesto, no podía dejar de ofrecerles a ustedes el hermoso poema titulado El Cristo de la sabana, escrito por Don Julio César Sánchez Olivo, quien con un profundo sentimiento nacionalista, plasma la inmensidad del llano y le pide al Cristo de la Sabana, que interceda por este noble pueblo llanero. Este poema, es realmente conmovedor y de una profunda riqueza humana característica, de la pluma de Sánchez Olivo.

EL CRISTO DE LA SABANA

Género: Poema

Autor: Julio César Sánchez Olivo

  

Por obra de un apureño

Realizador de milagros

Pues son muchos los que ha hecho

Y sigue haciendo en su hato,

Un Corazón de Jesús

En el corazón del llano

Entre horizontes levanta

Su blanco cuerpo de mármol

Junto con los angelitos

Hijos de Andrés Eloy Blanco,

El negro, el catire, el indio

Y el angelito mulato.


Sabanas de Corozo Pando

Por arriba cielo inmenso

Y sabana por debajo

Como diciéndole al cielo

-A donde vayas te alcanzo…

No había ocupado Jesús

Capilla de ese tamaño,

Sus pilas de agua bendita

Son ríos, lagunas y caños

Y en vez de aroma de incienso

Tiene el olor del mastranto

Casa propia para Él,

Pues la hizo Dios con sus manos.

El Corazón de Jesús

En el corazón del llano!!!


Rio Apure

Milagro que hace un poeta

Para que haya más milagros.

Poeta voluntarioso

Que ya tiene un poemario

Sobre la pampa compuesto

De poemas bien sembrados.

El día que se le ocurra

Hacer de nube un caballo

Y del Arauca una soga

Para echarle al sol un lazo,

Veremos al “catirote”

Cacho y muela en el espacio

(el lazo de un cacho entrépito

Y el otro vagabundeando)


Estero de Camaguán

Sólo el poeta realiza

Lo que no hace el hombre práctico

Porque sabe poner toda

El alma en la acción del brazo.

Milagros hace el poeta

Y se los hace a los santos,

Como éste que al buen Jesús

Le hace de llevarlo al Llano

Lejos de los que él echó

Del templo a punta de látigo

Y a los que acertadamente

Llamó sepulcros blanqueados.

Cuántos siglos estaría

Con este lugar soñando,

Hasta que llegó el poeta

Y de Italia se lo trajo.

El llanero y su caballo

                                        


        

Ahora le toca a Jesús

Trabajar en los milagros

Que espera la tierra nuestra

Desde hace ya tantos años:

Tiene la garganta seca

De los muchos ¡HASTA CUANDO!

Y si a tu obra la interrumpe

Alguien con alma de Diablo,

Recuerda que es buen remedio

Cinco cuartas de chaparro,

Aparta tu condición

De tolerante, de manso

Y las aplicas con bríos

Al del espíritu malo,

Que cada látigo se oiga

Como un trueno en San Fernando.

Al cumplir esa misión

Te trajo José Natalio:

Que seas protección del bueno

Y terror del que hace daño.


Julio César Sánchez Olivo/Dic 1954 / Poemario. Por el Rumbo del Recuerdo

2.2. El Cristo de la Sabana en la canta de tierra llana

 Es un bonito pasaje compuesto en honor al Cristo Redentor, interpretado por Eneas Perdomo y letra de Don José Natalio Estrada, la cual se halla en la novela María del Llano. Por cierto, Don José Natalio Estrada, dedicada este hermoso tema al periodista Francisco Salazar Martínez. En esa hermosa pieza, el cantor, nos habla musicalmente de la relevancia del Cristo de la Sabana o de La Mata, colocado allá en el lejano Hato La Trinidad de Arauca por su propietario, el poeta Don José Natalio Estrada y dice así:

EL CRISTO DE LA SABANA

Interpreta: Eneas Perdomo Letra: José Natalio Estrada


Sobre la inmensa sabana

Montado en tu piedra blanca

Tu bendices en tu nombre

La grandeza de tus pampas

(bis)


Tu blancura se embellece

Cuando el sol baña tu estampa

Cristo del llano poeta

llano poeta

De la Trinidad de Arauca


Un cortejo de angelitos

Sobre tus pies se levantan

Como cantándote alegre

Mil pasajes de esperanza

(bis)


Revuelto el negro, el blanco

Y el indio sobre tus plantas

Con techo de cielo azul

De cielo azul

Adornado de nubes blancas


Cristo blanco del coplero

De las sabanas de Arauca

Dame la fe en el camino

con arpa cuatro y maracas

(bis)


Para cantarle a esa tierra

donde tú también le cantas

Tírame tu bendición

tu bendición

Santo Cristo de la Mata

(bis)


3. JOSÉ NATALIO ESTRADA ENTRE LA POESÍA Y EL CINE 

3.1. Aproximación a la vida y obra de un hatero poeta y cineasta

José Natalio Estrada, nació en San Fernando de Apure, el 31 de marzo de 1901 y falleció en San Fernando el 1-12-1992, a la edad de noventa y un años; su figura está muy relacionada con La Trinidad de Arauca, donde cercano a esa población había establecido su hato y donde plantó el famoso Cristo de la Sabana. Era hijo de José Natalio Estrada Utrera y Leonor Torres del Valle (hermana del poeta sanfernandino Juan Vicente Torres del Valle), desde muy niño devela su sensibilidad artística y sus dotes de poeta. La mayor parte de su vida transcurre en las hermosas estepas apureñas, allá, en su extenso y hermoso hato La Trinidad de Arauca. Su inquietud intelectual, lo lleva a Europa, para devenir en poeta universal, sin menoscabo del aliento telúrico que le llega de la llanura venezolana. Estudió Administración e Idiomas en Estados Unidos e Inglaterra. En Italia conoce a quien después sería su esposa, Mariela Ripari, con quien se establece en su Hato.

3.2. Película María del llano

Además de hatero, escritor, poeta y músico, Don José Natalio Estrada, incursiona exitosamente en el Séptimo Arte; me refiero al cine; produciendo con el cineasta Elías Marcelli, dos clásicos y premiados largometrajes: Séptimo Paralelo y María del Llano; ambos filmados en su hato La Trinidad de Arauca, en el Estado Apure. 

3.3. Largometraje. Séptimo paralelo  

Fueron dos clásicos largometrajes, que alcanzaron éxitos internacionales; sobre todo, el film Séptimo Paralelo, del cual, les puedo contar parte de una entrevista que le hizo el crítico de arte Lorenzo Batallan. Al momento de iniciarse el rodaje, hubo publicidad sobre esta película, pero al tiempo no se supo más de su avance, lo cual dio lugar a muchas conjeturas. Sin embargo, el film fue concluido y se inscribió en el Festival Internacional de Cine en la ciudad de Trento, Italia, donde tuvo gran aceptación, convirtiéndose en una de las favoritas al Premio del prestigioso evento.

En la entrevista que le hizo Lorenzo Batallan a Don José Natalio Estrada, él declaró que la película se encontraba en Italia donde su director Elías Marcelli, conjuntamente con el hijo de Don José, quienes trabajaban en su edición. Asimismo, informó que la demora se debió a la selección del extenso material fílmico, constituido por 96.000 pies de celuloide rodado, para reducirlo a dos horas de proyección. Así fue, que el arduo trabajo del Director Elías Marcelli, resultó en un producto de altísima calidad que el exigente cineasta italiano esperaba de ese film.

Séptimo Paralelo, fue filmado a principios de la década de los años sesenta: Para el momento, costo un millón de bolívares, eso era un realero y tanto es así, que según contaba la nieta de Don José Natalio, requirió vender una buena parte del ganado del hato. Por cierto, ambas películas (Séptimo Paralelo y María del llano fueron filmadas a full color y en la técnica del Cinemascope o pantalla gigante.

Al preguntarle el entrevistador sobre sus próximos proyectos, declaró que pensaba comenzar otro film, titulado "Bongo Tigre" que relataría la vida de un bonguero apureño. Para ese momento, ya tenía la embarcación lista y esperaba el estreno de Séptimo Paralelo y contar con los recursos para realizar ese nuevo proyecto.

Por cierto, en alguna ocasión, un periodista le pregunto:

-¿Por qué hace usted películas?

-Porque tanto yo como Silvio (quien preparó el Soundtrack de ambos films) queremos colaborar con el arte nacional; quiero decir, promocionar a nivel internacional a través de estas películas, la música típica venezolana. En ese sentido, quise dejar un mensaje musical de Venezuela, es decir, promocionar nuestra música típica llanera, no solamente dentro de nuestras fronteras, sino también en las pantallas de todo el mundo. 

Asimismo, refirió que el cineasta Elías Marcelli, a raíz del exitoso largometraje Séptimo paralelo, recibió el encargo de filmar veinte documentales sobre los llanos venezolanos, para una empresa de televisión que los distribuiría mundialmente. Más adelante, acotó Don José Natalio Estrada … "Por eso me alegra que a través del cine, los llanos que tanto amo, difundan su belleza por todo el mundo"… 

Al preguntar el entrevistador sobre las escenas notables del film, contesta:

-Muchas. Puedo decirle que cada rollo tiene varias. Pero de manera muy especial cabe destacar la procesión con antorchas alrededor del Cristo de la sabana. En esa procesión Los niños cantan el poema de Andrés Eloy Blanco "Angelitos Negros" y todo el efecto plástico es tan maravilloso que arranca las lágrimas de los presentes…

Pese a que Séptimo Paralelo, fue recibida en Europa con bombos y platillos; en su tierra, Venezuela, tuvo poca publicidad. En ese sentido, cuenta la nieta del poeta, Carmen Beatriz Estrada, que cuando llegó la película a nuestro país, lejos de darle resonancia nacional, la presentaron silenciosamente en San Fernando, con lo cual, en cierto modo frenaron su esperado éxito.

¡Qué maravilloso sería tener la oportunidad de ver esas películas que hablan del llano que se nos fue! Estimo, que en la Biblioteca Nacional, en la sección del Archivo Audiovisual de esa institución, se deben conservar estos valiosos patrimonios culturales apureños y de Venezuela. 

El otro importantísimo aporte de Don José Natalio Estrada, a la cultura llanera y apureña concretamente, fue su venerado Cristo de la Sabana o de la Mata. Había filmado también un documental llamado Llano Adentro, donde se mostraba el verano y el invierno llanero. Sobre María del Llano, sabemos que en ese film actuó Susana Duijim y el propio José Natalio "por allá, a la sombra de los camorucos de la Trinidad; junto a sus llaneros de toro, soga, caballo, alpargatas y cobija y con la música del Indio Figueredo, muestra el llano en toda su plena hermosura. En ese film, quedó grabada la banda sonora con música del Indio Figueredo y la voz de Eneas Perdomo. ¡Qué maravilloso sería tener la oportunidad de ver esas películas que hablan del esplendor del llano y su música!

 Carmen Beatriz Castillo, presidenta de la Asociación de Escritores del Estado Apure y nuera de Don José Natalio, escribió: … “Este hombre, enamorado de la llanura cuyas inmensas sabanas integran el Hato La Trinidad de Arauca, conoció palmo a palmo la inmensidad de su propiedad, ya que acostumbraba recorrerla sobre una resistente mula; recorrido que hacía, tanto de día como de noche y no era fácil adivinar en cuál de las fundaciones pernoctaría. En cada una de ellas tenía su habitación arreglada, rodeada de libros, instrumentos musicales, papel para sus escritos y frutas con las que solía preparar dulces y embriagantes licores. En su porsiacaso, como buen llanero, le faltaba la panela dulce y el queso, así como trozos de chocolate de taza. Él afirmaba que con eso se sostenía en sus largos recorridos por la ancha sabana”… 

 Su obra poética, es un extenso canto a su amada tierra, la llanura. En su libro María del Llano, encontramos que Don José Natalio era un hombre sensible al sufrimiento de los más humildes. Muchos de sus poemas hablan de la gente común, del indio, del enfermo, de la pobreza del campesino; también muestran su amor a la ecología y un llamado a la conservación del medio ambiente. 

4. EL CRISTO DE LA SABANA Y SUS CUATRO ANGELITOS LLANEROS

Tal vez, Don José Natalio Estrada, se inspiraría en la poesía social de Andrés Eloy Blanco y por eso manda a hacer cuatro angelitos de distintas razas, entre ellos, un angelito negro. Andrés Eloy Blanco escribió poemas de amor, pero también mucha poesía social y de protesta. En el "Palabreo de la Recluta" por ejemplo, describe la desolación del llano de esos tiempos, donde la recluta se llevaba a los hijos de las familias campesinas; posiblemente para no verlos más. ¿Puede haber acaso unos versos más expresivos que “Se llevó el latido, y le dejó el corazón como capilla sin santo”? ¿Puede haber frase más expresiva en su poema La Renuncia: “He renunciado a ti, como el niño pobre ante el juguete caro? Y en "Angelitos Negros", llevado a películas y canciones, donde plasma la injusticia a que siempre han sido sometidas las personas de color; especialmente la más humilde, ¿Cuánta injusticia cuestiona, cuando escribe: … “Pintor que pintas tu tierra, si quieres pintar tu cielo, cuando pintes angelitos acuérdate de tu pueblo y al lado del ángel rubio y junto al ángel trigueño, aunque la Virgen sea blanca, píntame angelitos negros?

PINTAME ANGELITOS NEGROS

Autor: Andrés Eloy Blanco

Género: Poema


¡Ah mundo! La Negra Juana,

¡la mano que le pasó!

Se le murió su negrito,

sí señor.


—Ay, compadrito del alma,

¡tan sano que estaba el negro!

Yo no le acataba el pliegue,

yo no le acataba el hueso;

como yo me enflaquecía,

lo medía con mi cuerpo,

se me iba poniendo flaco

como yo me iba poniendo.

 Se me murió mi negrito;

Dios lo tendría dispuesto;

ya lo tendrá colocao

como angelito del Cielo.


—Desengáñese, comadre,

que no hay angelitos negros.

Pintor de santos de alcoba,

pintor sin tierra en el pecho,

que cuando pintas tus santos

no te acuerdas de tu pueblo,

que cuando pintas tus Vírgenes

pintas angelitos bellos,

pero nunca te acordaste

de pintar un ángel negro.


Pintor nacido en mi tierra,

con el pincel extranjero,

pintor que sigues el rumbo

de tantos pintores viejos,

aunque la Virgen sea blanca,

píntame angelitos negros.

No hay pintor que pintara

angelitos de mi pueblo.


 

Yo quiero angelitos blancos

con angelitos morenos.

Ángel de buena familia

no basta para mi cielo.


Si queda un pintor de santos,

si queda un pintor de cielos,

que haga el cielo de mi tierra,

con los tonos de mi pueblo,

con su ángel de perla fina,

con su ángel de medio pelo,

con sus ángeles catires,

con sus ángeles morenos,

con sus angelitos blancos,

con sus angelitos indios,

con sus angelitos negros,

que vayan

 comiendo mango

por las barriadas del cielo.



viernes, 29 de marzo de 2024

DON RUFO "EL CAMINANTE"

 


Autor Miguel Barrios M

Don Rufo fue un llanero completo de mil caminos. Se perdía entre los árboles y desaparecía por los caminos, sabanas y picas del llano apureño. Su lema era "Mí vida es caminar, así vivo y de este modo moriré"

Narra su nieto Carlos Silva que José Rufino Rojas Urrutia " Don Rufo", nació en 1895 en Los Guires" Parraquia San Rafael de Atamaica Municipio San Fdo de Apure. Fue cocinero durante 30 años en el Hato Jobito. Casado con Francisca Silva (+), y padre de seis hijos José, Tasnilado, Ángel, Laura, Teleforo y Margarita.

Vivió en las comunidades de Los Zorros, Payara, Las Bonitas, Chompresero, y Las Palmitas. Fue cerdicultor araucano por muchos años, promotor de velorios de Santos, y conuquero en el popular "Chompresero" Parroquia El Recreo.

En el invierno transportaba sus marranos vía fluvial en bongo a puro canalete desde Paso Arauca pasando por el Caño Caramacate hasta San Fernando de Apure para venderlos al comerciante José Manuel Barrios (+).

En el verano caminaba desde La Pastora Sector El Garcero, pasaba por Paso Arauca, Turumba, los Arrieros y Caramacate, hasta llegar para San Fernando de Apure y regresaba el mismo día.

Desde su domicilio en Chompresero caminaba largos caminos, picas y sabanas para visitar a sus amigos en el viejo Caramacate, y organizó por años los velorios de Santos en el viejo vecindario.

Fue un padre de familia ejemplar, consejero y con muchos valores. Siempre se hacía acompañar en el viejo Caramacate de su nieto Carlos Silva. Fallece en San Fdo de Apure en el año 1.983.

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE BANCO LARGO


 28 de marzo de 1784

Autor: José Rafael Luna

Con la fundación de la Villa de San Jaime, la ocupación de las tierras en la banda sur del río Apure se incrementó considerablemente; por San Jaime pasaban además de los misioneros que se dirigían a las tierras comprendidas entre el río Apure, el Meta y el Orinoco, personas que venían desde San Carlos, Calabozo y El Sombrero, que procedían con sus rebaños a ocupar tales territorios. Para el año de 1788, Fray Buenaventura de Benaocaz, Prefecto y fundador de la Villa de San Fernando de Apure, envía relación al Real y Supremo Consejo de las Indias, sobre los religiosos capuchinos andaluces que el Reino de España tiene en Venezuela, en la jurisdicción de la provincia de Barinas, en dicha relación relata los pormenores sobre la fundación del pueblo de Nuestra Señora del Carmen de Banco Largo de la manera siguiente:

 “…paso mi inmediato antecesor al otro lado del Rio Apure, y hallo doce familias de indios guamos prófugos…y advirtió que vivían arrochelados en las márgenes de Apure Seco, y ocasionando gravísimos perjuicios en las haciendas de ganado circunvecinas, presentando que se querían fundar en el paraje donde se hallaban; y viendo nuestro Prefecto sin ninguna forma, y que carecía aquel sitio de aquellas proporciones prevenidas en nuestras reales leyes, para toda población, advirtiendo al mismo tiempo que en aquellas inmediaciones vivían por los montes un crecido número de familias españolas… resolvió fundarlos en pueblo para cuyos efectos informo al nuestro Gobernador quien libro el correspondiente despacho para que se erigiere el pueblo en el sitio que por allí hubiese más acomodado al que se dio principio en el sitio nombrado, Banco-Largo, inmediaciones al Rio Apure el año de ochenta y cuatro, el que consta al presente de ochenta y siete familias, catorce de indios con sesenta y tres almas, y treinta familias de españoles, con cuatrocientas veintiocho almas, que juntas…componen el total de cuatrocientos y noventa…levantándose iglesia…y tiene concluidas treinta y seis casas…tienela a su cargo Fray Casimiro de Benaocaz su Fundador”

Sin embargo, Fray Buenaventura de Benaocaz solo hace referencia al Fray Misionero a quien le correspondió la fundación del pueblo de españoles, y, como es sabido por lo general los pueblos y villas que fundaron los frailes capuchinos siempre cumplían ciertas formalidades, necesarias para la fundación de ellos, como la presencia de un religioso y un Teniente de Justicia Mayor. Es así, que en una minuta extraída del archivo general de la nación, existe una comunicación de un tal Andrés Sánchez, para el Gobernador y Capitán General, de la Provincia de Caracas, en donde dice haber llegado a la Villa de San Carlos y tomado posesión de la jurisdicción que se la ha designado: Nuestra Señora del Carmen de Banco Largo en el día 28 de marzo de 1784. Este mismo personaje, luego aparece como Gabriel Sánchez expidiendo una certificación como Teniente de Justicia Mayor, Cabo Principal, Juez de Comisos, Corregidor de las Misiones de Indios de Apure y Capitán Fundador del pueblo de españoles de Nuestra Señora del Carmen de Banco Largo, certificando la cantidad de escrituras de venta que se han otorgado en el protocolo a su cargo hasta el 02 de noviembre de 1786, es decir dos años y ocho meses después de haber tomado posesión como Teniente de Justicia Mayor

Finalmente podemos decir que el pueblo de españoles de Nuestra Señora del Carmen de Banco Largo, fue fundado el 28 de marzo de 1784 por el religioso Fray Casimiro de Benaocaz y por el Capitán Gabriel (Andrés) Sánchez como Teniente de Justicia Mayor. Hoy se cumplen 240 años de su fundación, y proponemos que en los años venideros, cada 28 de marzo debemos celebrar tan importante hecho, además celebrar esta fecha es igualmente conmemorar batallas y acciones militares que allí ocurrieron y que dieron un aporte invaluable a nuestra gesta de independencia. Este pueblo que las enfermedades tropicales diezmaron su población, y cuyas pocas familias que quedaron en 1890 se trasladaron al Paso Real del Samán de Apurito, a orillas del rio Apure, y luego llegado a 1970 se deforestaron 300 hectáreas en el mismo lugar donde existiera, construyéndose 40 casas repartidas entre los campesinos, retomándose allí la existencia de lo que fue, ha sido y será el pueblo heroico de Banco Largo de cuya gente nació El Samán de Apure.

*Hoy es el día donde hace 240 años se da inicio a esta gran historia.*

Mucuritas, 28 de marzo de 2024.

jueves, 28 de marzo de 2024

LA QUEMA DE JUDAS EN EL VIEJO CARAMACATE


Autor: Miguel Barrios M 


La tradición de la Quema de Judas en el viejo Caramacate era una actividad folclórica y religiosa de la Semana Santa Caramacateña de la época, y se realizaba por la tarde del domingo de resurrección.

Las damas católicas del momento eran las encargadas de la elaboración del "Judas" caramacateño. Además se encargaban de recolectar entre los dueños de finca para vestir el personaje de la "traición" un sombrero, camisa con mangas largas , un par de alpargatas, correa de cuero de ganado, monedas, una bicicleta, un cuchillo con cubierta, y espuelas.

El “Judas” de la época en el viejo terruño era un muñeco con relleno de "bajero de topocho", hojas secas, y trapos, que aportaban los pobladores.

Los asistentes a la actividad "pueblerina" llegaban en canoas, bongos, bicicletas, caballos, burros y "a pies" de Las Maporas, Turumba, Las Palmitas, Los Arrieros, y algunos de la ciudad de San Fernando. 

Antes de ser quemado era paseado en la bicicleta por los ya fallecidos Juan "Gallito" González o "Perico" Cabanerio (policía) por el vecindario de la época. Una vez cumplido el recorrido era leído su testamento en versos indicando la donación de su vestimenta, la bicicleta, las monedas y todas su pertenencias para los habitantes escogidos. 

El Judas era "guindado" con una soga de cuero de ganado en la rama de un árbol para simular ser ahorcado y posteriormente quemado en presencia de los moradores. Esta costumbre era motivo de fiestas y celebraciones en el viejo Caramacate, se acompañaba de arpa, cuatro y maracas, con "guarapo de fondo" y diferentes bebidas alcohólicas. Además para la damas, adolescentes y chipilines obsequiaban los tradicionales dulces. Tiempos aquellos!!!
 

lunes, 11 de marzo de 2024

EL CAIMÁN DEL PASO CARAMACATE


Autor Miguel Barrios M. 


Don "Catire Viejo" Gonzalez (+) y otros pobladores del antiguo vecindario narraban que el Caño de Caramacate durante décadas formó parte del Río Apure, era navegable, y habían abundantes especies acuáticas tales como peces de diferentes tamaños y colores, reptiles, perros de agua, sauróptidos, toninas, entre otros.


También relataban los viejos pobladores del lugar que existió un caimán negro "chucuto", con una medida aproximada de siete metros, y navegaba entre charcote y el paso del Caño Caramacate.


Refería Don Luis Matías (+) que el caimán en el paso del Caño de Caramacate se alimentaba de becerros, caballos, manadas de burros, perros, y varios borrachos que intentaban cruzar en horas nocturnas el peligroso lugar. Además era un aligátor temible, astuto y malicioso. 


Era una noche lluviosa y oscura para finales del mes Agosto, y en una parranda llanera, de aquellas, en celebración de Santa Rosa y San Ramón en el fundo "El Medano"próximo al Paso del Caño de Caramacate, sin parar el sonido del arpa, cuatro, y maracas, y continuaba incesante el baile llanero, y las terneras a la llanera junto a una manada de pobladores del viejo vecindario que llevaban cuatro días de festejo.


A la media noche del "berrinche campesino" se generó una pugna entre "gallos pelones" Ramón Patirrango, Fernando "Resorte" Ramos (+), el Indio Morales (+) y el "Negro" Unda, quienes fueron expulsados por órdenes de los patrocinadores de la festividad.


Contaba Don Pedro Colina (+), que la junta inseparable de parrandas Ramos y Morales en aquella media noche desafiaron el caimán, e intentaban cruzar el paso del Caño de Caramacate, donde ambos perdieron sus remontas deboradas por el reptil. Los dos infortunados "gallos pelones" fueron rescatados por un bonguero aguas abajo.

sábado, 9 de marzo de 2024

DON TERTULIANO


 Por Orlando Nieves 

Marcos Raúl Rangel Rodríguez, mejor conocido como "Don Tertuliano, nace en San Fernando dé Apure, (en el hospital viejo) un 10 de Enero del año 1973.

Es el menor de los Hijos de Raúl Jiménez y Carmen Rodríguez. Sus hermanas Zoila y Lilia.

Sus hijos son Marisela, Ruth, Violexis(+) , Yanitza y César.

Cuenta Marcos que su infancia fue feliz, en un poblado campesino llamado los algarrobos, aprendiendo las labores propias del campo y haciendo las travesuras de todo muchacho propias de su edad.

En esa infancia feliz aprendió mucho de sus tíos Domingo Jiménez, Angel Laya y José Laya, los que considera sus modelos a seguír.

Siempre dicharachero y echador de bromas inicia sus pasos en contacto 101.5 FM con Lás reflexiones de Don Tertuliano.

Para nadie es un secreto, que Don Tertuliano marcó un momento interesante en el Estado Apure por su manera peculiar de contar chistes. Quizás, escoger esa profesión de humorista, que no es nada fácil sobretodo en el llano dónde no da dividendos económicos, pero como nada está escrito, la misma le llevó a recibir reconocimientos de instituciones públicas y privadas y premios como "El Silbón de Oro", dónde obtuvo el primer lugar. 

Marcos es un hombre carismático y conversador, siempre tiene un cuento, anécdota o chiste que contar, lo que le ha valido el cariño del pueblo Apureño.

Cómo todo ser humano, la vida le ha dado altas y bajas, como la perdida de su hija lo cual lo marcó emocionalmente.

En la actualidad lleva 3 años de casado con María Ascanio, es empleado público (en la gestión del ex Alcalde Armando Arévalo fue Coordinador de cultura de Fumbaifa) y hoy es siervo del Dios altísimo mensajero del evangelio.

Le gusta leer la Biblia y cualquier libro de interés que le permita valorar el respeto, el amor y la bondad entre todos.

"Me inspira toda la creación de Dios porque ahí radica su deidad...Mí legado que mis hijos sigan mí ejemplo y que mí nombre "Don Tertuliano" siga siendo conocido por el buen humor"

Nos dice Don Tertuliano; ...Puedo llenar un anecdotario porque són muchas, una vez iba a viajar y una vieja bruja y que me chequeó y me dijo por dónde vas té vas a encontrar una vieja ganadera que sé vá a enamorar de ti, y en la bomba de la guamita él sombrero me enamoró una señora que vendía café..."

Marcos Rangel, mejor conocido como DON TERTULIANO, es y será siempre reconocido por su buen humor y por ser uno de los pocos artistas que se atrevió en Apure, a hacer reír a la gente como profesión.


Fuente directa: Marcos Rangel "Don Tertuliano 

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates