REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta MUSICA LLANERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUSICA LLANERA. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de julio de 2023

QUIRPA Y SU LEYENDA

 


El Joropo es un símbolo de identidad nacional y es uno de los bailes más tradicionales de la cultura venezolana, de su música y su baile intervinieron ritmos, estilos y sonidos de lugares muy lejanos y de tiempos inmemorables.

Vamos a hurgar un poco para  conocer más sobre uno de sus ritmos y su historia.

QUIRPA. 

Quirpa es un canto y ritmo de corte recio, que se toca en los bailes llaneros.

Quirpa proviene del latín "chirpa" (kirpa) y se refiere al canto interactivo-hablante de los pájaros. Dado que la Latinoamerica fué redescubierta y recolonizada en los tiempos tordíomedievales del "latín vulgar" o sea del "latín hablado" (a dferencia del "latín clásico" escrito) la palabra latina chirpa (pronunciada kirpa) fué introducida en la lengua popular del llano venezolano por vía de los sonetos de rima, así como de duelo poético cavalleresco (Florentino-Italiano, Privincial-Francés. ...) cantado y conocido en el tardío medioevo como "tenzón(e)". Lo interesante del caso es que esta tradición poetica cantada haya sobrevivido en los más reconditos lares populares latinoamericanos por ser practica artistica de populaciones no sometidas a la temprana y rigurosa escolarización lingüistica durante los tiempos del nacionalismo étnico-territorial y después del nacionalismo étnico-capitalista-industrial.

La palabra quirpa no es de orígen venezolano, pero ahora una palabra de una tradición artística nacida en los tiempos del "latín popular, hablado o vulgar" que sobrevivió en Venezuela.

Otra versión dice que su nombre lo inspiró un llanero genuino, de temple recio, arpista, famoso en el llano como contrapunteador, a quien le decían Quirpa, quien se convirtió en leyenda del llano venezolano.

Don José Antonio Oquendo o mejor conocido como el maestro Quirpa fue un ganadero de finales del siglo XIX.

Dicen que donde llegaba Quirpa, enseguida se encendía la fiesta. Muchos cantantes y músicos del llano, interpretan esta expresión musical, como lo hacía Quirpa, ese hombre al que le decían que era un llanero de a caballo.

La historia del legendario Quirpa ha sido motivo de inspiración infinita de cantantes y compositores, y el ritmo además se ha inmortalizado en grabaciones cantadas y en piezas instrumentales.

En una recopilación hecha por Cipriano Moreno sobre este personaje, dice lo siguiente:

A mediados del siglo XIX, cuando cesaron un poco las revoluciones del país, como la Guerra Federal, la Revolución de Azul o la Guerra del 92, aprovechaban los comerciantes de la época para trasladarse por los difíciles caminos que venían o Iván, desde los llanos orientales o centrales a vender sus mercancías y a comercializar el ganado, siendo el único medio de transporte los burros, bueyes y mulas que conformaban los arreos, y por supuesto el caballo, animal importante y primordial del llanero parra arrear las madrinas de ganado que serían vendidas a las tropas del gobierno y exponiéndose al peligro de los asaltadores de caminos, los cuales asesinaban para robar el ganado y así satisfacer el hambre de sus tropas de forajidos diezmados por la guerra.

Uno de estos tantos comerciantes, fue JOSÉ ANTONIO OQUENDO, al que apodaban “QUIRPA”, (Kirpa) llanero de a caballo, buen ganadero de soga en mano y a píe, cantador recio de la sabana, buen coplero, buen contrapunteador, su voz era reconocida en cada uno de los pueblos y rincones mas apartados de la inmensidad del llano.

Con certeza no se sabe su lugar de origen, algunos decían que era de Apurito, Palmarito ó Guasdualito, lo cierto es que era hijo de la inmensa tierra llanera.

Siempre le acompañaba su amigo y compañero de faena y parranda, “EL GUITARRERO”, y junto a ellos no faltaba la mula, la cual llevaba sobre su lomo, “la camoruca” o arpa llanera, instrumento musical, el cual “QUIRPA”, (Kirpa) ejecutaba magistralmente, convirtiéndose en el coplero que se auto-acompañaba, con su grito de guerra: “...llego “QUIRPA”, el arpista y buen coplero. Vamos a ver quien responde, acompáñame guitarrero” . y así se prendía la fiesta, donde se divertía la gente en tarantines y pulperías, entre palos de aguardiente y el relancino contrapunteo.

En uno de estos viajes, JOSÉ ANTONIO OQUENDO, “QUIRPA”, venía hacia Caracas, con una madrina de ganado llegando a San Sebastián, le comento a su “GUITARRERO”: “...mire compa ya vamos llegando a San Sebastián, dejamos allí los peones que cuiden el ganao y usted y yo nos ajilamos un poquito más arriba, y nos llegamos a Güiripa pueblo fresco y de mujeres bonitas, yo tengo muy “guenas” relaciones con esa gente, y vamos a parrandeá tó la noche, y “jembra” que se me alebreste, me la llevo en los cachos...”

Fue así como ”EL GUITARRERO” preparo la mula con el arpa, en un saco metió unas garrafas de ron, su “porsiacaso” con queso, casabe y papelón, limpió y afino su guitarra (cuatro) y emprendieron el viaje hacia Güiripa.

Ya “QUIRPA”, era conocido ampliamente en el pueblo, su fama había llegado hasta Güiripa, y en una sola voz se oían a los lugareños: “...epa cuñaó a pararse que llego Quirpa..” Es así como uno a uno, los moradores se fueron preparando para el gran parrando, llegaron hasta las orillas del río, donde se prendió la gran fogata, y las treinta y dos cuerdas del arpa, ejecutadas por “Quirpa” y acompañado por el guitarrero; arrancaron con una “guacharaca”, la cual puso en calor a hombres y mujeres que al compás del zapateo, comenzaban la gran fiesta.

A medida que las horas pasaban, el parrando tomaba más color, y bajo los efectos del alcohol, “Quirpa” y “El Guitarrero” no dejaban de tocar, lanzando coplas tras coplas en recios contrapunteos, entre “Quirpa” y los cantadores de la zona, los cuales uno a uno caían vencidos por los versos “mata copleros” que con destreza “Quirpa” les refutaba. Bajo el fragor del baile, cuentan, que “Quirpa” puso los ojos en una morena despampanante que también le correspondía, haciéndole “ojitos”. “Quirpa” inspirado por la belleza de esta mujer, se olvido de sus contrarios, y comenzó a galantear con sus versos a la fémina, destacando todos los atributos que a ella adornaban; pero, como siempre hay un “pero”, la mujer tenía “dueño”, y su “dueño” también era coplero, y así salió retando a “Quirpa” improvisándole versos fuertes u ofensivos, los cuales a “Quirpa” no le hicieron mella y le replicaba en forma tan relancina, ridiculizándolo, viéndose ya perdido y muerto de rabia por los celos y la impotencia por no lograr su objetivo contra “Quirpa”, el marido celoso, dicen, lanzo este verso: “... si has llegado a estos lares, viniendo desde tan lejos, ya se te acabo el carburo, tu eres un pobre pendejo y que se sepa en Caracas también en el mundo entero que aquí en Güiripa señores, no quieren a los llaneros..”, he inmediatamente dando un salto felino, puñal en mano, de un solo tajo corto las 32 cuerdas del arpa que con maestría tocaba “Quirpa”, y es así como se prende el berenjenal, “Quirpa” como buen llanero, se enfrento a puño limpio contra quien ozó dañar su arpa, en medio de la trifulca “Quirpa” recibe certera puñalada, que le quita la vida en el acto. El Guitarrero en defensa de su patrón y compañero de parranda sale en su defensa, pero también es herido, dicen, recibió hasta dieciséis puñaladas, salvando la vida de puro milagro.

Cuentan, que después de la escaramuza, todo quedó en silencio, y en medio de la semioscuridad, solo se destacaban dos cuerpos tendidos sobre la tierra, el de “QUIRPA” y “EL GUITARRERO”, y la sangre que fluía de las heridas, llegaba hasta el río, tiñendo las aguas de rojo, los cuales serpenteaban corriente abajo, siguiendo su propio cause.

Edgar Colmenares del Valle nos habla sobre Quirpa y sus andanzas de la siguiente manera:

Quirpa es uno de los tantos joropos anónimos que, desde un tiempo remoto e impreciso, forma parte del patrimonio musical del llano venezolano. Pertenece al género del llamado joropo recio y es frecuente oírlo como pieza instrumental, como composición cantada a una voz o como fondo musical de un contrapunteo. También tiene versiones corales. Se estima que toma su nombre del apodo o del nombre de un personaje en torno al cual se creó una leyenda que se consagró en el imaginario popular a través de un texto en versos que narra ciertos aspectos de la historia de este personaje, particularmente los relacionados con su origen, su oficio y su muerte en Güiripa, una población cercana a San Sebastián de los Reyes en el estado Aragua. Tal texto, y la música con que se le canta, se convirtió en el instrumento divulgador de esta leyenda que, de este modo, se hizo parte de la tradición folklórica llanera y, desde este espacio, siempre a través de la música y el canto, se extendió por una buena parte de Venezuela y por otros países. A medida que se ha dado esta extensión, al canto original, como suele suceder con las leyendas, se le han modificado o agregado determinados elementos que, funcionalmente, operan como variantes de la historia primordial. Además, como ha sucedido con un sinnúmero de joropos y pasajes entre los cuales están el Pajarillo, el Gabán, el Zumba que zumba, San Rafael y otros, se han producido nuevos textos que se cantan al son de la música del joropo original a pesar de que sus letras no guardan relación alguna con la historia de Quirpa...

Esta historia, que tiene como eje accional la muerte de Quirpa a manos de un contrincante en el canto y en el lance amoroso de ocasión, se repite, a veces textualmente, en casi todas las páginas dedicadas a Quirpa. Sin embargo, entre las revisadas, hemos encontrado dos páginas que difieren de la versión anteriormente descrita. En una de ellas, leemos:

Cuenta el abuelo que en la versión por él conocida, Quendo (no Oquendo), pescador, hombre habilidoso en las coplas e interpretación del arpa, apodado Quirpa, venía por los Valles del Tuy, desde Achaguas, vendiendo pescado seco. En el camino lo emboscó Pío Morales quien, tomándolo por sorpresa, lo mató a machetazos. No se sabe a ciencia cierta el motivo de la emboscada, pero probablemente había una mujer de por medio. Cuenta el abuelo, que las 32 cuerdas cortadas e incluso las heridas del guitarrero son producto de la imaginación y de las modificaciones de la historia al pasar de generación en generación.  

De la otra página, concebida como un homenaje al poeta de la llanura, el camaguanero Germán Fleitas Beroes, autor de numerosos pasajes musicalizados por Juan Vicente Torrealba y de una versión de Florentino y el Diablo titulada La majada del Diablo, transcribiremos algunos párrafos. 

En esta página, en primer lugar, se cuenta una historia que difiere totalmente de la versión anterior, radicada fuera de Güiripa y protagonizada por José Antonio Quirpa, Juan Rafael Zárate y unos “arreadores de ganado procedentes del Alto Llano”. Cuenta el poeta Fleitas Beroes:

Cuando la muchacha campesina le preguntó a José Antonio Quirpa el nombre de un “golpe” compuesto por él que ya se estaba haciendo popular en la Villa de San Jaime y sus alrededores, éste le contestó: -Se llama El golpe que hace llorar.

Algún tiempo después, cuando fue asesinado por hombres arreadores de ganado procedentes del Alto Llano, las masas populares, como homenaje póstumo al arpista, comenzaron a llamar aquel “golpe”, primero Quirpa y después La Quirpa.

Juan Rafael Zárate, su cuatrista y amigo, también fue macheteado aquella noche. Semanas después llegó a Camaguán, donde vivía con su mujer Clara Blanco de Zárate (Ña Clara Blanco) y sus hijos Antonio y Félix. 

Esta versión, independientemente de que sea verdadera o falsa, es verosímil, es decir, es pensable. Sobre todo si se toma en cuenta el hecho de que Quirpa, además de ser un apodo, también es un nombre propio de personas. Por lo demás, la ambientación de la historia en otro sitio diferente del que se tiene como auténtico o como original es un rasgo característico de las leyendas. Con frecuencia, las leyendas, al igual que las lenguas, se regionalizan. Otro elemento interesante en esta versión de Fleitas Beroes es la identificación de El guitarrero como Juan Rafael Zárate, amigo y cuatrista de Quirpa. Y no menos interesante es el uso del término cuatrista en lugar de guitarrero. Particularmente, creo que en la Quirpa el término guitarrero no es un apodo sino la designación de una persona ejecutante de la guitarra.

Luego de esta historia que ubica a Quirpa en la Villa de San Jaime y sus alrededores, en esta misma página que estamos considerando se expone otra versión, quizás menos divulgada, recogida también de la tradición oral por el poeta Fleitas Beroes. De acuerdo con ella, la muerte de Quirpa fue en “un punto ubicado en la costa del Meta”:

Germán Fleitas Beroes, hizo un estudio detallado de Quirpa, con base a la tradición oral de gente del llano que a su vez lo escuchó de sus abuelos. Llega a la conclusión, aunque no contamos todavía con el análisis completo, que Güiripa no es el pueblo del estado Aragua donde incluso está identificado el sitio donde presuntamente sucedió este suceso, sino de un punto ubicado en la costa del Meta, visitado por el Padre Madariaga a su regreso de Bogotá. Cuenta la tradición oral de la familia Fleitas, que ante esta teoría, hay quien ha alegado su imposibilidad, pues estando este segundo punto ubicado en el llano, no tendría lógica el verso “no quieren a los llaneros”, sin embargo, él solía explicar que en aquellos tiempos, se le llamaba llanero únicamente al hombre de faena. El resto de los habitantes de ciudades y pueblos del llano, no llevaban ese calificativo, por lo que desde este punto de vista, pudiera interpretarse que los llaneros que mataron a Quirpa, eran peones u hombres de faena.

En definitiva tenemos una historia con varias versiones, un joropo y un nombre legendarios, popularizados y consagrados a través del canto y la poesía: Quirpa.

Cronológicamente, de acuerdo con nuestra competencia como estudioso y coleccionista de la música llanera, el primero en grabar Quirpa fue Ángel Custodio Loyola acompañado por el Indio Figueredo. Sin duda, esta grabación está entre las primeras hechas en Venezuela con música de arpa, cuatro y maracas. Junto con Loyola y Figueredo, también en esa oportunidad grabó como cantante Valeriano Mendoza de quien, lamentablemente, poca es la información que tenemos acerca de él y de su trayectoria artística. Mis amigos, el cronista de Calabozo José Antonio Silva Agudelo y el maestro Manuel Luna, ambos ya fallecidos, coincidieron en decirme que Valeriano era primo de Lucio Mendoza el autor de la música de Cajón de Arauca apureño y arpista de Los Guariqueños. “Fue a él -nos dijo Manuel Luna en una de las tantas veces que hablamos de su legado como arpista y compositor y de su mundo en San Rafael de Atamaica- a quien yo sustituí como arpista en el conjunto de mi compadre Loyola”. En memoria de Valeriano, injustamente olvidado a pesar de ser uno de los pioneros en estos primeros pasos de la música llanera como proposición artística formalmente organizada y como proposición de identidad regional y nacional.


Recopilación de Orlando Nieves 

Fuentes:

✓RAE

✓Wikipedia

✓Library.co

✓Culturallanera7.blogspot.com

✓Música venezolana.com

✓Orinocopadrerio.blogspot.com

✓Músicallanera.net

✓Narkive.com

✓EdgarColmenaresdelValle.com

miércoles, 1 de marzo de 2023

YISEL TAPIA



 

Nace el 19/09/1976 en calabozo estado Guárico, hija de Petra María Tapia y Eddy Rondón Lara ambos comerciantes, son 2 hermanos de madre Isaías y Ramón Tapia, tuvo como padre de crianza a Rafael Antonio Segovia.

Su madre se residenció en la avenida caracas callejón f, tenía para aquel entonces 2 meses de nacida la niña Yisel del Valle.

Cuando pasó a 3 grado empezaron las inquietudes artísticas y participando en un acto cultural y gano.

De allí fue tomada en cuentas por la maestra de su escuela en festivales de joropo infantiles participando y ganando a nivel nacional, así fue como comenzó su carrera artística. 

Cuando tenía 12 años participo en festival de la policía estadal de aquel entonces y gano el festival con el reconocimiento del 1 lugar como bailadora de joropo. 

Llego a la secundaria estudiando en el liceo lazo martí en San Fernando de Apure, viendo el talento su madre hablo con la señora Cruz Oropeza para que la apoyara ya que ella era coordinadora de joropo y canto cultural a nivel estadal. 

En el 1995 gana el florentino de oro en 1 lugar y sigue ganando los festivales como el cantaclaro en 1996, gana también el festival de san miguel de cunaviche 1997 el 1 lugar, también en festival, en Caicara del Orinoco, el penare de oro en canto en 1998 el 1 lugar en canto y en 1999 gana el 2 lugar en voz recia del joropo.

 En el año 2000 se dedica a grabar su primer trabajo discografico en compañía del cantante guasimaleño Pedro José hidalgo y la producción la titularon “La Reina del Joropo y el séptimo coplero” la grabación se llevó a cabo en los estudios en Barquisimeto con Alejandro López el cual sonó en todas la emisoras de Venezuela, el tema de Yisel “Solita” del autor  Alcides Pérez y el elenco de músicos de Ely Tovar y su conjunto.

 Temas más sonados de la primera producción fueron El picaflor,   Solita,   El hombre machista,   La Reina del joropo.

 En el año 2002 su segunda producción discografica "La Aguantaita" grabada en los estudios de la victoria por Jorge Guerrero y el matrisador Otoniel Escalona en la a compañía del conjunto de músicos de Carlos Peraza . 

Temas más sonados de la segunda producción: Soñadora,   La Aguantaita,   Pleito perdió mi linda orquídea.

 En el año 2006 graba su tercera producción discografica titulada "Ya no me Aguanto por un Hombre" grabada en tocuyito estado Carabobo en el estudio de Ademar Páez, entre esos temas el mas renombrado fue la canción Por un hombre se me cae la falda en la carretera, dando una gira por todo el país de Venezuela.

 Temas más sonados de la tercera producción "Ya no me aguanto por un hombre, Se me cae la falda en la carretera,   El día de tu cumpleaños,   El golpe del vacilón.

 En el año 2010 graba la cuarta producción discografica titulada "Yo soy la negrita tuya" en el municipio Achaguas Estado Apure en los estudios de Alexis Aguirre, acompañada del conjunto del maestro Carlos Peraza.

 Temas más sonados de la cuarta producción: Yo soy la negrita tuya,  El mapa de mi estado,   La madre y la hija pa” los hombre machista.

 En el año 2015 realizó su quinta producción discografica titulada "Porque me cambiaste el chip" un tema jocoso donde llego a nivel nacional en Venezuela, esta producción se realizó en los estudios de Alexis Aguirre municipio Achaguas en compañía del conjunto de Carlos Peraza.

 Temas más sonados de la quinta producción:  Lo que hace el mujeriego,   Porque me cambiaste el chipp,   El divorcio,   La mujer es la que manda.

 Finalmente Yisel Tapia ha logrado grandes éxitos en la música llanera, hablar de Yisel es hablar de valores, es hablar de humildad, de alegría y sobretodo de trabajo constante.  Sus canciones y sus temas jocosos logra la sonrisa de su público con  sencillez y honestidad.

Yisel es madre soltera con tres hijos, Ronald Matiz Ronni Matiz y su hija, quien es cantante, músico y una excelente bailadora de Joropo cómo su madre, Orquídea Tapia.

 Actualmente Yisel Tapia vive en la urbanización santa Rufina municipio biruaca estado apure.

Para su contratación su telf. es 0414-4762273 0247-5151916 

Correo: yiseltapia06@gmail.com

Autor: Yisel Tapia 

lunes, 24 de mayo de 2021

ALCIDES PEREZ


Alcides Pérez.

Del caserío " Los Güires" adyacente al pueblo de San Rafael de Atamaica que ha sido semillero de importantes artistas en la región Apureña, surge también la voz y la pluma del poeta Alcides Pérez quien se destaca a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa cuando sus creaciones comienzan a ser grabadas por múltiples artistas y al mismo tiempo lograban convertirse en conocidos éxitos. Llanero netamente ligado a la vida campestre y tradicionalista no podía dejar de dibujar a través de su privilegiada pluma todas las vivencias recogidas en esta folklórica región llanera para finalmente ser traducidas en ocurrentes golpes y coloridos pasajes.

 Aproximadamente en 1995 cuando ya era bastante reconocido como compositor decide grabar de manera independiente dos de sus números siendo uno de estos el golpe " Refraneando" que ya había popularizado Domingo García. En 1997 Cachilapo materializa su primera producción " El quita sueño" (CTTE-77201) que saldría en cassette a mediados de ese año. Como ya el disco compacto paulatinamente ganaba terreno, Orozco Martínez decide agrupar el reciente trabajo de Alcides Pérez conjuntamente con el que también estrenaba el artista Jesús Pérez y lanzar el CD " Apure Verso a Verso" (CD-714) en 1998 permitiendo que ambos trabajos pudieran ser adquiridos en un solo disco. En el año 2000 reaparece con su segunda producción " Soy de Apure" ( CD-120727) la cual contenía doce temas jocosos que llegaron a gustar mucho entre la audiencia musical. De sus dos trabajos realizados en Cachilapo, se cuentan los siguientes temas como los más reconocidos: " Me dejó el rancho solito",   

 " El quita sueño", " Pa' los borrachos", " Te pusieron por la goma", " Pa' las celosas", " El relancino", " Ahí te dejo el corazón " , " El comegente", " A la mujer de Apure", " El embustero", " Soy de Apure" y " La viagra". Ambos trabajos musicales contaron con el acompañamiento musical del maestro Carlos Peraza y su conjunto quienes pusieron su mayor empeño en su magnífica instrumentación. Alcides Pérez se considera como uno de los mejores poetas de la música llanera en la actualidad siendo sus obras muy solicitadas por muchos artistas como también muchos de estos se han destacado con ellas. Entre algunos vocalistas que han popularizado sus creaciones se encuentran: Argenis Salazar, Orlando Rivero, Domingo García, Mayra Tovar, Cristina Maica, Alejandro Rondón y Alberto Castillo entre otros para no hacer mención de una enorme lista. Después de su permanencia en Cachilapo ha realizado de forma independiente otras grabaciones y cuenta con un total de 866 composiciones hasta la fecha reciente ( Mayo de 2017). En el presente vive en el estado Apure y prepara un nuevo trabajo.

(Texto y fotos: Adel Solórzano).


lunes, 26 de abril de 2021

DARIO SILVA "EL POLLO DE SAN FERNANDO"

 




DARIO SILVA

También conocido como El pollo de San Fernando, nació en San Fernando de Apure el 25 de octubre de 1943. Sus inicios como cantante los realizó a temprana edad en la emisora radial La voz de Apure junto al Indio Figueredo.

Estudió en Caracas en la Escuela Técnica de Los Chaguaramos hasta cuarto año de Química y actuó en los programas de radio Brindis a Venezuela con Alfredo Acuña

Zapata en Radio Difusora de Venezuela y en Festival criollo de Simón Díaz en Radio Rumbos. Posee más de 45 años dedicados a la actividad musical.

El coplero Darío Silva " El Pollo de San Fernando " estuvo siempre muy vinculado al sello Cachilapo quien figura entre la primera plantilla de artistas que integró al sello además de ser muy allegado al señor Jacinto Orozco Martínez. Inicia su carrera profesional en 1967 y se deja oír con los temas " Tu duda" y " Amor Fracasado" los cuales fueron grabados para la desaparecida empresa "Serfaty".

Ese mismo año graba para Cachilapo el Contrapunteo " Coplas Llaneras" en compañía de Manuel Bolaños incluido en la selección del disco "Llano y Leyenda".
En 1968 reaparece junto a Nelson Morales en " Cuando un Coplero responde" y "Ando buscando un Coplero" contrapunteos que tuvieron mucha resonancia así como otros temas que salieron en discos 45 RPM.

Dario Silva y Robert Arjona

  Un dato importante que nos presenta el blog de       casanarepurollano es que "EL AUTENTICO   LLANERO", magnifica producción en la voz del   desaparecido NELSON MORALES "El Ruiseñor de   Atamaica", grabado por discos Cachilapo bajo el código LPC- 010 con el arpa del maestro Omar Moreno y su conjunto Sentimiento Apureño, cuenta con la actuación especial de Dario Silva. 


JOHN MOORE nos dice: “Quisiera realizar un modesto aporte sobre este disco del inmortal NELSON MORALES. De acuerdo al Catálogo del Sello “CACHILAPO” (actualmente experimenta un etapa de resurgimiento) el mismo fue editado con el Serial (LPC-010) y data del año 1.968. Este fue el segundo Larga Duración grabado por este intérprete para dicho Sello.  Darío Silva fue conocido con el apodo artístico de "El Pollo de San Fernando", participó en los dos únicos Contrapunteos con Nelson Morales en este disco”.

En el año 1972 aparece su primer larga duración "Así se le canta al Llano" (LPC-023) donde se dan a conocer números como " Senderito de mi llano", " Cuando se marcha un querer", " Si te marcharas conmigo" y " Por las Aguas del Apure" así como también se incluyen los temas que ya habían sido grabados en sencillos con el Arpa de Omar Moreno, entre estos uno muy particular: el pasaje: "Recordando a dos amigos" donde Darío narra con tristeza la pérdida de dos amistades en diferentes circunstancias dejando un dejo lastimero en la región. En 1976 aparece su segundo trabajo " Bajo el Cielo Azul de Arauca" ( LPC-045) del cual destaca la Leyenda Llanera " Pedro Juan y el demonio" en compañía de José Alí Nieves y narración de José Romero Bello. De éste disco además del tema que le da su título " Bajo el cielo Azul de Arauca", suenan "Culpable sería el destino", Llora mi amor en Barinas" y Falso querer". Curiosamente Darío Silva solo grabó estos dos discos que son páginas importantes en la historia de la música folklórica llanera. En su primer trabajo fue acompañado por Joseíto Romero y Omar Moreno con sus respectivos conjuntos y en la segunda solo por el de Joseíto Romero.

“Si me busca me encontró
Mi estimado compañero
Yo le voy a demostrar
Lo que abarca mi cerebro
Lo que el llano me enseñó
Cuando yo fui becerrero
Le juro que soy más puro
Que tapara de ajicero.”

(Fragmento de la canción “Ando buscando un Coplero”, Nelson Morales y Darío Silva)

 

Darío Silva es también uno de los pilares de nuestra música llanera que protagonizó esta hermosa época de oro engrandeciendo el acervo cultural de la región Apureña.

FUENTES:

-       -casanarepurollanoblogspotcom

-      -CATALOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO-BIRUACA-PEDRO CAMEJO. MINISTERIO DE LA CULTURA

-       -Pag. de Facebook de Adel Solórzano

-      - rafitoapureblogspotcom

-       -Hugo Estrada Castillo


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates