REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta SAN RAFAEL DE ATAMAICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAN RAFAEL DE ATAMAICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

ELIAS CRISÓSTOMO MICHELANGELLI RUIZ



Estampa de un llanero recio en la Revolución Democrática del 45. 

“…Silban las perdices entre los pastos. En el paloapique de la majada una paraulata rompe su trino de plata. Pasan los voraces pericos, en bulliciosas bandadas; más arriba, la algarabía de los bandos de güiriríes, los rojos rosarios de corocoras; más arriba todavía las garzas blancas, serenas y silenciosas. Y bajo la salvaje algarabía de las aves que doran sus alas en la tierna luz del amanecer, sobre la ancha tierra por donde ya se dispersan los rebaños bravíos y galopan las yeguas cerriles saludando al día con el clarín del relincho, palpita con un ritmo amplio y poderoso la vida libre y recia de la llanura.” Es una parte de la descripción del paisaje de la región del Arauca que Don Rómulo Gallegos escribió en su famosa obra “Doña Bárbara”. 

San Rafael de Atamaica es el pueblo que vio nacer un 24 de enero de 1.919 a nuestro personaje Elías Crisóstomo, quien fue el sexto de los nueve hermanos que procrearon la pareja formada por Elías Crisóstomo Michelangelli Torrealba y Deborah Ruíz. El río Atamaica es un afluente del Arauca, este río también sirvió de escenario para que aquellos hermanos Juan Vicente, Esperanza, Carmen, Aníbal, Pedro, Elías, Deborah, Dimas y Rubén, se recrearan en un baño de alegrías tras el sofocante sol que siempre abraza las tierras galleguianas del Arauca vibrador, no así Félix Manuel quien a muy corta edad había fallecido. Indudablemente que el furor de aquella tendencia libertaria inspirada en grandes hombres de la literatura como lo fueron Andrés Eloy Blanco y Rómulo Gallegos, tuvieron que ejercer su influencia en el joven Elías Crisóstomo, ya que en el año 1.945 con tan sólo 26 años, participó activamente y junto a su hermano Rubén en los acontecimientos que se sucedieron a partir del 18 de octubre del año 1.945, también llamada Revolución Democrática que lideró Rómulo Betancourt con su Partido Acción Democrática. Del testimonio de su hija Gioconda transcribimos: “Los hijos del primer matrimonio son mis hermanos: Rommel, Franklin, Wlladimir, Eliecer, Mireya y Marcella. Luego se casó con Leticia Antonia Flores Navas, mi madre, y de esta unión nacieron siete hijos: Ernesto, Luis, Andrés Eloy, Amazonas, Gioconda, Lorena y Rumeno. Mi madre era hija de Blas Flores y Santiaga Navas Sotillo quienes vivían en el Caserío Provincial.”

Elías Crisóstomo, un apureño de carácter cordial, llega a Puerto Ayacucho en el año 1.940 con apenas 21 años, proveniente de un caserío llamado Buena Vista, ubicado al sur del estado Apure, en el margen izquierdo del río Meta, donde regentaba un pequeño comercio de víveres. Su objetivo era liquidar la mercancía del negocio de víveres y aspiraba cambiar de actividad. Sin embargo, ese año después de vender toda la mercancía, se regresa a San Fernando de Apure y prosigue con el comercio pero esta vez alternado con una intensa actividad política, quizás fue aquí donde afloró el germen de aquella vocación que fue difícil abandonar. Para aquellos tiempos aún permanecía un flujo importante de intercambio de víveres, de fibra (Chiquichique), de caucho y de balatá en la región, esto permitió seguir viajando hasta Puerto Ayacucho, que para la época era un pequeño pueblo que se aproximaba a unos tres mil habitantes, sus casas en su mayoría eran construidas con palma, los pisos eran de tierra y las paredes de barro, sus calles de tierra y granzón, donde apenas transitaban algunos camiones de carga y más raramente un vehículo pequeño de uso particular. Sólo las nuevas infraestructuras del gobierno, las edificaciones de los salesianos que habían llegado en el año 1.933 y las casas de los comerciantes más acaudalados contaban con techo de zinc. En alguna oportunidad nuestro personaje afirmó que a su llegada la casa comercial con mayor solidez era la de Don Juan Maniglia, que atendía su esposa Doña María Maniglia y donde ya empezaban a formarse sus mayores hijos Octavio, Humberto y César.

Transcurrido algún tiempo decide comprar una casa a la Señora Alejandrina Navas, la cual quedaba en la bajada del cerro Perico, es allí donde funda su primer negocio que llevaba por nombre: “Doña Barbara”. Las relaciones comerciales abren sus puertas y le suceden épocas de prosperidad. Posteriormente inicia una sociedad en el negocio de la explotación Balatá (Goma) con Guillermo Hernández, a quien describió como un amigo parrandero de primera línea y muy bonachón; esta sociedad terminó en quiebra. Parece que su verdadera pasión estaba en la política, porque para los años siguientes ya Elías Crisóstomo Michelangelli Ruíz estaba relacionándose y organizando junto a los opositores al partido gobernante P.D.V. de Medina Angarita, una estructura de partido con principios democráticos en el Territorio Amazonas. 

El libro EN EL JAGUEY de Ramón Iribertegui, recoge la Crónica de Don Gregório Odúber, con un comentario previo a la cita: “El año 1.945 fue un año caliente en la política venezolana, los partidos políticos, o mejor, Acción Democrática, a pesar de que bajo el gobierno del General Medina Angarita se vieron tiempos de reconocida democracia, buscaban un mayor protagonismo. En unión con una fracción militar derrocaron al General Medina. Lo que siguió, lo conocemos todos. Acción Democrática tomó el poder y luego fue expulsada del mismo por el General Pérez Jiménez, su antiguo socio contra Medina estableciendo un régimen dictatorial por 10 largos años. 

¿Cómo se vieron esas fechas en Amazonas? A pesar de la lejanía del centro, que siempre amortigua los hechos, algo se movió también en el Amazonas. 

Me limito a transcribir como se expone en la Crónica del Vicariato: (…)

18 de octubre: <<Hoy estalló una revolución en Caracas y en muchos puntos de la República. A las 11,00 p.m. del mismo día se declararon partidarios de la Revolución en Puerto Ayacucho: Pastor Sánchez, Reyes Velázquez, Michelangelli, Herrera, Arreaza y otros. En la mañana salió el Gobernador Medina al frente de la policía junto con el capitán Hernández, he hicieron presos a todos estos individuos; en la tarde del mismo día los puso en libertad. En tanto, seguía triunfante la Revolución.>>

21 de octubre: <<Hoy se formó una Junta Revolucionaria y exigió al Gobernador Medina que renunciara. En ese mismo día se eligió Gobernador interino al Capitán Hernández.>>

22 de octubre: <<Hoy a las 12 y media p.m. se escapó el Gobernador Medina y su hijo José Manuel para Carreño (Colombia).>>

<<Enseguida sucedió la trifulca: el pueblo enfurecido, recurrió a la Guardia Nacional, denunció al Capitán Hernández como cómplice en la fuga del Gobernador Medina.>>

<<Esta acción se consideró como una traición. A las 5 p.m. marchó la Guardia Nacional hacia la Gobernación. Una vez allá se le ordenó al Cabo Vivas que hiciera preso al Capitan Hernández, y, mientras el cabo ejecutaba la orden, el Capitán disparó y lo hirió mortalmente. A pesar de estar malherido, el Cabo se le fue encima rastrillándole los cinco tiros, pero ninguno dio fuego, entonces fue cuando la Guardia hizo una descarga cerrada sobre el Capitán y lo rastrilló a balazos, dejándole instantáneamente muerto.>>

Estos hechos narrados en la Crónica Salesiana y confrontados con personas que los vieron, difieren en algunas cosas, sobre todo en los nombres de los protagonistas, lo que indica que las fuentes del cronista son de segunda mano.”   

Es así como en el ideario de la gente de Puerto Ayacucho y aún en nuestros tiempos, al consultar sobre estos hechos aparece reiteradamente, como una especie de leyenda, el apellido “Peralta”. 

En el período tres años que transcurre desde 1.945 hasta 1.948 Elías Michelangelli jugó papel importante en la política del Territorio Amazonas y es posible que haya llegado a desempeñar importantes cargos dentro de las administraciones de los Gobernadores Simón Betancourt o Miguel Nucete Paoli. 

El 11 de enero de 1.946 se constituye formalmente el Partido Acción Democrática en el Territorio Federal Amazonas, así quedó estampado en el documento dirigido al Gobernador Simón Betancourt que fue suscrito por Arístides Prato como Secretario General, Pedro López Méndez Secretario de Organización, Bernabé Gutierrez Mirabal Secretario de Prensa, Francisco Ruiz Secretario Sindical, José Arreaza Pérez Secretario de Actas, Elías Michelangelli Secretario de Cultura y aparece mencionado carente de firma Andrés Irazabal como Secretario de Finanzas. El hijo de nuestro personaje Andrés Eloy Michelangelli nos afirma que su padre le había comentado que “antes, en el año 1.945, se habían realizado las reuniones previas para la constitución del partido Acción Democrática, y fue en el año 1.946 que se formalizó legalmente”

En el año 1.948 durante los hechos que sucedieron al golpe de estado a Rómulo Gallegos, al Gobernador Miguel Nucete Paoli lo sustituye Julio Enrique Rincón Calcaño. Un testimonio de Francisco Jesús “Chucho” Gutiérrez refiere que : “Aunque estaba muy niño recuerdo que cuando les dieron libertad a mi tío Bernabé, Elías Michilangelli, Rubén Michelangelli, Francisco Ruiz y a Mijares Tovar, a todos ellos les habían ordenado salir de Puerto Ayacucho inmediatamente, pero la frecuencia de avión era semanal, por esa razón decidieron embarcar ese mismo día como a las 6:00 de la tarde en un barco–falca llamada “La Marisela” propiedad de los hermanos Gutiérrez”. En este período ocurrió también un hecho importante: “Recuerdo que el 31 de diciembre de 1.954 se presentaron Elías Michelangelli y Antonio Mijares Tovar para darle el feliz año a mi papá, porque era una promesa que le habían hecho en un encuentro anterior. Ahora entiendo que fue un asunto clandestino porque causó mucho miedo en nuestra casa, allá en Caicara del Orinoco”.  

La intensa actividad política demostrada por este personaje durante todos los años que duró la dictadura, tenía sus cimientos en su firme formación democrática. El testimonio que dio Elías Michelangelli a Víctor Altamar y que vierte en su libro DIFUSION DE VALORES DE AMAZONAS nos dan una idea de la importancia que tenían para él los principios de Libertad y Democracia inspirados por el genio del Libertador Simón Bolívar, es así como este personaje llegó a afirmar: “A la edad de 10 años, cuando estudiaba tercer grado en la Escuela Graduada Codazzi de San Fernando de Apure; siendo gobernador el gral. José Domínguez (a) Pepe, un 17 de de diciembre de 1930, se inauguraba la estatua del Libertador Simón Bolívar en esa ciudad apureña, le tocó la palabra como orador de orden al Dr. Pedro Felipe Arreaza Calatrava, miembro de la Sociedad Bolivariana, y en su discurso hizo una extensa reseña del genio de Bolívar y su pensamiento eterno sobre las libertades en las que él forjó el sudor de su mente, como luchador y pensante; hizo énfasis sobre los malos gobernantes y la opresión que estaba vigente en el gobierno de Juan Vicente Gómez. Al terminar su discurso el gobernador José Domínguez aplaudió las palabras del orador, tan emotivas que el hombre olvidó que era gobernador del régimen de Gómez. Y procedieron seguidamente a bajar de la tribuna al exponente [sic] Arreaza Calatrava y se lo llevaron preso junto con el Dr. Cesar Augusto Acosta y el Dr. Piñango Rosillo, quienes le sucedieron en la palabra al presidente de la Comisión Bolivariana, invitado especial para este acto. Caramba, tremenda equivocación… y se mordieron los labios de la sorpresiva euforia del mandatario regional. Mas la otra sorpresa de los presos invitados, afirma con buen humor Elías Michelangelli.”

La dictadura trajo consigo persecución durante diez largos años y este personaje debió soportar prisiónes y otras veces permanecer a resguardo, desplazándose muchas veces de manera clandestina entre las poblaciones de San Fernando de Apure donde su residían algunos de sus familiares, Ciudad Bolívar, Caicara del Orinoco, Puerto Páez y Puerto Ayacucho. En la década de los años cincuenta, en fechas que no pude verificar por razones de tiempo, este personaje permaneció preso en la misma cárcel donde se encontraba Carlos Andrés Pérez. Sus hijos afirman que no le gustaba presumir de su amistad con este importante político quien llegaría a ser Presidente de Venezuela en dos oportunidades. Gioconda refiere que en alguna oportunidad escuchó a su padre decir “Cuando salió Carlos Andrés de la cárcel entre todos los compañeros recogimos un dinero porque el que luego fue Presidente no tenía como regresar a su casa, al reencuentro con su familia. El transporte era fluvial y se tardaban varios días para poder llegar a su destino.”

Al caer la dictadura de Marcos Pérez Jiménez vino la era democrática. Aquí entra de lleno y con mayor brío en la actividad política poniéndose al frente de su Partido Acción Democrática y logra salir electo como concejal en las elecciones municipales del año 1.960, y donde además, según testimonio de su hijo Andrés Eloy “Llegó a ser Presidente del Concejo Municipal del Territorio Federal Amazonas”.

Posterior a este periodo su hijo Andrés Eloy nos dice que su padre fue nombrado Cónsul Honorario de Venezuela en Puerto Carreño, Departamento del Vichada en la República de Colombia. Con trabajo y constancia fue estableciendo sus negocios, y la actividad política fue mermando, sin embargo seguía ejerciendo en la administración pública donde destacó como Director del Aeropuerto Cacique Aramare, cargo que desempeñó con mucha transparencia durante más de 25 años. Andrés Eloy recuerda que fue su padre quien sugirió a las autoridades elcambio de nombre del Aeropuerto Cacique Aramare para sustituir el viejo nombre de aeródromo de Puerto Ayacucho. Su negocio más conocido es su Hotel Residencias El Magüari, que comenzó como un bar y billar, ubicado en la calle Evelio Roa, muy cerca del Hotel Amazonas. Allí mismo funcionó durante muchos años el famoso Sellado del 5 y 6 donde era lugar de reunión los fines de semana. Gioconda recuerda de esa época a los compadres y amigos de su padre: “Rosendo Gutierrez, Rumeno Armas Salazar, Octavio Maniglia, Pedro Moreno, Jaime Rivero, Jesús María Cardozo, Antonio Baloa, Alejandro “El Chivo Pereira”, Orlando Bustos y aquí se detiene para decir, quizás emulando el fino humor de su progenitor, para resumir mejor te digo: sus amigos eran casi todos los del pueblo.” 

Muchos testimonios confirman su amor por la música, y muy especialmente la de Gardel; Don Elías Michelangelli llegó a tener la mejor colección de discos de Gardel en todo el Territorio Federal Amazonas. Él mismo contó que durante la dictadura esta afición le fue de mucho provecho para subsanar problemas con las autoridades del régimen de Marcos Pérez Jiménez, en virtud a que era de mucho interés para las “altas” autoridades del gobierno contar con los últimos discos del afamado cantante Carlos Gardel, este famoso cantante causaba furor en su época. Ël mismo contó que en una ocasión Darío Román, quien era su vecino y además Jefe de la Seguridad Nacional, le había citado a la sede de ese organismo por un incidente ocurrido en su casa, recordó haber estado muy asustado, sin embargo el trato que recibió fue muy cordial y amable donde la conversación y el motivo de la cita se desvió hacia el tema de Carlos Gardel. “Entonces, cuando hizo un viaje a Caracas, corriendito, le trajo un disco de Gardel, lo último que había salido al mercado; y el hombre se puso muy contento por el regalo, (…) Me salvó la campana, afirmó Michelangelli.” (Altamart, Víctor. DIFUSION DE VALORES DE AMAZONAS).

El 31 de mayo de 1.999 fallece este ilustre apureño que aportó trabajos y sacrificios para defender los principios de libertad y democracia. En Valencia estado Carabobo reposan sus restos al lado de su amada Leticia. Su extensa familia es reflejo de esa formación ciudadana que han sabido conservar el legado de sus padres.


Por: Alveniz Antonio Baloa Arvelo

23 de enero de 2.020.-

Fotos Cortesia de: Gioconda Michelangelli 


Como corolario de esta reseña, además de los documentos inéditos de la constitución del partido político Acción Democrática en el estado Amazonas, y como prueba de su popularidad entre tantos amigos compartimos un fragmento de la composición de Don Gilberto Mendoza y Pedro Umanés que muy seguramente Don Elías Michelangelli llegó a compartir y a cantar con sus amigos:


LA CACHAMA Y LA COPORA *

Letra de: Gilberto Mendoza. Música: Pedro Umanés

Estribillo

La Cachama y la Copora

Se mantienen es con bora 


VI

Dice que no toma ron

El niño Michilangelli

Pero toma encapillado

Como el cura de San Félix

*EN EL JAGUEY, Ramón Iribertegui. Pto. Ayacucho 2.000(264-5)

domingo, 4 de agosto de 2024

NELSON MORALES "EL RUISEÑOR DE ATAMAICA"


Un icono inolvidable de nuestro folclor.


Por Yolaiza Boada

Sobre el esplendoroso paisaje de las sabanas apureñas, en jurisdicción de la parroquia San Rafael de Atamaica se encuentra enclavado el caserío Mata Negra, allí nació NELSON RAMON MORALES RONDON "El Ruiseñor de Atamaica", hijo de Don Dámaso Morales y doña Juliana Rondón. Entre cantos de ordeños, rumores de lluvia y rios viajeros la tonada de su llanto se escuchó por primera vez el día 03 de agosto de 1943.


Era hijo único de don Dámaso, pero del lado materno contaba con cuatro hermanos mayores de nombres Cándido, Flor, Hilda y Manuel Rondón. Siendo niño sus padres deciden mudarse por lo que su crianza se desarrolla en la población de El Brazo, vía Achaguas. Su interés por la música llanera inicia a muy temprana edad; en esos primeros pasos era el "Indio" Figueredo quien lo acompañaba. Con su padre poco a poco se fue curtiendo en las labores del llano; las veredas y caminos fueron sus correderos, se recreaba con la naturaleza al atravesar ríos y senderos; cantaba en las labores de ordeño, en el pastoreo de la vacada y los sábados por la tarde cantaba pasajes y joropos en bailes sabaneros a la par de varios arpistas y otros copleros. Su canto amargo y altanero se fue regando por caseríos y pueblos, su musa podía estar en una muchacha bonita, en el relincho de un caballo, en un caño o en un estero.

En sus años primaverales participó en el programa de talento en vivo llamado "Fiesta Llanera" transmitido por la emisora radial "La Voz de Apure" ubicada en San Fernando, en este escenario conoció a dos hombres dotados de humildad y de una genuina llaneridad: el arpista Omar Moreno y Pablo Jacinto Orozco Martínez, este último director del sello disquero "Cachilapo" popularmente conocido como "El Pariente", ellos fueron los encargados de abrir las puertas de la fama a nuestro gran Ruiseñor de Atamaica.


Para el año 1967 apoyado por ese gran sello criollo Morales lanzó al aire su primer 45 r.p.m. contentivo del tema "El Delirio de Bolívar" y de respaldo un pasaje titulado "Recuerdos de Arichuna", con acompañamiento musical del maestro Omar Gerónimo Moreno Gil, iniciando de esta forma una imparable carrera de éxitos. 


Llenos de regocijo por el triunfo obtenido, comenzó la planificación y desarrollo de actividades para la grabación del LP denominado "Estampas del Llano Adentro", bajo la dirección musical del maestro arpista Omar Moreno. Este trabajo fue armado con varios temas, entre ellos: "Los Maizales", "Pajarillo N° 1", "Los Merecures", "Exclamación de los Peces", "Tribunal Divino", "Amor Infiel", "Las Dos Fieras", "Masacre en la Rubiera" los cuales sonaron con persistencia dándole más popularidad al cantante.


Morales destacó como artista en el renglón llanero porque tenía capacidad para identificar las notas musicales sin necesidad de referencia, sumado a esto su voz era versátil, tenía buena dicción y excelente afinación; sin hacer esfuerzo interpretaba con mucha facilidad el joropo en sus distintos ritmos o golpes, era como si los ríos Arauca y Atamaica les hubiesen prestado la fuerza de sus aguas cantarinas para que su grito de vaquería fuera reconocido en todos los Cajones de esa sabana bravía. Freddy Ibañez Pereira operador de radio de la emisora La Voz de Apure con acierto definió a Nelson Morales con el epiteto de "El Ruiseñor de Atamaica", comparándo su voz con el canto ilimitado, fuerte y melodioso del pájaro ruiseñor.


Su pasión era la música llanera, empeñado en seguir triunfando decide irse a Caracas con don Marcelo Quinto, en la capital de la República recibió la ayuda generosa y solidaria del poeta y compositor larense don Valentín Carucí dedicado a promover y defender el talento nacional. Su aceptación en el público cada día era más notoria, su popularidad la vivía con momentos gratos y otros no tan gratos que tuvo que resolver con mucha prudencia para disminuir riesgos; en la ciudad de Villavicencio, Colombia, estando en un centro nocturno a la espera de su turno para actuar fue amenazado por un hombre el cual se presume era guerrillero, este apuntándolo con un arma de fuego exigía su actuación en forma inmediata; el orden en la programación fue cambiada y "El Ruiseñor de Atamaica" con mucho aplomo subió a la tarima y con su garganta de acero, recia y bien afinada deleitó a aquel hombre y a toda aquella fanaticada. En otra oportunidad fue montado en un helicóptero y llevado a un campamento guerrillero donde festejaban el cumpleaños de uno de los comandantes del grupo armado, allí en medio del susto calmó sus nervios, tomó fuerza sacando a relucir sus dotes de buen coplero; regresando sano y salvo a sus correderos. Tiempo después vivió otra situación de peligro, cuando regresaba de una exitosa gira por México, el avión hizo escala en Guayaquil, Ecuador y desde allí fue desviado por varios sujetos a Cuba, en esa oportunidad conoció a Fidel Castro.


Nelson Morales era un llanero genuino, auténtico, conocía perfectamente su potencial, cultivaba su inspiración en los amores, desamores, las injusticias, las faenas de rodeo, las vaquerías, el encierro de ganado, todas sus vivencias le servían para componer versos, coplas; como ejemplo se puede nombrar el tema "Masacre en la Rubiera" en el cual relata la matanza de varios indígenas en una hacienda ubicada en territorio colombiano fronterizo con el Capanaparo apureño. Morales para ese momento era funcionario de la División de Inteligencia Militar y formaba parte de la comisión que investigaba el suceso en consecuencia conocía los pormenores del caso. Inspirado en ese suceso e incentivado por don Jacinto Orozco Martínez uno de sus mentores en Discos Cachilapo, escribió en forma de protesta la trágica historia vivida por los indios Cuibas al ser invitados a una fiesta por el caporal de "La Rubiera". Otro ejemplo es el tema "Auristela", para componer esta canción su musa se inspiró en una decepción amorosa.

Morales como contrapunteador relancino tenía rápidez para contestar con cordura, con rima, no se salía del tema y guardaba el pulso correcto dentro de la estructura musical. Su espíritu de llanero altivo lo llevó a rivalizar con muchos jerarcas de la canta criolla: "El Carrao de Palmarito: reconocía a Nelson como coplero de copleros, decía que su altanería y reciedumbre era un don muy particular en el folclor incluso decía que habían canciones y golpes que nunca pudo interpretar y Nelson las hacía con mucha facilidad; juntos grabaron el disco "Dos Cantaclaros Frente a Frente". Con Darío Silva "El Pollo de San Fernando" grabó "Cuando un Coplero Responde", con Santiago Rojas "El Turpial de Guardatinajas" grabó "El Soldado y El General"; con su primo Eloy Morales "El Veguero Nato" grabó "Versos de la Lejanía", "La Copla del Cabrestero", "Tan de a Caballo y a Pie", "Discusión de Dos Copleros", "Coplero cruza Camino", todos autoría de "El Ruiseñor de Atamaica".También grabó con Franklin Carpio, Melecio García y otros copleros de fama. 


Nelson Morales era un cantante de mucho recurso, su atarraya estaba abarrotada de buenos versos; tuvo la hazaña de contrapuntear de media noche pal día sin repetir un verso durante toda la porfía, en una presentación en el Caney Tropical de Maracay cantó cinco pajarillos en forma consecutiva. Su fanaticada lo identificaba como el "Verdugo de la Canta Criolla". José Francisco Montoya ha reconocido en muchas ocasiones que su único contendor en duelos improvisando fue Nelson Morales, al referirse a sus versos los califica de amargos y camorreros.


En su fructífera carrera musical sus éxitos se agupan en varios discos larga duración entre ellos: "Estampas del Llano Adentro", "Del Llano soy Defensor", "El Recio", "Remembranzas", "El Auténtico Llanero", contentivos de canciones que hoy día forman parte del repertorio del folklore venezolano. Sus proyectos musicales fueron respaldados por sellos disqueros como Cachilapo, Lolimar, Discomoda, Bambuco en Colombia y Era Musical.


El poeta apureño Julio César Sánchez bajó tranquilo al sepulcro porque pudo entregar a Nelson Morales la letra de "Kirpa Altanera" una composición de su pluma inspirada y dedicada a él como llanero trovador del Cajón de Arauca apureño. Otros temas de Sánchez Olivo para Morales fueron "Puerto Miranda" y "Cajón de Arauca Apureño".


El señor Fausto Viña su viejo amigo y paisano de Atamaica recuerda cuando Nelson preparaba sus famosos picadillos de carne al estilo llanero escuchando canciones de Angel Custodio. A raíz de la muerte de Loyola el sello Lolimar consideró que Nelson Morales era el cantante idóneo para hacer un trabajo discográfico en homenaje a "El Tigre de Masaguarito", de esta manera surgió el larga duración titulado "Remembranzas", grabado con sensibilidad, afecto, admiración y respeto hacia el artista muerto; en ese disco se incluyeron temas como: "Cajón de Arauca Apureño", "Rosita", "La Guayaba", "Triste Despedida", "San Felipe", "Puerto Miranda, "Las Tres de la Mañana", "El Prisionero", "24 de Enero", "Tierra Negra". 

 

Morales lanzó al aire su último trabajo titulado "Grito de un Llanero Activo" apoyado por el sello Nueva Era en este trabajo fue acompañado por el arpista Joseíto Romero y su conjunto; un álbum contentivo de piezas donde se le rinde homenaje a distintas figuras del llano como Alberto Arvelo Torrealba, Pedro Emilio Sánchez, el Indio Figueredo y Adilia Castillo, igualmente se integra un contrapunteo con Melecio García el Pollo de las Maporas; un trabajo discográfico donde el Ruiseñor hace gala de su sencillez y con mucho sentimiento expresa lo que vivió y sintió a lo largo de su carrera musical; allí suenan temas como: "Amor Fracasado", "Grito de un llanero activo", "Añorando mi pasado", "Palomita Montañera", "Bonguero del Río Guanare", "Sabaneando un Cimarrón", "Mi Sed de Amor", "El Caballo del Escudo", "Mi Sufrimoento de Amor", "Adiós al Indio de Apure", "Mis Dos Amantes", "La gran Verdad sobre Quirpa", "Por el Chaparro a Caballo", " Mi Corazón es Sublime", "Custodio y Venancio Laya", "Cuando se fue Pedro Emilio". 


En el transcurso de su vida artística este legendario apureño tuvo presentaciones a nivel nacional, pero también se atrevió a llevar su grito altanero, retador, cimarrón y pendenciero a Perú, Panamá, Estados Unidos, Colombia y México. Su voz también retumbó en el teatro Teresa Carreño. Recibió infinidad de reconocimientos tanto nacional como internacionalmente. En su oportunidad agradeció a autoridades de la población de Elorza por haberle rendido homenaje al decretar que una de las calles del pueblo lleve su nombre. Para los colombianos fue un ídolo, en una de sus giras tuvo el honor de firmar el Libro de Visitantes Ilustres de la Quinta San Pedro Alejandrino en Santa Marta y recibir en esa oportunidad Las Llaves de la ciudad. Muchas fueron las distinciones y premios recibidos en festivales de contrapunteo y corríos llaneros, también se hizo merecedor de premios como "Cantaclaro de Oro", "Maracaya de Oro", "Cucarachero de Oro". Recibio diplomas de reconocimiento de parte de las autoridades de la Universidad Central de Venezuela por su labor en pro del folclor llanero. Una estatua suya de medio busto reposa en la plaza del pueblo de San Rafaeleño.


Nelson Morales era un hombre criollo, alto, delgado, lleno de humor, de carácter fuerte, delicado, seguro de si mismo, acogedor, humilde, honesto, carismático, con mirada profunda. Muy culto, amante de la lectura, le gustaba conversar pero también amaba el silencio. Tenía un defecto visual que ha sido dificil decifrar pero "tuerto" no se dejaba llamar. Era enemigo de las injusticias, las mentiras y los abusos. Vivía en Maracay, en Rancho Alegre también le gustaba estar, con tucos y alpargatas solía andar, en su cabeza el sombrero y el caballo siempre dispuesto para cabalgar. Para sus presentaciones vestía de sombrero, liki liki y una buena fragancia también le gustaba usar. En su vocabulario el refranero no podía faltar, era costumbre escucharlo decir "no doy razón de mis planes porque los echo a perder", "el tarde nunca es temprano", " la violencia es el arma de los que no tienen razón". 


El Ruiseñor de Atamaica tuvo diez hijos en total, de su relación marital con la señora Haidee Triana nacieron sus hijos mayores de nombres: Elida, Jairo, Miguel, Yohana y Yoel. Luego estableció una relación con la señora Irene López procreando a Norelkys, Dayana, Nelson, Isbeth y Julia. En el año 2000 contrajo matrimonio con la guariqueña Romelia Aponte "La Poetiza", con ella no tuvo descendencia. Sus hijos lo recuerdan con amor, Nelson Junior el menor de los varones tiene grabado en su mente cuando su padre le sonreía, lo abrazaba y dándole un beso en la frente le susurraba "verte a ti es verme a mi mismo cuando estaba niño".


Morales era un hombre enérgico, gozaba de buena salud, nunca se enfermaba no sufría de nada, pero el día 31 de enero de 2005 su pecho se estremeció con la embestida de un infarto que no resistió, ensilló su caballo y voló atendiendo el llamado del Señor. Muchas personas asistieron al acto del sepelio, entre los presentes se encontraban personajes de la canta vernácula como Juan Armada, Orlando Prado, Pablo Labrador, Eloy Morales, Omar Moreno, Francisco Montoya, José Alí Nieves, José Jiménez "El Pollo de Orichuna", Juan Chiquito, José Archila, Ramón Blanco; músicos y cantantes que para despedirlo siguieron la tradición y entre dolor y lágrimas cantaron melodías criollas que fueron su pasión.

 

Nelson Morales fue una gloria del folclor que en los patios llaneros al pie de un arpa con su tañío se identificaba como buen coplero, relancino y trovador. El Ruiseñor de Atamaica seguirá vivo en la memoria de quienes lo recuerden, de quienes cuenten sus historias, sus logros, sus triunfos y escuchen sus canciones.


Ante todo estoy altamemte agradecida con Dios por la culminación de este trabajo, asimismo agradezco al señor Fausto Viña por hacer posible mi contacto con Nelson Yunior hijo de don Nelson Morales quien mostró interés y colaboró amablemente en el suministro de datos. Igualmente agradezco toda la información proporcionada por don Eloy Morales "El Veguero Nato", primo del Ruiseñor de Atamaica, su aporte también fue de gran utilidad en la redacción de esta reseña. 


Es bueno contar las historias para saber quienes somos y para no olvidar lo útil que hemos sido en la vida. 

sábado, 1 de junio de 2024

VITICO CASTILLO


Víctor Ramón Castillo Flores, mejor conocido por su nombre artístico Vitico Castillo, es un cantante y compositor venezolano. Nació en San Rafael de Atamaica, La Candelaria, Sector Cañafístola, pueblo del Estado Apure, Venezuela, el 1 de junio de 1969. Es considerado un luchador incansable por la unidad de los cantantes de música llanera sin establecer distancias por el éxito de cada uno, valora en el mismo sentido la calidad de los cantantes del llano Colombiano toda vez que, el llano Colombo-Venezolano se enlazan en las 32 del arpa y en los compases de la voz de Vitico Castillo.

Niñez, Juventud y Vida Familiar

Vitico Castillo nació y creció en el llano venezolano. “Lo Amarillo de la Ñema”, como ha sido conocido artísticamente en toda Venezuela y Colombia, se crió junto a sus padres viviendo y aprendiendo las faenas del llano, al mismo tiempo estudiaba su primaria en la escuela del pueblo, en el devenir de las cuitas.

Mientras estudiaba secundaria, Vitico Castillo continuaba en las labores del campo, amansando potrancos, ordeñando, enrejando, herrando, coleando y dando serenatas en las ventanas de las casas de las muchachas del pueblo, parrandeando los fines de semana sin dejar al margen su condición humana, se hizo hombre de conciencia, de rectitud, de principios y valores del humilde y modesto hogar llanero.

En su formación académica, cursó estudios superiores en la Universidad Bicentenaria de Aragua núcleo Apure, donde se graduó como Abogado.

Género musical

Vítico Castillo interpreta sus canciones en el género llanera.

Trayectoria y Legado

Vitico Castillo por su condición humana, sencilla, humilde, solidaria, fraterna, aún cuando tiene presentaciones continúas, siendo uno de los cantantes del genero con mas presentaciones anuales, el éxito, su posición artística su talento y calidad interpretativa no le ha “subido los humos”, siendo el mismo Vitico de siempre, en todas partes y ante todos.

Fue en el año 2001, cuándo Castillo decide grabar junto a su amigo Iván Bolívar, su primera producción discográfica llamada “El hijo de taita”, la cual lo convierte en unas de los artistas más conocido en todo el llano Colombo-Venezolano. Luego creó los álbumes como solistas llamados: “Corazón de concreto” y “No mata pero aporrea”, éstos están entre los más escuchado en el país.

Es conocido por sus éxitos musicales, entre ellos: "Copa de cristal", "Periódico de ayer", "No hay una vaina más criolla" y "No me corra cantinero", este último es uno de los sencillos con más repercusión del interprete.

Vítico Castillo es considerado uno de los interpretes más respetados en la llanera. Ha adquirido un gran reconocimiento a nivel mundial.

Fuente: Buenamúsica.com

lunes, 24 de mayo de 2021

ALCIDES PEREZ


Alcides Pérez.

Del caserío " Los Güires" adyacente al pueblo de San Rafael de Atamaica que ha sido semillero de importantes artistas en la región Apureña, surge también la voz y la pluma del poeta Alcides Pérez quien se destaca a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa cuando sus creaciones comienzan a ser grabadas por múltiples artistas y al mismo tiempo lograban convertirse en conocidos éxitos. Llanero netamente ligado a la vida campestre y tradicionalista no podía dejar de dibujar a través de su privilegiada pluma todas las vivencias recogidas en esta folklórica región llanera para finalmente ser traducidas en ocurrentes golpes y coloridos pasajes.

 Aproximadamente en 1995 cuando ya era bastante reconocido como compositor decide grabar de manera independiente dos de sus números siendo uno de estos el golpe " Refraneando" que ya había popularizado Domingo García. En 1997 Cachilapo materializa su primera producción " El quita sueño" (CTTE-77201) que saldría en cassette a mediados de ese año. Como ya el disco compacto paulatinamente ganaba terreno, Orozco Martínez decide agrupar el reciente trabajo de Alcides Pérez conjuntamente con el que también estrenaba el artista Jesús Pérez y lanzar el CD " Apure Verso a Verso" (CD-714) en 1998 permitiendo que ambos trabajos pudieran ser adquiridos en un solo disco. En el año 2000 reaparece con su segunda producción " Soy de Apure" ( CD-120727) la cual contenía doce temas jocosos que llegaron a gustar mucho entre la audiencia musical. De sus dos trabajos realizados en Cachilapo, se cuentan los siguientes temas como los más reconocidos: " Me dejó el rancho solito",   

 " El quita sueño", " Pa' los borrachos", " Te pusieron por la goma", " Pa' las celosas", " El relancino", " Ahí te dejo el corazón " , " El comegente", " A la mujer de Apure", " El embustero", " Soy de Apure" y " La viagra". Ambos trabajos musicales contaron con el acompañamiento musical del maestro Carlos Peraza y su conjunto quienes pusieron su mayor empeño en su magnífica instrumentación. Alcides Pérez se considera como uno de los mejores poetas de la música llanera en la actualidad siendo sus obras muy solicitadas por muchos artistas como también muchos de estos se han destacado con ellas. Entre algunos vocalistas que han popularizado sus creaciones se encuentran: Argenis Salazar, Orlando Rivero, Domingo García, Mayra Tovar, Cristina Maica, Alejandro Rondón y Alberto Castillo entre otros para no hacer mención de una enorme lista. Después de su permanencia en Cachilapo ha realizado de forma independiente otras grabaciones y cuenta con un total de 866 composiciones hasta la fecha reciente ( Mayo de 2017). En el presente vive en el estado Apure y prepara un nuevo trabajo.

(Texto y fotos: Adel Solórzano).


miércoles, 5 de mayo de 2021

ANGEL BOLIVAR (EL ANGEL DE LA CANCION)

 


ÁNGEL BOLÍVAR

Es necesario en la reconstrucción cronológica de Cachilapo hacer un break y en una retrospectiva memorial remontarnos a más de una década atrás de 1983 para hablar de una curiosa producción que como se dice coloquialmente en Venezuela no podía pasar por debajo de la mesa. El artista a quien haré referencia también es un extraordinario caso del talento local Apureño que marcó una pauta en la historia musical de la región. El pueblo de San Rafael de Atamaica vió nacer a Ángel Bolívar el 29 de Diciembre de 1949 en el seno de una familia humilde. Sus años juveniles transcurren en San Fernando donde da sus primeros pasos musicales al compás de su guitarra interpretando música romántica en reuniones de amistades y brindando serenatas. También fue un amante de la música de protesta la cual en los años 50 y 60 tenía mucha proyección y artistas tanto norteamericanos como latinos le imprimían fuerza a esta manifestación musical. Mientras artistas como Bob Dylan y Woody Guthrie en Estados Unidos así como Víctor Jara y Atahualpa Yupanqui en Latinoamérica daban a conocer esta temática, en Venezuela precisamente en el estado Apure ya Ángel Bolívar cultivaba el género grabando inclusive antes que el gran Alí Primera. Es en este tiempo cuando crea el grupo " Humo y tabaco" donde tocaba la guitarra y cantaba. También componía e interpretaba baladas, boleros y valses y en esta medida su trabajo se hacía cada vez más popular. Laboró varios años en La voz de Apure donde fungía el oficio de operador musical siempre relacionado con la música local, nacional y universal. En 1970 momentos en que el joven sello Cachilapo tenía gran fuerza en la difusión musical en la región llanera, Ángel Bolívar presenta su propuesta a Jacinto Orozco Martínez a quien costó un poco convencer ya que no era fácil pretender figurar en un mercado musical donde figuras como Nelson Morales, Francisco Montoya y el Carrao de Palmarito eran lo más demandado por el público. El productor accede y se van a Caracas a grabar algunos temas los cuales salieron en sencillos 45. En el primero de estos figuraba el Calipso " Muñequita" y el vals " No mientas" que para sorpresa de todos tuvo la aceptación del público. La aprobación por parte de los melómanos hizo que el productor agrupara los éxitos de estos discos 45 para hacer la producción " Mi dolor" ( CLP-10.001) en 1974 trabajo que difería de todos los realizados por Cachilapo hasta ese entonces ya que era el primero de música criolla romántica. Doce números conforman la producción de los cuales once son de la autoría del mismo intérprete. También hay que destacar que dos de estos temas son de protesta en los cuales Bolívar se acompañó con su guitarra. El resto de las interpretaciones estuvieron acompañadas por el maestro José Willian Reyes y el conjunto Cachilapo que era la agrupación exclusiva del sello para ese entonces. Los temas más sonados del disco fueron " Balcón, balcón", " Madrecita adorada", " Mi promesa", " Muñequita" y el bolero " Falso amor" todos de gran originalidad y belleza. Ángel Bolívar se caracterizó por tener una voz elegante, de buena colocación y textura agradable, de allí el nombre " El Ángel de la canción". Extrañamente solo realizó éste trabajo musical para luego dedicarse a su otra pasión: La fotografía la cual desempeñaría el resto de su vida. Falleció en Noviembre del 2015 en Cagua estado Aragua víctima de una afección respiratoria a los 64 años. Esta magnífica producción también será remasterizada próximamente para dejar testimonio de la obra de todas las legendarias figuras que han engrandecido a Cachilapo a lo largo de su historia.

(Texto y fotos: Adel Solórzano).


miércoles, 17 de febrero de 2021

RAFAEL RODRIGUEZ MORALES




Recordemos con gran orgullo a Rafael Rodríguez Morales, el Llanerito, otro Apureño que dejo bien representada su tierra bravía a través del hipismo. Es Apureño y es nuestro.

Sin duda que hablar de Rafael Rodríguez Morales es mencionar a uno de los grandes jinetes que ha tenido el hipismo nacional. Conocido como “El Llanerito”, nació en San Rafael de Atamaica, estado Apure, el 5 de diciembre de 1949, hijo de Aniceto Rodríguez y Francisca Morales, el segundo de 10 hermanos y casado con Paula Morales de Rodríguez. Su hermano mayor Ángel Agustín, fue caballerizo en La Rinconada en la cuadra de Manuel Azpúrua Sosa y otro hermano, Carlos, también incursionó como jinete. Desde los 10 años conoció lo que significaba ganarse el pan de cada día, el trabajo iba a la par con sus estudios de primaria y luego el bachillerato en la escuela técnica industrial.

Ingresó en enero de 1967 en la cuadra de Manuel Azpúrua Sosa en condición de caballerizo y rapidamente pasó a cuidar caballos. Inició en la escuela de jinetes de La Rinconada en julio de ese año dirigido por Luis Monasterios, Julio Reyes Ramírez y Carlos Torres, egresando el 26 de diciembre del 1970. Su primera carrera fue con Charango figurando octavo y su primer triunfo fue el 17 de abril de 1971 con Feroz de Ademar Piñango en 1200 metros.

No fue sino hasta 1972 cuando comenzó a destacar, ganando hasta 39 carreras, entre ellas los Clásicos Coproca con el ejemplar Diabell (sustituyendo a Juan Eduardo Cruz y dejando tiempo récord para los 2 kilómetros) y el Clásico General Joaquín Crespo con la sorpresiva Mi Catira. Ese año logró el título de Aprendiz del Año, gracias al apoyo de los entrenadores Giovanni Contini, Francisco Rodríguez Verdú y Ademar Piñango. En 1973 destacó ganando el Clásico Congreso de La República y las Copas Copa José Murillo y Mathieu Valery con la fabulosa Malaya, además de las Copas Charles R. Röhl (Paraninfo) y Fernando Talavera (Palpi). Y el sueño de cualquier fusta, el Gran Premio Clásico Simón Bolívar, lo ganó en el año 74 con el gigantón argentino Gorgo. Rafael Rodríguez Morales, buscó desde el vamos al favorito Set N’ Go, sin permitirle concesiones. Luego de acompañarlo siete furlones, “El Llanerito” llamó a correr al hijo de Right Of Way, pasando sin mayor oposición al primer lugar. Gorgo se despidió y entró al derecho con amplia ventaja e impresionante fuerza que le permitió ganar derrochando calidad en frente de las tribunas. El defensor del Stud La Flota, además de conseguir para sus propietarios el atractivo premio en metálico, obtuvo igualmente, un precioso trofeo de plata peruana, la de más alto tenor del mundo, obra artística que orgullosamente y merecidamente ostenta Giovanni Contini.

El resto de la década de los 70 fue exitoso para “El Llanerito”. Durante cuatro años seguidos se mantuvo entre los cinco mejores jinetes, codeándose con estrellas como Juan Vicente Tovar, Ángel Francisco Parra, Gustavo Ávila, Balsamino Moreira, entre otros. Grandes triunfos como en los Clásicos General Joaquín Crespo (con Yiannitsa en 1976 y Provocante en 1977), Cavepro de 1976 con Victorioso, Coproca de 1979 (por segunda vez) con Libre Pensador e hizo excelente llave con la primera dama del entrenamiento, Sybille Konietzny, con Miss Cocada en los Clásicos Edgar Ganteaume y Congreso de La República, y la Copa Rafael Rugero. Carrera inolvidable fue el Gran Premio Selección de Fedeharas de 1977 donde Raúl Payares tenía a los tres mejores corredores del evento y dejó a cada propietario dar las instrucciones a cada jockey, y “El Llanerito” destacó al triunfar con el cara blanca Radiodifusor.

El último clásico logrado por Rafael fue con Yoyoa en el Clásico Edgar Ganteaume de 1980, casualmente entrenada por Giovanni Contini (con quien obtuvo su primer clásico). Una anécdota simpática que le sucedió durante 1973 corriendo a un ejemplar llamado Candelario del cual rodó, pero a la semana lo volvió a firmar y en los 600 metros volvió a rodar, se paró riendose ya que recordó a su amigo Emilio Paradela que le había dicho "cuidado ahora"... y no lo montó mas

A nivel internacional tuvo sus éxitos. En Panamá figuró cuarto con Preludios en el Clásico del Caribe de 1973 y fue segundo en el Confraternidad con Silbido, pero también ganó con un ejemplar panameño llamado Arístides G en una carrera común. Igualmente tuvo actuaciones en Chile, Trinidad y Tobago, Argentina, República Dominicana, Uruguay y los Estados Unidos.

Se mantuvo en la actividad hasta 1995 cuando decidió retirarse de la actividad por las pocas oportunidades que recibía. Hasta ese momento en La Rinconada logró un total de 584 victorias.

No obstante, el 29 de octubre de 2002 fue cuando vimos nuevamente a Rafael Rodríguez Morales en acción y de que forma, al imponerse con Río Mocoi en el Trofeo Estrellas de la Fusta. Fue alegre, emotivo y de colorido el espectáculo brindado por los jockeys retirados que actuaron esa prueba que fue en honor a ellos, presentes y ausentes, sirvió para que el público que abarrotó las tribunas del coso de Coche aupara a estas leyendas de la hípica venezolana. La prueba fue en distancia de 1200 metros y participaron Luis Martín, José Luis Vargas, Freddy Mora, Andrés Bianco, Manuel Lira, Antonio José Utrera y Pedro Jesús González. En la entrega del trofeo al jinete ganador, estuvieron presentes otras estrellas del látigo, como Ángel Francisco Parra, Gustavo Ávila y Carlos Pérez, entre otros.

A raíz de ese día, “El Llanerito” reapareció como jinete y a pesar de no recibir oportunidades, hizo su mejor esfuerzo para hacerse notar, colgó definitivamente el látigo el año 2005. Actualmente se dedica al comercio y es dueño de una pequeña finca. Sin duda alguna se trató de un jockey que tiene el hipismo en su alma.

Fuente Informativa: Sr. Antonio Narváez, Sr. Ángel Gutiérrez, Sr. César A. Rivero. Anécdotas Hípicas Venezolanas, jueves 01 de Junio de 2006


domingo, 17 de enero de 2021

MARCELO QUINTO

 


MARCELO QUINTO

Un domingo 16 de Enero del año 1923, en San Rafael de Atamaica, nace Luis Marcelo Quinto Mayol, se dio a conocer como «el pollo del vecindario» donde junto con Ramón Castillo hicieron un maratón de copleros para recaudar fondos para hacer las calles del pueblo.

Sus inicios fueron en la Radio Nacional en Caracas, donde fue contratado y apadrinado para grabar sus primeros lp`s de contrapunteo recio con Antonio Barcey, Angel Custodio Loyola, José Romero Bello, Melecio García y «el Canario» con quienes compartió trayectoria hasta la muerte prematura de dos de ellos.

Fué premiado varias veces como coplero en varios festivales de Colombia como el Festival del Corrido Llanero (1974) . El mango de Oro, La Sapoara del Oro, la Panoja de Oro, etc.

Se destacó como contrapunteador, aunque en 1954 grabó un sencillo con el maestro Ignacio Figueredo «el indio» donde se destacaron tres temas: "El gabán de Marcelo", "Celedonia del Estero" y "El negro Antonio".

La fuente de información consultada dice que fue el compositor y creador del "Cunavichero", aunque mucha gente sostiene que era de José Romero Bello con quien lo interpreto y grabo, al igual que «los merecures» y «la quirpa».

Durante las últimas dos décadas de vida fue homenajeado con numerosos reconocimientos de festivales famosos y lugares empíricos tales como «el mango de oro» en Cojedes, «la sapoara de oro» en Bolívar, «la panoja de oro», «la churuata del panare», por solo nombrar algunos. También fue distinguido con el «florentino de oro honoris causa», organización que lo nombro jurado de la edición de 1997. Pese a no volver a grabar, se mantuvo cantando y haciendo presentaciones hasta el final de sus días, cuando un paro cardiaco le arrebato la vida un 22 de octubre del año 1999, aunque otra fuente afirma que fue en el 2001.

 Fue un hombre enamorado de su música y de las mujeres, por lo cual dejo muchos hijos e hijas. Los últimos 25 años de existencia los pasó viviendo en una finca de su propiedad en las riberas del Meta donde con su esposa la colombiana concepción espinosa, crió a sus cuatro hijos menores: Atamaica, Rafael, Marcos y selva. Un año después de su muerte se creó en Puerto Páez, la primera y única versión del festival internacional de contrapunteo Marcelo Quinto.

"Don Marcelo, como era llamado por sus amigos más queridos, era famoso por su garrote de vera forrado con cabuyas que siempre lo acompañó y que él llamaba cariñosamente «Cristina Maica» causando siempre que alguien preguntase el porqué del nombre, a lo que el añadía con una sonrisa: «con lo mío no se meta porque le cae por las paletas», haciendo alusión a la canción que hizo famosa a la cantante apureña.

Marcelo Quinto fue, es y seguirá siendo baluarte de la canta criolla, y ha quedado inmortalizado en el pueblo de Elorza en el estado Apure, con una avenida que lleva su nombre SELVA QUINTO.





FUENTE: cuentaelabuelo.blogspot.com/


martes, 5 de enero de 2021

EUCLIDES EL POTRO CASTILLO

 



El Potro Castillo, un apureño con herencia criolla

esde uno de los semilleros de cantantes criollos, San Fernando de Apure, brotó Euclides José Castillo Rojas, donde creció a orillas del río Atamaica, parroquia San Rafael de Atamaica. Hijo de Víctor Ramón Castillo Rojas, mejor conocido como "Vitico Castillo" y Josefa Diomoar Rojas Rojas, figuras que desde sus inicios lo motivaron a cultivarse artísticamente hasta posicionarse como un gran representante de la música llanera.

Castillo se inició en el canto a los cinco años con el apoyo de sus padres y su núcleo familiar: "El interés por la música llanera viene desde mi hogar por la parte de mi padre y de mi madre, el amor que siento por mi talento es inmenso gracias a él he llegado a lugares que nunca había imaginado alcanzar", expresó con gran entusiasmo.

Conocido como "El Potro Castillo" ha sido merecedor de varios premios, entre los que destacan; ‘Mara de Oro Internacional’, en el cual recibió la 'Mención: Solista Revelación de la Musica Llanera' en noviembre del 2014 y el Festival Nacional. Igualmente ha realizado un gran aporte en cuanto a los actos culturales en las escuelas y colegios de su región natal.

Es importante destacar que, además, es egresado de la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ), como abogado de República Bolivariana de Venezuela, desde el año 2014.

Castillo realizó su primera producción en el año 2014, fue titulada "De sangre pura", en la que contó con la colaboración de Cristóbal Jiménez, "El coplero de oro", "Vitico Castillo", Arnoldo Rojas, Daniel Marchena, Alcides Pérez, entre otros.

Posteriormente, en el 2017, le brindó al público su segundo sencillo titulado "Romance clandestino" de la mano Arnoldo Rojas, y del maestro arpista Cander Pérez, donde le brindaron al público temas como: 'Regálame un beso', ' Mi periquera', 'Romance  Clandestino', 'Y que te puedo dar yo', 'Dejémoslo así', entre otros.

Este artista criollo se caracteriza por poseer un estilo apasionado y auténtico: "Mi canto es amplio porque tengo la facultad de interpretar pasajes, golpes alegres, pajarillos, gabanes, periqueras y por supuesto la quirpa relancina", explicó con entusiamo.

Una voz cargada de llaneridad y pasión musical

El Potro Castillo actualmente está promocionando su más reciente sencillo, del cual es creador en letra y música,  titulado "Tu salida", en él está acompañado musicalmente de Cander Pérez (arpa), José Olivero (cuatro), Gilbert Salas (bajo) y Chochi Salas (maracas).

"Es un trabajo hecho con mucho cariño, tiene ese sabor criollo que nos caracteriza a los llaneros, demuestra que la música venezolana también se goza", destacó.

El también compositor, expresó su amor y agradecimiento por todo su público: "Para todos mis paisanos venezolanos les mando un grato saludo  y un abrazo lleno de paz, amor y les recuerdo que pronto esta circunstancia de pandemia mundial pasará, pero para ello necesitamos ser como siempre hemos sido, unos valientes guerreros", detalló inspirado.

Castillo se traza como un representante criollo evocado a elevar la música nacional a diferentes latitudes, "A futuro quisiera hacer una gira internacional para llevar el joropo a donde no ha llegado aún, demostrarle al mundo que con los ritmos llaneros se disfruta al máximo y a su vez proyectar las bellezas que esconde nuestras canciones", expresó con orgullo.

Asegura que su fuente de inspiración son las vivencias del llano: "Los relatos de amigos, vivencias propias, los paisajes naturales, los guayabos, mi familia y todo lo que me rodea me motiva, pues la llevo en las venas y en el corazón", manifestó con pasión.

El Potro Castillo es un talento en constante crecimiento por ello te invitamos a seguirlo en Facebook: José El Potro Castillo, y en Instagram: @elpotrocastill0, para no perderte ninguno de sus avances musicales y nuevos proyectos.

Tomado de Corazón Llanero Multimedia

Departamento de Prensa

Alejandra Rodríguez

 


RAMON CASTILLO

 




VICTOR FELICIANO CASTILLO ( Ramón Castillo)

 VÍCTOR FELICIANO CASTILLO, mejor conocido como “RAMON CASTILLO”, nació en el vecindario los guires, parroquia San Rafael de Atamaica, el día 21 de julio de 1936, sus padres JUAN DE DIOS PÉREZ Y SANTIAGA CASTILLO, pero fue criado por sus Abuelos: PETRA PÉREZ DE LARA Y PANCHO LARA.

Su infancia la pasó en el vecindario Cañafístola, un rincón candelariero del gran cajón de Arauca, exclusivamente en el HATO LA QUESERA.

En ese ambiente llanero transcurrió su juventud, sobresaliendo en las faenas del llano, tales como: becerrero, ordeñador, amansador, toreador, enlazador y coleador. A los diez años empezó a cantar sus primeras canciones, lo montaban en un taburete o silleta, para que el público lo viera por lo pequeño que estaba. A eso de los 15 años ya decían los entendidos del folklor que si seguía haciéndolo como lo había empezado a ser iba hacer una de las grandes estrellas de nuestra música llanera y así resulto. Era tan grande la inteligencia que tenía que solamente sabía medio escribir su nombre, y sin embargo no se sabía cómo hacía para componer canciones tan bonitas.

A los 20 años Se fue dando a conocer dentro del público apureño como, cantante, compositor, contrapunteador, bailador y coleador. Sus composiciones se fueron dejando escuchar en las voces de los copleros más afamados de la época, como FRANCISCO MONTOYA, JESÚS MORENO, NELSON MORALES entre otros. Así fue transcurriendo la vida de RAMÓN CASTILLO, entre parrados llaneros, gallos y toros coleados, y amoríos, hasta que un día por allá por los años, 65-66, se decide a grabar, y empieza con lo que se conocía como 45, o lo que es lo mismo discos de rokola entre ellos “QUE BONITA ES MI LLANURA, MI ÚNICA ILUSIÓN, TODO QUEDO EN EL OLVIDO etc.…”.

Viendo el éxito alcanzado por los 45, decide grabar su primer elepé, que lo titulo “PRIMAVERAS EN MI LLANO” el cual fue todo un éxito, y así iba RAMÓN CASTILLO de triunfo en triunfo, de parranda en parranda, de pueblo en pueblo, cosechando cada vez más éxitos, y en el año 71-72, graba la que fue su segunda y última gran producción discográfica, que la tituló “ADIOS BARRANCAS DE ARAUCA”, con la que se terminó de consagrar como uno de los artistas más famoso de la época. Contrajo matrimonio con Simona del Carmen Flores Tovar procreando dos hijos; Victor y Bonifacio, padre de crianza a su vez de su sobrino Walter, hijo de su hermana Pastora Castillo y su cuñado Juan Flores Tovar.

Un  día 17 de febrero del año 1973, a la edad de 37 años, fallece a consecuencia de un lamentable accidente de tránsito, terminando así la carrera de uno de los mejores y más reconocidos cantantes nuestra música llanera.

Triste quedaron sus familiares madre, padre, esposa e hijos, amigos, compadres, el llano entero quedó triste por tan inesperada e irreparable pérdida, y parrandero como fue así mismo lo despidieron con parranda de arpa, cuatro y maracas, porque ese fue su pacto con su compadres y amigos FRANCISCO MONTOYA, JUAN FLORES TOVAR entre otros

Tomado de la página de Facebook SAN RAFAEL DE ATAMAICA-

Glisvelida Galeno Gonzalez

 

 


SAN RAFAEL DE ATAMAICA, LA TIERRA DEL QUESERO DE ORO.

 



SAN RAFAEL DE ATAMAICA, LA TIERRA DEL QUESERO DE ORO...

Según la tradición popular, San Rafael de Atamaica debe su nombre a un santo que apareció en el río y fue rescatado por un joven español, novio de la hija de un cacique otomaco que habitaba en la región. La bella indígena llevaba el nombre de ATAMAICA, de allí que se hable de San Rafael de Atamaica es “un pueblo con nombre de santo y apellido de mujer bonita”.

En cuanto a la fecha de fundación no existe un criterio unificado, lo mismo que con el fundador del pueblo. Hay quienes dicen que fue fundado en 1768 por Fray DOMINGO DE CAMPILLOS, y, según otros, en 1764, con indígenas otomacos y guaranaos, por Fray FRANCISCO DE MONTALBAN. Esta última versión es la más aceptada, por cuanto en 1974 (el 24 de octubre, día de San Rafael Arcangel) se conmemoró el bicentenario de su fundación, e incluso el Ejecutivo Regional, encabezado por el Dr. Eduardo Hernández Cartens, decreto a San Rafael como Capital Simbólica de Apure durante ese memorable día.

Virgilio Tosta, en Pueblos de Apure . . ., dice que para 1780 contaba San Rafael con 134 habitantes: 125 indios, 5 blancos, 2 mulatos y 2 negros. La iglesia estaba bajo la advocación del Arcangel San Rafael. Y como se hallaba en construcción, el culto se realizaba en una pequeña pieza de bahareque y palma en la casa del cura Fray Francisco Moltalbán. En 1787 vivían en Atamaica 34 familias indígenas, formadas por 167 personas. En 1790 lo habitaba 174 otomacos, atendidos por el propio fraile Montalbán. Para 1801 sólo tenía 56 indígenas, pero la población de “vecinos españoles y de otras castas” eran de 194 personas. Según la Memoria presentada por el general José Cornelio Muñoz en 1831 ante la Secretaria de Interior y Justicia “S. Rafael de Atamaica tiene 300 indígenas que residen en el mismo pueblo, subordinados a su corregidor ciudadano Victorio Pérez: tiene regulares conucos en la costa del río Atamayca: poseen un poco el castellano y carecen de toda civilización e instrucción. Su trage (sic) es antiguo: su carácter en un todo igual a los indígenas de S. Juan de Payara con quienes tienen sus relaciones de amistad: carecen de misioneros”.

De acuerdo con el Primer Censo de Población en Venezuela (1873) San Rafael de Atamaica tenia 123 casas, con 829 habitantes. El último Censo de Población (1981) arrojó las cantidades siguientes: 541 casas y 5.186 habitantes.

Personalidades nativas de San Rafael de Atamaica: El Doctor y General JOSE FRANCISCO OSIO, probablemente el primer médico nativo de San Rafael de Atamaica. El General RAIMUNDO FONSECA, presidente del Estado Apure en varias oportunidades (Mandato del general Antonio Guzmán Blanco) y probablemente el más progresista de sus gobernadores: hizo construir la antigua Plaza Libertad, el Palacio de Gobierno (“Palacio Fonsequero”), la antigua Iglesia Catedral (estilo colonial) y el primer hospital de San Fernando. Fue también Presidente del Gran Estado Bolívar, formado por Guayana y Apure con Capital en Caicara del Orinoco, Senador por Apure ante el Congreso Nacional y político de gran transcendencia tantos a fines del siglo pasado como del presente. Murió en Caracas hacia 1920. El señor RAFAEL VICENTE MICHELANGELLI, quien el 24 de junio de 1907 funda un periódico cuya matriz es impresa, pero los textos son manuscritos. El periódico se llama El Porvenir; el Director es Luis M. Silva, el administrador es M. Mirabal Perera y el Redactor es el mismo Michelangelli. El Doctor ARMANDO MICHELANGELLI MIRABAL, destacado ingeniero hidráulico y ex-gobernador del Estado Apure durante el mandato presidencial del Dr. Rafael Caldera. El Profesor WALTER MICHELANGELLI, eminente pedagogo en Ciencias Biológicas y con varios textos publicados sobre la materia. El Maestro PABLO ANICETO CAMEJO CASTILLO, formador de numerosas generaciones de apureños. Otros destacados personajes de San Rafael de Atamaica son: CESAR BERMUDEZ y MANUEL LUNA, NELSON MORALES, ANGEL BOLIVAR y RAMON CASTILLO, músicos y cantantes sobresalientes y José Gregorio Vivas, pintor de proyección nacional.

Méndez Echenique, Argenis. Historia de Apure, Fondo Editorial Otomaquia, San Fernando de Apure, 1998

Tomado de la pagina de Facebook SAN RAFAEL DE ATAMAICA


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates