Por: Egly Colina Marín
Adilia Castillo es, sencillamente,
una artista incomparable. Nació el 22 de agosto de 1933, en la población
apureña de El Yagual, jurisdicción del municipio San Martín del Yagual, ubicado
en las riberas del río Arauca, cercano al sitio histórico donde se consumó la
célebre batalla de El Yagual, escenificada el 8 de octubre de 1816, durante el
período neurálgico de la guerra de independencia en Venezuela.
Adilia Castillo, nacida en El Yagual, es hija de una princesa yarura nacida en Cunaviche llamada Isabel Castillo.
Su madre templó el carácter de Adilia, para hacerla fuerte y recia. Adilia, cuenta la historia sobre algunas de las enseñanzas maternas, como por ejemplo hacerla beber un vaso de sangre caliente de alguna res que se hubiera sacrificado en su fundo, ponerla a correr por la sabana, mandaba a trasladar de un lado a otro la piedra de amolar, la chícura o la pala, enseñarla a enlazar practicando con un botalón, y llevarla a cortar grandes cantidades de leña,
Su madre templó el carácter de Adilia, para hacerla fuerte y recia. Adilia, cuenta la historia sobre algunas de las enseñanzas maternas, como por ejemplo hacerla beber un vaso de sangre caliente de alguna res que se hubiera sacrificado en su fundo, ponerla a correr por la sabana, mandaba a trasladar de un lado a otro la piedra de amolar, la chícura o la pala, enseñarla a enlazar practicando con un botalón, y llevarla a cortar grandes cantidades de leña,
La madre de Adilia, como puede inferirse, era una mujer recia y de fuerte personalidad que tenía ciertos bienes, tales como bodega, botiquín, gallos de pelea y de cuatro bongos de seis bogas. Además producía pan, jabón, curtía cueros, hacía queso de mano y de cincho y comerciaba con reses y productos apoyándose en los bongos.
Isabel hizo el papel de padre y madre para Adilia y su carácter recio inspiró la inspiró en la interpretación de Doña Bárbara. Su madre también incentivó en ella el amor por la música. En el pueblo, Doña Isabel hacía grandes fiestas en honor a San Pedro y San Pablo y cuenta doña Adilia:
Adilia Castillo,
se inició a la edad de once años en el ambiente del arte, como intérprete de
temas recios relacionados con el cantar llanero. Después, viajó desde
Barquisimeto hasta Caracas, donde participa en actos musicales y de torería
dado que, tempranamente, mostró su inclinación por la fiesta brava, actuando en
los terrenos del "Nuevo Circo", "Maestranza de Maracay" y
"Arenas de Valencia", como una diestro que, por su audacia en el
ruedo, conmovía a la afición. Aquí trabó amistad y compañerismo con los grandes
de la época: Luis Sánchez Olivares "Diamante Negro", Rafael Figuera
"Armillita de Aragua", César y Curro Girón, Eduardo Antich, Alí
Gómez, Oscar Martínez, Juan Flores "El Brillante Negro" y su par
femenina, la matadora María Cobián, conocida como la "Serranita de
Colombia". Estos primeros años, transcurren entre lances toreriles y
espectáculos musicales, donde deja sentir su defina personalidad como
intérprete del canto recio, criollo o sabanero, combinado con el canto urbano
en forma de pasaje, toda una expresión que encuentra en quien adquiría el
cognomento de "Novia del Llano", la suficiente desenvoltura como para
acreditarla como la más fiel exponente de este género musical.
A finales de los
50s, Adilia Castillo es ya una artista con cartel propio. Sus múltiples
presentaciones en radio, televisión, teatros y salas de fiesta, la ungen como
la máxima expresión de la música folclórica venezolana. Este cetro, le lleva a
compartir su arte con públicos de otras latitudes: Cuba, Chile, Argentina,
Puerto Rico, España, Colombia, Estados Unidos y México, la ovacionarán y
disfrutarán de su incomparable talento para hacer sentir la profundidad de la
música latinoamericana, como por ejemplo, con la interpretación única del tema
"Ansiedad" del compositor venezolano José Enrique Sarabia, de quien
Adilia Castillo hizo una auténtica creación, al haberse adjudicado la
preeminencia de ser su intérprete original.
Adilia Castillo ha sido, además,
una exitosa compositora que ha incorporada al repertorio de la historia musical
latinoamericana, temas de extraordinaria belleza y contenido. Ha compuesto más
80 temas, entre tonadas, boleros, valses, pasajes, calipso y joroguara (joropo
de guaracha), y ha registrado para diferentes productoras musicales más de 60
compilaciones entre LP y CD. Algunas de sus composiciones han encontrado temas
de inspiración para intérpretes exigentes como José "Catire" Carpio,
Rafael Montaño, Dennis del Río, Alfredo Sadel, Estelita del Llano y Javier
Solís. Entre estas composiciones destacan: "Lucerito de mi tierra",
"La noche, el mar y tú", "Mi recuerdo" "Deshojando la
margarita", "Guaremal", "Amargo despertar"
"Falsas palabras" "Desengaño", "Llora mi cuatro"
"Luna de Octubre", "Mi linda llanura" "Morena
linda" y "Sin esperanza", entre otros. Es sobresaliente su
actuación en la gran pantalla, donde co-estelarizó con figuras como Javier
Solís, Antonio Espino "Clavillazo", Yolanda Ciani, Miguel Aceves
Mejías, Hilda Vera, José Chávez, José Baviera, Rodolfo Landa, Lorena Velásquez,
Alfredo Sadel, films populares y de gran taquilla en el ámbito latinoamericano.
Asimismo, Adilia Castillo, fue una convincente actriz de televisión en escenas
de corte dramáticos.
Son inolvidables sus apariciones en telenovelas de amplía
y comprobada sintonía a través de Radio Caracas Televisión y Cadena Venezolana
de Televisión
Fuente: Colección Lujomar
1 comentarios:
Doña Adilia Castillo,en su época y perenmente,fue pionera en la difusión del canto llanero y además tratada como embajadora del canto folklórico en variados géneros, Q.E.P.D.esta gran exponente del canto Venezolanista.
Publicar un comentario