REDES SOCIALES

martes, 30 de julio de 2019

CONTRAPUNTEO



El contrapunteo es una modalidad del joropo y una de las costumbres llaneras más representativas del canto realizadas por dos o más personas quienes con muchas destreza y gallardía cantan sus versos improvisados con métrica, rima, rapidez y melodía poniendo a prueba la capacidad creativa de los cantadores. Los versos improvisados que se dan en el contrapunteo pueden ser muy variados donde algunos participantes se inspiran en los bellos paisajes del llano, se disputan por una dama o también puede ser por el motivo de resaltar y demostrar que son los mejores ante el público en cuanto a versos se refiere.
Jenny Vargas en su investigación LA CONTROVERSIA EN EL CONTRAPUNTEO LLANERO: ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN SEMÁNTICO-DISCURSIVA nos dice: “En Venezuela, las manifestaciones folklóricas son abundantes y muy diversas, destacándose aquéllas relacionadas con la música”… “el joropo y el contrapunteo, que identifican a los llanos venezolanos y a su gente. Sin embargo, a pesar de la importancia que posee la música, como expresión que define las características de las regiones y de sus habitantes, son pocos los estudiosos del discurso que se han dedicado a analizar la imagen de los pobladores expresada a través de su música autóctona. Tal es el caso de los habitantes del llano venezolano y una de sus manifestaciones: el contrapunteo. Este género musical consiste en la confrontación entre dos o más cantadores o copleros, quienes improvisan sus versos en una disputa verbal, en la cual abundan las palabras y modismos típicos de la región. En ese sentido, los contrapunteos llaneros constituyen un interesante corpus de estudio para descubrir la imagen del llanero y del llano que el coplero expresa en sus canciones”. (p. 3)
El trabajo realizado en Arauca, Llano y Folclor Blospot.com expresa, que el contrapunteo constituye la expresión musical por excelencia de los llanos centrales de Venezuela y Colombia. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario. Consiste en una discusión que se realiza al ritmo de la música, y que requiere de agudeza mental y conocimiento del llano por parte de los participantes, con el fin de contestar de forma armónica y coherente.
Aretz (1988), puntualiza que existen dos formas para realizar un contrapunteo: de pie forzado o encadenado “en el primer caso los cantores deben terminar las estrofas siempre con un mismo verso. En el encadenado, el último verso de la primera estrofa sirve de principio para la segunda, y así sucesivamente” (p.163). Para finalizar el contrapunteo, el público o el jurado calificador es quien decide cuál de los cantantes elaboró de mejor manera los versos y se proclama el ganador del combate. Sin embargo, hay ocasiones en las que, por el tema tratado, no se establece un triunfador en el enfrentamiento. Siempre será ganador el folklore venezolano.
Pilar Jiménez González, por su parte,  explica textualmente lo siguiente en relación al contrapunteo:
“Las coplas deben terminar en una de las cinco vocales para que rimen y no puede cambiar la letra terminal sin previo permiso, solicitado al adversario en el canto. Si un coplero cambia la letra sin permiso de su contendor, habrá perdido la confrontación. El tema de las coplas tampoco se puede cambiar, pues el que lo cambie pierde puntos frente a los jurados cuando se está en concurso. Generalmente, gana el contrapunteo aquel coplero que mayores conocimientos tenga de la vida y costumbres de los llaneros, ingredientes que requieren estar ayudados indudablemente de una extraordinaria agilidad mental y facilidad de expresión, para dibujar las cosas sin perder el ritmo, la afinación, la letra terminal, la vocalización y sin titubear en el hilo de la conversación”. Tampoco es permitido repetir los versos y menos decir versos vulgares y es indudablemente todo un espectáculo presenciarlo y admirarlo”.
“La métrica del verso llanero utilizado es el contrapunteo es de ocho sílabas”…"la misma medida que han utilizado los poetas hispanos para desarrollar el padre del Joropo nuestro llamado Romance. El número de versos que generalmente se usa por estrofas entre un coplero y otro es de ocho (una octava perfecta). Riman los versos pares, las rimas pueden ser asonantes o consonantes cuando el contrapunteo es libre, y estrictamente consonante cuando se exige. También se utiliza la estrofa de cuatro octosílabos para ritmos como el de Guacharaca y octavas con versos de pié quebrado como la kipá. Las octavas perfectas son para ritmos de Zumba que Zumba, Periquera o Nuevo Callao. Existen estrofas más largas como la utilizada en el Carnaval, Guayacán, San Rafael, Cunavichero, entre otros. Para mí, el debate poético contrapunteo llanero es como romper una piñata de sabiduría, amor, humor y coraje patrio que recogerán gustosos los que aman la música llanera.

Clasificación del Contrapunteo:
Los contrapunteos pueden clasificarse atendiendo a dos criterios:
-De acuerdo al espacio donde ocurran.
-De acuerdo a la forma de estructurar los versos.
-Según el espacio donde se produzca.

Según el espacio:
Dependiendo del espacio donde tenga lugar el contrapunteo este puede clasificarse como Contrapunteo de Parrando, Contrapunteo de Festival y Contrapunteos por Contratos.

El Contrapunteo de Parrando:
Es aquel que se genera en un espacio festivo, familiar o comunitario, donde el desafío tiene lugar, puede suscitarse con diferentes intenciones, halagar a una persona, complacer a un colectivo que lo solicita, o retar a otro cantador.
El halago puede consistir en cortejar a una mujer por la cual el coplero siente atracción; homenajear o reconocer alguna condición de una persona por quien se siente agradecimiento, admiración o bien que el coplero desee hacerle una solicitud en nombre propio o de su comunidad.
La intencionalidad de complacer a un colectivo tiene lugar cuando los copleros son conocidos y al hacerse presentes en alguna ocasión festiva llanera, ese colectivo les pide que contrapunteen. Existe una frase conocida con la cual se suele provocar a los copleros ¿Dónde están los cantadores que animan este parrando? (Se requiere cita).
La tercera intención por lo general tiene lugar entre copleros que se conocen, quienes por amistad, deseo de divertirse y pasarla bien, o para intentar la revancha contra un contrario que en otra ocasión lo dejo mal parado, acepten contrapuntear. Suele ocurrir que un coplero, en alguna oportunidad haya cantado con otro resultando ganador y quiera darse nuevamente el gusto por lo cual lo desafía.

Hay otro tipo de motivaciones, las más variadas e insospechadas, lo cierto es que en ocasiones, se intenta dirimir en el terreno del contrapunteo, conflictos que han tenido lugar en otras esferas de la vida. Son esos retos los que pueden convertirse en un verdadero duelo versificado y terminar en pelea, cosa que no es la idea del contrapunteo en ninguna forma.

Contrapunteo de Festival:
Es aquel que tiene lugar en el marco de un evento de competencia generalmente regido por un reglamento. En el desarrollo del mismo, la mesa técnica del comité organizador, aplica las bases del reglamento, allí se contempla (en el reglamento), la forma de sortear la salida, las condiciones de rima, tema y tiempo, o , en ocasiones, estas decisiones se le dejan al jurado quien durante el desarrollo del evento va enfocando los criterios para ir progresivamente aumentando el nivel de exigencia, todo esto varía de acuerdo al perfil “novel” o “profesional· del festival. Cada Festival tiene sus especificidades en algunos seleccionan el coplero más popular y esta decisión la toma el público por aplausos o los demás copleros.
Al organizarse festivales, deben tenerse muy claros estos rasgos definitorios del contrapunteo porque de lo contrario el evento no cumplirá los objetivos para los cuales son creados.
El festival contribuirá al fortalecimiento de esta manifestación tradicional, si los organizadores dominan el tema o cuentan con la asesoría de alguien que lo haga. El conocimiento de todos los detalles y características del contrapunteo permitirá tomar decisiones adecuadas para la elección del jurado calificador, y los integrantes de la mesa técnica, así como permitirá la elaboración de un reglamento adecuado y justo que garantice el desarrollo exitoso de la competencia.
Generalmente, se organizan festivales desatendiendo los aspectos mencionados en el párrafo anterior, lo cual se traduce en errores que traen efectos demoledores para los cultores y para la manifestación propiamente dicha, pues terminan trabajando en la mesa técnica y calificando a los copleros personas sin la preparación adecuada para ello, lo que trae como consecuencia la obtención de resultados no esperados y que se adaptan a la realidad.

Contrapunteo por Contratos:
Es aquel que tiene lugar en los negocios de música llanera cuyos gerentes contratan a copleros para ofrecer ese espectáculo, también pueden desarrollarse en espectáculos donde los productores del mismo, sean folkloristas comunicadores sociales, en algunos casos, hasta los mismos copleros.
Finalmente existe la posibilidad que tenga lugar un contrapunteo en los espectáculos conocidos con el nombre de mano a mano, en el cual los artistas invitados sean copleros, con frecuencia sucede que un cantante coplero identifique en el público a otro y lo invite a contrapuntear.
Rojas T., en su trabajo de grado “El Contrapunteo como expresión de la Llaneridad”, explica que es muy significativa la capacidad de convocatoria que tienen los copleros hacia el público, sin embargo, existe un débil dominio sobre el tema, de un grupo importante de los espectadores, evidenciado por los comentarios que se dicen en los espacios llaneros donde se produce el contrapunteo. Igualmente, dicha autora indica que se ha observado que la mayor parte del público manifiesta euforia cuando los copleros se ofenden, actitud contraria a las reglas reconocidas por los copleros, penalizada, incluso, en muchos festivales con la disminución del puntaje obtenido al coplero que se muestra ofensivo. Esta reincidencia puede acarrearle la salida de la competencia.
Cuando el reglamento de los festivales incorpora esta norma, en la celebración del congresillo técnico, los miembros de la mesa técnica y el jurado hacen hincapié en la observancia de estos aspectos, por parte de los copleros para ofrecer un espectáculo de calidad, didáctico y moralizador.
A pesar de lo explicado anteriormente, muchos copleros caen en el error de ofenderse intentando congraciarse con el público, buscando que cuando le toque cantar a su contrincante los aplausos y gritos lo pongan en desventaja ya que le resultará muy difícil hacerse escuchar con la gente tan alterada. Esa es la prueba de fuego para un coplero, no amilanarse ante la situación como esa y crecerse a verso limpio, sin caer en los errores de quien le acecha, por cuanto para ganar el festival requiere sentirse apoyado por el público. Sin embargo, al final quien califica es el jurado y lo más importante es hacer las cosas bien para que este lo haga con justicia. Ahora bien, si el jurado no es conocedor de la materia, podría dejarse arrastrar por la presión del público en apoyo a un coplero, lo cual podría repercutir negativamente en la evaluación final.

Clasificación según la estructura de los versos.
Así como existen diversos espacios para el contrapunteo, también estos se diferencian por la estructura de sus versos, los cuales se adecuan al ritmo con el cual será ejecutado.
En el contrapunteo se observa diferentes formas de estructurar los versos, los copleros reconocen las variantes, cuando se le solicita cantar según una particular, ellos las identifican y saben qué cosa les están pidiendo, cómo tienen que organizar los versos. No obstante, se les dificulta hacer la explicación a otra persona, la mayoría logra hacerlo sólo a través de ejemplificaciones.
Existen las siguientes variantes: Verso Coleao, Normal, Al través y Gabaneao, al menos son estos los estilos o variantes más usados en los contrapunteos.
Burgos, folklorísta y maestro, explica una manera sencilla tales modalidades y luego, a fuerza de oír a los copleros, se puede llegar a entender fácilmente cada una de ellas:
Normal o Corriente:
En los festivales suele llamársele “Estilo Libre”, es el contrapunteo por una sola rima realizada en forma plana.

Coleao:
Por lo general se canta con el ritmo de “Guacharaca” donde el último par de versos que dice un coplero le da el pie forzado con que debe iniciar el otro su intervención pero invirtiendo el orden de estos dos últimos versos.


Al través. 
El Contrapunteo Al Través consiste en que el último verso dicho por el primer coplero que cante se convierte en el pie forzado a partir del cual improvisará sus versos el otro coplero, respetando el tema y la rima que proponga ese último verso que le da pie a quien le corresponda el turno.
Este estilo, por la dificultad de su métrica, pudiera encontrarse, actualmente, en decadencia, puesto que casi nunca el jurado pide contrapuntear bajo esta modalidad. Siendo el contrapunteo parte de la llaneridad, tanto de Venezuela como en Colombia, es necesario hacerle promoción a través de su divulgación en festivales y parrandos llaneros.
Dicho estilo suele confundirse con el contrapunteo en décima, motivo por el cual, la mayoría de cultores, folklorístas y, en especial los jóvenes copleros, muestran confusión al respeto.
Según el trabajo de investigación realizado por la autora Rojas T., la leyenda de Florentino y el Diablo, escrita por el poeta Alberto Arvelo Torrealba e interpretada popularmente por los cantantes Juan de los Santos Contreras “El Carrao de Palmarito” y Don José Romero Bello, está estructurada en contrapunteo Al Través. Esto reafirma el hecho de que, dicho autor, era un extraordinario coplero.

Hay otra variedad de contrapunteo, que se hace en ritmos de Gaban y Seis Numerao, cada coplero debe decir dos versos que el otro va terminando, para hacer los cuatro, para este estilo debe rendirle mucho el verso al coplero, debe ser muy relancino, de lo contrario, no será capaz de ejecutarlo.

                  
Contrapuntear es símbolo del llano venezolano. Rima, destreza, rapidez, melodía, afinación, memoria, métrica son algunas de las cualidades que deben tener los copleros que desarrollan esta expresión, y es una de las costumbres más representativas de los parrandos llaneros de Venezuela.

Fuente:
Jenny Vargas
Universidad Experimental Pedagógica Libertador – Instituto Pedagógico de Barquisimeto – UPEL-IPB
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” - UCLA, Venezuela
www.musicallanera.net/
Keila Vílchez Boscán El recio e ingenioso contrapunteo llanero
Aretz, I. (1988). Manual de Folklore. Monte Ávila Editores. Caracas, Venezuela. 
 www.Arauca llano y folclor blogspot.com

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates