REDES SOCIALES

miércoles, 24 de julio de 2019

REFRANES LLANEROS





          Nuestra diversidad cultural y étnica es enorme, rica y variada. Durante muchos años el llanero ha desarrollado y compuesto una serie de dichos, refranes, chanzas, comparaciones y versos para referirse a un hecho particular. 

          Los refranes son frases breves, provenientes de la sabiduría popular que definen una sentencia o una enseñanza; se transmiten de generación en generación  y son generalmente de origen anónimo. 

         Por esta razón, para mantener viva nuestra pronunciación autóctona aquí les presentamos algunos refranes que demuestran la picardía del llanero.
  
* “Arrimar la canoa”. Significa ayudar a alguien, casi siempre, económicamente.

* “Al buen llanero no se le va el lazo”. Persona buena para realizar una cosa, hay que confiar en ella.

 * “Al que le gusta come' tierra debe acostumbrarse a carga' su terrón camarita”.  El vicioso debe cargar su vicio; el que le gusta algo no debe confiar en lo de los demás.

     * “Al pobre y al feo todo se le va en deseo”. Ver las cosas desde un     punto de vista inalcanzable.

      * “A lo que vinimos vamos”. A actuar de una vez.

* “A perro que no se conoce no se le toca el rabo”.  No sea confianzudo y respete, porque puede tener problemas y le puede ir mal.

* “Burro con hembra forrea”. Un hombre que se encuentra con mujeres galanéa.

* “Busca más que un mono en un chispitero”. Alguien que busca constantemente una cosa.

* “Canta más que un carrao en el mes de marzo”.  Cuando alguien abusa de alguna actividad, también se le dice al buen cantador y a los chismosos.

* “Carga más que un bachaco en la cabeza”. Resiste o lleva bastante peso. 

*  “Como alcaraván cazando”.  Agachado, con trasero hacia arriba.

* “Coma avispa, que cigarrón atora”. Advertencia para las personas que son excesivamente confiadas.

* “Como dos en el anca e un burro y la gurupera corta”. Indicando que el compromiso en que está metido es serio.

* “Cógeme ese trompo en la uña, a ver si taratatea”. Para indicar a su interlocutor que le está ganando la porfía o apuesta. O que está haciendo algo bien.

* “Cuando le saque la muela al gallo”. Expresión utilizada para hacer referencia a algo imposible.

* “El sapo brinca pa`lante aunque le puyen la frente.  Referido a personas que si algo le sale mal, vuelve y lo hace una y otra vez aunque le puyen la frente.  

* “El que se acuesta con hambre sueña con la comida”. Quien tiene una necesidad, delira y sueña resolviéndola.* “Está como yegua en entras de agua”. Para señalar que una persona quiere tener sexo. Generalmente a las yeguas al comienzo del período lluvioso se dice que entran en celo; por eso otro dicho que dice “está ruin como yegua en entras de agua”

* “Estás viendo el burro cargao e conejo y preguntas ¿si los perros son cazadores?”. Se le quiere decir al interlocutor que la pregunta que está haciendo es necia. Remplazada por una más nueva “Lo que está a la vista no necesita anteojos”.

* “Estar como nariz de perro”. Indica que carga la nariz aguadita.

* “Estar ojo de garza”. Estar prevenido.

* “Es un burro tusero”. Es quien sin mérito, reclama consideraciones.

* “Fulano es como caballo capón, puro relincho y peo”. Señala que el individuo a quien se refiere no convence a nadie. También se refiere a un hombre que no levanta su miembro viril.

* “Fulano es como el pavo real, bonito pero no canta”. Es lo mismo que el anterior y también se usaba para señalar que un hombre era homosexual.

  * “Fulano va como bachaco pa cueva”. Indica que la persona referida va cargadita.

* “Ha llevado más machete que cabeza e garabato”. Para referirse a la mujer que anda con uno hoy y con otro mañana. O también cuando un hombre se llevaba a una muchacha. Igualmente para referirse a una recién casada se decía “está llevando más machete que cabeza e garabato”.* “Mapurite sabe a quién pé”. Indica que una persona molestosa sabe con quién hacerlo o con quién se puede meter.

* “Hasta aquí te trajo el rio. Advertencia que se le da a una persona, para detener un abuso y culminar algún tipo de relación.

* “INDIO comío Indio ído” y si lo ponen a trabajar o hacer algo para reposar, Dice: “SACO lleno no DOBLA”

* “La cosa está que mono no carga a su hijo”. Se dice cuando la cosa está difícil económicamente.

* “La culebra se mata por la cabeza”. Los problemas deben atacarse de raíz.

* “Le oye los pasos al bachaco”. Se aplica a una persona muy cauta.

* “Loro viejo no aprende hablar. Relacionado con la edad, es decir que si una persona no aprendió lo debido de joven de viejo no lo hará.

* “Más caliente que una suegra cuando el yerno es pobre”.  Algo muy caliente.

* “Mas es la bulla que la cabulla.  En los llanos lo usan mucho para describir a una persona que habla mucho pero poco hace. 

* “Más guapo que el caballo de Bolívar”. Comparación que utiliza la palabra guapo como sinónimo de valentía y coraje.

* “Mas `jembrero´ que perro chucuto”. Hombre mujeriego.* “Más vivo que Tío Conejo”. Utilizar recursos creativos para defenderse en cada momento.

* “Me vieron la oreja blanca”, o “a fulano le vieron la oreja blanca”. Para decir que le vieron la cara de tonto.  

* “Meter gato por liebre”. Se refiere a un engaño cometido.

* “Ojos que no ven, corazón que no siente”. No se sufre por lo que no se sabe.

* “Quedó como deo en culo e yegua”. Para indicar que algo no quedo ajustado.

* ”Quedó como las bolas el perro”. Para indicar que la persona se quedó atrás. Hoy en día se usa mucho “Ta quedao”

** “Rata vieja no cae en trampa”. La experiencia previene o alecciona al hombre.

 “Se fue con el rabo entre las piernas”. Para decir que a alguien a quien se le llamó la atención, se fue sin decir nada. Como el caso del perro cuando se regaña que sale con el rabo entre las piernas. Por eso dicen también “Salió como perro regañao”.

* “Se acuerdan de Santa Clara cuando relampaguea”. Solo son creyentes cuando están en apuros.

* “Ser caimán de un mismo caño, pozo o charco”. Para indicar que los personajes a quien se están refiriendo son de la misma calaña, y no se puede fiar de ellos.

* “Si por allá llueve por acá no escampa”. Demuestra que algo no se queda atrás o no es menos importante con respecto a otra situación.

* “Tiene más nombres que un corral de vacas”. Persona con muchos sobrenombres.

* “Tigre no come tigre” O “perro no come perro”. Para indicar que el otro no es más bravo que yo.

* “Toro no lambe becerro”. Indicando que el hombre no cuida a su hijo, como lo hace la madre.

* “¿Tú crees que guebo e burro se ablanda con charamisa?” O “tú cómo que piensas que guebo e burro se ablanda con charamisa”. Para señalar que el interlocutor estaba fuera de la realidad. Se le llama charamisa a palitos pequeños, y delgados; usados para prender la candela de los fogones. La palabra correcta sería “chamiza”.

* “Turpial no cae en jaula, ni con lechosa amarilla”. Se aplica al que no se deja engañar fácilmente.

* “Un solo palo no hace leña”. Para indicar que una sola persona no       bastaba   para hacer o mantener algo.

* “Yo no voy a esperá que otro masque pa yo tragá”. Para indicar que no se puede esperar que otra persona haga las cosas para uno solucionar un problema.

* “¿Zamuro cuidando sebo”? Esta pregunta Indicaba que a la persona que estaba al cuido de algo no era la indicada.

* “Quedó como chivo que pare tres, mientras dos maman uno ve”. Es decir, quedar uno por fuera; ya que la chiva tiene solamente dos tetas, y mientras los dos más vivos maman el más pendejo lo que hace es dar vueltas alrededor de la chiva.

* “Vaca chiquita, siempre es novilla”. Las personas pequeñas, siempre parecerán más jóvenes que las demás.

Fuente: musicallanera.net, historiografias.blogspot.com, @raizalorant, @rafaelhernandez, llanoadentro.com

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates