REDES SOCIALES

martes, 21 de diciembre de 2021

RUPERTO SANCHEZ

 

Grandes Arpistas Apureños: Ruperto Sánchez

Por: José Ortiz

“… viví la época de oro de la música llanera venezolana. Recuerdo a Ruperto Sánchez, llamado “el padre de los arpistas llaneros”. Era Apureño. Sánchez era fabuloso, fuera de serie…”

Juan Vicente Torrealba

Los arpistas tienen a su cargo un gran reto, el cual consiste en seguir la voz de los cantantes y mantener esa voz mientras sólo se escucha la sonoridad del instrumento. El arpa es un instrumento central de la música llanera, donde los ejecutantes ponen en juego sus cualidades artísticas, su genio y su estilo propio. A través de la historia de nuestra música podemos ver listas de arpistas que han dado un gran aporte al folclore llanero.

El nombre de esos grandes arpistas emergen en la reseña que otros grandes maestros hacen de  ellos honrando su aporte al acervo musical de la música llanera, uno de esos casos es el Maestro del arpa Ruperto Sánchez oriundo de Apure (1880-1945), quien el Maestro Aldemaro Romero, lo incluye en la lista de grandes arpistas  de Venezuela, en su libro El joropo llanero y el joropo central. El Maestro Ruperto Sánchez, alcanzó altos niveles de ejecución y prestigio. Asimismo, el Maestro José Acevedo en su libro Arpegios y Caminos, afirma que “Ruperto Sánchez fue un apureño de extendido nombramiento” (p.13),  y otro reconocido arpista, el indio Figueredo llegó a considerarlo como “el mejor arpista en todos los llanos”.  Por su parte, José Romero Bello, en su biografía se comenta con orgullo que “al llegar a San Fernando de Apure toca con el Maestro Ruperto Sánchez”.

Fueron muchos los arpistas que formó y motivó este arpista. En ese sentido, Nicomedes Santa Cruz (2004), en sus obras completas afirma que el indio Figueredo empieza a tocar el arpa ”motivado por el virtuosismo del gran maestro Ruperto Sánchez.”. Asimismo, es reconocido por el gran maestro Juan Vicente Torrealba cuando afirma que “En Camaguán pudo escuchar a los mejores maestros del arpa como Ruperto Sánchez, Pedro Pablo Molina, entre otros”.

Finalmente, el Maestro Ruperto Sánchez es una leyenda del arpa. Entre su obra se le reconoce la canción “cuerdas de oro”, interpretada por isabelita Aparicio, con letra de Germán Fleitas Beroes y música del maestro Ruperto Sánchez. También hay otras canciones que se le atribuyen al Maestro, como “flor de apure” y “preguntando”, entre otras. Sería un justo reconocimiento hacer una búsqueda más detallada de su vida y obra para dar a conocer su legado entre los músicos actuales y el rescate de la memoria histórica musical de artistas del folclore venezolano.

DATOS CURIOSOS

Revisando un poco nos encontramos lo siguiente:

El Sr. Hugo Arana historiador apureño reseña en su artículo del Bar Botellofon lo siguiente: “Entre esos virtuosos concertistas destacaba en los años veinte el arpista apureño Ruperto Sánchez, de quien se dice fue maestro del arpista cunavichero Ignacio Indio Figueredo el creador de los pasajes María Laya y El Gabán, entre otras cientos de sus excelentes composiciones.
Ruperto Sánchez, fue un destacado ejecutante de arpa, se podría decir que de lo más granado que tuvo el viejo San Fernando. Por cierto, en su época de arpista reconocido tuvo una cantina llamada EL REMOLINO, ubicada en el ángulo Sureste del cruce de las calles Sucre y Coto Paúl. Según mis viejitos informantes, fue un botiquín con todas las de la ley y mucho renombre, donde sus habilidosas manos deleitaron a muchos sanfernandinos y visitantes. El Remolino competía de tú a tú con el Bar Verdún, El Hijo de la noche, El Águila real y hasta con Botellofón”.

 

Así mismo Francisco Mayorga en El Gran Registro Nacional de Arpistas reconoce lo siguiente: “El golpe llanero nació en los llanos venezolanos, sus grandes compositores como, Pedro Pablo Molina, Ruperto Sánchez, Manuelito Pérez,  Natividad Marchena entre otros, son glorias del Arpa venezolana del siglo XIX y principios del XX.

“Era a principios de los años 40, José Romero Bello toca y canta al lado del maestro Ruperto Sanchez, quien lo hacia en los sitios denominados Botellofon, Verdum entre otros”

 

Cuenta el abuelo: Luego vino Ruperto Sánchez, tercer discípulo de Joselito (Joselito Dávila, apureño, hombre rechoncho, grueso, de voz bronca, áspero, de manos ordinarias, pero cuando éstas se confundían con la encordadura del arpa, brotaba de ella una música criolla que encantaba y enardecía las multitudes. Joselito era un mago del arpa):” no hubo, ni hay, ni habrá otro arpista cuyo bordoneo de oiga a una cuadra de distancia como ejecutaba Ruperto Sánchez. Un viejo llanero conservador, me decía en estos días: “y mucho menos ahora, que le ponen al lado del arpista un violinote, pa´que el arpista se ponga más flojo en el bordoneo” y se le notaba en la mirada un resquemor profundo contra el bajo de cuerdas. Los llaneros de pura cepa, no están de acuerdo con ese “violinote”. 

 

En la página 13 del libro Arpegios y caminos escrito por José Acevedo encontramos el nombre y el reconocimiento al maestro Sanchez:


 “Ezequiel Pérez hermano del catire colmenares (padre este del malogrado arpista Pedro Antonio colmenares Acevedo), luego Alejandro Ojeda, el Zute Navas, Lázaro Morales, Ángel María Acevedo, Ruperto Sánchez, apureño de extendido nombramiento, Nicolas Zapata y Alfredo Tenepe, entre tantos más, cuyos nombres siguen habitando el recuerdo, mientras sus arpegios hacen suspirar todavía la memoria de las comunidades”


FUENTES:

-José Ortiz (joseortiz.facesuc@gmail.com)

-https://apureespurollano.blogspot.com › bar-botellofon

-https://www.acn.com.ve/arpistas-gran-registro/

 -El Ático del Bohemio

-http://cuentaelabuelo.blogspot.com

-Arpegios y caminos escrito por José Acevedo página 13

 

 


NOEL SAUL GAMBOA

 


Noel Saúl Gamboa Colmenarez

Por: José Rafael Ramos Herrera

Noel Saúl Gamboa Colmenarez, oriundo de San Fernando de Apure, es el tercer hijo del matrimonio entre Manuel Gamboa Nuñez (+) y Herminia Colmenarez de Gamboa (+) y cuyos hermanos son: Rosa, Pedro Manuel (+) y Carmen Josefina.

Don Manuel Gamboa Nuñez (+) fue el fundador de Impresos "Gamboa" en la Calle Comercio, por allá por el año 1954, la cuál cambia su denominación a Tipografía "Gamboa" desde 1966 hasta la fecha.

En 1979, Noel Saúl Gamboa fue designado como Director de la Imprenta del estado Apure, cargo que desempeñó a cabalidad y eficientemente.

Militante del partido Social Cristiano COPEI según lo afirma Petra de Guedez.

Actualmente, Don Noel continúa con el legado de la familia Gamboa, administrando dicha empresa que ahora está ubicada en la Calle Sucre, entre calles Miranda y 24 de julio.

Un apureño respetable, persona honesta, responsable y dedicado al trabajo de las artes gráficas que muy bien califica para ser visto como referencia y ejemplo de las futuras generaciones.

(Fuente: Noel Saúl Gamboa Colmenarez)


PEDRO PABLO RUIZ

 




PEDRO PABLO RUIZ

El primer comisario jefe de Elorza

 

Por: Ramon De Jesus Ojeda Crusate

Llanero nativo de la costa Arauca,en donde se azulan los tiempos y los hombres para ser del tamaño de sus confines, se estiran sobre la tierra ancha...Se abre el Alma llanera y es semejante a un juego de carta verde,la vida es juego de naipes,en esa llanura la inmensidad es un azar, en donde pareciera que la suerte siempre gana con cuatro de mesa limpia....Por allá en los años cuarenta nació en esas sábanas araucana Pedro Pablo Ruiz y como todo muchacho de esa época recibió sus primeras enseñanzas para ganarse la vida en un hato,en este caso San Ramón,pero hay un principio que los viejos recordaban mucho,El llanero no se hace,se nace....y pareciera que esa máxima territorial es una filosofía determinante en este grupo social,pues nuestro hermano Pedro Ruiz no pudo salir,como él siempre decía " de un tuco y una franela"...Era necesario buscar otros horizontes por lo que sus padres decidieron mudarse a Elorza y buscar nuevas alternativas para su familia....Es así como al comienzo de los sesenta llegaron a Elorza,julio Ramón,Medio Kilo,Pedro Pablo y mi tío Julián Castillo,mi tía Rosa y mi primo Tulo Castillo....Gente del campo que llegaron al pueblo labrando anhelos...Conservadores de las buenas costumbres y portadores de muchos "sueños floreaos"...A mediana edad de su juventud, Pedro recibe sus primeras enseñanzas formales,como se dice, después de grande,sin embargo,pudo mostrar,la inteligencia destacada, lo que en el futuro prevaleció para ser considerado como un eventual servidor público del pueblo... Después de pagar servicio,en el año 1972, se alistó en la escuela de oficiales de la Policía del Estado apure,la cual estaba recién creada....En esos tiempos se encontró con una mujer muy buena y humilde, Sofía, unió su vida a ella y fue su fiel compañera,creando a sus hijos y haciéndolos gente buena para Elorza...La carrera policial de Pedro fue muy distinguida,en mi infancia lo recuerdo como el primer policía que vi vestido de traje gris o de oficial de la policía del Estado....Antes de eso todos los policías vestían de azul y solo el comandante andaba con ropa civil ...Pedro hizo presencia en el cuerpo policial por más de 35 años,asumiendo funciones de subcomandante y comandante....En ese tiempo era uno más del pueblo jamás se le subieron los humos a la cabeza y se mezcló con su gente,a tal punto que a veces se le olvidaba que era oficial de la policía y libando licor hasta el cansancio, con uniforme y pistola al cinto,jugaba naipe entre rockola y rockola sin ningún tipo de problema...Ese fue el Pedro Ruiz que conocimos en nuestra comunidad,siempre atento para tenderle la mano a la gente,hasta se hizo un personaje de confianza por su trato de buena gente....le decían el pollito Morao... nombre criollo en sus amigos de los sectores más populares de Elorza....

Estuve oportunidad de trabajar junto a él en mis pasantías como prefecto del Municipio a inicio de los años noventa,cuando los prefectos eran los sheriff del condado...Mi primo Pedro se convirtió en mi gran aliado para fortalecer la confianza policial y responderle al pueblo con interés en cuanto a la seguridad pública....mantuve siempre la confianza en Pedro y su destacada inteligencia ...Me ayudó mucho y logré retribuir ese apoyo consiguiendo su ascenso a comisario con el comandante superior de ese tiempo, un viejo amigo que conocí dirigiendo el comando de la Guardia de Elorza,comandante Portillo Navas... Como se dice fuimos hormiga de la misma cueva....El tiempo no siguió echando los ases...cuando nos preparamos para pasar la vejez contando nietos y recordando historias de vida como héroes de infancia,llegan las enfermedades para hacer estrago sobre el mermado cuerpo de la ancianidad....Cuando despedimos a mi viejo Suárez alguien me dijo que Pedro estaba muy malo....como ahora estamos todos en un encierro, nadie me volvió a dar razón de mi primo y consideré que ya estaba fuera de peligro .... Lamentablemente se estaba despidiendo y este 19 de diciembre, ocurrió el desenlace y cerró sus ojos Pedro Pablo Ruiz,ojos donde retrató entre su carne morena,todo el verdor del llano Franco.... en un claro simbolismo del misterio ahora cabalga con rumbo hacia el cielo,las ofrendas bíblica se llevará de bastimento y en el camino, se irá bañando su espíritu, con luz eterna....Adelante está la Gloria.... Que en la santa paz descanse mi primo hermano,el viejo oficial de la policía del pueblo...El amigo de la gente en donde muchos tienen un pedacito de su historia,como para no olvidarlo jamás....Hago expresivas Mis condolencias a sus familiares y amigos.....

 

 

 


miércoles, 15 de diciembre de 2021

ISMAEL VILLAZANA

 



ISMAEL VILLAZANA

Ismael Antonio Villazana Villanueva nació un 22 de abril del 1973  en el vecindario "barranca amarilla" municipio Peñalver del estado apure , hijo de don ISMAEL VILLAZANA y doña CARMEN DE VILLAZANA.

A los 4 años de edad se mudan a la población de arichuna  don crece como un arichunero mas, es el 5to de 7 hermanos  y padre de 4 hijas EMERLYN , ISLAURY, CRYSTAL  y CRISELYS. 

Desde niño sentía gran amor por la musica llanera, y participaba en diferentes actividades estudiantiles, así fue dandose a conocer, en el año 2003 graba su primera producción titulada" guayabo sin nombre", tema que lo llevó a recorrer el país y parte de colombia.


Ha grabado contrapunteos con el cantautor Andrés Hidalgo y Jaime Martínez, el 2005 graba su segundo trabajo con el nombre "siguen de moda los cachos", logrando una buena aceptación del público.

Actualmente se encuentra grabando su tercera producción titulada " se acabo el pan de piquito",  trastabillando una pea " y otros temas muy buenos, aparte de la música se desempeña como OFICIAL 3 de protección civil apure.

Vive  en san Fernando Estado Apure y es un cantante que ha sido merecedor de muchos premios como la estrella de oro, y algunos mas.

Ismael Villazana es un cantautor apureño hasta la cacha.


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates