REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta GUARICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUARICO. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2025

CHICHÍ EL COCHINO DE PUERTO MIRANDA

 Chichi era un cochino capón, rucio con manchas negras,que existió en los años 90. Vivía en la Parroquia Puerto Miranda y fue criado por Ricarda González y Humberto Jiménez , quienes cuidaban de chichi desde sus cinco días de nacido hasta tener 10 años.Chichi fué muy popular por su especial peculiaridad, y es que este singular cerdito era reconocido por ingerir mucho alcohol. Aquellos que le conocieron comentan de manera jocosa que el Cochino Chichi se tomaba dos tercios de cerveza en un solo palo, y una caja entera, una tras otra. Después que se embriagaba, se bañaba en el río, salía, y tomaba nuevamente del recipiente con alcohol ..Un encanto de animal, tan querido por sus criadores que dormía en su cuarto como un hijo más, y cuando...

miércoles, 22 de mayo de 2024

OLDMAN BOTELLO

 Un 22 de Mayo del 2022 fallece el periodista Oldman Jesús Botello González en la ciudad de Maracay a la edad de 75 años, de una vida fructífera como educador, escritor y cronista de Maracay. Oldman Botello, nació en Villa de Cura el 5 de febrero de 1947. Casó con doña Jennifer de Botello, con quien procreó dos hijos.Fundador del gremio periodístico en el estado Aragua con la otrora Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), antecesora del Colegio Nacional de Periodistas siendo el periodismo activo su profesión inicial como reportero del diario El Imparcial, dirigido por el también periodista Marcos Guerrero Chacón; luego ejerció la docencia en el liceo “Juan Vicente Bolívar y Ponte”. Columnista en el diario “El Siglo” por muchos...

lunes, 22 de enero de 2024

EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO EN LOS LLANOS VENEZOLANOS: PERÍODOS DEL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

Foto Cortesía de la Fundación Decanio Por Roberto Hidalgo Como consecuencia natural del descubrimiento del territorio que pasaría a ser identificado como Venezuela, se estableció a continuación una etapa de descubrimientos menores, tanto en las áreas inicialmente descubiertas como en las contiguas. Dadas las diversas condiciones imperantes de orden cultural, económicas, tecnológicas y geográficas, tanto del europeo como del aborigen de las tierras nuevas, dicho proceso fue muy paulatino y circunscrito, en sus comienzos, a espacios relativamente cercanos o inmediatos. Entre las condiciones geográficas a las que debieron hacer frente los conquistadores y colonizadores españoles, una determinante la constituyó la disposición de...

domingo, 16 de julio de 2023

QUIRPA Y SU LEYENDA

 El Joropo es un símbolo de identidad nacional y es uno de los bailes más tradicionales de la cultura venezolana, de su música y su baile intervinieron ritmos, estilos y sonidos de lugares muy lejanos y de tiempos inmemorables.Vamos a hurgar un poco para  conocer más sobre uno de sus ritmos y su historia.QUIRPA. Quirpa es un canto y ritmo de corte recio, que se toca en los bailes llaneros.Quirpa proviene del latín "chirpa" (kirpa) y se refiere al canto interactivo-hablante de los pájaros. Dado que la Latinoamerica fué redescubierta y recolonizada en los tiempos tordíomedievales del "latín vulgar" o sea del "latín hablado" (a dferencia del "latín clásico" escrito) la palabra latina chirpa (pronunciada kirpa) fué introducida...

domingo, 28 de marzo de 2021

VICTOR LORETO

 VICTOR LORETO Aunque nacido en el estado Guárico, en un momento de­ terminado de su vida, fue considerado uno de los valores más firmes de la plástica apureña. Es dibujante, pintor, escritor, poeta, actor, periodista y docente por igual. Siempre ha mantenido una actitud combativa y revolucionaria, la cual se ha reflejado constantemente en su producción artística, razón por la cual su contexto plástico siempre ha sido el realismo crítico. Oriundo de Camaguán, población ubicada al sur del estado Guárico, donde nació en 1947. Inició sus estudios artísticos en 1965 en la Escuela de Artes Plásticas "Juan Lovera" de San Fernando de Apure, con los profesores Germán Moreno.; Antonio Moya y Napoleón Pizzani. En 1968 se trasladó a Caracas y...

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates