REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta MARCOS HERNANDEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARCOS HERNANDEZ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2025

EL AUTOR DE LUNA DEL CAPANAPARO


La autoría de una canción es un tema bastante delicado por los derechos de autor, muchas personas alegremente y por desconocimiento suben a las plataformas digitales un tema y le asignan dicha autoría al cantante o a otra persona sin conocer realmente de donde procede. 

Está situación viene sucediendo muy frecuentemente y por eso nos hemos dedicado a investigar un poco para que se conozca a los verdaderos autores.

Luna del Capanaparo es una canción escrita por el Poeta Marcos Hernández y la música es de el maestro Guillermo Hernández, interpretada por "El Pico de Oro " José Alí Nieves en el álbum Alcaraván Compañero de discos Cachilapo del pariente Jacinto Martínez.

Aca les dejo la transcripción de la entrevista realizada por Evis Castillo en el programa de radio "Un Café con Evis" al poeta Marcos Hernández autor de Luna del Capanaparo.

Marcos Hernández:

Hola Evis, buenas tardes ¿Cómo estás? Bueno, tú me estás preguntando sobre Luna del Capanaparo. Me contaste que a raíz de una conversación que tuviste con nuestro común amigo y hermano en Cristo, Aníbal Martino, excelente artista plástico, excelente pintor. Tocaron el tema de la Autoría de Luna del Capanaparo. 

El tiempo va borrando las autorías, conspira contra las autorías, porque después de cierto tiempo, la música y las canciones, las letras, se van haciendo difusas en el tiempo con respecto a los autores, y el público la asume atendiendo a quien la canta, por lo general, o a quien, en el caso de las grabaciones la grabó por primera vez. La historia nuestra llena de esos episodios, la historia del folclore llanero. Cuando uno lee la historia de ese famoso arpista y compositor, camaguanense o camaguanero, como también lo podríamos llamar, José Cupertino Ríos, se consigue con eso. Hoy estamos conociendo la historia de José Cupertino Ríos y nos damos cuenta que aquel prodigioso talento de José Cupertino Ríos le da una sustancia que la música llanera, que el joropo, no tenían en aquel tiempo, pero que se había perdido también en la distancia tanto él como las composiciones que él hizo, que terminaron haciéndose música y letras del folclore.

Bueno, llegando al tema de Luna del Capanaparo. Luna del Capanaparo, es una canción que nace por accidente, porque realmente no había la disposición de hacer una composición que trascendiera más allá del ámbito del círculo íntimo. Y eso fue aproximadamente en el año 1980. Estaba aquí en San Fernando de Apure, en la base aérea de la Guardia Nacional, como comandante de esa base, el para ese entonces mayor, Orlando Cerezo Graterol, elorzano, excelente cantante de música llanera. Orlando era muy amigo mío y en aquella época, que era una época tan tranquila, además de Orlando, habían otros pilotos militares y habían también pilotos civiles que estaban todavía al servicio de la Guardia. Era el caso de Manuelito Mendible, era el caso del capitán Aguirre. Un fin de semana, yo estaba trabajando ya en la universidad, Simón Rodríguez, Orlando me dice: Marcos, Acompáñanos a patrullar en el Islander. Iban dos guardias nacionales, iba el capitán Aguirre, iba Orlando como piloto principal. Aguirre era el copiloto de un avión Islander. Nos fuimos: San Carlos del Meta, Cararabo, Buena Vista. La intención de Orlando era que esa noche nos quedáramos en un fundo que tenía el capitán Aguirre en las costas del río Capanaparo, llamado Santa elena del Capanaparo

y él tenía la intención de que fuéramos a pescar. Bueno, la noche había una luna muy bonita. Quizás por eso los peces esa noche no estuvieron muy atentos a los señuelos, a los anzuelos. Y la fortuna para mí fue muy esquiva como pescador esa noche. Mientras Aguirre, los guardias nacionales que acompañaban a Orlando y los acompañaban a ellos, y Orlando Cerezo se dedicaban a la pesca con relativa fortuna, yo me retiré a la camioneta porque el fundo quedaba más o menos como a unos 500 m del río, algo así, 700 m del río, y nos fuimos la camioneta hasta la costa del río, desde la casa del fundo. Había bastante luna e incluso se podía leer. Yo saqué del carro un cuaderno que yo mismo cargaba, un cuaderno. Y me puse a ver la luna y escribí esa canción, a escribir ese poema, Luna del Capanaparo. 

Pasó el tiempo, yo no le mostré esa letra a nadie. Un día me dice José Vicente Rojas, el poeta roja, Marquito, Marcos Eduardo: Jacinto, va a montar un LP con José Alí. Y necesitamos unas letras para complementar me dice: La canción Bandera ya la tenemos, es Alcaraván Compañero, que creo que ya la había grabado Cristóbal Jiménez.

No sé si ya Freddy Salcedo también la había grabado. Bueno, la iban a lanzar con José Ali como canción Bandera, el Alcaraván Compañero. Dame unas letras, y yo le di varias letras. Recuerdo que hay una letra que se llama Amor y toros coleados, allí, que creo que es un carnaval. Hay otra letra que se llama callos, que por cierto, Aurora, nuestra común amiga Aurora Díaz de Sánchez, le encanta esa letra. Y otra letra más que no recuerdo cómo se Metieron esas letras mías, esas cuatro letras, y Luna del Capanaparo. Pero además, en ese LP, iban muchas letras buenas. Hay una canción de un señor de Guachara, de las Matas, mejor dicho, de apellido Hernández. No recuerdo el nombre en este momento. Era por cierto, amigo mío, ya murió hace pocos años. El autor de una canción llamada Zoila Moreno, que dice: Aquí caigo, aquí Levanto, no hay quien la mano me dé. Bueno, era dedicada a la señora Zoila Moreno, la dueña del Conuco, la que fue dueña del Conuco, un restaurant que existía allí en Biruaca. Excelente tema. Hay una canción de Valentín Carusí, perdón, de Valentín Carusí, no, de Eladio Tarife, llamada: Muchachita de Bruzual, ustedes conocen la calidad de compositor que era don Eladio Tarife.

Había otra canción llamada Romances junto al Molino, que no recuerdo quién es el autor. Bueno, total que ahí lo que había era una selección de éxitos, porque prácticamente todas esas canciones pegaban. Yo tenía para esa época algo así como 26 años, 27 años, algo así. Era un muchacho. Y frente a aquellos gigantes compositores, incluyendo creo que una letra de José Alí ahí, era para mí un honor ir de relleno ahí en ese LP, como anécdota al desarrollo de la difusión de esa letra, está que en una oportunidad invitaron a José Alí, eso fue en el año 1981, cuando grabaron ese Lp, en en el año 81, recuerdo que invitan a José Alí a Venevisión, y él tiene una hija que le encanta esa canción. Le dijo: Papá, si vas a cantar en Venevisión, canta Luna del Capanaparo. Bueno, y José Alí dijo: Voy a cantar Luna del Capanaparo, y Cantó Luna del Capanaparo. La canción se oía, pero mira, con aquellas letras como Zoia moreno, que fue una canción que pegó tanto, Romance junto Molino, muchachita de Bruzual, y por supuesto, Alcaraván Compañero, de Pedro Felipe Sosa, Caro, mi amigo Pedro Felipe, era difícil que las letras mías sonaran.

Sin embargo, Amor y toros coleados sonó muchísimo, mucho más que Luna del Capanaparo en un principio, en las mangas de coleos, sobre todo, Callos también sonó, pero no como sonó Amor y toros coleados. Luna del Capanaparo se mantuvo en una posición discreta, pero sonaba en una posición discreta. Yo no sé si fue esa carretera que hizo el presidente Lusinchi hacia el sur, lo que llaman la Ruta de Gallegos, que acercó la gente a ese río y a esos balnearios que están como la macanilla, que están en la costa del río Capanaparo, lo que trajo como una especie de a la difusión de la canción. Pero de un momento a otro, la canción comenzó a ser versionada por otros cantantes y ha trascendido el tiempo y la canción se mantiene. Bueno, pero en todo caso, yo estoy hablando del autor de la letra, que soy yo, y de quien la grabó por primera vez, que fue José Alí Nieves, mi querido amigo Pico de Oro, mi pariente Pico de Oro, que Dios le dé salud. 

Y esa letra se le entregó a quien iba a ser el artista de la mayoría de las grabaciones de ese LP, creo que de todas, que es el maestro Guillermo Hernández de Valle de la Pascua, excelente artista y la magia como músico de Guillermo le imprimió. a esa canción tal vez lo que no tenía para darle la sonoridad y la armonía que necesitaba para que se hiciera atrayente y agradable a quien le escuchara.

A mí me gusta compartir, lo que se hace entre varios y yo digo que el éxito fundamental en la difusión de la canción estuvo en esa música y por supuesto en el privilegio de tener una voz como la de José Alí Nieves vocalizándola, allí se conjugaron dos grandes como el maestro Guillermo Hernández y José Ali Nieves para hacer de una letra de un autor totalmente anónimo, un éxito y de verdad que quizás uno sigue en el anonimato, porque a mí me han conocido en Apure, sobre todo fuera del ámbito de la música llanera en la que yo me he movido desde otro tiempo, me han conocido más por otras cosas, por otras actividades que por compositor o como por poeta, por hacedor de versos.

Y bueno, en el tiempo ya son bastantes, ya van algo así como unos 43 años de que esa grabación se produjo, pero como el recal ha sido tan fuerte debido a quienes la han grabado posteriormente, como es el caso, es el caso de Miguelito Díaz, mucha gente la ha grabado, y le ha dado ese empuje que la canción ha mantenido en el tiempo, al punto que después de tantos años es una canción que muchos la consideran ya como un clásico de la música llanera.

Bueno, omitía Armando Martínez que grabó también esa canción y es una de sus canciones, como te digo, fundamentales en sus presentaciones.

Por cierto que el otro día lo oí y creo que estaba Guillermo Hernández presente cuando él estaba cantando y él mencionó a Guillermo como autor de Luna de capanaparo, pero tal vez él no sabe quién es el autor y la verdad que yo no tengo amistad con Armando Martínez y lo conocí hace bastante tiempo, incluyendo en sus inicios como cantante.

 Gracias por rescatar y por rescatarme, este, por rescatar la autoría en este caso, o por la intención de hacer renombrar la autoría de esa canción Luna del Capanaparo.

En las redes sociales muchos amigos han estado haciendo correcciones a comentarios, porque en el tiempo y eso no es culpa de nadie y menos plagio de nadie y menos de José Alí, que es el primero, es la persona más generosa en cuanto a reconocimiento de autorí­as. Y en cuanto a compartir su gloria, vamos a decir su gloria como cantante con personas que tenemos poco renombre, como en el caso mi­o. Es algo que yo le agradezco eternamente a José Alí, que más bien ha sido un un un constante regañado, porque me dice tú eres un flojo, como es posible que no hagas más? Y bueno, tambien a uno se le perdieron los contactos en el tiempo y y ya no están en ese ambito. Y los amigos que estaban en ese ambito desaparecieron y están viejos como estamos todos nosotros. Un abrazo, Evis, Saludos para todos tus oyentes. Que Dios lo bendiga y lo guarde.

Aquí les dejo el enlace de la entrevista con la canción Luna del Capanaparo y la voz de Marcos Hernández.


Y si quieres saber más sobre El Poeta Marcos Hernández aquí te dejo el enlace https://apureespurollano.blogspot.com/2020/04/marcos-hernandez.html 


Fuente: Entrevista realizada por Evis Castillo en el programa de radio "Un Café con Evis" al poeta Marcos Hernández autor de Luna del Capanaparo.

Recopilación: Orlando Nieves 

 

miércoles, 29 de abril de 2020

MARCOS HERNANDEZ





MARCOS EDUARDO HERNÁNDEZ

Guasdualito entre poemas, cuentos y algo más…(ALJER)
Personajes de mi pueblo

Prefacio
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.” Bertolt Brecht.

Un fraternal saludo a todos los guasdualitenses naturales y adoptivos, que en lo intrínseco de su ser sienten a esta tierra verdaderamte suya, y que en simbólica y metafórica reciprocidad natural la misma tierra los abraza entrañablemente como a hijos, sin objetar distinciones de ninguna índole, por el contrario, en su bondad la Terra Gea Nuestra los envuelve, privilegiando las similitudes en el esfuerzo y trabajo por sacar hacia adelante a un pueblo que anhela y merece progreso y desarrollo.

Quise iniciar esta publicación con una frase célebre del gran poeta alemán Bertolt Brecht, como preámbulo de identificación a la biografía de un hijo de Guasdualito, que así como otros, ha luchado toda una vida por el realce de su lar nativo. Coterráneos y foráneos, especial agrado siento en presentarles en compendio la vida del polifacético poeta y economista Marcos Eduardo Hernández. Prolífico alto apureño, cuyas raíces morales, éticas y culturales fueron sembradas en parte, en el viejo hato de Santa Elena, propiedad de su abuelo Luis Carvallo, comarca de la esencia de su rica poesía nativista y lírica. Para finalizar el prefacio traigo al tema una frase de Toro Belisario, que me permito referir a colación: “Sólo se ha perdido cuando se deja de luchar.” Y en referencia a ella, expresarle al poeta Marcos Eduardo, mi respeto y consideración por su lucha incansable por la cultura poética del pueblo que lo vio nacer. (ALJER).

Biografía de Marcos Eduardo Hernández Carvallo
Primeras Referencias
Marcos Eduardo Hernández Carvallo, nació en Guasdualito el 15 de Diciembre de 1953, haciendo de partero el Dr. Pedro Enrique Padilla Hurtado; hijo de Lucía Coromoto Carvallo de Hernández (maestra de escuela), natural de Bruzual y Marcos Daniel Hernández Brito (maestro de escuela), natural de Arauquita. Sus abuelos maternos fueron Luis Carvallo Orozco, natural de Puerto Nutrias, y Rosa Eva Orozco Delgado, natural de Ciudad de Nutrias. Sus abuelos paternos fueron Antonio Hernández, natural de Dolores, estado Barinas y Sofía Brito, natural de Ciudad de Nutrias. Su niñez transcurre entre la población de Guasdualito y el hato Santa Elena propiedad de sus abuelos maternos, en el que desarrolla su intimidad con las faenas pecuarias y su amor por el paisaje y las costumbres del llano, su canta, su poesía, sus historias. Cursa sus estudios de primaria en el Grupo Escolar Aramendi, siendo su primera maestra la señorita Leonor Hurtado, a la que siguieron la recordada Herminia Pérez, doña Lucrecia de Guerra, su madre Lucía Carvallo de Hernández, Elida Castillo y su padre Marcos Hernández Brito. Sus tres primeros años de bachillerato los cursa en el humilde Liceo Municipal Libertador de Guasdualito en el que recibió enseñanza de profesores como Eugenio Vidal Carabia, Rafael Hurtado, Toco Toco Padilla, Egidio Guevara, Nascita Abunassar, Dario Barreto Paz, Adrian Tech, Eduardo Flores, Abelardo Méndez, Leoncinio Urritia y Oscar Franco. Emigra a San Cristobal a culminar su Bachillerato en el prestigioso Liceo Simón Bolívar en el que obtiene el título de bachiller en humanidades, teniendo el privilegio de ser discípulo del Poeta Pedro Pablo Paredes, premio nacional de literatura, brillante sonetista y crítico literario.

Inicios en la Poesía
Desde su niñez se sintió atraído por la poesía, afición que le trasmitió su padre quien fue extraordinario declamador y cultivador de la lectura de los más diversos poetas de la lengua castellana. Esa afición le fue reforzada por su relación temprana con el poeta barinés Eduardo Hernández Guevara y el portugueseño Luis Emilio Campins. Posteriormente, conoce y hace amistad con el poeta bruzualeño José Vicente Rojas, quien lo incentiva y recopila parte de sus poemas de su época universitaria y que fueron grabadas por cantantes criollos como su amigo José Alí Nieves. El mismo poeta Rojas incluyó varios poemas suyos en un álbum de declamación que tituló “No es hora de que Lloremos”, nombre que tenía un poema suyo escrito como respuesta a un poema de su primo Alexis Heredia Orozco llamado Llorando por los Recuerdos. En San Cristóbal participó de la intensa actividad cultural y literaria que se desarrollaba alrededor del Ateneo del Táchira, llegando a participar como declamador en el primer festival de la poesía liceísta de Venezuela, celebrada en Rubio en el año 1970, en el que obtuvo el segundo lugar. En el año 1975 participa como declamador y autor en el primer festival de la poesía Sabanera efectuado en Arauca (Colombia) con un poema llamado Romance del Cabrestero, obteniendo el segundo lugar, detrás del poema Llorando por los Recuerdos, de su primo Alexis Heredia, declamado por el poeta Jesús María Escobar. En diciembre de 1976 un poema de su autoría llamado “Mi Llano de Siempre” obtiene el primer lugar en el segundo festival de la poesía Sabanera celebrada en Arauca (Colombia) declamada por el Poeta Rafael Rondón (Coco Ramos).

Actividad Profesional
Una vez culminados sus estudios de economía en la facultad de ciencias económicas y sociales de la Universidad de Carabobo en el que obtiene el título de economista el 26 de febrero de 1977, inicia su carrera profesional en San Cristóbal (Táchira) pero ante una mejor oferta salarial que le hiciera el entonces gobernador del estado Apure, Elías Castro Correa, se marcha a la capital del estado llanero con el propósito de fundar y estructurar la nueva Dirección de Planificación y Presupuesto de la Gobernación, conjuntamente con los expertos de la Oficina Central de Presupuesto. El tiempo estipulado para hacer el trabajo en la Gobernación de Apure era de seis meses, sin embargo, ese tiempo se prolongó hasta el día de hoy, debido a que echó anclas en la capital de Apure, en donde fundó su hogar, y en donde contrajo matrimonio con la sanfernandina Argelia Pérez Ochoa, procreando cinco hijos, todos apureños. Como responsabilidades gerenciales su curriculum vitae refleja: Director de Planificación y Presupuesto, Director de Administración, Secretario General de Gobierno y Contralor General del Estado Apure.

Actividad Académica
Desarrolla su actividad académica a partir de 1979 en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) teniendo a su cargo las cátedras de Microeconomía, Macroeconomía, Formulación y Evaluación de Proyectos, Presupuesto Empresarial. Logra obtener los títulos de Magíster en Administración y Magíster en Planificación, y se desempeña como profesor invitado en los postgrados de Administración y de Planificación de la Unellez, también ocupa responsabilidades docentes en postgrados de la UPEL y Universidad de Carabobo. Por la vía del ascenso llega al máximo nivel del escalafón docente universitario, jubilándose como profesor titular de la UNESR en el año 2002.

Su obra poética aunque inédita, es difundida a través de la redes sociales y entre allegados a la actividad cultural del llano venezolano, manteniéndose fiel a la tradicional expresión de la poesía costumbrista del llano venezolano cultivada por autores como Julio C. Sánchez Olivo, Germán Fleitas Beroes, Ernesto Luis Rodríguez, Alexis Heredia, Armas Chori, Alberto Arvelo Torrealba y José Vicente Rojas entre otros.

MONTAÑA DE SAN CAMILO
Autoría: Marcos Eduardo Hernández

Montaña de San Camilo
Quien supiera tus baquías,
Tus treinta y dos paraderos,
Tus treinta y tres vaquerías.

Quien supiera de las penas
Que desbordó quejumbroso
El sendero misterioso
Ausente de lunas llenas.
Sin madrugadas serenas
Sin la miel en el pistilo
Sin donaire, sin estilo,
En el arenal sombrío
Quedó sembrado mi hastío
Montaña de San Camilo.

Quien descifrara en el cielo
Las cabrillas de la ausencia,
Arropado en la carencia
Del tremedal de tu suelo,
Cruzan quebranto y desvelo
Uniendo noche con día,
Y el arriero en su porfía
Musita a la selva oscura
Trecho de gruesa espesura
Quien supiera tus baquías.

Quien pudiera adivinar
De Boca e’Monte a Teteo,
Las picas para el arreo
Que ya no habrán de pisar,
Ni escucharán el cantar
De los aires sabaneros
Que abandonó en el estero
Para escrutar de la historia
En que archivó de memoria
Tus treinta y dos paraderos

Llanto y temor reprimidos
En el corazón que grita
Mientras tu flora se agita
Con sus gigantes erguidos,
Ansias de amores perdidos
En ignotas travesías,
Reversos de fantasías
Quien pudiera conocer
En el verdor de tu ser
Tus treinta y tres vaquerías.

Textos por Aljer "El Chino" Ereú. 






 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates