REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta MEDICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEDICO. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de octubre de 2022

VICENTE BARBATO

 


SEMBLANZA DEL DOCTOR VICENTE BARBATO

PALABRAS PRONUNCIADAS POR EL DOCTOR OLIVARES EN LA JORNADA REGIONAL DE CIRUGÍA DOCTOR VICENTE BARBATO, EL DÍA 27 DE ABRIL DE 2007, EN SAN FERNANDO DE APURE.


Buenas tardes.


Para mí hoy es difícil estar frente a ustedes para conversarles un poco de una persona como lo fue el doctor Vicente Barbato, sobre todo porque al hablarles a ustedes los que no tuvieron la oportunidad de conocerlo, espero que con esta semblanza que les leeré pueda trasmitirles y aprender a conocer a esa persona que realmente fue y puedan saber apreciar lo que Vicente significó para muchos de los que estamos aquí con sus aciertos y sus erro­res, que como seres humanos todos tenemos.

La condición humana de una persona se valoriza por su capaci­dad de hacer sentir feliz a los demás y Vicente tenía esa capacidad.

Se me confunden los sentimientos de alegría, orgullo y tris­teza por lo que Vicente significó, pero con una gran calidad humana, con ese tesón y empuje en todo lo que se proponía logrando ser una persona de éxito en su vida familiar y profe­sional. Es por eso que si en algún momento mi tono de voz cam­bia o hay una pausa durante el relato espero sepan entenderla. Dentro de mí conservo más de lo que me sale en las palabras.

De verdad es difícil. Con razón exclamaba el humanista GregorioMarañón:

“Yo me pregunto señor, ¿es que hay alguna verdad por enci­ma del amor ?, y oí una voz interior que me dijo la amistad”

Y Vicente Barbato fue mi amigo

Quiero comenzar con un pensamiento que una vez leí en un discurso de mi profesor de posgrado, el doctor César Rodríguez, el cual decía: “Invitado o no invitado, ausente o presente él siem­pre estará aquí con nosotros y me refiero a Dios”. Por eso espe­ro que Dios esté aquí y Vicente a su lado por lo que ojalá les satisfaga lo que les hablaré.

Un diciembre de 1986 llegaba a nuestra población San Fernando en compañía de su esposa Celia y de su hija Jennifer, la cual posteriormente sería uno de sus mayores triunfos al poderla tener como su ayudante quirúrgico hoy en día, siguiendo sus pasos como residente de postgrado en cirugía general. Luego lle­garon los apureños Daniel y Verónica, orgullos de su padre, dig­no ejemplo a seguir por ellos, formando una familia la cual logró mantener unidad, obteniendo el respeto y reconocimiento de nuestra sociedad; con valores morales para con los suyos.

A continuar con su nuevo rol de médico especialista en ciru­gía general en nuestro hospital general doctor Pablo Acosta Ortiz, el cual para esa época sólo contaba con tres especialistas en esa especialidad. Comienza a trabajar en nuestro hospital y empieza a demostrar sus grandes conocimientos, habilidades y destrezas quirúrgicas, por lo que rápidamente se hizo de un nombre dentro de sus colegas y de la población practicando intervenciones qui­rúrgicas de todo tipo dentro de su especialidad.

Ejerció todos los cargos dentro del servicio de cirugía hasta ser el jefe del mismo el cual ejerció hasta el momento que nos dejó, siempre presto a colaborar con los otros cirujanos en casos com­plicados y con los médicos residentes que manifestaban su incli­nación por la cirugía. También luchó constantemente para tratar de resolver los problemas cotidianos de la vida hospitalaria para poder realizar las intervenciones quirúrgicas programadas.

Con la gran mayoría de los obstetras se relacionó muchísi­mo por su gran afinidad por la cirugía ginecológica, por lo que sería casi siempre el ayudante oficial de muchos de ellos en las intervenciones de esa área.

Conjuntamente con el Dr. Oswaldo de Armas Clavier, pri­mer cirujano de postgrado en esta región inician los trámites para lograr incorporar nuestro estado a la Sociedad Venezolana de Cirugía lográndolo con éxito al crear el Capítulo del estado Apure. Como miembro del capítulo ocupó todos los cargos de la directiva siendo su último cargo como representante por el capitulo ante la sede. Constantemente incentivaba a los ciruja­nos recién llegados para lograr su incorporación e inscripción en la Sociedad y el Capítulo.

Siempre estuvo presente en todos los congresos de cirugía, teniendo participación activa como miembro de mesa en las pre-sentaciones de trabajos libres científicos, coordinador de ponencias. Presentó múltiples trabajos y el último no lo pudo presentar pero fue relatado por la doctora Sheila Montoya, actual presidenta de nuestro Capítulo. 

Otro de sus grandes logros fue ser el pionero en nuestro medio de la cirugía por laparoscopia, actualmente tan usada en la práctica quirúrgica habitual hoy en día, formándose en Caracas y practicándola con mucha destreza y habilidad, llegando a tener un número impor­tante de pacientes operados por esa técnica sin complicaciones. Fue también el promotor para la adquisición del laparoscopio para nuestro hospital por parte de Insalud para efectuarla tam­bién en el medio publico.

Estuvo incorporado a la actividad gremial con el grupo conocido como la plancha gremialista 90 en compañía con los doctores Héctor Rincones , Luis Martínez, David Parra, José Gregorio Alonso, Ángel Rojas y mi persona entre otros, donde se les dio entrada a todas las corrientes del pensamiento políti­co en nuestro estado para la época, ejerciendo las cargos de vocal, tesorero, secretario de la junta directiva, presidente de la comisión electoral regional, delegado a la asamblea de la Federación Médica Venezolana en varias oportunidades, cargos que ejerció dignamente por la defensa de los derechos de los médicos. Recuerdos gratos se nos vienen a la mente cuando salíamos de gira en campaña electoral por el estado tratando de lograr el apoyo de los médicos para las elecciones; pero a pesar de las derrotas siempre nos manteníamos en actividad y con una buena relación con nuestros adversarios.

También incursionó en el medio deportivo en nuestro estado a pesar de que, según él, su deporte preferido era la pesca submarina, muy difícil de practicar aquí. Se enamoro del básquetbol y en el año 1992 con un grupo de empresarios de la localidad y del gobierno regional adquieren la divisa de la liga superior de balon­cesto Los Centauros de Apure, equipo que realmente se convirtió en un sentimiento regional dando a conocer y promocionar nues­tro estado y donde nos envolvió a en la fiebre de ese deporte y todos los fines de semana nos reuníamos en el Forum para disfru­tar de los juegos y de alguna manera drenar el extenuante trabajo de toda la semana. Esa pasión la mantendría durante todos los trece años que estuvo la franquicia jugando.

Además laboró en importantes puestos de dirección regio­nal como lo fue director médico de Fundapure, en donde orga­nizó la atención medica especializada a los deportistas del esta­do durante la gestión del gobernador Marcelo Oquendo.

Fue coordinador del Servicio Quirúrgico Especial del hospital Pablo Acosta Ortiz, donde se prestaba la atención medica, qui­rúrgica y de maternidad a todo el personal empleado y obrero ads­crito a la Gobernación del estado, demostrando su gran capacidad gerencial, con una muy buena relación con la dirigencia sindical y con los asegurados logrando una gran armonía y paz laboral, sin que los problemas relacionados con el servicio no tuvieran res­puestas favorables con los afiliados y sus familiares .

Por último, lo que él consideraba su mayor logro y yo diría también su orgullo como empresario del sector salud, como la fue la fundación del Centro Clínico Coromoto, proyecto éste al que le dedicó gran pasión, siendo su inauguración en el año 2004 logrando un centro de salud privado con tecnología de punta sin tener nada que envidiarle a ningún centro de su tipo en el país.


Fuente: Vivas , J. F. (2020). En memoria del Dr. Vicente Barbato Ingenuo. REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA , 60(2), 91. Recuperado a partir de https://www.revistavenezolanadecirugia.com/index.php/revista/article/view/338

s.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

ROGELIO DECANIO D`AMICO

 

ROGELIO DECANIO D`AMICO

Médico Pediatra. Nace en San Fernando de Apure el 27 de octubre de 1913. Hijo de Teófilo Decanio y Rosa Serafina Dámico. Bisnieto del General Francisco Antonio Arnao.

Realiza sus estudios primarios en su ciudad natal y gran parte de los estudios secundarios Posteriormente ya establecido en la Ciudad de Caracas inicia sus estudios y se gradúa de Médico Cirujano en Facultad de Medicina la Universidad Central de Venezuela en 1939.

Sus pasantìas en el área de pediatría las realiza en el hospital Vargas de esa ciudad. La tesis doctoral es El acido Ascórbico en el Tratamiento de la Tosferina.

Se desempeña como Puericultor de la Unidad Sanitaria de Ciudad Bolívar en 1939-1941 y del Dispensario de la Cruz Roja Realiza curso de Protección a la Infancia en Montevideo, Uruguay, en 1952. Confecciona tareas de perfeccionamiento de sus conocimientos pediátricos, entre ellos Curso de Pediatría Social en el Centro Internacional de la Infancia en Paris (Francia) entre 1961 y 1962. Sigue su residencia en Ciudad Bolívar, donde fue Jefe del Servicios de Niños de Hospitales Municipales. Miembro de la Junta de Beneficencia Pública del Distrito Heres del

Estado Bolívar y Secretario del Consejo Venezolano del Niño en el estado Aragua y miembro del equipo médico de los Seguros Sociales de ese estado.

Ha mantenido su actividad profesional pedriatica en el oriente del país con destacada participación en el área infantil desde el punto de vista médico y social. Residió en Ciudad Bolívar.

FUENTE: Tomado de FIGURAS MÉDICAS EN APURE, LA HISTORIA Y LA MEDICINA EN APURE de William Acuña Loggiodice. San Fernando de Apure, junio de 2008.


WILLIAM ACUÑA LOGGIODICE

 

Foto Cortesía de Eduardo Hernandez Bolívar

William Acuña Loggiodice

Médico y Cronista. Natural de San Juan de Payara, donde nacio el 31 de julio de 1946. Hijo de Don Sixto Ramón Acuña y Doña Guillermina Loggiodice de Acuña.

En 1976 obtuvo el título de Médico Cirujano en Valencia, España, y estudió la reválida en la Universidad de Carabobo en 1988. Ha laborado como médico del Hospital Pablo Acosta Ortiz, del Servicio Médico del Ejecutivo del estado Apure, del IPASME y del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, entre otros organismos públicos. Cronológicamente, se ha desempeñado como Jefe del Servicio Antivenéreo del hospital Pablo Acosta Ortiz (1977-1980); Coordinador Regional de Epidemiología (1980-1982); Médico jefe los ambulatorios urbanos José Antonio Páez de Terrón Duro y La Defensa, ambos de San Fernando, entre otros.

Debido a su destacada actuación pública, se ha hecho merecedor de distinguidos reconocimientos regionales, tales como la Orden Don Ricardo Montilla de la Asamblea Legislativa, Orden Don Rómulo Gallegos del Ejecutivo del Estado Apure, Orden Cruz de la Policía del Estado Apure y Orden Ciudad de San Fernando del Concejo Municipal de San Fernando, entre otros.

En el campo gremial se desempeñado como Secretario General del Colegio de Médicos, Delegado a Asambleas y Consejos Nacionales y Primer vocal del Tribunal Disciplinario de la Federación Médica Venezolana. Es Cronista del Colegio de Médicos del Estado Apure.

Ha publicado varios trabajos sobre la salud en Apure: Diagnóstico de Salud del Estado Apure, Epidemiología y Estadística vital, Epónimos de los hospitales de Apure, Historia del Colegio de Médicos del Estado Apure, etc.

Además, posee dos trabajos interesantes: el primero, Apuntes sobre la Historia de San Juan de Payara (1988), donde reseña la principal información geográfica de su pueblo natal, detalles de su fundación, evolución histórica, actividad económica, aspectos culturales, hijos ilustres y datos cronológicos desde 1768 hasta 1986, entre otros aspectos importantes.

El segundo, Historia del Hospital Pablo Acosta Ortiz (1998), es una interesante

Investigación presentada en forma de crónica donde señala diferentes aspectos relacionados con el Hospital Pablo Acosta Ortiz tales como: Los primeros médicos de Apure, intentos de establecer un hospital en San Fernando, evolución y protagonistas del Hospital “P.A.O.”, mudanza del viejo al nuevo edificio del hospital, médicos directores del hospital, microbiografías de médicos en Apure, Presidentes del Colegio de Médicos del estado Apure, etc.

Casado con Nuris Díaz de Acuña y tiene tres hijos Patricia, Carolina y Guillermo. San Fernando de Apure.

FUENTE: Tomado de FIGURAS MÉDICAS EN APURE, LA HISTORIA Y LA MEDICINA EN APURE de William Acuña Loggiodice. San Fernando de Apure, junio de 2008

 


domingo, 14 de febrero de 2021

JOSÉ ETTEDGUI SERFATTY

 


JOSÉ ETTEDGUI SERFATTY

 

Médico Gineco Obstetra. Nació en Caracas el 25 de abril en 1925.

Graduado en la Universidad Central de Venezuela en 1947. Llega a San Fernando en 1952. Ejerce su profesión en el Hospital Acosta Ortiz y es Diputado a la Asamblea Legislativa del Estado Apure desde 1953-1958. Presidente de la Asamblea Legislativa en 1953 y 1956. Es director de la Medicatura Rural de Policía desde el 27-1-1958.

En su actividad profesional destacó, desde sus inicios como un magnifico y experto cirujano obstétrico, siendo de los pioneros en ejercer esta especialidad y con mucha responsabilidad. Ejercicio privado por muchos años.

Con una actividad gremial acentuada y de gran dedicación, porque lo apasionaba la lucha por el logro de conquistas sociales en beneficio del médico apureño. Presidente del Colegio de Médicos de Apure en 1961 al 1963. Miembro del Tribunal Disciplinario del Colegio de Médicos en 1967.

Escritor permanente de artículos en los periódicos locales. Sus artículos giraban en torno a temas científicos, sanitarios y de problemática de la región. Reflejaba en sus temas periodísticos un total conocimiento sobre lo que allí expresaba.

Se hizo merecedor de importantes reconocimientos: Colegio de Médicos del Estado Apure, Diploma y Medalla como constancia de sus 38 años dedicados a la asistencia médica (1985); Sociedad Venezolana de Cirugía seccional Apure, Reconocimiento como pionero de la cirugía en el Estado Apure (1987); Colegio de Médicos del Estado Apure, Reconocimiento a su labor gremial y de servidor público en el área de la salud por más de 40 años (1990); Ejecutivo del Estado Apure, Orden Don Rómulo Gallegos en Primera Clase (1990); Asamblea Legislativa del Estado Apure, Orden Don Ricardo Montilla.

Fallece en Caracas, el 15 de abril de 1992.


martes, 18 de agosto de 2020

JOSE BERDUGO GONZALEZ





JOSÉ BERDUGO GONZÁLEZ


Médico Cirujano. Natural de España. Durante su permanencia en el estado Apure se dedicó totalmente al ejercicio de Médico rural en los más apartados rincones de la geografía llanera, en cumplimiento a su vocación de dar asistencia médica a aquellos que la necesitaban y no podían obtenerla debido a la situación de ruralidad existente.

Graduado de Médico Cirujano en la Universidad Autónoma de Madrid, el 6 de octubre de 1931. Llega a Venezuela, después de un peregrinar por algunos países de Centroamérica, llega a Costa Rica, donde permanece algunos años y conoce su futura esposa y con ella forma una gran familia. Posteriormente emigra a Venezuela.

Se residencia en el estado Apure, acompañado de su familia. Realiza su Inscripción en el Colegio de Médicos en 1958, motivo emblemático de respeto gremial.

Designado por el Ejecutivo Regional apureño como Médico Visitante y realiza visitas periódicas a las Medicatura de El Yagual en 1959. Posteriormente es designado como Médico Rural en la población de Guachara y el año 60 es Médico Rural de El Yagual. Después de muchos años de ejercicio en esta población y por decisión del ejecutivo apureño es designado como Médico Rural de Palmarito en 1961. Permanece por más de 10 años en esa bella población ribereña del Apure y es trasladado como Médico Rural de Bruzual en 1972. Tuvo permanencia en San Vicente en 1967 a 1968.

En su agotador ejercicio en el medio llanero apureño, continua como Médico Rural en El Amparo, prácticamente su último destino. Fue un excelente médico con una gran disposición para el ejercicio de la medicina en áreas rurales. Casado con Isabel Rojas de Berdugo. Padre de la eminente pediatra Dra. Alicia Berdugo Rojas.
Falleció hace algunos años.

Texto Willians Acuña. Figuras médicas en Apure. 2008

miércoles, 8 de julio de 2020

FRANCISCO LAZO MARTI







 Francisco Lazo Martí

Nace en Calabozo 14 de Marzo de 1869. Fue Médico y poeta. Nacido y educado en el llano, también centro de su actividad profesional, no resulta sorprendente que el poeta culminante del nativismo criollo haya conseguido una plena identidad con ese paisaje, convertido gracias a su obra, en el espacio simbólico de Venezuela. La importancia histórica y económica que para entonces tenía la ciudad de Calabozo explica también que Lazo Martí haya realizado en ella sus estudios, se haya despertado poeta en la adolescencia y que su formación estuviera cimentada en el conocimiento de los clásicos españoles y los idiomas mediante el influjo de Ángel Moreno y Fernández. Al concluir los estudios de bachillerato, permaneció en Calabozo en donde inició asimismo los de medicina, es decir, preparó las materias para luego rendir exámenes en Caracas. Su arribo a la capital coincide con los últimos años del guzmancismo y con las prédicas positivistas que propagaban desde la universidad los maestros Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio. Para el calaboceño, supuso particularmente un choque doctrinal entre el catolicismo hogareño y las enseñanzas contenidas en libros y aulas. Sus biógrafos argumentan además que la urbe no le resultaba grata. En 1890, una vez graduado, regresa a la provincia y se radica, peregrino, en los llanos centrales: San Fernando de Apure, Puerto Nutrias, Zaraza, El Sombrero, Valle de la Pascua, Calabozo otra vez. (1)
En la Universidad Central de Venezuela, en 1890, se graduó de Doctor en Medicina, a los 20 años de edad. Sale de los llanos, y a ellos regresa con su título y su vocación de servicio público.
Laboró como médico del Hospital de Caridad y como de Ciudad. Permanece en San Fernando de Apure por tres años. Su sensibilidad por las angustias y necesidades de los humildes bien pronto rebasa sus capacidades como médico, y lo atrae hacia el terreno de la política. (2)
Lógicamente, en sus andanzas traba amistad con el también itinerante Lisandro Alvarado. En el periplo ejerce la medicina como apostolado mientras da forma a sus poemas mayores. Hacia 1897, inicia la redacción de La silva criolla. El fin del siglo XIX coincide con la crisis definitiva del romanticismo poético, el impacto de la novedosa estética modernista, las evasiones parnasianas, así como las tendencias que buscan una salida «autóctona» para la novela incipiente. Todas ellas se cruzan en Lazo Martí y se complican a causa del predominio, en su lírica, de las formas neoclásicas. En 1901 aparece su obra más famosa La silva criolla que lo consagra como poeta. Su poesía es nativista y no regionalista o localista. A la crítica literaria le tomó varios años aclarar el problema: no es una poesía descriptiva, sino que convierte lo local en un valor simbólico y universal.(1)
La silva Criolla pasa por ser el tercer gran poema de la lírica venezolana. Escrita a instancias de una insinuación crítica hecha por el gran poeta y crítico Andrés Bello, la Silva criolla se presenta como la culminación poética de la corriente indigenista o nativista, en un momento -los primeros años del siglo XX- en que el Modernismo se había adueñado de la lírica europea y del quehacer poético de muchos vates hispanoamericanos. Sin embargo, la escasa recepción que la corriente modernista halló en suelo venezolano (en el ámbito de la poesía, claro está, pero no en el del ensayo y la ficción narrativa), justificó la escritura de la Silva criolla por parte de Lazo Martí, y su extraordinaria acogida entre los críticos y lectores compatriotas del autor.
En la Silva criolla, Lazo Martí propone una vuelta a los orígenes agrestes del hombre, huyendo de la vida urbana y las costumbres perniciosas que ésta acarrea. Sujeto a una férrea disciplina en su proceso de elaboración (hay noticia de cinco versiones diferentes, todas ellas debidas a Lazo Martí), este largo poema recoge algunos tópicos literarios antiguos y universales, como el "locus amoenus", el "beatus ille", el "menosprecio de corte y alabanza de aldea", y el "buen salvaje"; su originalidad, dentro de la más pura tradición de la literatura indigenista, radica en adaptar estos lugares al ámbito socio-cultural de la llanura, sabana o pradera venezolana, en donde el autor cree que se puede encontrar el amor de una mujer sencilla y la paz entre los seres humanos. Para escribir esta Silva criolla, Lazo Martí se sirvió de algunos ingredientes tomados de la prosa costumbrista y combinó otros elementos del romanticismo trágico con el ensueño y la evocación de su comarca natal.

A través de la obra del poeta y crítico literario Alberto Arvelo Torrealba -primer y principal estudioso de la poesía de Lazo Martí, y gran beneficiario de sus influencias estilísticas y temáticas-, surgirá en Venezuela una poesía "del llano", rural, patriótica y ardiente, que será precursora de ese indigenismo manifiesto luego en otros muchos géneros literarios. En sus poemarios Cantas -y, señaladamente dentro de él, en el poema "Florentino y el diablo"- y Glosas al cancionero, Arvelo Torrealba se enorgullece de estas influencias recibidas de Lazo Martí, y viene a proclamarse su legítimo continuador. En su condición de crítico literario, en 1966 dio a la imprenta un libro titulada Lazo Martí, vigencia en la distancia (1966). (3)
En 1892 es redactor, en San Fernando de Apure, del periódico El Legalista, en cuyas columnas hace campaña contra el continuismo del Presidente Raimundo Andueza Palacio, a quien derroca el General Joaquín Crespo, cabeza de la llamada Revolución Legalista. Hacia 1897 comienza a colaborar en la revista El Cojo Ilustrado.  Lazo Martí se incorporó además a las luchas políticas y guerreras del tránsito venezolano entre los 2 siglos. En 1897 participa en el periódico El Voto Directo, que apoya la candidatura del general Ignacio Andrade. En 1901, se enrola en las fuerzas de la Revolución Libertadora contra Cipriano Castro. (2)

Muere en Maiquetía (Distrito Federal) 9 de Agosto de 1909.
Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 27 de octubre de 1983.


(1) Texto Extraído de la Investigación de Oscar Rodríguez Ortiz
(2) Texto Extraído de  Historias Médicas de Apure, Williams Acuña
(3) Texto Extraído de www.mcnbiografias.com

sábado, 27 de junio de 2020

FERNANDO CALZADILLA VALDEZ






Fernando Calzadilla Valdéz



Hijo del General Fernando Calzadilla, nace en San Fernando de Apure en 1860. Es descendiente de las primeras familias cordobesas que establecieron ganadería en los llanos venezolanos. Pasó sus primeros años en Apure y luego marchó a Caracas donde estudió en la Universidad Central de Venezuela, graduándose de doctor en Ciencias Médicas, el 27 de febrero de 1886. Para 1890 fue Cónsul de Venezuela en Marbella (Francia), de allí regresó a San Fernando de Apure, prefiriendo dedicarse a los trabajos del campo que al ejercicio de su profesión, trabajando como un empleado más en el hato “Los Cocos”, propiedad de su familia instalando  una quesera en 1898, al frente de la cual quedó Calzadilla.

Entre 1900 y 1914 trabajó en varios hatos, situados entre los caseríos Guasimal, La Venganza y La Angostura, frente a la población colombiana de Arauca. Era la época de las exportaciones de ganado a Cuba y decidido a desarrollar este comercio, marchó a San Cristóbal y luego a Colombia, residiendo por un tiempo en Cúcuta. A su regreso a Apure, con los contactos hechos allá, organizó el comercio de ganado a través de la selva de San Camilo, para ser vendido en Cúcuta, San Cristóbal y Mérida.

Viajó al exterior en varias ocasiones, siendo nombrado cónsul de Venezuela en Burdeos. Introdujo el uso del alambre de púas, la tecnificación y estabulación de los hatos de ganado y el cultivo de varios rubros agrícolas para compensarla monoproducción ganadera en los llanos, y fue promotor y defensor del ferrocarril de los llanos, proyecto que no llegó a realizarse. Consciente de ser testigo de un mundo en transición, por su educación esmerada, al mismo tiempo que por su experiencia en el trabajo del hato y el llano apureño, escribió numerosos artículos y ensayos en publicaciones periódicas, principalmente en el Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas, donde describe minuciosamente las distintas operaciones y aspectos de la cría, explotación y comercio del ganado, y la vida del llanero de finales de siglo XIX y principios del XX.

Fue diputado por Achaguas en 1901, diputado por el Estado Apure en 1904, delegado por el Distrito Achaguas al primer Congreso de Municipalidades celebrado en Caracas en 1911. También fue designado como Secretario General de gobierno de Apure desde febrero hasta el 13 de julio en 1914, en que renuncia. Senador por el Estado Apure en 1940 y miembro fundador de la Asociación de Ganaderos del estado Apure y de Venezuela.

Una selección de sus ensayos fue publicada poco antes de su muerte con el título de Por los llanos de Apure (1948), obra fundamental para el conocimiento de las costumbres de la región llanera. Se dice que fue escribiendo su libro por capítulos separados, indistintamente de encontrarse en el territorio llanero o no, escribía de memoria los hechos, costumbres y particularidades de los llaneros, basado en sus vivencias y observaciones, así lo reseña el blog de Cuentaelabuelo.

Pedro E. Piñate en su artículo del Universal titulado por los llanos de Apure dice lo siguiente: …“Mientras para el conocedor del llano y la ganadería, el libro no tiene principio ni final; las páginas vuelan, van y vienen entre los dedos pasándolas hacia adelante o atrás, una y tantas veces más. Esto porque juntos el texto y las hermosas fotografías, logran el maravilloso efecto de que el lector se sienta como un llanero más en su caballo, al paso y en medio de la más grande sabana apureña, arreando una punta de ganado, soñando con el sol de los venados. ¡Que afortunado!”… 

Existen cinco ediciones diferentes. La última es del año 2006. La primera edición del libro por Los Llanos de Apure, fue publicada en Santiago de Chile en 1940 y la segunda es de 1948 por el Ministerio de Educación Nacional (Caracas).
Este Médico, ganadero y escritor costumbrista  fallece en Caracas, el 5 de Agosto de 1954.

FUENTE:
-Alvaro García Castro
-Cuentaelabuelo.blogspot.com
-Pedro Piñate. El universal, Por los llanos de Apure
-Williams Acuña, Historia de la Medicina en Apure


viernes, 26 de junio de 2020

AUGUSTO CARMONA LORETO







AUGUSTO CARMONA LORETO


Médico Pediatra. Nació en la bella población de San Fernando del Estado Apure. Recibe su educación primaria y secundaria en esta ciudad ribereña capitalina.
Inicia Estudios de Medicina y su graduación se produce en la Universidad Central de Venezuela el 31 de julio 1957. Al llegar a su tierra natal graduado de Médico Cirujano, inmediatamente es designado como Médico Rural de San Juan de Payara en 1957.
Posteriormente es trasladado a San Fernando de Apure, donde se desempeña como Médico Residente del Hospital Acosta Ortiz y de Médico de la Policía en 1959. Luego unos años después es designado como Médico Director de Hospital Acosta Ortiz.
Debido a su inclinación a la asistencia médico asistencial de la población infantil, se traslada a Caracas y realiza Postgrado en Pediatría y Puericultura en 1964. Laboró en el Hospital de San Fernando como Jefe del Departamento de Pediatría del HPAO, hasta su jubilación.
Durante este tiempo su ejercicio profesional se ve coronado con éxito en la asistencia a los infantes apureños.
En la actividad gremial se destaca por su permanente adhesión a la agrupación, desempeñando cargos como miembro de la Junta Directiva del Colegio de Médicos del estado Apure en 1964 - 1966, y de Vicepresidente en 1968. Fue miembro de la Comisión Redactora de los Estatutos del Colegio de Médicos del estado Apure en 1966.
Médico Pediatra muy apreciado por la población apureña, por su gran formación científica y su trato amable, caballeroso y bonachón.
Conocido en todo el Estado Apure como un profesional dedicando al ejercicio permanente sin descanso.
Casado con Zaida Marchena de Carmona y forma hermoso hogar.

Dato Importante.
El Sr. Jose Ramón Rivero escribe lo siguiente:
El Dr. Carmona era oriundo de Guayabal, casado con la Sra. Zaida Marchena de Carmona; ambos muy aficionados al dominó, a quienes siempre se les veía en pareja, en interesantes y candentes partidas, del popular juego. El Dr Carmona formó grupo y estrecha amistad, con los recordados médicos, Ismael Pérez, Berlioz, Barrientos y Valeriano Moreno, entre otros. Se le recuerda también, como uno de los fundadores del Centro de Profesionales del Edo. Apure, y hermano de la gran luchadora política, Isabel Carmona.

Textos de Williams Acuña del libro Historias Médicas De Apure

lunes, 22 de junio de 2020

EDUARDO EMIRO ARROYO PÉREZ






EDUARDO EMIRO ARROYO PÉREZ


Médico Traumatólogo. Nació el 11 de febrero de 1953, en Guasdualito del estado Apure. Allí transcurre su infancia rodeado de sus familiares y sus enseñanzas de sus primeras letras. Estudia primaria en su ciudad natal. Se gradúa de Médico Cirujano en la Universidad de los Andes, extensión San Cristóbal del Estado Táchira.

Después de su ejercicio rural, se traslada a Caracas a realizar el postgrado en Traumatología y Ortopedia en el Hospital Los Magallanes de Catia, que culmina en el año de 1985.

Se residencia en San Fernando de Apure y labora en el Hospital Acosta Ortiz. Desarrolla una labor ajustada al ejercicio científico que le impone su profesión, donde se granjea el aprecio de sus colegas y habitantes de esta bella ciudad. Más adelante es designado como Jefe del Servicio de Traumatología del hospital apureño. Se destaca como un excelente traumatólogo y de una preparación científica que beneficia a los habitantes de esta bella población apureña.

Interviene en la lucha gremial destacándose como un dirigente de primera línea, ocupando cargos importantes a nivel regional y nacional. Se desempeñó como Secretario General del Colegio de Médicos de su estado natal en los periodos 1988-1990 y 1990 – 1992. En una elección para la escogencia del Presidente y su Junta Directiva, es electo por una abrumadora mayoría como Presidente del Colegio de Médicos del Estado Apure para el periodo 1992 – 1994. Ejerce este cargo con mucho equilibrio y certeza en las decisiones y en la lucha gremial.

Así mismo, fue delegado por Apure a diferentes Asambleas Ordinarias y extraordinarias de la Federación Médica Venezolana. A nivel nacional desempeñó los cargos de Subsecretario de Finanzas del Comité Ejecutivo de la Federación Médica Venezolana en el período 1997 – 1999.

Es electo en el año 2000 como primer suplente del Comité Ejecutivo de la Federación Médica Venezolana. También destacó como un excelente músico y ganador del primer Festival de la Voz Médica Nacional en Maracay del estado Aragua.

Casado con Aleida Núñez de Arroyo, formando una extraordinaria familia y procrea dos hijos.
Falleció en San Fernando de Apure, en 8 de enero de 2003

Textos: Historia de la Medicina en Apure de Willians Acuña, 2008

sábado, 16 de mayo de 2020

VALERIANO MORENO OJEDA





VALERIANO MORENO OJEDA


Médico Otorrinolaringólogo y gremialista. Nació en Guasdualito en 1926. Realiza estudios de medicina en España. Llega a San Fernando recién graduado de médico el día 16 de diciembre de 1952 e ingresa al Hospital Acosta Ortiz. Es jefe del Servicio de Maternidad y Obstetricia del mismo. Para recordar esta época, nos trasladamos al artículo periodístico escrito por él y publicado por el Diario ABC de San Fernando de fecha 27-5-1992: Mi llegada a San Fernando recién graduado de médico fue el 16 de Diciembre de 1952, las condiciones de nuestro Hospital, no eran óptimas, situado donde esta ahora el Liceo "Rómulo Gallegos". Apenas éramos tres (3) médicos venezolanos: Dr. León Tirado, José Ettedgui y yo. En la Unidad Sanitaria estaba el Dr.
Pedro Berlioz, el Radiólogo era el Dr. Di Lorenzo y como Dermatólogo el Dr. Shogun…(ABC. Apure)
En el año de 1954 se inaugura la Clínica Moreno en San Fernando, ubicada en la calle 24 de julio cruce con Sucre. Su propietario es el joven médico guasdalitense Dr. Valeriano Moreno, quien inicia así un reto a su vida profesional y le da a San Fernando y a Apure, una muestra de lo que se puede hacer por el progreso de nuestro tierra. Fue la primera clínica privada y de forma oficial establecida en Apure. Tiene ese mérito.
Luego con el devenir de los años se transforma en el Instituto de Otorrinolaringología, el primero de su calidad y género en el sur de Venezuela. Durante estos años de ejercicios en el Hospital Acosta Ortiz es Jefe de Servicio de Obstetricia y Pediatría.
Es Director de la Dirección de Asistencia Social en 1958, en sustitución del Dr. Pedro Vicente Berlioz. Realiza estudios de especialización en Otorrinolaringología en Francia en 1962.
Continúa con cursos de especialización en esa área en otros países como Estados Unidos, México, España, etc.
Durante su vida publica ejerció diferentes cargos de la vida sociopolítica de Apure:
Director del IPASME de San Fernando de Apure, Presidente del Colegio de Médicos de Apure en 1970-1971 y 1976-1978, Presidente de la Asociación de Ganaderos, de la Feria del Alma
Llanera, Senador Suplente y Secretario General de Gobierno entre otras actividades.
Fallece el 21 de Mayo de 1993 a la edad de 67 años y 41 de ejercicio profesional en Apure.
El Doctor Moreno fue un apureño eminente y de gran calidad humana que representó su gentilicio con dignidad y orgullo. Fue viajero incansable que recorrió casi todo el planeta, piloto de gran destreza con avión propio, Otorrinolaringólogo de profundos conocimientos y gran capacitación y gremialista de reconocido méritos por sus colegas y un ciudadano a carta cabal.

En su escrito Inicios de la Aviación en Guasdualito. Alto Apure por ALJER (el chino) Ereú n su pag. De facebook expresa: El segundo pionero del aire que cruzo en innumerables ocasiones los cielos alto apureños fue el doctor Valeriano Moreno, médico de gran valía y con alto sentido de pertenencia por su pueblo, sería el primer nacido en Guasdualito en pilotear avionetas Cessnas, en el arriesgado trajinar se mantendría durante casi dos décadas; ya no sería en el aire sino en tierra, el trágico final del preponderante galeno.


Hoy, en el Sector llamado LA MORENERA (terrenos que eran  de la familia Moreno y de allí su nombre) existe una escuela que lleva su nombre desde el 19 de septiembre de año 2006.

FUENTE:
Historias médicas en Apure. Acuña, William. 2008
Aljer (el chino) Ereú, Inicios de la Aviación en Guasdualito, Alto Apure.
Reseña De la Escuela Valeriano Moreno


martes, 28 de abril de 2020

MARITZA CARREÑO




MARITZA CARREÑO BAEZ
Médico Pediatra. Nació en la ciudad ribereña de San Fernando de Apure, el 19 de marzo de 1948. Estudia primaria y secundaria en su ciudad natal. Graduada de Médico Cirujano en la Universidad de Carabobo, el 12 de noviembre de 1971.

En su desempeño del ejercicio de la profesión es Médico Residente del viejo hospital Acosta Ortiz, donde desarrolla una intensa labor asistencial.

Posteriormente realiza postgrado en Puericultura y Pediatría. Jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Acosta Ortiz de San Fernando.

Coordinadora de cursos de actualización pediátrica de la Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura, filial Aragua- Apure.

Se integra a la actividad gremial como Vocal de la Directiva del Colegio de Médicos de Apure en el periodo 80-82. En una elección popular y gremial es electa como Presidente del Colegio de Médicos del estado Apure en el período 1982-1984. Primera mujer en ejercer la presidencia y hasta ahora la única. Realiza un ejercicio de gestión dirigencial en la búsqueda de soluciones reivindicativas para el médico apureño.

Miembro del Tribunal Disciplinario del Colegio de Médicos en 1984-1986. Coordinadora de la Comisión científica desde 1996 a 2000.

Secretaria General de la Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura, filial Apure. Presidente de la filial de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría 2000-2004 y Secretaria General en el 2006.

Extraordinaria profesional de la medicina con ejemplarizante ejercicio y con una motivada inclinación para la actividad gremial. Casada con Félix Custodio Marchena y tiene dos hijos María Alejandra y Daniel.

Reside y ejerce su profesión en su ciudad natal.
Dato importante: La Dra. Maritza es fundadora del Ateneo de San Fernando de Apure en acta fechada 3 de Febrero de 1990.

Textos: Figuras Médicas en Apure. William Acuña. 2008

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates