REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta PEDRO CAMEJO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEDRO CAMEJO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de octubre de 2023

PUENTE MARISELA


El puente Marisela esta situado sobre el río Arauca, después de la Población de San Juan de Payara vía Puerto Páez en el sector llamado Paso Arauca.

Reseña el periódico La Idea de fecha 21 de Mayo de 1988 como fecha de inauguración, "esta majestuosa obra permite la transitabilidad hacia el cajón de arauca, tiene una longitud de 242 metros ancho útil de 9 m, altitud de 9 m y una entrada de luz de 82 m, está construido para durar aproximadamente 300 años y es el primer puente de 11 que atravesarán los ríos apureños Arauca, Cunaviche, Capanaparo y Cinaruco para completar la vialidad de La Gran Vía del sur paso Arauca, Cunaviche Puerto Páez".

Foto Interdiario La Idea

Inaugurado por el presidente Jaime Lusinchi con el nombre de Marisela, cumpliendo así una oferta que hizo al pueblo de Apure antes de ser candidato a la Presidencia de la República.

En este acto lo acompañaron el Ministro de la Defensa General de División Heliodoro Gómez, Ministro de Transporte y Comunicaciones Vicente Pérez Cayena, Ministro de Ambiente Guillermo Colmenares Finol, Ministro de Desarrollo Urbano César Quinta, Doctora Blanca Ibáñez Secretaria Privada de la Presidencia, Economista José Flores Hurtado gobernador del Estado Apure, Licenciado Ramón Pérez Presidente de la Asamblea Legislativa Regional y el Doctor José Gregorio Montilla Secretario General de Acción Democrática.

Foto: Facebook Venezuela te extraño 

Julio Castillo escribe "A sus pies se observar la majestuosidad del Rio Arauca el cual recorre gran cantidad del territorio llanero para finalmente desembocar en el Rio Orinoco...Debido a la extensión territorial que abarcan los ríos apureños y la forma en la que se comunican por los distintos afluentes , hacen que sean la ruta comercial mas común y usada de los pobladores de la zona. A orillas del rio Arauca y justo debajo del puente Marisela se observa unos de estos puntos comerciales de reunión, donde los llaneros intercambian bienes y servicios"

Foto: Julio Castillo 

Quien es Marisela?

Marisela es la hija de Lorenzo Barquero y doña Bárbara. A través de su abuela paterna era descendiente del legendario don Evaristo Luzardo "el cunavichero", llanero quien generaciones atrás fundó el hato Altamira en Apure. Marisela es descrita como una joven mujer campesina rubia, de hermosos ojos negros y piel trigueña (catira), de aspecto descuidado, ruda, "silvestre", arrogante, mal educada, arisca, gruñona, altanera, valiente, de gran belleza, manos ásperas y pies gruesos y anchos, entre otros epítetos usados por Gallegos. Marisela fue criada por su padre, y educada progresivamente por Santos Luzardo, al punto de cambiar su apariencia al de una mujer bella, bien vestida y de aspecto delicado, sin perder su agresividad.

En la historia, ella rivaliza con su madre por el amor de Santos Luzardo. No obstante, al final de la narración, Doña Bárbara reconoce a su hija, encargando a Santos Luzardo la gestión de su herencia para ella, tras desaparecer.

Marisela resulta ser el último personaje nombrado en la novela, y con ella concluye la historia, señalando cambios positivos y progreso para su tierra.


El coplero Alberto Castillo interpreta Bello Puente Marisela 



Recopilación de Orlando Nieves 

Fuentes:

✓Interdiario La Idea de fecha 21 de Mayo de 1988

✓https://es.wikipedia.org/wiki/Marisela

✓Julio Castillo Steemit.com

✓Facebook Venezuela te extraño 

✓Elbetadigital.com

✓Alberto Castillo YouTube 

https://youtu.be/4K0Xs5HbHZ8?si=cHIuD7WXaOwFEnC0

lunes, 9 de octubre de 2023

LORENZA CASTILLO

 


 SACÓ "MUCHACHOS DE ESTAS POBRES MUJERES AULLADORAS".


Cuando el reloj marcaba las cinco de la tarde del 21 de septiembre de 1949, falleció en San Juan de Payara Lorenza de Jesús Castillo, la partera que pasó su vida "sacando muchachos de estas pobres mujeres aulladoras" del pueblo y de sus alrededores.


Lorenza de Jesús Castillo era "Natural y vecina de este municipio ( San Juan de Payara)" nació en 1884. Sus padres fueron Manuela Castillo y Gerónimo Olivero.


Esta ilustre mujer en su casa de habitación (que estaba ubicada en la calle Páez/Melquiades Caraballo en dónde hoy vive Carmen Elena Olivero, fundó el primer centro de asistencia a la mujer parturienta, en dónde atendía a las mujeres de San Juan y sus alrededores. Tambien la buscaban para partear, en los domicilios por lo que no cobraba ni un centavo ella sólo recibía los que la familia pudieran darle, como frijol, topocho y cualquier otro rubro.


Lorenza Castillo antes de partear a probablemente como toda partera con las manos juntas a la altura de pecho, los ojos cerrados y la cabeza inclinada, rezaba con mucha devoción a la Virgen del Carmen que según se cuenta es la Santa a la que se le reza la siguiente oración para que todo saliera bien:


"Virgencita del Carmen,

en tus manos queda,

que nos ayudes,

en tus manos queda

con tu poder.

Virgen del Carmen, 

que sea un parto feliz,

que no haya novedad

en el parto

ni en ella ni en su criatura

que se aliente ligero. Amén".


Una vez concluida la oración procedía a asistir a la mujer parturienta y cuando el niño nacía le cortaba el condón umbilicar con una tijera contando tres o cuatro dedos y le quemaba la punta del cordón con una vela.


El 20 de Junio de 1927, asistió a Maria de Jesús Rincones la esposa de Gabriel Abreu en el nacimiento de José Vicente Abreu, quien con el transcurrir del tiempo se convertiría en un gran periodista, narrador y poeta de convicción democrática y revolucionaria. "Lorenza... - escribía años después Abreu- asistió a mi mamá cuando nací".


Cuando "un día sin querer se metieron a comunista por un libro de Joaquín Trincado" y muchos se querían ir del pueblo, Lorenza que era amante en atender a la mujeres parturienta solía decir "Con comunismo o sin comunismo yo sigo sacando muchachos de estas pobres mujeres aulladoras". 


Lorenza falleció el 21 de septiembre de 1949 a las cinco pm dejando "cuatro hijos mayores de edad de nombres: Augusto, Pragedes, Manuel y Ángel Castillo; habiendo fallecido anteriormente tres hijos más de nombre: "Tomas, Quintina y Luisa está última menor de edad" .


El 14 de abril de 1988, se inauguró en San Juan de Payara el hospital que por decisión del Concejo Municipal del para entonces Distrito Pedro Camejo, se acordó designarlo con el nombre de esta ilustre mujer que sacó "muchachos de estas pobres mujeres aulladoras".


NOTAS:

Acta de defunción número 27 de 1949

Abreu, José Vicente (1985) Palabreus editorial Centauro.

Acuña Loggiodice, William: (1999) HIstoria de San Juan de Payara.

Revista la Revuelta año 1| N° 4 agosto 2011

____________________________________

Autor: Manuel Ortega López Cronista del municipio Pedro Camejo


jueves, 3 de agosto de 2023

PLAZA NEGRO PRIMERO EN SAN JUAN DE PAYARA

 



El 24 de junio de 1966, en San Juan de Payara, el gobernador para ese entonces del Estado Apure Don Ricardo Montilla, inauguró en la parte oeste del pueblo una plaza en honor a Pedro Camejo, conocida como Plaza Negro Primero.

En el centro la plaza sobre un pedestal de concreto cubierto de losas de color negro, de 1,80 m de alto por 80 centímetros de profundidad, se erigió un busto vaciado en bronce, con pátina oscura, el cual mide 1 m de alto, que representa a dicho personaje de la independencia con la cara mirando al frente, barba en relieve con un pañuelo ceñido a la cabeza que le cubre la frente, vestido de uniforme militar con rango de oficial. En el lado inferior izquierdo del busto se aprecia el nombre del escultor M. Funes.

El pedestal posee tres Placas, en la de la izquierda, se lee: “TENIENTE PEDRO CAMEJO, EL NEGRO PRIMERO, DEL ESTADO MAYOR DEL GENERAL PÁEZ. GANÓ LA CRUZ DE LOS LIBERTADORES EN LAS QUESERAS DEL MEDIO Y ASCENDIÓ A LA GLORIA CON SU MUERTE EN CARABOBO HACE HOY 145 AÑOS DE ESTA BATALLA, AL SENTIRSE MORTALMENTE HERIDO EN LOS PRIMEROS TIROS BUSCÓ AL GLORIOSO ADALID. DE…”. La placa central se desapareció y en la de la derecha dice: “ENTRE TODOS (LOS OFICIALES DE SU ESTADO MAYOR, MUERTOS EN CARABOBO) CON MÁS CARIÑO RECUERDO A CAMEJO, CONOCIDO CON EL SOBRENOMBRE DEL NEGRO PRIMERO… CUANDO YO BAJÉ A ACHAGUAS DESPUÉS DE LA ACCIÓN DEL YAGUAL SE ME PRESENTÓ QUE MIS SOLDADOS DE APURE ME ACONSEJARON INCORPORARSE AL EJÉRCITO PUES LES CONSTABA A ELLOS QUE ERA HOMBRE DE GRAN VALOR Y SOBRE TODO MUY BUENA LANZA. SU ROBUSTA CONSTITUCIÓN ME LO RECOMENDABA MUCHO… ADMITIRLE EN MIS FILAS Y SIEMPRE A MI LADO”.

El 16 de junio de 2015, en esta plaza se realizó la recolección de la tierra que representa lo restos simbólicos de Pedro Camejo, El Negro Primero.


¿PORQUÉ LA PLAZA NEGRO PRIMERO TIENE UN GRAN VALOR HISTÓRICO?

           Esta plaza es de gran interés histórico para San Juan de Payara, porque la tradición popular sostiene que allí nació Pedro Camejo, El Negro Primero en el año de 1790, y porque durante la guerra de la independencia en ese lugar donde y sus alrededores, estaba establecido el Cuartel General de José Antonio Páez, y allí estuvo el Libertador Simón Bolívar del 31 de enero al 5 de febrero de 1818; del 16 al 23 de enero de 1819; del 11 al 21 de enero de 1820; y del 28 al 31 de marzo de 1821. Además del Libertador estuvieron Antonio José de Sucre, Rafael Urdaneta, José Antonio Anzoátegui, Manuel Cedeño, entre otros héroes de la independencia. 

En su primera visita a San Juan de Payara, Bolívar conoció a Negro Primero. La corpulencia del guerrero, y lo que unos soldados apureños le contaron con gran entusiasmo y la referencia del empeño que tenía que el Libertador no supiera que él había estado al servicio del rey, despertaron en Bolívar su interés y al verlo se le acercó con mucho afecto, y después de felicitarlo por su valor, le dijo con voz aguda y penetrante:

— ¿Pero qué le movió a usted a servir en las filas de nuestros enemigos?

Miró el negro a sus compañeros como si quisiera enrostrarles la indiscreción que habían cometido, y dijo después:

— Señor, la codicia.

— ¿Cómo así? — preguntó Bolívar.

— Yo había notado —dijo el negro—, que todo el mundo iba a la guerra sin camisa y sin una peseta y volvía después vestido con un uniforme muy bonito y con dinero en el bolsillo. Entonces yo quise ir también a buscar fortuna y más que nada a conseguir tres aperos de plata, uno para el negro Mindola, otro para Juan Rafael y otro para mí. La primera batalla que tuvimos con los patriotas fue la de Araure: ellos tenían más de mil hombres, como yo se lo decía a mi compadre José Félix: nosotros teníamos mucha más gente y yo gritaba que me diesen cualquier arma con que pelear, porque yo estaba seguro de que nosotros íbamos a vencer. Cuando creí que se había acabado la pelea, me apeé de mi caballo y fui a quitarle una casaca muy bonita a un blanco que estaba tendido y muerto en el suelo. En ese momento vino el comandante gritando “A caballo”. ¿Cómo es eso, dije yo, pues no se acabó esta guerra? Acabarse, nada de eso; venia tanta gente que parecía una zamurada.

— ¿Qué decía usted entonces? — dijo Bolívar.

— Deseaba que fuéramos a tomar paces. No hubo más remedio que huir, y yo eché a correr en mi mula, pero el maldito animal se me cansó y tuve que coger monte a pié. El día siguiente yo y José Félix fuimos a un hato a ver si nos daban qué comer; pero su dueño cuando supo que yo era de las tropas de Ñaña me miró con tan malos ojos, que me pareció mejor huir e irme al Apure.

—Dicen — le interrumpió Bolívar —, que allí mataba usted las vacas que no le pertenecían.

— Por supuesto — replicó —, y si no ¿qué comía? En fin vino El Mayordomo al Apure, y nos enseñó lo que era la patria y que la diablocracia no era ninguna cosa mala, y desde entonces yo estoy sirviendo a los patriotas.


Fuente:

 ✓ sanjuandepayara.blogspot.com

martes, 18 de julio de 2023

ESTATUA DE MARISELA

 


El monumento a Marisela es una estatua erigida en una plaza en medio de la sabana de la Candelaria en pleno cajón del Arauca, junto a la carretera nacional San Fernando - Puerto Páez, en la llamada "Ruta de Gallegos", en el municipio Pedro Camejo del Estado Apure.

Es importante aclarar que geográficamente el llanero le asigna el nombre de cajón a las áreas o franjas de terreno ubicadas entre los principales ríos. 

En el Estado Apure existen los siguientes cajones: 

Cajón de Apure: entre el rió Apure y el Arauca 

Cajón de Arauca: entre el río Arauca y el Capanaparo 

Cajón de Capanaparo: entre el rió Capanaparo y el Cinaruco.

Cajón de Cinaruco: se localiza entre el río Cinaruco y el Meta

De todos ellos, el más conocido es el Cajón de Arauca inmortalizado por el poeta, investigador y cronista apureño don Julio César Sánchez Olivo en su famosa canción “Cajón de Arauca apureño” escrita en Valle de la Pascua, el 23 de enero de 1956.

La obra se alza sobre una estructura de concreto de aproximadamente 20 metros de alto y de unos 30 metros de diámetro que le sirve como plataforma a un pequeño pedestal también de concreto sobre el que reposa la escultura pedestre de Marisela, interpretación tridimensional hecha por el escultor venezolano Manuel de La Fuente en el año 1988.

(Manuel de la Fuente Nació en Cádiz, España, el 22 de abril de 1932. Realizó estudios de escultura, dibujo e historia del arte en la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz. Entre 1950 y 1956, recibió clases en la Escuela Superior de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, Sevilla, en la que obtuvo el grado de Profesor de Dibujo. Viajó por Francia e Italia en 1957, antes de venir a Venezuela, en donde se establece en 1959, radicándose en Mérida, estado Mérida. 

Fue profesor de dibujo y escultura en la Escuela Antonio Esteban Frías y el Centro Experimental de Arte de la Universidad de Los Andes, y profesor de expresión gráfica y diseño en la Facultad de Arquitectura (1962-1977) de la misma universidad. Entre su actividad artística y creativa merece mención especial su obra La virgen de la Paz (mirador-escultura), levantada en Trujillo, estado Trujillo. Falleció en Mérida el 4 de marzo de 2010.)

La obra es un vaciado en bronce que muestra la imagen de una mujer en actitud de avanzar, con la pierna izquierda hacia delante, los hombros ligeramente arqueados hacia atrás, con los brazos extendidos hacia abajo, vestida con falda y blusa a la usanza de las mujeres del llano descritas por Rómulo Gallegos. Su cabeza, inclinada ligeramente hacia atrás, con la mirada y el rostro elevado hacia la izquierda, posee una voluminosa cabellera que desciende sobre su espalda.

El pequeño pedestal sobre el que se encuentra la escultura, tiene cuatro caras y en cada una de ellas se aprecia una placa en bronce con inscripciones. En la placa frontal se lee: A Marisela, rescatada de la barbarie por virtud del amor y la voluntad civilizadora. 23 de enero de 1989, En una de las placas de los costados está inscrito: Toda horizontes… toda caminos… R.G. En otra placa se lee: Y desaparece del Arauca el nombre de El Miedo y todo vuelve a ser Altamira. Rómulo Gallegos.

Marisela es uno de los personajes de la novela de Rómulo Gallegos, hija de Lorenzo Barquero y Doña bárbara. A través de su abuela paterna era descendiente del legendario don Evaristo Luzardo "el cunavichero", llanero quien generaciones atrás fundó el hato Altamira en Apure. Marisela es descrita como una joven mujer campesina rubia, de hermosos ojos negros y piel trigueña (catira), de aspecto descuidado, ruda, "silvestre", arrogante, mal educada, arisca, gruñona, altanera, valiente, de gran belleza, manos ásperas y pies gruesos y anchos, entre otros epítetos usados por Gallegos. Marisela fue criada por su padre, y educada progresivamente por Santos Luzardo, al punto de cambiar su apariencia al de una mujer bella, bien vestida y de aspecto delicado, sin perder su agresividad.

Ella rivaliza con su madre por el amor de Santos Luzardo. No obstante, al final de la narración, Doña Bárbara reconoce a su hija, encargando a Santos Luzardo la gestión de su herencia para ella, tras desaparecer.

Y se encuentra en la Ruta de Gallegos.

Recopilación de Orlando Nieves 

 Fuente:

✓Steemit.com

✓Wikipedia 

✓sanjuandepayara.blogspot.com

✓raquelbalice.com

sábado, 15 de julio de 2023

LOS MEDANOS DE LA SOLEDAD

 


Los Médanos de la Soledad irrumpen la inmensidad de la llanura apureña

Por Haiman El Troudi

Los viajeros que recorren por primera vez los llanos apureños, quedan sorprendidos cuando avistan, en la inmensidad de la sabana, las doradas dunas que se asoman a un lado del camino. Médanos de la Soledad es el nombre de este hermoso campo de arena eólica, rodeado de pastizales, matorrales y arbustos.

Los Médanos de la Soledad no son los únicos en estado Apure. Al sur de la entidad llanera, entre las planicies de los ríos Cunaviche, Capanaparo y Cinaruco, se levantan otros campos de arena que abarcan el 26% del territorio apureño.

Los Médanos de la Soledad irrumpen la inmensidad de la llanura apureña

Algunas dunas son de formación antigua y dan cuenta de las condiciones áridas que alguna vez existieron en la zona, hoy están cubiertas por vegetación. Otros médanos están activos y se mueven por la llanura al compás de los vientos alisios, durante la temporada de sequía, transformando el paisaje bajo la calidez del sol.

Pero las arenas de la Soledad son menos nómadas que las de los Médanos de Coro, el movimiento de los montículos es menor.


Las dunas apureñas

Las dunas apureñas tienen una altura que varía entre 1 y 10 metros, la arena es de granos finos, suave al tacto y se pueden recorrer a pie o caballo.

Durante la temporada de lluvias, las concavidades entre los Médanos de la Soledad se llenan de agua, formando pequeñas lagunas, en la que lugareños y visitantes se zambullen para aplacar el calor intenso y disfrutar de la singular belleza de este espacio natural.

Además de contribuir la conservación de la diversidad, los campos de dunas de Apure, sirven de refugio al ganado en los períodos de inundación.

La inspiradora Ruta de Gallegos

Parque Nacional Santos Luzardo (Cinaruco-Capanaparo)

Registrado como Patrimonio del municipio Pedro Camejo, los Médanos de la Soledad son parte de las maravillas naturales de la Ruta de Gallegos, que sigue el itinerario de Rómulo Gallegos durante su viaje a tierras apureñas, fuente de inspiración de “Doña Bárbara”, una de sus obras más reconocidas.

Esta novela, publicada por primera vez en 1929, ha sido reeditada más de 40 veces y traducida a 8 idiomas: inglés, francés, italiano, portugués, ruso, sueco, malayo y japonés. También, ha sido versionada para cine, televisión, radio y ópera.

Para seguir los pasos del escritor caraqueño y la magia que lo inspiró, puede iniciar el viaje desde San Fernando de Apure, capital del estado llanero, hasta Puerto Páez en el municipio Pedro Camejo, donde culmina esta ruta llena de naturaleza, historias locales, leyendas, cultura y sentir llanero.

Cómo llegar a los Médanos de la Soledad?

Los Médanos de la Soledad se ubican a 68 km. del municipio San Fernando de Apure y la vía más directa es la carretera San Fernando de Apure-San Juan de Payara-La Macanilla. El trayecto puedes durar de una y media a dos horas.

La singularidad y belleza de este espacio natural es para disfrutarla en familia. Los fines de semana, asuetos y vacaciones escolares pueden recorrerse a caballo, deslizarse por la suave y tibia arena, contemplar los mágicos y exuberantes colores del atardecer, mientras se capta el momento en una fotografía con los médanos de fondo.

Si vas a visitar este campo de dunas es importante llevar ropa fresca y cómoda, agua para hidratarte, un sombrero, protector solar y comida, pues no hay expendios de alimentos y bebidas.

Es muy importante que no olvides la bolsa para traer los desechos de vuelta. La preservación de nuestro patrimonio natural es responsabilidad todos y cada uno.


“Apure siempre es Apure”

Como dice Eneas Perdomo, cantautor nacido en estos llanos, Apure siempre es Apure, una hermosa, contrastante y vasta tierra, que ofrece a propios y extraños cambiantes paisajes según la estación. Sabanas inundadas en el invierno e inmensas llanuras secas, calientes, polvorientas y cubiertas de pajonales durante el verano. Pero ambas estampas tienen algo en común: la vista siempre se pierde en el horizonte.


Las llanuras apureñas han sido la musa de muchos artistas y han quedado plasmadas en la literatura, la música, las artes plásticas y las artes visuales.


“Apure siempre es apure historia de los llaneros/Donde se inspira el coplero para que el verso perdure/Donde la tarde agoniza pasajes lindos con sus encajes de oro/Y ofrenda un cuatro sonoro/Verdad mi llano sus arpegios a la brisa”.

Eneas Perdomo


 



sábado, 8 de octubre de 2022

EL RESUCITADO DE SAN JUAN DE PAYARA

 


EL RESUCITADO DE SAN JUAN DE PAYARA

 … “En el llano, en la vuelta de un camino, el terror se vuelve impreciso, difuso, borroso, inventado, trágico, espantoso y heroico”… 

Por Hugo Arana Páez

A finales del siglo XIX San Juan de Payara era un importante emporio ganadero, donde el hatero Evaristo Mirabal, de los Mirabal de La Candelaria, se había casado con una hermosísima y joven mujer de Cunaviche, a quien sus padres, casualmente la habían bautizado ROSALINDA CANDELARIA. 

Era una bellísima muchacha descendiente de los Luzardo y de los Barquero, unos apellidos de ancestrales hateros, que por avatares del destino se habían venido a menos.   

El viejo Evaristo adoraba sus bienes y a su bella y joven esposa –no era para menos…ja, ja, ja- y además, le tenía horror a esa espantosa mujercita conocida como LA PELONA. Para evitar que un aciago día lo sorprendiera la horrible tercia, decidió pedirle un sabio consejo a la vieja Elvira, quien era la más reconocida bruja de las tierras candelarieras.

-Tum, tum…

-¿Quién es?

-Evaristo Mirabal…

-¡Pase adelante don Evaristo!

-Buenos días Elvira ¿Cómo te va?

-Bien por lo conforme don Evaristo. ¿Qué lo trae por aquí?

-Elvira, vengo a pedirte un consejo.

-Su palabra vaya alante don Evaristo…

-Bueno Elvira, vengo a que me des uno de tus sabios consejos.

-Usté dirá don Evaristo…

-Bien Elvira, tú sabes que estoy casado con Rosalinda, una linda y joven mujer.

-No hace falta que me lo diga don Evaristo, lo que está a la vista no necesita anteojos…ja, ja, ja. Lo único que le puedo decir, es que ese matrimonio suyo con ROSALINDA, me hace recordar aquella simpática cuarteta.

El hombre que se casa

con una mujer bonita,

Hasta que no llegue a vieja

El susto no se le quita.

Ese trabajo no tiene

El que se casa con fea;

Nunca la saca a la calle 

Pa´ que nadie se la vea. 

 

…ja, ja, ja, largó la carcajada la hechicera. 

-Bien Elvira, además de tener esa hermosa compañera, tengo unos cuantos hatos en Apure, Guárico y Barinas; asimismo, un reguero de casas aquí en San Juan, en San Fernando, en Achaguas, Elorza, en Camaguán y hasta en Calabozo y como ya estoy viejo, LA PELONA está pensando en venirme a buscar en cualquier saltico. 

-¿Y qué quiere que haga yo?

-¡Guá! Que me des un buen consejo pa´ engañá a esa bicha el carajo.   

-¡Eso es muy fácil don Evaristo!

Respondió la parsimoniosa mujer, mientras aspiraba un buen trago de humo del tuco e´ tabaco. Ya le voy a decir qué veo en las cenizas de este tizón…ja, ja, ja.

-¡Dime, dime Elvira! ¡Dime mujer!

-¡Espérese don Evaristo! 

Otra vez la mujer aspiró el tuquito e´ tabaco. Mientras el cuartucho se encarcaminaba del asfixiante humo y del hedor a tabaco barato…ja, ja, ja.  

-¡Dime mujer!

-Ya le digo don Evaristo…

De nuevo la tercia aspiró otra bocanada y a continuación, el humo y el hedor invadían el destartalado cuchitril.

-Bueno don Evaristo, aquí en estas cenizas veo que lo que usté tiene que hacer para engañar a LA PELONA y de ñapa, para saber quiénes de su familia, empezando por su mujercita, lo quieren o no, ¡HAGASE EL MUERTO! Y el mandao está hecho…ja, ja, ja.

-¿Y cómo es eso?   

-Bueno, quedarse quietico como un muerto, para que su familia crea que templó el dulce y lo mandé a enterrar y de ñapa, así engaña a LA PELONA y se quita esa bicha de encima…ja, ja, ja. 

-¡Ajá, eso está bien, pero si me echan los palaos de tierra encima, ahí sí es verdad que voy a quedar muertico e´ bolas… 

-¡Ay, don Evaristo, usté si es vainero…

-¿Qué vainero voy a sé? Eso lo dice usté porque no es a la que le van a zumbá ese pilanco e´ tierra encima.

-Usté lo que tiene que hacer es un testamento donde ordena que su último deseo es que lo zampen en un cajón sin taparlo y así usté, hecho el pendejo podrá respirar y de ñapa, sabrá quién lo llora de verdad y también verá el momento en que lo lanzaran al hoyo. ¿Qué le parece?

-¡Carajo Elvira! Hay que vé que usté sabe bastante…ja, ja, ja. Eso es lo que voy a hacer al llegar a la casa. Gracias Elvira.

-De nada don Evaristo, de nada…

Mientras la bruja le respondía al bellaco Evaristo que la consulta era de balde; por otra parte, con la mano abierta extendida le expresaba que le pagara sus SABIOS HONORARIOS…ja, ja, ja. 

Contento llegó Evaristo a su casa, inmediatamente se sentó en su escritorio y comenzó a redactar a mano el testamento donde ordenaba a sus familiares lo velaran y sepultaran destapado, para que así pudiera verle la cara a Dios. 

Pasada una semana, de haber consultado a Elvira, el viejo, una mañana de abril se hizo el finado y enseguida, los herederos creyendo que estaba muertico e´ bolas pelaron por el testamento y acatando lo establecido en el documento, le pidieron al carpintero de San Juan, que le hiciera el sarcófago sin tapa. Así lo hizo el ebanista y ese mismo día comenzó el extraño acto velatorio.

Al día siguiente por la mañana el féretro fue sacado en brazos de amigos rumbo a la iglesia, donde se iba a oficiar la Misa de Cuerpo Presente. Una vez realizado el Santo Oficio, Evaristo fue conducido al camposanto. Adelante iba el sacerdote seguido de los monaguillos, luego el féretro, detrás sus familiares más allegados y una multitud de amigos y gente del pueblo. 

Por cierto, cosa extraña. La esposa, la hermosísima y joven ROSALINDA no iba en el cortejo, porque según adujo ella, no tenía corazón para ver a su marido ser lanzado a una fría y húmeda fosa. En el féretro, Evaristo miraba de soslayo a la multitud que lo seguía y los que se agolpaban en las puertas y ventanas de sus casas para ver pasar al concurrido cortejo fúnebre. El bellaco viejo cavilaba. ¿Será que estarán gozando una bola y parte de la otra por haberme muerto o de verdad es que se compadecen de haber templado el dulce? 

Al final de la procesión, marchaba una extraña mujer, trajeada con una larga saya negra que no le dejaba ver el rostro. Ninguno de los marchantes la conocía; era una figura misteriosa que le metía miedo a los presentes. Ya la multitud se acercaba al camposanto, mientras alguien, para darle paso al gentío, abría las enormes rejas de hierro forjado. En la necrópolis, los cuatro sudados cargadores doblaron por una caminera rumbo a la fosa que ansiosa esperaba a Evaristo. Mientras tanto, la misteriosa mujer de la Saya Negra, se quedó afuera, porque ella no entra a los lugares sagrados. Su misión, es acompañar los cuerpos hasta la entrada y desde allí regresarse a seguir en su incesante y ardua labor de buscar gente que pelaba el diente, que templara el dulce, que se pusiera adelante, que pelara gajo o que simplemente se las pusiera…ja, ja, ja. Mientras tanto, desde el féretro, el pícaro Evaristo, contento observaba como la misteriosa mujer se alejaba del lugar y cavilando para sus adentros conjeturaba.  

-Hay que ver que esa Elvira si sabe, nojoda, la gran caraja logró engañar hasta a LA PELONA. Ya voy a salir de este cajón del carajo y me voy a ir derechito para mi casa a averiguar que estará haciendo ROSALINDA y arreglar otros asunticos que me tienen preocupado.  

Al fin la sudada multitud llegó al sitio donde iban a sepultar al viejo ganadero. El sacerdote había empezado su rezadera, mojando con agua bendita a los presentes, quienes cabizbajos escuchaban en silencio la torturante, larga y fastidiosa perorata, que si el Patatín y el Patatán o que si El Pato y La Guacharaca. Momentos que los extenuados cargadores aprovecharon para bajar el cajón a la fría y húmeda fosa. Ese era el instante que aprovechó el zamarro Evaristo para salir del incomodo cajón. Cuando el hombre saltó del féretro, los sorprendidos cargadores pegaron el grito al cielo.

-¡María Purísima, sin Pecado Original! ¿Qué jodía es ésta?

A la vez una vieja mojigata se persignaba

-Esta vaina es obra del Demonio ¿Cómo va a ser posible que ese carajo haya resucitado?

Los monaguillos soltaron los sahumerios y pegaron la carrera. Mientras que el sacerdote solo atinaba a invocar a Dios.

-¡Perdónalos señor que no saben lo que hacen!  

Por todos los lugares de la necrópolis se regó la muchedumbre, unos iban saltando tumbas y dando fuertes alaridos que se escuchaban allá en la iglesia. Algunos caían ensartados en las cruces, otros salían desaforados dando lecos por todas las calles del pueblo. Mientras, que a lo lejos el bellaco Evaristo, se le veía buscando la salida saltando sonriente entre las tumbas. Al fin, el hombre salió a la calle y emprendió veloz carrera rumbo a su vivienda. Al llegar, observó que la casona estaba sola y en silencio.

-¿Dónde carajo estará ROSALINDA?

Andaba despacio y con paso firme se dirigió a su alcoba y al abrir de par en par la puerta halló en la cama a su compadre “CONSOLANDO” muy contento a la “INCONSOLABLE” mujer. Entretanto, la infiel le susurraba al amante.

-Mi amor, gracias a Dios que ese viejo el carajo peló el diente, porque ahora si vamos a disfrutar nuestras vidas.

-Y ahora es que nos quedan años para amarnos.

-Sí, mi cielito, así es…anda dame otro beso…

Estando en esos menesteres, los amantes no se habían percatado que el marido se hallaba en la alcoba, bien arrecho y más colorao que un tomate maduro. Al mirar a Evaristo, el hombre saltó de la cama para salir de ese percance, con la mala suerte que se cayó al piso y pegó la frente contra el filo de la puerta y allí quedó tirado en el piso inconsciente, mientras que un hilo de sangre salía por sus oídos. La mujer, al ver a su amante tendido inerte y sangrando en el piso, comprendió que había muerto y furiosa, saltó sobre su marido a quien agredió a golpes, patadas y con las uñas; estando en esa tarea, la mujer se resbaló en la sangre del amante y cayó de espaldas sobre el copete de la cama fracturándose el cuello. El burlado marido, al mirar el bello rostro de la infiel esposa, observó el rictus de muerte que había invadido aquel bello cuerpo. Fue demasiada dolorosa aquella trágica escena para aquel viejo corazón del hatero, quien inmediatamente sintió un molesto hormigueo en sus manos, el cual recorría su brazo izquierdo y un agudo dolor en el pecho hizo doblar el cuerpo del viejo hatero, quien tambaleante trataba de alcanzar el desnudo cuerpo de la infiel esposa. Al fin, el anciano cayó inerte sobre la mujer.

Una siniestra mujer trajeada de una larga saya negra que ocultaba su imperceptible rostro, apareció en la espantosa escena e inmutable se acercó a los cadáveres para expresar.

-¡Que vaina! Yo vine a buscar a esta vagabunda y a su amante y ahora encuentro a este viejo del carajo. Quien por descuido mío, se me había escapado en el cementerio, pero como son las vainas, ahora me lo encuentro aquí. Es que de LA PELONA no se salva nadie. ¡Que vaina! Ahora tengo que cargar con este puñao de gente…ja, ja, ja!  

 Desde aquel día del mes de abril de finales del siglo XIX, se escucha en San Juan de Payara, la espantosa leyenda que cuenta que en ese noble pueblo llanero resucitó un hatero, quien a pocos momentos de renacer falleció en su alcoba nupcial por haber encontrado a su esposa en brazos de su amante. También, se escucha que los parranderos que a medianoche andan en malos pasos tras los fustanes de esas mujeres malas que hacen cosas buenas, creen ver en las calles la tétrica aparición de un muerto. Se dice que es el alma en pena del hatero Evaristo Mirabal. Un espantoso espectro que en las noches más oscuras se descuelga de los tejados de las casas, de un árbol; otras veces lo han visto columpiándose tranquilo de los cables del alumbrado público, otras, se le mira estirando las descarnadas y descomunales piernas hasta tocar la acera opuesta, entorpeciendo el andar de los jinetes o peatones. Se dice que es tan feo este espanto que infunde pavor a los que de lejos se topan con EL RESUCITADO DE SAN JUAN DE PAYARA, que incluso y que a lo lejos creen escuchar el traquear de los huesos del horrible y gigantesco esqueleto caminando angustiado por las calles preguntándole a los noctámbulos por su amada ROSALINDA….

-Amigo, ¿Has visto a Rosalinda?

Ante aquella terrorífica visión, los parranderos pegan la carrera y jamás se les vuelve a ver de madrugada por las solitarias y oscuras calles del pueblo. Otros parroquianos, creen ver a medianoche un largo cortejo fúnebre, conduciendo un ataúd sin tapa el cual sale de la iglesia rumbo al viejo cementerio y del cementerio a la iglesia y que esa procesión se la pasa trajinando ese trayecto toda la noche hasta el amanecer. Algunos, más realistas cuentan que en tiempos de La Colonia, a los habitantes más pobres del pueblo los trasladaban al cementerio en una urna de madera que coloquialmente los parroquianos la llamaban coloquialmente VAYA Y VUELVA, por cuanto a esos desposeídos los llevaban al cementerio envueltos en una sábana en esa urna sin tapa. Al llegar al camposanto los encargados de trasladarlo sacaban el cadáver y luego lo lanzaban a la fosa y después regresaban la urna a la Alcaldía para hacer otro viaje cuando falleciera otro menesteroso. 

La leyenda cuenta también que en una ocasión al llegar al cementerio la urna con su carga, aconteció que los cargadores vieron con espantó que el muerto se incorporó, produciéndoles tal susto que soltaron la carga y echaron a correr, siendo tan fuerte la caída que el infeliz resucitado, del coñazo quedó muertico e´ bolas en el piso….ja, ja, ja. Por cierto, un gran carajo se le ocurrió escribir una jocosa cuarteta a este pobre muerto, por no decir pobre Diablo…ja, ja, ja.

 Y los que pensaron

 Al entierro ir

 Vieron de repente

 Al muerto venir…


Por si acaso amigos, yo cuando visito a San Juan de Payara, parrandeo en el día, pero de noche, ni a balazos salgo a perseguir esas mujeres malas que hacen cosas buenas…ja, ja, ja; no vaya a ser que en el camino me tope con el RESUCITADO DE SAN JUAN DE PAYARA…ja, ja, ja.

miércoles, 1 de junio de 2022

ESCUELA PRIMARIA JUAN BAUTISTA ESTE

 

E. E. P. B “JUAN BAUTISTA ESTE”

El 25 de febrero de 1914, el presidente provisional del Estado Apure, el general J. Rafael Núñez, mediante un decreto nombró a Emilio Pérez Sandoval, como protector de la Escuela para Varones de San Juan de Payara, la cual tenía una matrícula de 30 niños, esta escuela funcionaba en casas de familias y tenía un presupuesto Mensual de 120,00 Bolívares.

El 26 de julio de dicho año en la Escuela para Varones, se realizaron examen, siendo los examinadores: Ricardo Párraga, Pablo Loggiodice, Juan Ricardo Sosa (Jefe Civil), Rodolfo Laya por la junta comunal de san Juan de Payara. El maestro era Emilio Pérez Sandoval. Como ya se ha dicho la población escolar era de 30 alumnos y asistieron al examen 25 niños. Inició el examen con clase de lectura. El Jefe Civil (Rep. del Sub-intendente) y el examinador Ricardo Párraga observaron el aprovechamiento de los alumnos: Luis A Párraga, Cruz A. Herrera, Luis E. Ramírez y Nicolás Farfán. El Examen de Historia fue realizado por Pablo Loggiodice y observó el aprovechamiento de Cruz A Herrera, José Rondón, Carmelo Rondón y Diógenes Cellis. En Aritmética examinó el ciudadano Ricardo Párraga y sobresalieron: Luis E Ramírez, Diógenes Cellis, Luis A Párraga, Abelardo Figueredo y Cruz A. Figueredo.

“Presenciaron estos exámenes además —escribe William Acuña—, los ciudadanos Lorenzo Almario, Eduardo Vásquez, Cruz Oviedo y Francisco Olivo”.

En 1945 la escuela dejo de ser solo para varones porque se permitió que estudiasen también las niñas. Para el periodo 1948-1949 la escuela recibía el nombre de: Escuela Federal Graduada “Juan Bautista Este”, para este momento la matricula era de 190 alumnos

Eran docentes para es momento Francisco Reyes Torres 1er Grado, Ana Susana Bastida 2do Grado, Ana Susana Bastida 3er Grado, Carmen E. de Narváez 4to Grado, Pedro Fidel Zapata 5to Grado y Hernán Rodríguez Corte 6to Grado,

El profesor Hernán Rodríguez Cortes diligenció con el presidente de la República Wolfang Larrazabal, la construcción un local para de la escuela.

La construcción del local actual, fue realizada en la calle Bolívar, entre los años 1959 a 1960, según los libros vivientes la obra fue adjudicada a los constructores italianos Alberto Henochi, Mario Delfiaco, entre otros. La escuela fue inaugurada en 1960.

En esta Escuela desde 1972 a 1988, funcionó en el mismo local el Ciclo Básico Común “Pedro Camejo” (hoy Liceo Bolivariano Pedro Camejo).

Bajo la administración de Jesús Rafael Pérez el 27 de Abril de 2004 se construyó se creó el telecentro Educativo. En su placa dice:

“REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. ESTADO APURE. ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PEDRO CAMEJO. TELECENTRO EDUCATIVO. JUAN BAUTISTA ESTE OBRA CONSTRUIDA BAJO LA ADMINISTRACIÓN DE: JESÚS RAFAEL PÉREZ SAN JUAN 27-04-2004”

El 16 de septiembre del 2005 la institución pasó a formar parte del proyecto de Escuelas Bolivarianas, llamándose Escuela Básica Bolivariana “Juan Bautista Este”. Han ejercido la dirección de la escuela los siguientes directores: Hernán Rodríguez Cortes (1948-1949), José Tomas Leal (1969-1970), Isabel Flores de Hernández (1970-1972), Silvia Cabello de Herrera (1973-1979), Euclides Navas (1979-1988), Levi Hurtado (1989-2003), María Alvarado (2004-2010), y Albis Zuñiga

EL NOMBRE DE LA ESCUELA

El nombre de la escuela se debe al honor que se le brinda a Juan Bautista Este, quien era historiador, político y educador apureño.

Nació en San Fernando de Apure en 1862 y murió en Caracas el 22 de agosto de 1936. Hijo de Juan Bautista Esté Bontour (el inglés) y de Clarisa Medina Padilla.

Don Juan Bautista Esté desde muy joven formó parte de la Sociedad Literaria de San Fernando, fundada por su padre. Como historiador, hizo la revisión y corrección de la obra de su Padre Lecciones Primarias de la Historia de Venezuela, para niños, editada por primera vez en 1858.

1911): Miembro de la comisión de preparatoria del Congreso Industrial Pecuario celebrado en San Fernando en el mes de julio de 1911y delegado por el Estado Trujillo.

1913): (Enero). Consejero de Gobierno y Encargado de la presidencia del Estado Apure, hasta 1914. Decretó en ejerció de de ese cargo, como himno del Estado Apure el Compuesto por Amadeo Garbi en 1910, música de César Ramírez, para lo cual abrió concurso el 21 de marzo de 1910. Secretario general de Gobierno Dr. Diego Eugenio Chacón.

Encargado de la Gobernación como Consejero de Gobierno del Estado por ausencia del titular Gral. y Dr. José de Jesús Gabaldón.

1914): Diputado Plenipotenciario del Estado Soberano de Apure al Congreso de Diputados Plenipotenciarios. Segundo vicepresidente de la cámara. Formó parte de la comisión de Relaciones Exteriores.

1915): Fue despedido por la Revista Apure en vista de que partió “a los EE.UU. para colocar a su hijo Antonio María en un colegio de New York”.

 

FUENTE: Manuel Ortega Cronista de Pedro Camejo


martes, 17 de mayo de 2022

JOSE CANDELARIO CARVAJAL

 

JOSÉ CANDELARIO CARVAJAL

 

La memoria baqueana

No se detiene la historia

del baqueano en el ocaso

las venas de la memoria

darán cuenta de sus pasos...

R.O.C.

 

Mirando el horizonte de la tierra tendida, el llanero por su estirpe cabalga a diario en su imaginario, viajando con sus ojos para descubrir lo que hay más allá de la ceja de monte.....A veces son espejismos quemados por los suspiros...Así un llanero

comienza a pintar caminos, luego la inconformidad de andar y andar sin alcanzar nunca el horizonte, hace que jamás devuelva sus pasos al mismo punto del sendero y es la vida de viento de los mil caminos distintos y un solo destino....Al final las travesías baqueanas se transforman en sabidurías y respeto ..

Candelario nació en Cunaviche, fundo Santa Isabel, límite de los municipios Achaguas y Rómulo Gallegos del Estado Apure, el trece de abril de 1932,miércoles Santo y sería por eso que heredó el hermoso santuario de su conducta...Sus padres fueron Francisco Ruiz Corona y Felipa Santiaga Carvajal Rodríguez, hija de Benito Rodríguez, Guariqueño y de La Pascua....

Desde pequeño aprendió a cruzar palabras con la tierra y en las noches le puso nombre a cada estrella...sus pulmones se llenaron con vientos de lejanías y sus oídos llenaron el alma de silencio para que aprendiera a distinguir el trinar de las aves con la intensidad del espíritu de sabana.... Además de él sus padres estuvieron tres hijos más, Emiliana, Francisco y María Vidal... Cuatro hermanos que estuvieron que padecer la separación de sus padres cuando apenas tenía Candelario 8 años de edad....La madre contra el viento, sola con sus hijos, buscó rumbo a Mantecal, atrás quedaron para Candelario las madrugadas del frío de sabana cuando le tocaba escalonear el jaguey hondo, con más de ocho metros, para extraerle agua a una vena del río Cunaviche y poder llenar el Tinajero junto a los gastos domésticos de la cocina... Perdió la cuenta del número de camazos que cargaron sus hombros... Sería por eso que ninguno miró hacia atrás para que no se fueran a enviajar también las angustias...En 1940,se vinieron a Mata de Totumo Fuentero, donde el encargado era un Señor llamado Ramón Polacre y contrató a la mamá para que le hiciera comida a la peonada lo que llamaban "Guisa" ....Dentro del grupo de llanero había un personaje que sería en el futuro, un factor de cambios para Candelario, Don Ramón Yanez Moreno, que luego se convirtió en su cuñado, pues, este versátil apureño, le enseñó todos los oficios del llano y con esas herramientas tradicionales, aprendió Candelario a ganarse la vida como bregador del campo, labores que terminaron haciéndolo baqueano de coraje y de purito corazón, pura cepa....En 1950,Ramón Yanez, le consiguió con el caporal de los mil caminos, Isidoro Archila, para llevar un arreo hacia Gusdualito....Candelario recuerda que salieron de Las Delicias fuenteras y tardaron ocho días de jornadas... allí se fue aprendiendo los nombres de las posadas: El manguito, la verguencita, Mata de Becerra, campo alegre, mata de Faría,bueno hasta llegar al fundo Los Corrales ya en Gusdualito, propiedad de Clariso Faria...un señor que tenía mucha plata y muy amigo de los ricos de Elorza que tenían ganado, incluyendo a Manuel Fuente....Candelario por su formación fue muy buen mandando y a eso le atribuye que se ganó el cariño de los compradores de ganado que venían del cerro, entre ellos, El guate García y Alberto Pulgar, ellos siempre lo contrataban para que siguiera arreando el ganado, pero esta vez, como " cagón", nombre que le daban a los que arreaban ganado a pies, cruzando la peligrosa Montaña de San Camilo, de 32 travesías....Para tener claridad de lo que este trabajo significaba, cito dos coplas dejadas por los cagones en las penumbras de esa montaña:

 

Montaña de San Camilo

matadora de los hombres

porque no matas mujeres

que roban los corazones....

Montaña de San Camilo

matadora de Cristianos

donde descansan las muelas

y trabajan pies y manos...

 

Allí anduvo Candelario en esa curtiembre de la vida hasta llegar a Rancho García,propiedad de Jesús García que luego se casó con Doña Delfina Fuentes Gilly, hija de Don Manuel Fuentes...Precisamente andaba en uno de esos desafiantes viajes, cuando regresó a su hogar que estaba en el Vecindario Mata de Toro, junto a Ramón Yanez,Carlos Yanez, Natalio Zapata,Horacio, Venancio y Aurelio Santana y otros viajeros cuando le salieron con la noticia que Heriberto Fuente Gilly, le había metido máquinas para derribar sus casitas de bahareque...hay un sabor amargo en el brillo de los ojos de aquellas familias que muchas veces trabajaban para el hato de a nada...el triste mugir del poquito ganado, que ya tenían entre todos en la comunidad, hacía sangrante su corazón cuando tomaron rumbo a Elorza, los llaneros por tradición alegre llevaban su alma enmogotada que expresa el profundo dolor del campesino despreciado sin tierra... Al fin las pampas de Apure son extensas y en cualquier cuadrito se aprende a vivir....Fueron a trancar a Guamalito en Costa del río Caribe, sabanas del Hato Calzadillero Puerto Caribe....y allí se mantuvieron pero era un lugar muy inhóspito desproporcionado de la civilización y los indios bravos se constituyeron en un nuevo adversario, desconocido para ellos, de la noche a la mañana de arriero se convirtió en pastoreador de guajibo...Al poco tiempo buscó rumbo al Capanaparo abajo, en donde se encontró a su actual pareja María Rangel, en el año 1973....con ella ha logrado consolidar una familia de dos varones y una hembra que ya le han dado nietos y nietas para deleite de su alma...Antes de su matrimonio estuvo dos hijos, uno de ellos murió al nacer y otra la madre Alida Puerta se fue para Valencia embarazada y más nunca regresó a Elorza....Todo no fue angustia en la vida de Candelario, en sus tiempos de diversión aprendió a bailar el joropo auténtico, del fino valseo y el rítmico zapateo al compás del arpa....Relata que fue en casa de Magaleno Carvajal en Mantecal donde aprendió a bailar joropo, en Elorza recuerda los bailes donde Rosa Ascanio y en donde bailó con el arpa de Omar Moreno en sus inicios como arpista.... Había por cierto una mujer que bailaba mucho y era su pareja en esas andanzas, ella era Doña Rafaela Balsa, estuve el honor de conocerla cuando vivía en el sector mereyal...Candelario la bailó en la Quinta, casa de Wenceslao Altahona y en Las Piedras donde Josefa Anís...,

El reflejo de la vida de este Baqueano desempolva el tiempo del tiempo que flota en las brumas del recuerdo del viejo Candelo...Hoy con sus 89 años, lúcido, activo en ningún momento demuestra cansancio de sus andanzas, a tal punto que se está fundado al suroeste de Elorza,en la línea fronteriza con Colombia, En la Unión, arrinconado en la frontera al cuido de sus cuatro vacas, en compañía de su hermosa familia, la cual cultivó con su bondad ejemplar del alma...y es un baqueano de la memoria, que hacen confluencias todas sus experiencias como los ríos y se cuelgan los caminos transitados desde Cunaviche adentro ....

 

Autor: Ramon De Jesus Ojeda Crusate


domingo, 15 de mayo de 2022

IGNACIO INDIO FIGUEREDO

 


IGNACIO “EL INDIO FIGUEREDO”

 Por Juvenal  Rodríguez Tavares

José Ignacio Figueredo “El Indio Figueredo” con el  mismo humor y característica que es en su imaginación cordial, abierto, viril, tierno, juguetón y picaresco, gracioso y vivo, ágil y deslumbrante, tímido y atrevido, rotundo y poderosamente popular en su más entrañable vigencia, es el músico que le ha dado a Venezuela las más fecundas e imborrables con sabor maduro y limpio, con olor a paradero y mastranto lo más grande del folklore llanero, una música criolla que en el argot popular decimos “Esto es Venezuela”. El indio hacedor de músicos, cantantes y leyendas, remontando un bongo agua arriba y agua abajo, atravesando El Arauca, El Meta, El Portuguesa, El Santo Domingo, El Yurubí y otros tantos ríos y sabanas que se unen al Apure, besando barrancas  y jugando con las arenas de sus cauces, hasta llegar al Yagual donde bajo su apreciado instrumento e entrañable compañera “el arpa” realenga y sonora, donde las olas del viento, de los compases capachos vuelan los sonidos de las primas cantarinas y el relinchar de los bordones junto con la imaginación creativa del indio se unen para darle a Venezuela aquellas notas que más tarde pasan a la inmortalidad, me refiero cuando el Indio Figueredo vio por primera vez a “María Dolores Laya Mediana” (La India María Laya). Esta hermosa mujer de tez  morena y de labios de color de corocoras, nació en Guacharas Estado Apure en el año 1906 en el mes de abril, hija de Juan Marcelino Laya y Rosalía Medina de Laya, la India María Laya desde muy joven se traslado al Yagual de allí paso a vivir en la ciudad de Maracay con su hermana Candida que aún vive en esa ciudad, la preocupación de la india fue el trabajo doméstico y su diversión las fiestas y el baile de joropo, valses y pasodobles, dice ella en sus propias palabras que cuando llegaba a los bailes arrinconaba a todas las parejas.

 

María Laya recuerda totalmente todos los detalles y en esta oportunidad personalmente dijo que ella fue una mujer normalmente como todas las muchachas de la época le gustaba el baile, las parrandas y los toros coleados pero jamás fue querida y amante de nadie, la India María Laya en sus últimos años residió en San Juan de Payara y manifestó que su mayor esperanza estaba su gran fe en Dios y en su palabras ya que ella profesaba la religión evangélica. A continuación la obra inmortal del Indio Figueredo inspirado en la India María Laya: “Salí para el bajo Apure, hay bajo Apure en una potranca valla, tan solo por conocer, ay conocer a la India María Laya, me han dicho que es bonita, que es muy bonita, que es linda y muy hermosa, yo quisiera conocerla, ay conocerla, ay conocerla para ver si la hago mi esposa si María Laya supiera, ay supiera lo lindo que es el amor, ya yo le hubiera entregado alma, vida y corazón”.

Ignacio Ventura Figueredo había nacido en “Algarrobo”, ejidos de Cunaviche, el 31 de julio de 1899, hijo del bandolinista Francisco “Pucho” López y María Luisa Figueredo, mujer ésta que le dio acceso a la música al comprar para él un arpa sin cuerdas con las cuales el muchacho de 11 años, después de encordarla con tripas de puercoespín, pudo aprender el instrumento que dominó durante más de 80 años, hasta cuando una hemiplejía le impidió tomar primas, bordones, tiples y tenoretes;  pero sin embargo, sacando fuerzas y espíritu, el 31 de julio cuando celebraba sus 96 años, su hijo Marcelo, arpista como él, le ayudo a saborear la música llanera a la cual dedicó tantos años de su vida.

 

El “Indio” Figueredo recibió ese cognomento desde 1948, cuando lo consiguieron en Achaguas, tocando un baile, un grupo de personas que fue a Apure a buscar un buen arpista para la celebración del I Festival Folklórico realizado para la toma de posesión del Presidente Rómulo Gallegos. Entre estas personas se encontraban: German Fleitas Beroes, Fredy Reina, Reinaldo Espinoza Hernández,  y Antonio Estévez, gente conocedora de música y del llano. Así comenzó la leyenda. Ignacio Ventura Figueredo se  caracterizó por una diestra digitación en el arpa que asombraba a todos. Fue el mejor arpista llanero de todos los tiempos. Afortunadamente pudo asimilar su modo de tocar el arpa, su hijo Marcelo.

No fue fácil la vida del “Indio” Figueredo. Fue peón de hato, binguero, ordeñador, “peón recio desde  pequeño, de canales y machete” como de él dijo su compadre el poeta Julio César Sánchez Olivo. En los primeros años de la década del cincuenta comenzó a grabar discos y no paró hasta la década del ochenta cuando los últimos discos salieron de sus diestras manos; tocó para destacados artistas como Ángel Loyola, Cristóbal Jiménez, José Romero, José “Catire” Carpio, Marcelo Quinto, Antonio Barcey y tantos otros. También su hijo Elix, a quien apodaron “El Indiecito”. No menos de 250 composiciones en letra y música dejó el maestro Figueredo, entre ellas la música de “María Laya” y “Los Caujaritos” con letra de Mariano Hurtado Rondón; Plan de Arauca, Flor de Cotayo, El Gabán, Amores Escondidos, Menoreño, De Montiel a Los Cocuyos y otros. El 02 de septiembre de 1995, muere en San Fernando de Apure, la última leyenda llanera como lo describió el cronista de Maracay y de Villa de Cura, el periodista e historiador Lic. Oldman Botello, el “Indio Figueredo”, el viejo roble cunavichero quien sucumbió a los 96 años de edad y con él se fue un pedazo de la historia musical de Apure.

 


martes, 31 de agosto de 2021

RAFAEL IGNACIO ESPAÑA PADRÓN

 

RAFAEL IGNACIO ESPAÑA PADRÓN.

 

Por Alexis Machado y publicado en la página de Facebook Amigos del bosquejo

 

Don Rafael Ignacio España Padrón, mejor conocido en los predios del llano apureño como el Poeta Rafael Ignacio España Padrón a través de su libro de lírica costumbrista: “TIERRA DE MI QUERER”. Este destacado representante y fiel defensor de la copla criolla nació en Cunaviche el treinta y uno de Julio de 1.915: hijo primogénito del matrimonio de Don Brígido Antonio España y Doña Rafaela Indalecia Padrón de España; producto de la descendencia de dos hijos únicos conformada con su hermano Don Severo de Jesús España Padrón, actor fundamental de la presente obra escrita.

En sus años de niñez, Rafael Ignacio compartió con su hermano Severo esa crianza modelo de la época sustentada en sanos Principios y arraigados Valores que imperaba en el seno de la familia campesina de la primera mitad del siglo veinte; aferrados al buen proceder y respeto de las normas de la coexistencia comunitaria en equilibrada armonía social, cooperación mutua y la inmutable adhesión al trabajo productivo y pertinaz para generar riqueza que se tradujera en bienestar dentro de la moldura de la estabilidad duradera.

Las primeras lecciones de escuela las recibió en compañía de su hermano Severo y otro grupo de condiscípulos entre los que se encontraban sus paisanos cunavicheros: Pedro María Velásquez, Rafael Enrique Aracas, Ramón Rattia, Rafael “Fucho” Nieves, entre otros; aleccionamiento formativo de parte de su insigne maestro Don Cosme López Hurtado a quien le agradece infinitamente por sus enseñanzas y consejos para superar la oscuridad del analfabetismo; transponiendo las puertas que le dieron acceso al dominio cabal de la lectura y la escritura que le permitirían desarrollar su talento como escritor de poemas a su llanura.

En homenaje a la memoria de su preceptor, el poeta Rafael I. España P. Le dedica su elocuente poesía con esa rima asonante, sencilla y genuina del Poeta provinciano, publicada en su libro “Tierra de mi Querer” (1.995 Págs. 13 y 14. Ibídem); la cual enunciamos textualmente:

VENERANDO A MI MAESTRO.

¡Ah pueblo de Cunaviche!

en tiempos que ya pasaron

con sus treinta y ocho casas

y de arenales rodeado.

no había escuela, Dispensario,

luz eléctrica, Mercado,

no se hallaba una bodega

donde comprar pan salado.

no se limpiaban las calles,

porque no tenía situado

la gente era analfabeta

muy pocos los estudiados.

Quien tuvo la iniciativa

fue Cosme López Hurtado,

fundando el primer plantel,

sin que le hubieran pagado.

él pensaba en el futuro

ver frutos aprovechados

enseñó y tuvo paciencia

trató al pobre con cuidado.

Dio poca importancia al lujo

fue puntual y organizado,

el alumno de alpargata

y pantalón remendado.

Brindaba de su bolsillo

a los más necesitados,

haciendo labor de patria

su cerebro fue un Dictado.

Que Dios lo tenga en la Gloria

y esté de gozo colmado,

mientras dure mi existencia

por mí no será olvidado.

En mi memoria despierta,

su recuerdo está grabado,

en mi cerebro yo llevo

la enseñanza que me ha dado,

como mi segundo padre,

de alma y corazón sagrado.

A finales de los años treinta, Rafael Ignacio contrae nupcias con Filomena Cedeño de España con quien procreó sus hijos: Elio Rafael, Hortensia, Carmen Dionisia, Ana Isabel, José Ignacio “Nacho”, Rosa Agustina y Mercedes España Cedeño. Después de abandonar el fundo “La Esmeralda” del lado de su padre, constituye su primer hogar de hombre casado en 1.943, en el vecindario “Queseras Viejas” en el médano de “Manuel”, más arriba de “Hoyito” a orilla de la laguna de “Merecurito”; fundándose luego en el sitio que estaba ubicado entre el Hato “Burón” y “San Vicente” en terrenos de su suegro Don Fausto Cedeño.

En 1.945 vuelve a “Queseras Viejas” con su familia en el mismo año de la salida de Colmenares Pacheco de la administración del Hato “La Candelaria”; encontrándose Rafael Ignacio como siempre dedicado fervorosamente al duro trabajo de las actividades agropecuarias; sin amilanarse en ningún instante por las condiciones climáticas rigurosas e inhóspitas que presentaba el Medio en aquellos tiempos y la proliferación de plagas y enfermedades bovinas, desconocidas por los lugareños en aquellos predios lejanos de los centros poblados.

En 1.949 se muda con su familia nuevamente, en esta oportunidad para el sector de “La Providencia”, comprando el derecho de tierra de los terrenos del Hato “Burón” que le correspondía al Señor Ramón Figueira.

En 1.950 adquiere en compra un lote de terreno en el Sector de “Gómez”, Capanaparo que constaba de media legua de sabana con la finalidad de utilizarlo para el invernadero del ganado.

Rafael Ignacio, Igualmente que su hermano Severo, le preocupaba también la educación de sus hijos; tomando la fundamental decisión de comprar una residencia para la familia en la población de Cunaviche a fin de garantizarle a sus descendientes el acceso al proceso educativo; logrando adquirir en 1.958 una amplia construcción que constituiría su casa de familia, ubicada a la entrada de dicho poblado.

En 1.959 se traslada desde “La Providencia” con su ganado a las cercanías del pueblo de Cunaviche; fundando una hermosa finca productiva, la cual denominó: “Morenero” por estar muy cerca de las márgenes del caño con ese mismo nombre, defendido su cauce por frondosos chigales y tupida vegetación, que constituía la fuente principal de agua para sus animales y al mismo tiempo refrescaba los pastos en las inmediaciones de sus potreros; quedando ubicada dicha fundación específicamente a unos tres kilómetros de la población cunavichera.

En la medida que sus hijos fueron culminando la Educación primaria en Cunaviche, Rafael Ignacio como padre preocupado con una visión futurista fue enviando paulatinamente a sus hijos para que continuaran sus estudios en San Fernando de Apure; aprovechando la circunstancia de que desde 1.960, su hermano Severo ya se había residenciado con su familia en esa ciudad, hasta que a finales de los años sesenta adquiere una casa-quinta propia en la Avenida “Miranda” de la capital del Estado para reubicar a su familia; quedándose él en su fundo “Morenero” al frente de sus labores agropecuarias.

Hasta 1.970 permaneció el poeta Rafael Ignacio España Padrón en su tierra natal Cunaviche, cuando conjuntamente con su hermano Severo deciden marcharse a las tierras de Barinas, al otro lado del pueblo del Samán de Apure; en búsqueda de mejores condiciones climáticas que le garantizaran abundancia de pastos frescos y fuentes naturales de aguas propicias para el fomento de sus respectivas ganaderías.

Rafael Ignacio mantuvo siempre con su hermano Severo ese vínculo de estrecha relación de hermandad verdadera de admirable armonía familiar, cooperándose mutuamente y en consulta permanente en la realización de cada uno de sus negocios y de sus actividades productivas que dejan por sentado un gran paradigma a seguir por sus hijos; probablemente fundamentado en ese sabio pensamiento de nuestro Libertador Simón Bolívar; el cual reza, que: “En la Unión está la fuerza”.

En las tierras barinesas, Rafael Ignacio adquirió un lote de terreno en la parte noreste de la Finca “El Setenta” de su hermano Severo, para fundar su finca particular “El Espejo”. Este terreno fue comprado por Rafael Ignacio al Instituto Agrario Nacional; allí continúa (Hasta el presente de la primera Edición de este libro) donde desarrollaba sus labores como siempre, compartiendo con la peonada los quehaceres cotidianos del llanero en su propio medio, recorriendo la sabana montado en su caballo ensimismado en el recuerdo de sus hazañas de las vaquerías añoradas de antaño; Demostrando sus destrezas llaneras que todavía ejecutaba con eficacia experimentada, irrumpiendo en el silencio de los palmares con su copla improvisada, trajinando por caminos sabaneros bajo el cándido reflejo crepuscular de una tarde que sucumbe entre canto de pajarillos y aves de la llanura y sus galimatias vespertinas, bañados de candor y poesía, de arrebol y de nostalgia; Musa inspiradora del poeta vernáculo para continuar plasmando en el escurridizo lienzo del viento la genuina esencia de las costumbres de ese llano de tiempos lejanos cuando todo era mejor; según su propia percepción reminiscente y convicción arraigada que posee el llanero criollo. HONOR A QUIEN HONOR MERECE Y DIGNO RECONOCIMIENTO A ESTE POETA CUNAVICHERO GENUINO, ORGULLO DE NUESTRA TIERRA.

 


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates