REDES SOCIALES

viernes, 29 de marzo de 2024

DON RUFO "EL CAMINANTE"

 


Autor Miguel Barrios M

Don Rufo fue un llanero completo de mil caminos. Se perdía entre los árboles y desaparecía por los caminos, sabanas y picas del llano apureño. Su lema era "Mí vida es caminar, así vivo y de este modo moriré"

Narra su nieto Carlos Silva que José Rufino Rojas Urrutia " Don Rufo", nació en 1895 en Los Guires" Parraquia San Rafael de Atamaica Municipio San Fdo de Apure. Fue cocinero durante 30 años en el Hato Jobito. Casado con Francisca Silva (+), y padre de seis hijos José, Tasnilado, Ángel, Laura, Teleforo y Margarita.

Vivió en las comunidades de Los Zorros, Payara, Las Bonitas, Chompresero, y Las Palmitas. Fue cerdicultor araucano por muchos años, promotor de velorios de Santos, y conuquero en el popular "Chompresero" Parroquia El Recreo.

En el invierno transportaba sus marranos vía fluvial en bongo a puro canalete desde Paso Arauca pasando por el Caño Caramacate hasta San Fernando de Apure para venderlos al comerciante José Manuel Barrios (+).

En el verano caminaba desde La Pastora Sector El Garcero, pasaba por Paso Arauca, Turumba, los Arrieros y Caramacate, hasta llegar para San Fernando de Apure y regresaba el mismo día.

Desde su domicilio en Chompresero caminaba largos caminos, picas y sabanas para visitar a sus amigos en el viejo Caramacate, y organizó por años los velorios de Santos en el viejo vecindario.

Fue un padre de familia ejemplar, consejero y con muchos valores. Siempre se hacía acompañar en el viejo Caramacate de su nieto Carlos Silva. Fallece en San Fdo de Apure en el año 1.983.

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE BANCO LARGO


 28 de marzo de 1784

Autor: José Rafael Luna

Con la fundación de la Villa de San Jaime, la ocupación de las tierras en la banda sur del río Apure se incrementó considerablemente; por San Jaime pasaban además de los misioneros que se dirigían a las tierras comprendidas entre el río Apure, el Meta y el Orinoco, personas que venían desde San Carlos, Calabozo y El Sombrero, que procedían con sus rebaños a ocupar tales territorios. Para el año de 1788, Fray Buenaventura de Benaocaz, Prefecto y fundador de la Villa de San Fernando de Apure, envía relación al Real y Supremo Consejo de las Indias, sobre los religiosos capuchinos andaluces que el Reino de España tiene en Venezuela, en la jurisdicción de la provincia de Barinas, en dicha relación relata los pormenores sobre la fundación del pueblo de Nuestra Señora del Carmen de Banco Largo de la manera siguiente:

 “…paso mi inmediato antecesor al otro lado del Rio Apure, y hallo doce familias de indios guamos prófugos…y advirtió que vivían arrochelados en las márgenes de Apure Seco, y ocasionando gravísimos perjuicios en las haciendas de ganado circunvecinas, presentando que se querían fundar en el paraje donde se hallaban; y viendo nuestro Prefecto sin ninguna forma, y que carecía aquel sitio de aquellas proporciones prevenidas en nuestras reales leyes, para toda población, advirtiendo al mismo tiempo que en aquellas inmediaciones vivían por los montes un crecido número de familias españolas… resolvió fundarlos en pueblo para cuyos efectos informo al nuestro Gobernador quien libro el correspondiente despacho para que se erigiere el pueblo en el sitio que por allí hubiese más acomodado al que se dio principio en el sitio nombrado, Banco-Largo, inmediaciones al Rio Apure el año de ochenta y cuatro, el que consta al presente de ochenta y siete familias, catorce de indios con sesenta y tres almas, y treinta familias de españoles, con cuatrocientas veintiocho almas, que juntas…componen el total de cuatrocientos y noventa…levantándose iglesia…y tiene concluidas treinta y seis casas…tienela a su cargo Fray Casimiro de Benaocaz su Fundador”

Sin embargo, Fray Buenaventura de Benaocaz solo hace referencia al Fray Misionero a quien le correspondió la fundación del pueblo de españoles, y, como es sabido por lo general los pueblos y villas que fundaron los frailes capuchinos siempre cumplían ciertas formalidades, necesarias para la fundación de ellos, como la presencia de un religioso y un Teniente de Justicia Mayor. Es así, que en una minuta extraída del archivo general de la nación, existe una comunicación de un tal Andrés Sánchez, para el Gobernador y Capitán General, de la Provincia de Caracas, en donde dice haber llegado a la Villa de San Carlos y tomado posesión de la jurisdicción que se la ha designado: Nuestra Señora del Carmen de Banco Largo en el día 28 de marzo de 1784. Este mismo personaje, luego aparece como Gabriel Sánchez expidiendo una certificación como Teniente de Justicia Mayor, Cabo Principal, Juez de Comisos, Corregidor de las Misiones de Indios de Apure y Capitán Fundador del pueblo de españoles de Nuestra Señora del Carmen de Banco Largo, certificando la cantidad de escrituras de venta que se han otorgado en el protocolo a su cargo hasta el 02 de noviembre de 1786, es decir dos años y ocho meses después de haber tomado posesión como Teniente de Justicia Mayor

Finalmente podemos decir que el pueblo de españoles de Nuestra Señora del Carmen de Banco Largo, fue fundado el 28 de marzo de 1784 por el religioso Fray Casimiro de Benaocaz y por el Capitán Gabriel (Andrés) Sánchez como Teniente de Justicia Mayor. Hoy se cumplen 240 años de su fundación, y proponemos que en los años venideros, cada 28 de marzo debemos celebrar tan importante hecho, además celebrar esta fecha es igualmente conmemorar batallas y acciones militares que allí ocurrieron y que dieron un aporte invaluable a nuestra gesta de independencia. Este pueblo que las enfermedades tropicales diezmaron su población, y cuyas pocas familias que quedaron en 1890 se trasladaron al Paso Real del Samán de Apurito, a orillas del rio Apure, y luego llegado a 1970 se deforestaron 300 hectáreas en el mismo lugar donde existiera, construyéndose 40 casas repartidas entre los campesinos, retomándose allí la existencia de lo que fue, ha sido y será el pueblo heroico de Banco Largo de cuya gente nació El Samán de Apure.

*Hoy es el día donde hace 240 años se da inicio a esta gran historia.*

Mucuritas, 28 de marzo de 2024.

jueves, 28 de marzo de 2024

LA QUEMA DE JUDAS EN EL VIEJO CARAMACATE


Autor: Miguel Barrios M 


La tradición de la Quema de Judas en el viejo Caramacate era una actividad folclórica y religiosa de la Semana Santa Caramacateña de la época, y se realizaba por la tarde del domingo de resurrección.

Las damas católicas del momento eran las encargadas de la elaboración del "Judas" caramacateño. Además se encargaban de recolectar entre los dueños de finca para vestir el personaje de la "traición" un sombrero, camisa con mangas largas , un par de alpargatas, correa de cuero de ganado, monedas, una bicicleta, un cuchillo con cubierta, y espuelas.

El “Judas” de la época en el viejo terruño era un muñeco con relleno de "bajero de topocho", hojas secas, y trapos, que aportaban los pobladores.

Los asistentes a la actividad "pueblerina" llegaban en canoas, bongos, bicicletas, caballos, burros y "a pies" de Las Maporas, Turumba, Las Palmitas, Los Arrieros, y algunos de la ciudad de San Fernando. 

Antes de ser quemado era paseado en la bicicleta por los ya fallecidos Juan "Gallito" González o "Perico" Cabanerio (policía) por el vecindario de la época. Una vez cumplido el recorrido era leído su testamento en versos indicando la donación de su vestimenta, la bicicleta, las monedas y todas su pertenencias para los habitantes escogidos. 

El Judas era "guindado" con una soga de cuero de ganado en la rama de un árbol para simular ser ahorcado y posteriormente quemado en presencia de los moradores. Esta costumbre era motivo de fiestas y celebraciones en el viejo Caramacate, se acompañaba de arpa, cuatro y maracas, con "guarapo de fondo" y diferentes bebidas alcohólicas. Además para la damas, adolescentes y chipilines obsequiaban los tradicionales dulces. Tiempos aquellos!!!
 

lunes, 11 de marzo de 2024

EL CAIMÁN DEL PASO CARAMACATE


Autor Miguel Barrios M. 


Don "Catire Viejo" Gonzalez (+) y otros pobladores del antiguo vecindario narraban que el Caño de Caramacate durante décadas formó parte del Río Apure, era navegable, y habían abundantes especies acuáticas tales como peces de diferentes tamaños y colores, reptiles, perros de agua, sauróptidos, toninas, entre otros.


También relataban los viejos pobladores del lugar que existió un caimán negro "chucuto", con una medida aproximada de siete metros, y navegaba entre charcote y el paso del Caño Caramacate.


Refería Don Luis Matías (+) que el caimán en el paso del Caño de Caramacate se alimentaba de becerros, caballos, manadas de burros, perros, y varios borrachos que intentaban cruzar en horas nocturnas el peligroso lugar. Además era un aligátor temible, astuto y malicioso. 


Era una noche lluviosa y oscura para finales del mes Agosto, y en una parranda llanera, de aquellas, en celebración de Santa Rosa y San Ramón en el fundo "El Medano"próximo al Paso del Caño de Caramacate, sin parar el sonido del arpa, cuatro, y maracas, y continuaba incesante el baile llanero, y las terneras a la llanera junto a una manada de pobladores del viejo vecindario que llevaban cuatro días de festejo.


A la media noche del "berrinche campesino" se generó una pugna entre "gallos pelones" Ramón Patirrango, Fernando "Resorte" Ramos (+), el Indio Morales (+) y el "Negro" Unda, quienes fueron expulsados por órdenes de los patrocinadores de la festividad.


Contaba Don Pedro Colina (+), que la junta inseparable de parrandas Ramos y Morales en aquella media noche desafiaron el caimán, e intentaban cruzar el paso del Caño de Caramacate, donde ambos perdieron sus remontas deboradas por el reptil. Los dos infortunados "gallos pelones" fueron rescatados por un bonguero aguas abajo.

sábado, 9 de marzo de 2024

DON TERTULIANO


 Por Orlando Nieves 

Marcos Raúl Rangel Rodríguez, mejor conocido como "Don Tertuliano, nace en San Fernando dé Apure, (en el hospital viejo) un 10 de Enero del año 1973.

Es el menor de los Hijos de Raúl Jiménez y Carmen Rodríguez. Sus hermanas Zoila y Lilia.

Sus hijos son Marisela, Ruth, Violexis(+) , Yanitza y César.

Cuenta Marcos que su infancia fue feliz, en un poblado campesino llamado los algarrobos, aprendiendo las labores propias del campo y haciendo las travesuras de todo muchacho propias de su edad.

En esa infancia feliz aprendió mucho de sus tíos Domingo Jiménez, Angel Laya y José Laya, los que considera sus modelos a seguír.

Siempre dicharachero y echador de bromas inicia sus pasos en contacto 101.5 FM con Lás reflexiones de Don Tertuliano.

Para nadie es un secreto, que Don Tertuliano marcó un momento interesante en el Estado Apure por su manera peculiar de contar chistes. Quizás, escoger esa profesión de humorista, que no es nada fácil sobretodo en el llano dónde no da dividendos económicos, pero como nada está escrito, la misma le llevó a recibir reconocimientos de instituciones públicas y privadas y premios como "El Silbón de Oro", dónde obtuvo el primer lugar. 

Marcos es un hombre carismático y conversador, siempre tiene un cuento, anécdota o chiste que contar, lo que le ha valido el cariño del pueblo Apureño.

Cómo todo ser humano, la vida le ha dado altas y bajas, como la perdida de su hija lo cual lo marcó emocionalmente.

En la actualidad lleva 3 años de casado con María Ascanio, es empleado público (en la gestión del ex Alcalde Armando Arévalo fue Coordinador de cultura de Fumbaifa) y hoy es siervo del Dios altísimo mensajero del evangelio.

Le gusta leer la Biblia y cualquier libro de interés que le permita valorar el respeto, el amor y la bondad entre todos.

"Me inspira toda la creación de Dios porque ahí radica su deidad...Mí legado que mis hijos sigan mí ejemplo y que mí nombre "Don Tertuliano" siga siendo conocido por el buen humor"

Nos dice Don Tertuliano; ...Puedo llenar un anecdotario porque són muchas, una vez iba a viajar y una vieja bruja y que me chequeó y me dijo por dónde vas té vas a encontrar una vieja ganadera que sé vá a enamorar de ti, y en la bomba de la guamita él sombrero me enamoró una señora que vendía café..."

Marcos Rangel, mejor conocido como DON TERTULIANO, es y será siempre reconocido por su buen humor y por ser uno de los pocos artistas que se atrevió en Apure, a hacer reír a la gente como profesión.


Fuente directa: Marcos Rangel "Don Tertuliano 

lunes, 4 de marzo de 2024

LAS BRUJAS EN EL VIEJO CARAMACATE


 

Autor Miguel Barrios M. 


Las creencias en muertos, la sayona, brujas, espantos y pare de contar era un terror en el Caramacate de la época. En el viejo vicindario por allá en los años de la década de los cuarenta daba miedo entrar por las picas, caminos y sabanas en horas nocturnas. 


 Del mismo modo aseguraban que la sayona, la "bola de fuego", el espanto de la "colinera", y el muerto de "la chivera" salían en el vecindario en horas nocturnas para quienes transitaban los caminos y sabanas. Los llaneros usaban como "contras" la "pepa de zamuro", tabaco en rama, cormillos de animales, y collares de azabache para retirar de su camino los almas en pena, brujas, espantos, caimanes, serpientes y todo peligro. 


Contaba Anastacio Márquez (+) que todo comenzó cuando algunas abuelas fueron vistas por algunos pobladores sobrevolando el vendario aquellas noches "veraneras" convertidas en pájaros negros. 


Relataba "catire Viejo" González que los diabólicos personajes convertidos en pajarracos espantosos caían en los techos de las casas a media noche.


 Narraba Don Eladio Viera (+) que la hechicería era pecado y las brujas representaban al demonio, y esas voladoras de la época todas habían fallecido y batallaron para descansar. 


Refería Fernando "resorte" Ramos (+) que era muy común que hasta el vecindario del viejo Caramacate llegaban personas de otros pueblos buscando en las hechiceras curación de complicadas enfermedades, amargas venganzas, y baños mágicos para el amor.


La creencia más aterradora de los caramacateños era que las brujas chupaban la sangre de los bebés recién nacidos o no bautizados. 


Describía el "Indio" Morales (+) que atrapó varios pajarracos en el viejo vecindario, y usaba una tijera, agua bendita, mostaza, y se amarraba de la cintura con una “ soga de cuero”,y rezaba, y así amarradaba las brujas malvadas y perversas.


jueves, 29 de febrero de 2024

LOS BURROS DE DON SERAPIO


Autor Miguel Barrios M. 


En el Caramacate de la época el medio de transporte era fluvial mediante los caños Caramacate y la tapa "La Burra" en invierno y durante el verano en bicicleta, caballos, burros y mulas por caminos, terraplén y picas. Era un paisaje encantador, apacible y puro. 


La pobladores del vecindario realizaban las compras de alimentos al mayor (la llamaban provisión) en la ciudad de San Fernando de Apure. De igual manera llevaban quesos, leche, leña, carbón , estiércol, cosechas, entre otros para la comercialización en la pequeña ciudad capital. 


Don Serapio era propietario de burros de "cargas" adiestrados para tal fin. Se desplazaban en el barro con facilidad y mucha fuerza. En el agua nadaban como peces y en caminos eran trochadores contaba el Nedro Unda un poblador de la zona rural de la época. 


El vertedero de basura de la ciudad estaba ubicado para ese tiempo en el actual mercado municipal, Perimetral Sur en la "Y" de las vías de Caramacate y El Tocal.


Allí llegaba Don Serapio muy temprano con sus burros en busca de desperdicios para sus cerdos, perros y gatos de su propiedad. Casi siempre desayunaba con pan y mortadela encontradas entre la basura. También conseguía ropa usada, enseres del hogar, entre otros objetos. Todo el cargamento encontrado era montado en sus potentes animales de cargas y llevados hasta su residencia en el viejo Caramacate.


Sus fieles compañeros de aventuras y su medio de transporte también se alimentaban de desperdicios en el desagradable vertedero.

miércoles, 28 de febrero de 2024

WALTER RAFAEL CASTILLO

 


Nació en San Rafael de Atamaica el 9 de junio de1964, hijo de Pastora Castillo y Juan Flores Tovar. Desde muy niño fue criado por su tío Don Ramón Castillo y Carmen Flores Tovar de Castillo.

Comenzó su vida artística como bailador de joropo en las parrandas de campos y en bailes sabaneros, en el vecindario Cañafístola de Tierra. A los 10 años fue decretado como el mejor maraquero del año en su pueblo natal. 

Con 18 años de edad empezó a presentarse en diversos festivales, además de realizar actuaciones especiales grabando programas, videos y documentales en diferentes canales de la televisión venezolana. Ganó el primer lugar en un festival en el año 1982, acompañado de Nancy Abano.

También Compone y canta, ejecuta el cuatro y las maracas. 

Ha participado en festivales nacionales e internacionales y en su haber tiene ganados más cincuenta, de los cuales once han sido de carácter internacional. 

Es considerado el mejor bailador de joropo en Venezuela y en el estado Apure.

Fallece a la edad de 48 años un 28 de Febrero de 2009.


Recopilación: Orlando Nieves 

Fuentes consultadas: 

✓Yercy Colmenares 

Catálogo de San Fernando del Ministerio de la Cultura 




martes, 27 de febrero de 2024

LAS PARRANDAS DE DON PANCHITO


 

Autor: Miguel Barrios M. 


En la época del viejo Caramacate las fiestas eran al máximo por su organización y emociones. Por sus creencias religiosas católicas celebraban día de las Mercedes, San Miguel, Santa Rosa y San Ramón, la Cruz de Mayo, Santo Rostro, agua y bautismos, matrimonios, entre otros.


Don Francisco Tovar Añez "Panchito Tovar" propietario del Fundo "Las Mercedes" uno de los patrocinadores de las fiestas que duraban hasta 5 días con arpa, cuatro y maracas. Además de cachapas con marrano, carne asada, sopas, palo a pique y picadillo para todos los invitados.


Se jugaba dado, bolas criolla, y barajas. También riñas de gallos y carreras de caballos. Los borrachos y camorreros eran amarrados en el tronco de un árbol para evitar situaciones violentas.


Los maestros del arpa El Negro Pérez, Arcadio Blanco, Pedro Manuel Colina López , y Julian Sánchez. Los copleros Pedro María Franco , Ramón Díaz, Fernando "Resorte" Ramos, entre otros.


Siempre se contaba con la presencia de los fundadores del Caramacate Victor Hernández, Francisco Valdez, Luis Matías, Ramón Matute, Rafael Acosta, Feliciano Hernández, Jesús Sandoval, José Noriega, Francisco Rangel, Pedro. Colina, Ricardo Barrios, Rafael Castillo, Ramón Vera, Inés Aponte, entre otros.


Las Apuestas que se realizan de juegos, riñas de gallos y carreras de caballos era con Morocotas (monedas de oro) y monedas de plata, ganado, y cosechas. En las fiestas reinaba la alegría, la hermandad y el respeto.


Don "Panchito Tovar" fue un personaje noble, de conducta intachable, trabajador y siempre alegre. Agricultor y ganadero. Casado con Doña Modesta Betancourt. Era como especie de cura en el viejo Caramacate para "bautizar los pobladores con "sobrenombres o alias". Recuerdo algunos como toro con pistola, vaquiro en tropel, caripatua brava, y sayona embarcada. Aprovechaba el ambiente de alegria en las fiestas para informarles personalmente sobre el " bautismo" reciente.


Foto referencial Tenier II. David. Museo Nacional.

LA ESTACADA

 


Fue fundada en el año 1771, con el nombre de Nuestra Señora de las Agustinas de Arechona, por el Fray Justo de Granada, a orillas del río Arichuna y en la actualidad es la capital de la parroquia Rincón Hondo.

Cuentan que La Estacada inicialmente se llamaba Rincón Hondo, pueblo que ardió despues de la maldición de un sacerdote. Otros habitantes del pueblo sostienen que el pueblo original desapareció en 1928, como consecuencia de las guerras civiles y el vómito negro.

Del incendio que incluso consumió la iglesia, quedaron los llamados “Santos Caretos”, imágenes chamuscadas por el fuego, que fueron rescatadas por doña Guillerma Margarita Figueredo, quien los conserva en su humilde vivienda en Párate Duro, sector en las afueras de La Estacada. Allí acuden los devotos a pagar sus promesas, llevar flores y oraciones

 


Sobre los Santos Caretos, y la señora Guillerma Margarita Figueredo, podemos decir que ella

nació en el año 1936 en Rincón Hondo, quedando huérfana desde muy niña. Fue adoptada por sus padrinos de aguas lustrales Pastora Ferrer de Delgado y José Francisco Delgado. Siendo muy pequeña sufrió una enfermedad desconocida para entonces, y sus primos decidieron volver a echarle el agua bautismal al pie de los Santos de Rincón Hondo, con la condición de que ella velara por ellos. Es muy apreciada como celadora de los santos, oficio que cumple con devoción por su promesa de vida y por herencia.

RINCON HONDO, hasta aproximadamente el año de 1928 habia desaparecido como centro poblado, pero tuvo relativa importancia durante el siglo XIX, ya que fue cabecera del departamento Muñoz, como se evidencia en un documento, firmado por el prócer federalista General Cornelio Antonio Muñoz, hijo del también Prócer Independentista General de División José Cornelio Muñoz, primer gobernador de la Provincia de Apure, este documento emanado de la Honorable Asamblea Legislativa donde se trasladaba la Cabecera del Departamento Muñoz al Distrito RINCON HONDO, esto evidencia el desarrollo de esta parroquia en esa época 08 de Marzo de 1866; Para el 27 de Noviembre de 1965 la Honorable Asamblea Legislativa crea el Municipio Rincón hondo perteneciente al Distrito Muñoz, 

La Asamblea Legislativa del Estado Apure, en uso legitimo de la Atribución que le confiere el Artículo 29, Aparte 4ª de la Constitución del Estado Apure.

Considerando

Que en el ejercicio del cumplimiento del deber como representantes legítimos de la voluntad Popular, se ha recogido petición justa, oportuna y legal del Pueblo de la Estacada y sus circunvecinos contentiva de la creación del Municipio Rincón Hondo, Capital la Estacada.

Considerando

Que el conglomerado de la Estacada y sus vecindarios cuentan con los factores positivos de territorio, población y desarrollo físico y social para el funcionamiento pleno del Municipio.

Considerando

Que ha sido aspiración constante de los habitantes de la Estacada y sus vecindarios logran su reivindicación a su antigua condición de Municipio Rincón Hondo                            

                                              DECRETA:

Artículo Uno: Se crea el Municipio Rincón Hondo, siendo su Capital y Centro de integración la Población de La Estacada y formada por los Siguientes Vecindarios: EL SALAO, TERRONAL, BANCO DEL MEDIO, MATA DE SANCHEZ, TRINIDAD DE ARAUCA, LA PALMITA, ARAGUAYUNA, CUJAROTE, LA BENDICION, LA ARROLLERA, MOLINILLAR, BUENA VISTA, PALO QUEMAO, MORICHITO, LA PAZ, LA VELERA, LA ARENOSA Y MATA DE CAÑA.

Artículo Dos: El Municipio Rincón Hondo estará integrado al Distrito Muñoz del Estado Apure y sus límites Son: NORTE: Limita con el Caño Guaritico, punto de cruce entre el limite del Distrito Rómulo Gallegos y Muñoz, aguas abajo hasta llegar al caño Arrecife, seguido de la Barretera y el punto de partida del Rió Matiyure aguas abajo hasta el limite del Distrito Achaguas. SUR: Lindero sur del Distrito Muñoz. ESTE: Limita con el Distrito Achaguas, partiendo del rió Arauca, hasta el rió Matiyure línea de cruce con el Distrito Achaguas y Muñoz y OESTE: Limita con el lindero Oeste del Distrito Muñoz, desde el hito en el paso de Santa Elena del Rió Orichuna, siguiendo una línea recta rumbo noroeste hasta llegar al Caño Guaratarito punto de cruce entre los limites del Distrito Rómulo Gallegos y Muñoz

Artículo Tres: El poder Ejecutivo Nacional, El Poder Judicial, El Concejo Supremo Electoral, El Poder Ejecutivo Regional y el Consejo Municipal del Distrito Muñoz, proveerán lo conducente a la organización y funcionamiento del nuevo Municipio

Articulo Cuatro: Designar una comisión de su ceno para que se traslade a la Población de La Estacada, conjuntamente con el Ilustre Concejo Municipal del Distrito Muñoz haciendo entrega al Pueblo de La Estacada de copia caligrafiada del presente Decreto.

Articulo Quinto: Envíese copia de este Decreto a todos los Poderes de la Republica y désele la mayor publicidad.

  Dado, Firmado y sellado, en el salón de cesiones del Palacio Legislativo del Estado Apure, a los veintisiete días del mes de Noviembre de mil novecientos sesenta y cinco.

   El Presidente.

José Gregorio Montilla.

                                           El Secretario Héctor Antonio García

Elevar esta población a parroquia fue un trabajo propuesto por Don Antonio Untis Alas, cuando estuvo al frente de la presidencia del Concejo del Distrito Muñoz, como también la creación de la Parroquia Quintero.

La Estacada es famosa por sus fiestas patronales y sus desfiles de animales y carretas decoradas con flores.

La Estacada está relacionada con la imagen de Pancha Vásquez de Carrillo, la mujer que inspiró a Don Rómulo Gallegos para su personaje Doña Bárbara, Santos Luzardo, el Coronel Pernalete y el Bachiller Mujiquita. Es tambièn tierra del Poeta José Natalio Estrada, con su Maria del llano, con la Casa de las Muñecas, el Barco de Piedra, del Cristo de la Mata, con los cuatro angelitos el Negro, el Blanco, el Mulato, el Indio, hijos de Andrés Eloy Blanco como lo estableciera el Poeta nativista de Venezuela Don Julio Cesar Sánchez Olivo, fue en Jurisdicción de Rincón Hondo, donde el Poeta Natalio Estrada Filmo la Primera cinta Cinematográfica, lograda en Apure, la cual fue record de taquilla en nuestro País y en Europa, EL SEPTIMO PARALELO.

En rincón hondo  nació el general José Bonifacio Galíndez, quien fue prefecto del departamento San Fernando o bajo Apure, encargado de la presidencia del Estado Apure en 1874 y comandante en jefe del ejército nacional legalista en Apure para el año de 1892.


Recopilación de Orlando Nieves  

Fuente:

✓221 Años de San Fernando de Edgar de Jesús Decanio 

✓Historia de Apure de Argenis Mendez.

✓Apure en Cuerpo y Alma de Manuel Abrizo, la versión tomada de las Vivencias del Abuelo.

✓Omar Viana, cronista del Municipio Muñoz del Estado Apure.

✓https://gelvez.com.ve/apure/poblados/la-estacada-20509.html

Recopilación de Orlando Nieves 

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates