REDES SOCIALES

sábado, 31 de mayo de 2025

BARES Y BODEGAS EN EL VIEJO CARAMACATE

 


Por Miguel Barrios M.

En la década de los 40, 50 y 60 los bares, y bodegas en los Llanos venezolanos eran lugares de encuentro y reuniones para los llaneros, donde se consumía aguardiente y cervezas y se compartían historias, juegos de cartas, dominó y música. Estos establecimientos eran fundamentales en la vida social de la época, siendo centros de entretenimiento y socialización. 

En el viejo Caramacate los bares y bodegas eran pequeños establecimientos, a menudo de construcción sencilla, ubicados en las márgenes de los caminos, y terraplenes.

El ambiente dentro de estos lugares era rústico y festivo, con música llanera, joropo y conversaciones animadas de las faenas de llano, de costumbres y actividades propias de los pobladores.

El aguardiente era una bebida destilada de la caña de azúcar, era una bebida común en estos establecimientos, junto a las cervezas del momento, en especial la media jarra de la polar. Los bares y bodegas eran el escenario de celebraciones locales y fiestas tradicionales, arpa, cuatro y maracas, y otras manifestaciones culturales llaneras tales como el baile del joropo, y el contrapunteo llanero.

En aquella época, el cocuy era una bebida común en la vida social y cotidiana del caramacateño. También la caña blanca. Entre los campeones de las bebidas etílicas en el viejo vecindario Domingo Manito Farfán (+), Musiu Piñero (+), Don Perico Cavanerio (+), Horario Indio Morales (+), Fernando Resorte Ramos (+), El Papi Santana (+), y el único sobreviviente Luis Jupo Barrios.

Estos lugares eran espacios de encuentro donde los llaneros compartían experiencias, creencias, historias y los desamores , fortaleciendo los lazos de hermandad entre ellos. Los bares y bodegas en el viejo vecindario contribuyeron a la conservación y difusión de la cultura llanera, con la música, los bailes de joropo y las costumbres tradicionales. Además en un entorno de trabajo duro y vida rural, los bares y bodegas ofrecían un espacio de relajación y diversión para los pobladores del viejo Caramacate.

Así mismo estos importantes sitios eran centros de noticias donde los pobladores se enteraban de los acontecimientosp que sucedian dentro y fuera de la vieja comunidad.

En el viejo terruño caramacateño existieron bares y bogegas tales como Bar Las Palomitas de María Aparicio, Bar Valentina de la ya fallecida Valentina Viña, Bar Pata de Cochino cuyo propietario fue Manuel mariño, el Club Caramacate, de Luis Melecio Sánchez, Bar Cabeza de Piedra de Francisco Hernández (+), la famosa y antigua Bodega Santa Isabel propiedad de Frosina Cabanerio (+), y de las más recientes Licoreria y gallera Caramacate de los hermanos Maldonado. También hubo otros bodegueros y expendedores de licores Yolanda Requena (+), Hugo Blanco (+), José Infante (+), Silvina de Barrios, Omar "El Ovejo" Hernández, Maria Sofia Garcia (+), Ligia Requena, Sofia Tovar, Damaso zapata (+), entre otros. Hoy solo quedan algunos sitios con sus puertas cerradas, las anécdotas y recuerdos.

DAVID OTONIEL OJEDA LUNA


 Por Miguel Barrios 

Fotógrafo Apureño con 43 años de destacada trayectoria. Nace el 01/10/1967 en el vecindario Turumba en el Municipio San Fernando de Apure, siendo el hijo mayor de nueve hermanos. Sus padres son Doña Hilda Josefina Luna y Don Angel Emilio Ojeda. Tiene tres décadas Casado con la Sra. Maira de Ojeda. Padre de Deivis, Deimar y Daniel. Dos nietos: Franmar y Emily. Inicia sus estudios en Boca de Turumba, pasando por el colegio Privado "Luz y Libertad", Liceo "Rómulo Gallegos" , Misión Ribas, y culmina en la UNERG logrando su titulo Universitario como Abogado, aunque su sueño era ser Militar de carrera.

Se inicia como fotógrafo a los 16 años con el maestro y amigo Juan de la Cruz Olivares (+), siendo sus primeros clientes Petra Luna (tia) y Raquel Ojeda (hermana), luego de 7 años al lado de su maestro decide emprender con su negocio Fotos Actos Apure durante 28 años ubicado en la calle Municipal de San Fdo de Apure, y continúa en el barrio San José Sector I Calle Las Acacias.

 En su destacada trayectoria logró "fotografiar" a Juan del Valle Volcan (+) " El Mono de Payara", a los ex- presidentes Carlos Andrés Pérez, Rafael Caldera, y Hugo Rafael Chávez, a la ex- candidata presidencial y reina de belleza Irene Sáez, a los ex- gobernadores de Apure Marcelo Oquendo (+), José G. Montilla, Jesús Aguilarte G. (+), y Luis Lippa. Además a los artistas, y cantantes Pastor López, Reinaldo Armas, Teo Galindez, y Jorge Guerrero. También los lideres religiosos Yiyi Avila, Jorge Rasqui, y Jaime Puerta. Así mismo al elenco de Corazón Silvestre en especial a Lila Morillo y Tatiana Capote. 

Su mayor satisfacción atender durante más de cuatro décadas al pueblo apureño en sus actos académicos, cumpleaños, matrimonios, reuniones sociales a través de las fotografías. Sus herramientas de trabajo cámaras Cannon, penta, cónica, nico, roble flex, sonic, entre otras. Laboró 15 años para la Revista Travesía, 4 años para el periódico La Idea, ABC de Apure y otros. Fue corresponsal del periódico "Últimas Noticias" en Apure como fotógrafo. También laboró en la Alcaldia de San Fdo, CADAFE, Asamblea Legislativa (Clea).

 En su rostro refleja pasión por su trabajo e indica que su mejor foto fue una que tomó al pueblo de San Fernando de Apure desde un helicóptero militar y cuenta que fue contratado para fotografiar un difunto pero terminó en carrera hacia boca de turumba. Todo un personaje de nuestro pueblo.


Fotos Archivos Festinucita

viernes, 16 de mayo de 2025

RAFAEL GALINDO


por Óscar Adolfo Alvarado

 *ENTRE EL DEPORTE, LA REBELDÍA Y LA FRATERNIDAD UNIVERSAL. En nuestra región hay coterráneos quienes por sus singulares características se han hecho conocidos por _"Raimundo y todo el mundo",_ uno de ellos es Rafael GALINDO, nacido el 15/05/1940 en San Fernando de Apure, ayer celebró su *Octogésimo Quinto Aniversario Natalicio.* 

Ingresó al Instituto Nacional de Deportes en 15/04/1966 como Entrenador de Natación, luego incursionó en Ajedrez y Halterofilia (Pesas) durante un buen tiempo dando cursos en los barrios populares. 

Fue merecedor de múltiples reconocimientos y actualmente es jubilado de esa institución. Igualmente tuvo otra faceta de vida (que mantiene todavía): la militancia en el Partido Comunista de Venezuela (PCV) desde la edad de 18 años (1958), lleva 67 años allí, durante los cuales se vinculó al movimiento insurgente de los años 60 y 70, habiendo caído preso y superado torturas y persecuciones, también "ejecutó algunas travesuras rebeldes juveniles", como repartir volantes prohibidos desde autobuses públicos y pintar consignas en edificaciones del gobierno en aquellos años peligrosos, pero sobre todo valora como muy importante el haber compartido con dirigentes regionales y nacionales reconocidos, con cuyo roce intelectual pudo convertirse en ávido lector, para formarse con una amplia cultura universal propia de los militantes Marxistas Leninistas. 

Una 3ra. Faceta lo ocupa en la práctica de la medicina oriental y el cuidado de la salud, no come carne ni consume bebidas alcohólicas; la 4ta. Inclinación personal es por la "Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal", la cual declara que su fin primordial es: _*La comunización de todo el mundo en una sola familia procurando la fraternidad universal.*_

Particularmente ésta última la puso en práctica ayer 15/05/2025 porque todos los vecinos, sin distinción alguna, fueron invitados a disfrutar la torta de Celebración en su Cumpleaños 85. 

Le auguramos mucha fortaleza vital y larga vida a nuestro Camarada *RAFAEL GALINDO.*

sábado, 10 de mayo de 2025

JIM SILVA


 ‎Nacido en Apure el 21 de enero de 1973, segundo de 6 hermanos, hijo de José Argenis Silva yBélgica del Carmen Torrealba.

Desde niño aprende a cantar bajo los cuidados de su abuela paterna, María Esther Tirado quien de cariño lo llamaba "mi morenon", hacía sus actividades diarias siempre cantando lo  fue moldeando el estilo romancero (sentimental) de Jim Darwin.  

Ella lo lleva a la catedral y lo seleccionan para cantar en el coro que dirigía doña Margarita, luego en su trayectoria educativa siempre representaba las instituciones,  a los 10 años ya cantaba en el programa radial NUEVAS ESTRELLAS DEL LLANO conducido por Don Manuel Pérez Rico de dónde emergieron muchísimas figuras del canto sabanero, a los 11 años es seleccionado para representar al estado Apure en Festichamo con Tío Simón. 

La etapa universitaria la fue alternando con las fiestas criollas donde se le corrió la fama de parrandero, Pero sin dejar de lado los estudios, se graduó de Licenciado en educación, especialista en planificación y evaluación, doctor en ciencia de la educación y abogado. 

Tiene 2 producciones discográficas realizadas en Salas Record. 

Actualmente está activo cantando y componiendo temas al llano, a el amor  y a la vida.

domingo, 4 de mayo de 2025

DENNYS ALVARADO


 

Nacida el 4 de marzo del año 1985 en la Ciudad de San Fernando de Apure Venezuela.

Cantante, Compositora y Poetiza de estilo costumbrista.

Criada en el municipio Biruaca, a escasos kms de su ciudad natal; la infancia de Dennys, transcurre en el campo, entre las faenas de arreo de ganado y ordeño de vacas, tarea que amenizaba a través del canto de tonadas coplas y corríos, su escuela de Formación Primaria lleva el nombre de Escuela Básica Simón Díaz ubicada en el asentamiento campesino Los Algarrobos. 

Oyendo el canto de las aves y los ruidos misteriosos del camino, se trasladaba a la humilde escuelita, luego cursa estudios de bachillerato en La Unidad Educativa Antonio José de Sucre, ubicada esta, en la Ciudad de San Fernando de Apure, y posterior a ello cursó estudios universitarios en La Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure Pedro Camejo. Su vida siempre estuvo ligada al canto y la composición, pero decide llevarlo al ámbito profesional en octubre de 2022, fecha en la cuál sale al aire su primer Producción Discográfica, la cuál consta de dos temas musicales.

Un tema en tiempo de Pasaje y el 2do en tiempo de sumba que sumba, el mismo es un contrapunteo en el cuál hace dupla con el Reconocido Cantante y Compositor Carlos Antonio Figueroa.

Para la fecha cuenta con cuatro Producciones Discográficas y enfocada en su carrera profesional como cantante de música llanera.

sábado, 3 de mayo de 2025

LA CHICA DEL VAPOR APURE


 ENTRE LOS RÍOS APURE Y ORINOCO 

Vestida con la audacia de una época que se desató al finalizar la Primera Guerra Mundial, la tendencia de los llamados ‘locos años 20’, Ella desafió las convenciones, dejando atrás los largos vestidos con armadores que rozaban los zapatos de las damas y los grandes sombreros con alas anchas y plumas.

Ella luce un vestido de una sola pieza, una declaración de independencia con la falda un poco más debajo de la rodilla y ajustado a la cadera con un cinturón de la misma tela del vestido. La parte superior del vestido es un canto a la comodidad, holgada, no ajustada al cuerpo y sin cuello.

El sombrero, de alas tan cortas que parecen susurrar al viento, parece más bien un gorro con una cinta que abraza la copa. Es uno de los famosos sombreros cloche de fieltro, con copas cilíndricas y cerradas, que la visionaria diseñadora Carolina Rebux puso de moda y que se convirtieron en el grito de la moda en 1920.

La bisutería es un canto a la elegancia, con largos collares de perlas y pendientes cortos, los zapatos de tacón son discretos y lleva guantes blancos. El cabello ya no es largo, sino corto y ondulado, como una ola rebelde que sobresale del sombrero. Ella, por su forma de vestir, es una sinfonía de los nuevos aires de libertad femenina.

Escribe un diario, o mejor dicho muchos, como si cada página de cada diario fuera un puerto en el que ancla sus pensamientos. Pasa largas horas en su camarote y en la cantina del vapor, donde dispensan productos importados como caramelos ácidos, existieses de licores y chocolates finos todos provenientes de Trinidad. En la cubierta intermedia del barco, se ve como una capitana de sus propias palabras. En realidad, en estos diarios está reescribiendo y rearmando un cuento que ya había escrito, es como un orfebre que no se cansa de pulir su obra.

Ese cuento que ahora reescribe había ganado un premio, pero ella no estaba satisfecha. El jurado había categorizado su cuento, titulado ‘LA MAMA X’, como extranjerizante. Pero ella sabía que su historia era universal, y aunque no le dieron el primer lugar, el jurado reconoció la calidad literaria de su obra y se vio en la obligación de crearle un Premio Especial Extraordinario, como un faro que iluminaba su talento.

Embarcó desde La Guaira hasta Ciudad Bolívar con el propósito de retirar ese premio que le otorgó un Concurso Nacional de Cuentos, organizado por el periódico El Luchador de Ciudad Bolívar en 1922. Así que ella era como una heroína que conquista triunfante otras comarcas.

En Ciudad Bolívar recibió el premio en metálico y los honores correspondientes, y como regalo adicional le otorgaron un viaje con todos los gastos pagos en el flamante Vapor Apure. Y Ella lo aceptó como una reina que se embarca en una nueva aventura.

En el barco pasó a ser una pasajera de lujo, con camarote individual de primera clase, comida a la carta y todo lo que pidiera en la cantina en este prestigioso vapor, que era toda una innovación náutica al moverse a la alucinante y vertiginosa velocidad de 17 Km/h (9 nudos/hora). En el barco Ella se sentía como una pionera que desafía las leyes de la física.

El viaje tenía como itinerario, de ida y vuelta, la ruta Ciudad Bolívar - San Fernando de Apure y luego, San Fernando de Apure - Periquera (Guasdualito). Estaba encantada con el viaje, al fin y al cabo, era caraqueña y nacida en Europa y, para ser franca, conocía más el viejo continente que el interior de Venezuela. Ella era como una exploradora que se adentra en lo desconocido.

En el viaje de ida, atracaron en Caicara, después en Arichuna y finalmente llegaron a San Fernando de Apure, remontando 551 km por los ríos Orinoco y Apure, tardando tres días en este recorrido. Por normas de seguridad, el vapor no navegaba de noche, así que pernoctaron en Caicara y Arichuna, donde los barcos entregaban mercancías importadas, compraban productos locales y se abastecen de leña para las calderas del barco, como un gigante que se alimenta de la tierra.

Retomaron el viaje siguiendo el itinerario San Fernando - Periquera, el barco hizo escala en Apurito, El Samán, Bruzual, Puerto de Nutria, Palmarito y finalmente llegó a Periquera (Guasdualito) dos días y medio después de haber recorrido 466 km adicionales de viaje remontando el río Apure. En esos momentos, Ella se sintió como un vapor que desafía las corrientes.

Pero Ella, en ninguna de estas paradas bajó en estos puertos, estaba extasiada con el paisaje y ocupada frenéticamente en escribir en sus diarios. Como una artista que se inspira en la belleza de las riberas del río.

De regreso, el vapor solo hizo escalas para pernoctar y tres días después ya estaban de nuevo en San Fernando de Apure. Dado que transcurrían los meses de verano y El Cañito estaba muy seco, no pudieron atracar en los muelles de la ciudad, presagiando lo que ocurriría pocos años después, en los conocidos años de “años de la jumasera” donde imperó una gran sequía y los ríos se secaron. Así que el vapor atracó en el canal principal del río, en el Paso Real de Apure. Ella pensó, así soy yo, como una embarcación, que se adapta a sus circunstancias.

El capitán del Vapor Apure le extendió una invitación para visitar y conocer la ciudad. Y Ella accedió gustosamente. Como una viajera que siempre está dispuesta a descubrir nuevos horizontes.

Tres fotografías capturaron esos momentos mágicos:

• Ella, como una musa en el barco, derramando sus pensamientos en las páginas de sus diarios frente al majestuoso río Apure;

• Ella, como una reina con su sombrilla, convirtiéndose en el centro de todas las miradas de admiración de los tripulantes y pasajeros, cuando descendía con gracia por la rampa del barco hacia la “Isla Humboldt”, la isla que se formaba entre el río Apure y El Cañito, como un oasis en medio del agua;

• Y finalmente, Ella, como una viajera curiosa, paseando en compañía del capitán del vapor, descubriendo y saboreando la ciudad frente al puerto de la Casa Ligeron en la ribera de El Cañito.

Pasó la noche en San Fernando, como una estrella que descansa después de una larga noche, y, dos días y medio después, había regresado a Ciudad Bolívar para luego retornar al puerto de La Guaira y finalmente a Caracas, como una paloma que vuelve a su nido.

Durante ese viaje de doce días en el Vapor Apure, como una odisea de palabras y pensamientos, se escribieron los bosquejos y notas de lo que sería el cuento: ‘INFIGENIA. DIARIO DE UNA SEÑORITA QUE ESCRIBIÓ PORQUE SE FASTIDIABA’. Fue publicada en 1924, como una joya literaria que vio la luz, y ganó el Primer Premio de Novelistas Americanos, como una corona a su talento.

El autor de este relato sostiene la tesis de que, La Chica del Vapor Apure, era la célebre cuentista venezolana, nacida en Europa, de padres venezolanos y criada en Caracas; TERESA DE LA PARRA. Las semejanzas fotográficas son de una altísima coincidencia y los hechos y las circunstancias parecen confirmarlo, como piezas de un rompecabezas que encajan perfectamente.

Doce años después de escribir su obra cumbre ‘IFIGENIA’, a la edad de 47 años, en 1936, Teresa de la Parra, la chica del vapor Apure, falleció en Madrid, España, a causa de una severa tuberculosis, como una flor que se marchita demasiado temprano.

Había muerto la primera escritora venezolana que planteó la opresión de la mujer en la sociedad venezolana de su época, como una voz valiente que se levantó en medio del silencio.

RETO: Coméntanos tus opiniones y anécdotas y déjalas en los comentarios. Si este microrrelato ha tenido algún valor para ti dale a un Me gusta y compártelo.

(*) Micro-Relato. Edición, composición y montaje fotográfico. Vinos Des Fruit

(**) Créditos: Fotografía, archivo digital Fundhea

miércoles, 16 de abril de 2025

DOMINGO GARCÍA


 Conocido como "El Rey del Golpe Llanero", es un cantante y compositor apureño, nacido en Guasimal municipio Achaguas un 28 de febrero. De los 14 hermanos, es el hijo menor de Debora Pastora Garcia y Vicente Rosales.

Desde muy joven le gustaba cantar y es así que llega a un programa de talentos en La Voz de Apure llamado Nuevas Estrellas del Llano.

Su carrera profesional comienza cuando se le presenta la oportunidad de grabar una producción para el sello Jisa en 1987, con el tema YO BAILE CON UNA MUERTA , autoría del poeta Ruperto Córdova Colina y arreglos musicales de Israel Santana.

Este tema se constituyó en un éxito a nivel Nacional a tal punto que todavía en muchas partes del país es reconocido como el hombre que bailo con la muerta, salimos de chaqueta, jarabe arrasa con todo, juan hilario y el silbón, centella y candela en quien no debe confiarse, el coplero malicioso, la muerta me dio unos reales, el de santa marta, cuando uno no pega una, escuchen mi canta criolla, soy de apure, florecitas mirandinas, más criollo que yo ninguno, mi canto no tiene fin, el golpe del mono pancho y mi despecho, entre otros. 

Entre sus compositores con mayor éxito podemos mencionar a Ruperto Cordova Colina ya desaparecido, Anselmo Zerpa Zurita, Alcides Pérez, Félix Correa Medina y el propio Domingo. 

Al cierre de esta biografía se dejaba escuchar en todo el territorio nacional y parte de Colombia con un tema de propia autoría y a su estilo, titulado «EL DATO DE FLECHA VELOZ” en compañía del Gabán herido autoría de Don Ruperto Córdova Colina quien ha sido su compositor favorito sin duda una llave perfecta en cuanto a jocosidad y humorismo sano se refiere. Era tanta la afinidad entre Don Ruperto y Domingo que aunque murió hace ya algunos años dejo en sus manos cualquier cantidad de temas que poco a poco han ido saliendo como de costumbre en voz de Domingo García el bien llamado «Rey del Golpe Llanero” Seudónimo ganado a base de ese estilo propio, recio jocoso y movido, acompañados de una estupenda melodía, todo esto es lo que le ha hecho merecedor del respeto, cariño y admiración de parte del publico y demás colegas suyos, en la actualidad a grabado 12 producciones para los siguientes sellos; JISA, DISCORONA, DIMUS, CARAGUA RECORD´S Y LLANERO, siendo acompañado por los siguientes arpistas, francisquito Martines, Agapito Linares, Neris Torrealba, Joseito González, José Archila, Neptalí Villanueva y su más resiente producción por los maestros Alexis Ojeda, y Carlos Tapia el popular «Mano E´ Santo Domingo", ha compartido con otros artistas grabaciones, con Hipólito Arrieta en «LA LEYENDA DEL HACHADOR PERDIDO” con José Medina «EL COPLERO CINCO ESTRELLAS” 

Hasta ahora tiene 13 producciones grabadas. Su más reciente «LA CADENA DE AMISTAD”. 

El rey del golpe llanero, sacó su producción musical número trece…. pero él no cree en la pava porque su CD «La cadena de la amistad”, que incluye de paso 13 temas, se está vendiendo como pan caliente, bajo el sello Los Famosos.

Tomado de https://www.musicallanera.co/biografias/domingo-garcia/

martes, 1 de abril de 2025

ARMANDO SALAS


Armando Salas gloria del deporte bruzualeño, según reconocimiento otorgado por la Alcaldía del Municipio Muñoz el 06 de enero de 2025. 

Músico compositor 

José Armando Salas Carmona nació en la parroquia Bruzual Municipio Muñoz del Estado Apure, el 17 de agosto de 1957, siendo sus padres: María Eugenia Carmona y Victoriano Galindez, siendo el tercero de 09 hermanos. Su primaria la realizó en el Grupo Escolar Bruzual, la secundaria en el Ciclo Básico Bruzual dónde estudio hasta el tercer año, el cuarto y quintos año en el Liceo nocturno sabatino obtenido el título de bachiller.

Su aficion por el deporte nació a muy temprana edad ya que a los 11 años inicio sus actividades deportivas en la disciplina beisbol y voleibol, con el fin de mejorar los conocimientos en el deporte en 1976 inicio sus estudios de béisbol, lo que lo califica en 1977 para optar por el cargo de promotor deportivo de la dirección de deportes del Estado Apure. También fue nombrado entrenador deportivo por parte del Instituto Nacional de Deportes año 1981.

1982 recibe un certificado de la carrera deportiva y realiza cursos como entrenador de voleibol lo que lo hace merecedor del cargo de Comisionado de Deporte del Municipio Muñoz del Estado Apure, 

Uno de los mayores logros de Armando Salas es la creación de la Escuela de béisbol menor, Armando Salas nombre otorgado por los estudiantes de la recién creada institución, lo acompaño en la creación Carlos Robin Sánchez.

Es fundador de los primeros juegos deportivos vacacionales, junto a este otro gran deportista Carlos Robin Sánchez, mejor conocido como "Negro Sánchez " en 1999 recibe certificado del programa del deporte para Todos, también certificado de la cátedra de Instrucción Premilitar. Reconocimiento de las diferentes instituciones educativas de la parroquia Bruzual entre ellas la escuelas de las Tiamitas. La Asociación de Beisbol otorga en diferentes oportunidades reconocimientos a su labor en pro del desarrollo deportivo. Realizó cursos de Medicina Deportiva. Los reconocimientos de Armando son tantos que lo convierten en figura deportiva del Municipio Muñoz del Estado Apure. La Escuela de béisbol Armando Salas sigue formando las nuevas generaciones de jóvenes de esta localidad bruzualeña. En lo familiar contrae matrimonio con la bruzualeña Alicia Díaz de cuya unión nacen tres hijos: José Gregorio, María Emilia y María Alejandra Salas Díaz. Cómo músico y compositor se destaca en el Grupo Cristal, fundado por el medico veterinario Livio Rojas Gutiérrez, amenizando fiestas en Brzual y otras localidades donde les toca hacer sus presentaciones. Es un ciudadano ejemplar que marcó una época en la formación de generaciónes en el municipio Muñoz. 


Omar Viana, cronista del Municipio Muñoz del Estado Apure. 

Bruzual 28 de marzo de 2025

miércoles, 5 de marzo de 2025

DR. CARLOS MARÍN

 

 

Carlos Antonio Marín Aponte nació en San Fernando de Apure el 19 de febrero de 1933. Fue criado bajo el seno de una familia muy católica y creyente de Dios. Sus padres fueron Jesús Conrado Marín, hombre dedicado a la pequeña industria, y Robertina Aponte, ama de casa. Su abuela –a quien recuerda con mucho cariño- fue comadrona y era “muy reconocida por todos en el pueblo” comentó. Carlos Marín es el mayor de doce hermanos, en su gran mayoría profesionales del país.

Realizó sus estudios primarios en la escuela “José Antonio Páez”, luego continuó su preparación académica en el único liceo existente de la localidad para aquel tiempo, el Liceo Francisco Lazo Martí en San Fernando de Apure. Finalizando con mucho éxito el bachillerato en el Liceo “Agustín Codazzi”,

Después de graduado comienzan los conflictos para ingresar a la universidad, por la Dictadura de Pérez Jiménez; para ese entonces “no era fácil el ingreso a las universidades, tanto así que cerraron la UCV cuando yo salí de bachillerato, y la mayoría de mis compañeros tuvieron que emigrar a otros países de Suramérica tales como: Colombia, Ecuador, Argentina, etc. para poder culminar ó en su defecto continuar una carrera universitaria”. Afirmó.

Tres años después (tras los problemas políticos del país) inicia los estudios de pregrado en la Facultad de Ciencias Veterinarias, en el núcleo de la UCV en Maracay, obteniendo el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias el 4 de agosto de 1960 con tesis “Algunos Aspectos Económicos de la Industria Lechera en Venezuela”.

Es entonces para ese mismo año que contrae matrimonio con Josefina Rodríguez y procrean tres hijos: Carlos Antonio , Fedor Augusto y Sylvia Josefina. Todos ellos están felizmente casados y cada uno le ha dado la dicha de ser abuelo. Tras 50 años de matrimonio se nota la admiración, respeto y compañerismo que existe en esta pareja. “Mi esposa es una mujer muy bella y maravillosa, fue sumamente solidaria en el apoyo que me brindó durante toda mi trayectoria profesional. A ella le debo gran parte de mis logros por tanta compresión. Pudimos levantar a una familia con sueldos muy modestos sin mayores lujos, pero hemos sido felices” afirmó el reconocido Médico Veterinario.

Luego de su graduación ingresa al Instituto de Investigaciones Veterinarias del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), con sede en Maracay. Elige como área de especialización la Anatomía Patológica, sin embargo, no había especialistas en el campo de la Medicina Veterinaria en esa área, por lo que es enviado a varias instituciones para su preparación básica, dentro de los cuales podemos mencionar: El Servicio del Hospital Civil de Maracay bajo la enseñanza del Profesor E. Merino E. Luego es enviado al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para entrenarse en técnicas y aplicación de microscopía electrónica en la investigación sobre patología y microbiología.

Posteriormente, tras su preparación concluye que los estudios básicos de microscopia electrónica no son suficientes para abordar los amplios y complicados problemas de la patología siendo necesario realizar estudios más profundos, que se logra descifrando a través del microscopio el mensaje que envían los tejidos y órganos lesionados mediante la Histopatología.

Es por esto que las autoridades del (IVIC) sugirieron la conveniencia de su ingreso al Curso de Postgrado de Anatomía Patológica Humana, auspiciada por el Ministerio de Sanidad y dictado en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) específicamente en el Instituto Anatomopatológico bajo la dirección del Dr. J.A. O´Daly y del Dr. Alberto Rivero. Cabe destacar que por esos cuatro años de estudios profundos y delicados tuvo que mudarse con su familia a Caracas.

A su regreso a Maracay, Carlos Marín fue favorecido con una beca por un Convenio de Cooperación técnico-científica firmado entre el gobierno de Venezuela y el gobierno de la República de Francia, para cursar estudios en dos prestigiosas instituciones de la ciudad de París: el Instituto Pasteur y la Escuela Veterinaria D‘Alfort. Con estos estudios, Carlos Marín obtuvo el título de Maitre és Sciénces en “Patología Animal” y el Doctorado de Estado.

Después de un tiempo de larga preparación profesional, regresa a Venezuela. Para 1960 le correspondió iniciar la organización y jefatura del Servicio de Patología, en el Instituto de Investigaciones Veterinarias, en compañía de un selecto grupo de colegas. Años después este servicio, bajo su dirección, fue realzado a Sección de Microbiología y Patología, que incluía (Bacteriología General, Brucelosis, Leptospirosis, Rabia y Virología).

En el año 1970 se encarga, de la Dirección del Instituto de Investigaciones Veterinarias, la cual ejerció hasta 1971. En 1973 obtiene el cargo de Investigador V del FONAIAP, luego desde 1977 hasta 1979 ejerció el cargo de Subdirector del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias; Posteriormente, en 1990 ejerce el cargo de Gerente General y Secretario de la Junta Administradora y Secretario del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CONIA) y También como Miembro ordinario y Vicepresidente de PROCIANDINO-IICA.

Trabaja desde 1973 hasta nuestros días como Profesor Agregado (contratado) en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV.

Entre los notables y merecidos logros de este reconocido Médico Veterinario, figuran la Detección de los primeros focos de varias enfermedades de animales en Venezuela tales como: Paratuberculosis bovina, Leucosis enzoótica bovina, Rinoneumonitis equina, concluyó junto con su equipo de trabajo que el Síndrome Parapléjico Bovino es una patología autóctona del ganado mestizo cebú de los llanos de Venezuela de los años 60’s, Rodococosis (Rodococcus equi) equina, Meningoencefalítis purulenta (Listeriosis), entre otras.

Indudablemente las distinciones, órdenes y reconocimientos otorgados a Carlos Marín son innumerables, entre ellos: En 1979 en París (Francia) le fue otorgado un Diploma y una medalla de Honor por la Escuela Veterinaria D’Alfort y el Ministerio de Agricultura de la República de Francia, en el Bicentenario de la muerte de Claude Bougelat; en 1986 obtuvo el Primer premio en el Concurso de Proyectos de Investigación Básico-Orientada, auspiciado por el CONICIT; Condecoración Orden “Francisco de Miranda” en su segunda clase; Premio “Paulo Llamozas G”; Reconocimiento de la Sociedad Venezolana de Veterinarios Especialistas en Cerdos, Honor al Mérito Científico SOVVEC segundo lugar; Premio al primer lugar otorgado por el trabajo científico titulado “Evidencia de la Actividad del Parvovirus Porcino en Granjas de la Región Central de Venezuela, presentado en el primer Congreso Nacional de SOVVEC; Orden al Mérito al Trabajo en su primera clase; Orden Samán de Aragua en su primera clase y finalmente pero no menos prestigioso, para 1998 Orden José María Vargas segunda clase otorgada por la Universidad Central de Venezuela, por la destacada labor académica y de investigación científica llevada a lo largo de su trabajo como Médico Veterinario.

“Mis logros son la expresión de la voluntad de servir a mi país”

¿Tuvo de pequeño alguna mascota?

Si tenia un perrito que quería muchísimo se llamaba Solyman, un perro mestizo, pero muy elegante. Un día que regresaba del colegio me enteré que me lo habían corrido de la casa y un día lo vi en la calle, y me reconoció intenté llevarlo de vuelta, pero no me dejaron y fue un momento muy triste para mi.

¿Qué hace en su tiempo libre?

Además de las revisiones de artículos científicos, escribo cuentos, poesías. Cuando un hecho me produce impacto sentimental escribo en forma poética ensayos cortos. Hace un tiempo escribí un pequeño cuento a un sobrinito de mi esposa que murió de cáncer: “Historia Fabulada de Jorgito”. Es un relato muy hermoso por alta sensibilidad poética en prosa.

¿Tuvo alguna influencia para estudiar Veterinaria?

Un amigo (Alonso Rivas Encinozo) que estudió en la UCV me sugirió que estudiara veterinaria, el siempre fue un colega muy inteligente y exitoso. Aunque inicialmente mi vocación era ser Médico. Pero por cosas de Dios y de la vida pude estudiar cuatro años en la Facultad de Medicina en ocasión de mis estudios de Anatomía Patológica Humana, donde aprendí a indagar sobre los métodos que utiliza la medicina, además de que pude codearme con grandes figuras descollantes de la Ciencias Médicas.

¿Qué siente por los animales y la naturaleza?

Soy un hombre que entiende la naturaleza. La naturaleza me toca los sentidos de cualquier latitud y me encantan los animales en todas sus especies. Mi abuela tenia un fundo me encantaba ir y compartir con todos esos animales que estaban allí.

¿Tiene mascota en la actualidad?

Sí es una Pitbull Fox Terrier que me regaló una estudiante de la Facultad hoy brillante profesora, es un tractor se te tira encima y te besa y te brinda mucho cariño.

¿Cómo definiría su trayectoria profesional durante todo este tiempo?

Bueno, modestamente nosotros hicimos todo esto porque queremos mucho la profesión veterinaria, creemos que uno tiene que hacerle frente a los retos que la vida y la profesión nos presenta. Hacerlo con la mayor honestidad y la mayor idoneidad. Leyendo enormes cantidades de literatura porque no se sabían muchas cosas de estas en el campo real de trabajo. Y por otra parte, saber ejercer un liderazgo con grupos de trabajo de altura donde cada quien asuma su responsabilidad y se le respete la contribución que cada uno aporta.

¿Cómo asimila sus logros?

Yo todos mis logros los tomo como una forma de servir a mi país y servir a mi profesión de la que me siento realmente orgullosos y honrado.

El Dr. Francisco de Venanzi fue quien le hizo entrega del diploma de graduación en 1960

Para la Publicación del Trabajo sobre el Síndrome Parapléjico Bovino de la Ganadería Extensiva de los Llanos de Venezuela pude contar la colaboración de mi hijo mayor (en el área de Estadística) y también tuve la oportunidad, dicha y honor de contar como colaborador con uno de los grandes maestros de la investigación científica, el Dr. Francisco De Venanzi, llamado también el “Rector Magnifico” quien vino a mi laboratorio enfermo de tres tipos de cáncer, en una silla de ruedas, pero muy lúcido, a pedirme que quería trabajar conmigo en el programa de investigaciones que adelantaba para darle solución a la problemática planteada por Síndrome Parapléjico Bovino; me quedé estupefacto por este hecho inesperado. Por supuesto que le dí el lugar preferencial que se merece tal personaje y sus consejos y críticas fueron tomadas en cuenta y figura en las publicaciones concluyentes sobre el problema antes mencionado, aunque él ya había muerto.

De igual manera me regocijó la oportunidad que brindó el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) para estudiar en Francia al lado de grandes maestros llenos de sabiduría para que recibiera una buena preparación en Patología; uno de ellos, el Dr. J.C. Levaditi mi Consejero, era hijo de uno de los más destacados investigadores que estaban bajo el liderazgo del famoso Dr. Louis Pasteur. Por eso lo digo una y otra vez, si volviera a nacer sería Médico Veterinario.


Autor: Lic. Mariela Delgado G.

Fuente:

https://avisavenezuela.org/dr-carlos-marin-si-volviera-a-nacer-seria-medico-veterinario/ 


sábado, 1 de marzo de 2025

EL RETO DE CRUZAR EL RÍO A CABALLO

 


Haciendo honor a su legendario cabestrero llamado Ángel María Nieves, los jinetes compiten valientemente en el río apure desde la orilla en Puerto Miranda, terrenos del Guárico; a la Ribera frente a San Fernando de Apure, luchando contra la corriente en concordancia junto a los caballos y canoeros donde nada parece intimidarlos, ni siquiera la presencia de un río caudaloso pleno de caribes consolidando la destreza competitiva de cruzar sin pretensiones el segundo río de Venezuela y hacer gala de sus intrepideces.

 No en vano los realistas retrocedieron ante aquel ímpetu y hoy la palabra del llanero es considerada una aseveración sin marcha aunque el paisaje haya cambiado y la tecnología haya facilitado tareas antañas, se hacen esfuerzos por conservar ese carácter como patrimonio y retomar antiguas faenas como un ejercicio necesario.


Fue así entre los mismos llaneros que se volvió a hablar del "abordaje" una palabra desempolvada del vocabulario de los abuelos recordando el acto heroico de atravesar el río a caballo en pleno combate con la corriente y los animales carnívoros. Un caraqueño prestado al Llano, es nada menos que el comerciante León Moser Guerra propietario del antiguo edificio de los Hermanos Barbarito, este personaje dio impulso al proyecto acompañado de diversas personalidades de la vida apureña, primordialmente en abril del año 1997 se arma la gran fiesta donde por primera vez se permitió en sana competencia que los caballos y sus jinetes se remontaran en esta faena justo cuando el río está en su nivel más bajo, su segunda presentación se repitió el día 6 de marzo del año 1999 en Puerto Miranda, ante el río, el cual dio la bienvenida a San Fernando fortalecido con la participación de 32 caballos estadalizado por Barinas, Guárico y Apure.

Compañeros de Agua

 En el mismo punto donde tuvieron lugar las hazañas del llamado Ángel María Nieves, se dio la señal de partida a los competidores readaptándose las reglas a los jinetes modernos y en vez de nadar, viajaban en balsa junto a un canoero, mientras el caballo obedecía en el agua las órdenes de sus guías. El primer reto consiste en convencer al animal de enfrentar al río hasta que en medio de regaños y jalones se sumerja empezando un gracioso nado teniendo la mirada fija en la meta a los 600 metros de distancia pareciéndole su camino interminable; ya en el agua, cabestrero y caballo inician un pleno total de camaradería en que El llanero le había constantemente a su amigo para contagiarle el entusiasmo apoyándo intensivamente durante los segundos finales y cuando el cabestrero salta de la balsa da impulso final al caballo que con torpeza logra salir del río para recibir aplausos de los espectadores en la orilla, el público utilizó como Tribuna principal El puente Ángel María Nieves atestiguando todos los pormenores de la competencia, se repartieron las premiaciones y en medio de las algarabías se escucharon las voces prometiendo a la concurrencia mejorar las proezas para el próximo encuentro, la fiesta fue poco a poco apagándose en el traslucir del día justo cuando el sol enrojecido se escondía por la llanura.


Fuente:

Repuntes III

Historiales San Fernandinos 

Fundación Histórica Cultural Dr "Italo Francisco Decanio D'amico 

Colección fotográfica el San Fernando de ayer de Edgar de Jesús Decanio 

Octubre de 2004

Fotos cortesía de Facebook 

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates