LOS ARENEROS DEL RIO APURE
En virtud
a que la investigación nació de la imagen panorámica emanada de las actividades de los Areneros, quienes
con la ayuda de instrumentos sencillos,
se sumergen en el Río para
extraer arena, trasladándola en canoa hasta la orilla y desde esta al camión llevándola a su destino. El estudio de esa realidad
lleva a la conclusión el tratado de sobrevivencia de
los
sectores populares, muchos
trabajadores realizan otras labores para ganarse el derecho a la vida, pues se detectó
de 226 personeros ocupados en el período seco,
se reducen a 105 en
el limítrofe de lluvias,
lo que significa que el 54% de los laboradores quedan cesantes en relación al saque,
lo cual los obliga a ejecutar otras formalidades comerciales como la buhonería, la
pesca, la agricultura, la albañilería, caleteo
de mercancías y en algunos
casos en el transporte fluvial. En general,
la figura del "Todero" es dominante entre los areneros, particularmente entre los paleros, quienes al irse de pesca representan un problema de oferta de trabajo
al saque.
En lineamiento general, a pesar de la informalidad aparente
entre los
areneros, hay bastantes
consecuencias entreviendo las actividades. Se puede afirmar
la cultivación por grupos familiares, es decir, las entreversiones estructurales incoadas fuertemente a las relaciones de parentescos. Estimamos dadas
las condiciones de vida,
el nivel de educación formal de los areneros, y el volumen
de ingresos, estamos
frente a un conjunto de actividades de sobrevivencia, donde no hay acumulación de capital, sino simple reproducción de la fuerza de trabajo; mas aún, en el caso de los
dueños de la canoa y los camioneros, se asiste a un proceso
de descapitalización
amenazador primordial de la actividad.
Del total de arena consumante en la industria
constructiva en el área metropolitana de San Femando de Apure,
la arena lavada representa aproximadamente
un 80 %, la arena de minas un 17 % mientras que, la arena de Río, el 75 %, evidencia la medida de productividad minera
extractiva del Río, el cual participa
en la industria constructiva local permitiendo destacar importancia en la perspectiva nacional
no revistiendo producciones importantes.
La
arena lavada traída
de Calabozo, a pesar de su buena calidad, puede competir
en precios con la arena local, debido a la incidencia sobre su precio de venta
en San Fernando
conceptuando
el costo de su transporte en más de 130 Km, situación garantizab1e en un mercado seguro
la productividad. La actividad robustecida encuéntrase
fuertemente influenciada por el binomio inundación - sequía, siempre de manifiesto en su incidencia concepcional agropecuaria de la región.
Los areneros están organizados en un sindicato, pero en la actualidad de afrontar el nuevo milenio, se preparan para abandonar esa forma de organización propia del populismo de la Venezuela del pasado ideando constituir una Cooperativa moderna y eficaz.
Caracterización de las Actividades
En
el Río Apure, en el municipio de San Fernando, 226 trabajadores produjeron aproximadamente 62.000 metros cúbicos
de arena, con un valor aproximado de
56 millones de Bolívares, representando
el 75 % del consumo local,
siendo comercializada directamente por ellos.
La extracción se hace con "procedimientos primitivos":
50 hombres, en 25 embarcaciones, se sumergen al Río con tobos metálicos, extrayendo arena para llenar
las canoas, que son transportadas
hasta
dos puntos
de
acopio, donde 136 paleros
las descargan, subiéndola a 16 "volteos",
que la llevan al destino final: la industria de la construcción. La producción es afectada por "Binomio Inundación - Sequía",
que se traduce en una reducción considerable de los ingresos
de los trabajadores, de acuerdo al rol desempeñado en la actividad. Los paleros representan el 60 % de la fuerza de trabajo ocupada
y reciben ingresos equivalentes a la mitad del costo de la canasta normativa de alimentos, estimada
en 31.515 Bs/Mes, para una familia de 5 miembros. Situación grave dado, que
las familias
de los areneros tienen en promedio 6 miembros. Se comprueba que esta ocupación
expresa
"actividades
de sobrevivencia", orientadas a garantizar la subsistencia de los trabajadores; formando parte del "sector informal
de la economía" Sanfernandina, articulándose con los procesos
urbanos que dan cuenta de la incesante construcción
física de la ciudad.
Fotografías de Miguel Moya de los Areneros de río Apure 2009
“Areneros de río Apure” donde los apureños dragan desde el fondo de las aguas terrosas la arena lavada y como buzos sin escafandra emergen no con perlas sino con la base para su sustento.
En fin es el acto mágico de ser creador sobre lo que es difícil considerar
como azar o razón, de su condición sin palabras, de su pasión como artista
circunscrito al tiempo, la luz, lo que ve, lo que se mueve lenta o rápidamente para quedarse
atrapado en su lente por siempre y para siempre.
FUENTE:
-REPUNTES III EL SAN FERNANDO DE AYER de Edgar de Jesus Decanio
-miguelgarciamoya.blogspot.com
0 comentarios:
Publicar un comentario