REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta APURE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APURE. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

LOS SOCORRISTAS DE LAS AGUAS MANSAS


Inundaciones en San Fernando de Apure de los años 1.943 y 1.945

El cielo no habló de tormentas, pero el río Apure sí. Ese gigante que había estado dormido, por más de cinco décadas se había alzado en silencio y comenzó su ceremonia de circunvalación alrededor de San Fernando.

Fue una noche de sábado, en pleno mes de agosto, cuando el río rodeo al pueblo por sus cuatro costados: al norte, con su cauce principal en las riberas de El Cañito, frente a Puerto Miranda, y al sur, a través de sabanas y potreros por los desbordados caños Caramacate y El Negro.

Al amanecer de aquel domingo de agosto, el caudal del rio había superado la altura de todos los puertos principales que daban a El Cañito: Barbarito, Ligeron, El Tamarindo, Coronel Mora y El Guasimito y de los puertos secundarios: Castillito, La Pastora, Puerto Arturo, Casa Blanca, Mucurita, Mi Cabaña, La Inglesera y otros mas. Las tapas de las bocas de La Burra y Boca de Guerra cedieron ante la fuerza de las aguas.

Al mediodía del domingo, San Fernando estaba sumergido o como dicen los que lo vivieron, “el pueblo estaba anegao”

Ese San Fernando de entonces empezaba al norte en las orillas de El Cañito y se extendía al sur hasta la calle Colombia. A partir de esa calle, todo el espacio que le seguía, se le conocía como “El Monte”, formado por bajíos, potreros y viviendas dispersas, donde sobresalía solo una edificación, a las afuera del pueblo; el Cuartel del Ejército, en el desconocido hoy, sector de “Perro Seco”. Años más tarde, ese cuartel se convertiría en Cárcel Pública y después en el Internado Judicial de San Fernando.

Hacia el oeste, el pueblo comenzaba en Casa de Zinc y llegaba al este hasta las instalaciones administrativas de la Compañía Inglesa, conocida como La Inglesera, al lado del antiguo Comando de la Policía del Estado. Fuera de esos límites, al este y el oeste todo era también; monte, sabana y viviendas dispersas.

Aunque estas inundaciones no fueron las únicas en la historia de San Fernando, sí fueron las primeras que Elías Maluenga presenció y vivió. Fueron tan cercanas entre sí, que era difícil de creer: primero en el año 1.943, luego casi de inmediato en 1.945.

El rio Apure creció tanto frente a San San Fernando que sobrepasó el nivel de daño ubicado en 47 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar) y se ubicó en la cota de 53 m.s.n.m. Pocos lugares de la ciudad quedaron sin ser afectados: el Palacio de los Barbaritos y la Plaza Independencia fueron las dos únicas excepciones. Las inundaciones no respetaron ni siquiera a la Plaza Bolívar, ni su antigua Iglesia Colonial, ni siquiera al Palacio Fonsequero sede del insigne y susceptible gobierno regional. 

En el año 1.940 Elías Maluenga había comprado una camioneta Ford de paquete y del año, toda una joya de la ingeniería automotriz en su época: carrocería de líneas redondeadas aerodinámicas como si quisiera volar, con un amplio cajón para carga en su parte trasera, parrilla frontal en forma de “V”, motor V8 de cabeza plana con 85 caballos de fuerza y transmisión manual a tres velocidades. Toda una bestia por su potencia y a la vez una verdadera dama por la suavidad que se desplazaba al andar.

En los veranos de Apure, Elias Maluenga con aquella Ford 1.940 cruzaba sabanas, caños y hasta ríos con buenos pasos veraniegos sin problema alguno. En cambio en invierno, se veían obligados a invernar en el pueblo, ya que las sabanas se volvían demasiado hondas y no existían en el Estado Apure carreteras por donde transitar.

Aquel domingo de agosto de 1.943 cuando el agua volvió con el mismo ímpetu que en el año 1.892, Elías Maluenga supo que había llegado el día, en que él junto su hermano Cleto y su flamante Ford dejarían de ser espectadores para convertirse en servidores.

Reunió a sus amigos con una propuesta sencilla: formar el primer grupo de socorristas voluntarios en Apure:

. Juancho, el mayor de todos ellos, hombre de llano, sombrero siempre terciao, conocedor de las crecientes y experimentado en trabajos de cargar tierra con parihuela, hacer tapas y lomos de perros en fundos y hatos.

. Miguel, el más joven, soñador, altruista y estudiante del Colegio Federal Miranda.

Cleto Maluenga, hermano menor de Elias.

. Anastacio, caletero emérito de la tienda de importación y exportación de los hermanos Lleras Codazzi, negocio ubicado frente a la hoy conocida Plaza de Independencia, frente al Palacio de los Barbarito.

Los dos hermanos, Elías y Cleto Maluenga expusieron la misión a sus amigos:

—Nos uniremos a la gente más necesitada para ayudarlos a trasladar sus corotos y animales de patio: gallinas, patos, guineos y cochinos, hacia las casas de sus familiares que estén menos afectados, para que allí pasen el invierno—

Juancho el experto parihuelero y Anastasio el emérito caletero propusieron:

—Iremos a los potreros que no estén inundados y que tengan bancos altos, “joyaremos” y sacaremos tierra y arena y las llevaremos a la gente para que la ensaquen y construyan ellos mismos muros de protección alrededor de sus casas, levanten los pisos de sus viviendas y así se protegen de la creciente—

Miguel, el soñador y más político del grupo, añadió:

—Reclamemos y exijamos. Enviaremos una carta al presidente de la República Isaías Medina Angarita y a los gobernadores de Apure - los que se sucedieron entre 1.943 y 1.945 - Carlos Rodríguez, Juan Salerno y Carlos Vivas, solicitando que en el verano próximo se construyan y mantengan las obras de protección contra las inundaciones, para que no vivamos de incertidumbre en incertidumbre y de emergencia en emergencia—

Y Elías, con firmeza, completó:

—Y que los gobiernos, que no se olviden del pueblo una vez que pasen estas crecientes. La última gran inundación fue en el año 1.892, y desde entonces hasta 1.943 y 1.945, el gobierno federal como se le conocía al gobierno nacional, nada hizo, ninguna obra importante o mantenimiento de las que ya existían se realizó para protegernos de la inundaciones. Que actúen ahora antes de que, como siempre, culpen al invierno y digan… ‘ay, es que nos agarró el catarro sin pañuelo’—

Fue así, como este grupo de hombres comprometidos y decididos se pusieron al frente de aquella obra de misericordia y compasión. Bautizaron al equipo de voluntarios con el nombre de: Los Socorristas de las Aguas Mansas, inspirados en el ruego que repetían cada vez que se disponían a realizar una tarea de ayuda o salvamento:

“Dios y Padre nuestro, sálvanos de las aguas mansas, que de las bravas nos cuidamos nosotros.”

Y es que las aguas que inundan en los llanos, son en apariencia mansas, nunca se aparecen de golpe. Se insinúan y se filtran poco a poco, hasta que llega el día en que los pueblos despiertan con el agua al cuello.

Las inundaciones de 1.943 y 1.945 rodearon a San Fernando por los cuatro puntos cardinales. La calle del Río, las calles: 19 de Abril, Comercio, Bolívar, Sucre, Páez, Muñoz y Colombia, todas las calles transversales, las casas, todo quedó bajo las aguas .

Fotografías de esos años muestran los estragos de esas crecientes: sector Casa de Zinc bajo el agua, el Cuartel del Ejército sumergido en el agua hasta las costillas, la calle Páez con el agua a la cintura en su cruce con la calle Coto Paul frente a la casa de doña Ángela Estévez quien fue la esposa del célebre joyero Faoro,.

Pero entre aquellas aguas que lo cubrieron todo, flotó la imagen de los valientes de esa época. En una foto sepia, atrapada en el tiempo, se ve a aquel grupo de voluntarios, seguramente descalzos, con los pantalones arremangados, barro en las canillas y con miradas firmes, pero aun asi alegres y de buen humor, haciendo el trabajo que sin ninguna remuneración económica que habian jurado cumplir.

Esos fueron los valientes que dejaron huella por su solidaridad y compromiso, auxiliando a la gente en medio de aquellos diluvios. Los llamados Socorristas de las Aguas Mansas con su inconfundible y aguerrida camioneta Ford 1.940.

En nada ellos eran héroes de: estatua, latón o figurines, que lo poco que hacen es para ser vistos por los públicos de galerías.

Fueron heroes de verdad: de carne, de servicio con alegría y determinación.

(*) Un relato de Vinos Des Fruit.

(**) Restauración, edición, color, montaje y texto de fotografías: Vinos Des Fruit.

(***) Créditos: Fotografías: Italo/Edgar Decanio.

martes, 8 de julio de 2025

EL PABELLÓN


Por José Jiménez (Billy)

El origen del pabellón: una historia llena de sabor y amistad 

Había una vez en #Caracas, una pequeña cocina llena de risas y colores, donde una abuela llamada Rosa y su nieta Lina compartían tardes enteras criando sabores y recuerdos. Rosa siempre decía que la comida no solo llena el estómago, sino también el alma.

Un día, Lina le pidió a su abuela que le enseñara a preparar algo especial para su escuela. Rosa sonrió y decidió enseñarle a hacer el famoso pabellón, un plato que nació en un rincón de Venezuela donde la alegría y el sabor se mezclarán en cada bocado.

¿De dónde viene el pabellón?

Cuenta la historia que en tiempos antiguos, en las calles de Caracas, las comunidades combinaban ingredientes simples y económicos para crear algo delicioso. El pabellón tiene raíces en la cultura criolla, representando la bandera de Venezuela con su colorido: el arroz blanco como la paz, el caraotas negro como la valentía, la carne mechada como la riqueza cultural, y las plátanos fritos como la alegría de vivir.

La receta mágica de Rosa (para que puedas crear tu propio pabellón):

Ingredientes:

2 tazas de arroz blanco cocido

1 taza de caraotas negras cocidos

300 g de carne de res para mechada.

2 plátanos maduros

Aceite para freír

Sal, ajo y cebolla al gusto

Pimientos y ají (opcional, para más sabor)

Instrucciones:

Preparar la carne:

Cocinar la carne con sal, ajo y cebolla hasta que quede suave y desmenuzada. La carne mechada debe ser tierna y sabrosa, lista para deshacerse en la boca y contar su historia en cada bocado.

Hacer el arroz:

Cocer el arroz blanco hasta que esté suelto, como una nube, para que sea la base perfecta del plato.

Cocer los caraotas:

Cocer los caraotas negras con un poco de sal, y si quieres, agregar pimientos para darles un toque alegre.

Freír los plátanos:

Pelar y cortar los plátanos maduros en rodajas. Freírlos en aceite caliente hasta que estén doraditos y crujientes, casi como el sol en la tarde.

Montar el plato:

En un plato grande, coloca primero una cama de arroz, seguido por los caraotas, la carne mechada y los plátanos fritos. ¡Y listo! Tienes un pabellón que te llenará de sabor y alegría.

¿Y por qué es tan especial?

Porque cada ingrediente tiene su historia y su color, formando un mosaico que refleja la diversidad y alegría del pueblo venezolano. Y más allá del sabor, cada bocado te conecta con la cultura, las risas en la cocina y las historias de quienes han disfrutado de este plato por generaciones.

¿Te animas a preparar tu propio pabellón y crear nuevas historias sabrosas? ¡Que cada cucharada sea una celebración de vida y tradición!

miércoles, 25 de junio de 2025

LA PUMAROSA


 El día que el río se rió

Por José Jiménez (Billy)

Era un mediodía de esos que el sol parece que se hubiera enamorado de la tierra, pegajoso y caliente. Por allá, en el cajón del Arauca, Don Cheo, un llanero viejo y más arrugado que un moriche seco, estaba sentado en su curiara, pescando con una paciencia que solo los ríos entienden. Al lado, su compadre, Juan Matías, un tipo que hablaba más de lo que pescaba, no paraba de contar historias de cuando el río era joven y los peces se pescaban con las manos.

—Cheo, ¿te acordás de la vez que el río se rió? —preguntó Juan Matías, mordiendo una pumarrosa que había traído del ranchito. La fruta, roja por fuera y blanca por dentro, brillaba como una joya en medio de tanta tierra y agua.

Don Cheo lo miró con esos ojos que parecían haber visto todo y nada al mismo tiempo. —¿El río reírse? Compadre, vos estás más loco que un garza en un baile de caimanes.

—¡No, joda! Te juro que fue así —insistió Juan Matías, escupiendo una semilla al agua—. Fue una tarde como esta, pero el río empezó a hacer burbujas, como si se estuviera riendo de algo. Yo creo que se burlaba de nosotros, porque ese día no pescamos ni un guabino. Y eso que yo tenía una pumarrosa en la mano, pa’ ver si el río se animaba a soltar algo.

Don Cheo se rió, pero no de la historia, sino de su compadre. —Juan Matías, vos tenés más imaginación que un niño con un cuatro nuevo. El río no se ríe, el río es serio como un entierro. Pero dame un pedazo de esa pumarrosa, que pa’ aguantarte a vos, necesito algo dulce.

Juan Matías le pasó la fruta, y los dos llaneros compartieron la pumarrosa, que estaba tan fresca como el agua del Atamaica. Pero justo en ese momento, el agua empezó a hacer burbujas, como si algo grande estuviera moviéndose debajo. Los dos llaneros se miraron, y antes de que pudieran decir algo, la curiara se movió tan fuerte que Juan Matías se cayó al agua con la pumarrosa todavía en la mano.

—¡Cheo, el río se está riendo de mí! —gritó Juan Matías, nadando como un cachicamo en un charco, mientras intentaba salvar la fruta que flotaba como un bote en miniatura.

Don Cheo, entre risas y maldiciones, lo ayudó a subir de nuevo a la curiara. —¿Ves, compadre? El río no se ríe, pero vos sí das risa. Y ahora hasta la pumarrosa se quiere ir contigo.

Juan Matías, empapado pero con la fruta todavía en la mano, se rió. —Bueno, al menos el río no se llevó mi pumarrosa. Esta fruta es más valiente que yo.

Y así pasaron el resto de la tarde, riéndose del río, de la pumarrosa y de ellos mismos. Porque en el llano, la vida es así: dura, caliente, pero siempre con un chiste listo pa’ quitarle lo amargo. Y si hay una pumarrosa de por medio, mejor todavía.

domingo, 22 de junio de 2025

GUISO DE GALÁPAGO


 Por José Jiménez (Billy)

¡Ajá mi amigo, pa' que te deleites con un guiso de galápago como Dios manda! Aquí te va la receta, pa' que te luzcas en tu casa:

Ingredientes:

Un galápago bien grandecito, de esos que saben a sabana

Ají dulce, pa' darle ese toquecito sabroso

Cebolla blanca, que no falte

Cebollín, pa' que huela a llano

Ajo, un par de dientes, pa' darle fuerza al guiso

Cilantro de monte, ¡ah, qué ricura!

Harina de maíz precocida, pa' espesar la cosa

Preparación:

Lo primero es limpiar bien el galápago, sacarle todo lo que no sirve. ¡Con cariño, pero con firmeza!

Después, se pone a sancochar en agua hirviendo con sal, hasta que esté blandito. ¡Que se cocine bien, pa' que quede suave!

Mientras tanto, se pican bien chiquitico el ají dulce, la cebolla, el cebollín, el ajo y el cilantro de monte. ¡Que quede todo menudito!

Cuando el galápago esté listo, se saca del agua y se deja enfriar un poco. Luego, se desmenuza la carne y se bota el caparazón.

En un caldero grande, se sofríen los aliños picaditos en aceite onotado, hasta que estén blanditos y fragantes. ¡Que el olor inunde la cocina!

Se agrega la carne del galápago desmenuzada al caldero y se sofríe junto con los aliños, revolviendo constantemente. ¡Que se integren los sabores!

Se añade un poco del caldo donde se cocinó el galápago y se deja hervir a fuego lento, pa' que se concentren los sabores.

Se disuelve la harina de maíz precocida en un poco de agua fría y se agrega al guiso, revolviendo constantemente pa' que no se formen grumos. ¡Que quede espesito y cremoso!

Se cocina a fuego lento hasta que el guiso espese y los sabores se integren por completo. ¡Que hierva suavemente, con paciencia!

Se rectifica la sal y se agrega un poquito más de cilantro de monte picadito, pa' darle el toque final. ¡Que quede perfecto de sabor!

¡Y listo mi hermano! Ya tienes un guiso de galápago pa' chuparse los dedos. Acompáñalo con arroz blanco, plátano maduro frito y una buena ensalada. ¡Que lo disfrutes!

sábado, 14 de junio de 2025

EL POLLO DE AGUA

 

Por José Jiménez (Billy)

¡Ay, mi viejo Juan, tremendo susto el que se llevó en Caracas! Resulta que este llanero de pura cepa, acostumbrado al olor del ganado y al sancocho de res, lo invitaron a una fiesta en la capital. Él, emocionado como muchacho con juguete nuevo, se arregló su liquiliqui y se fue con la mejor de sus sonrisas.

Al llegar, ¡qué gentío! Música por aquí, gente elegante por allá, y una mesa llena de cosas que Juan ni conocía. Pero, como buen llanero, no se iba a quedar con la duda. Vio una bandeja con unas bolitas doradas que decían "pollo de agua". Juan, extrañado, pensó: "¿Pollo de agua? ¡En el llano lo que hay es gallina y pato! Pero bueno, vamos a probar".



¡Tremendo mordisco que le dio! Al principio, un saborcito suave, como a pescado, pero luego... ¡Una explosión de sabor a #monte y río! Juan, con los ojos aguados de la sorpresa, soltó: "¡Epa, compadre, esto sí es pollo de agua de verdad! ¡Más sabroso que pescao frito en el Arauca!".

Claro, lo que Juan no sabía era que esas "bolitas de pollo de agua" eran en realidad croquetas de babo fritas. ¡Babo, ese animalito que se esconde entre las matas y que en el llano se come guisado con arroz!

Al final, Juan se echó unas buenas risas con los #caraqueños, contándoles cómo en el llano el babo es más común que el pollo. Y así, entre chiste y chiste, el llanero y el capitalino descubrieron que, aunque vengan de mundos distintos, ¡a todos les gusta un buen plato de babo frito, así lo disfracen de "pollo de agua"! Y Juan, desde ese día, cada vez que va a Caracas, pregunta por sus "croquetas de babo", porque como él dice: "¡Eso sí que es un sabor pa' recordar!".

viernes, 13 de junio de 2025

LA ESCUELA APUREÑA DE ARTES Y EL GRUPO TEATRAL” OMAR TORRES”


 

Entre Actos, Escenas y Activismo.

Poco después de la desaparición del grupo Humo y Tabaco fundada por el pintor Víctor Loreto y como una herencia de ese mover cultural, en la ciudad de San Fernando nació la Escuela Apureña de Artes con su grupo teatral “Omar Torres”

Eran los años 1973 al 1978 cuando un joven intelectual caraqueño, abogado de profesión y de vocación las artes, fundo y asumió la dirección de la Escuela Apureña de Artes y del grupo teatral Omar Torres. Se trataba de Ramón Mota Báez casado con la joven arquitecto apureña Marisol Zarate.

Ramón y Marisol guiaron y apadrinaron este movimiento en las artes. Y donde mejor se destacaron a la escuela, fue en las artes escénicas.

Convocaron y sumaron como actores a adultos y jóvenes apureños de todos los estratos sociales y convirtieron al grupo teatral Omar Torres, con sus puestas en escena, en un semillero de formación de profesional en las artes escénicas.

Celebre fue San Fernando la obra teatral “Los Fusiles de la Madre Carral” del dramaturgo alemán Bertolt Brecht, en una adaptación de la Escuela Apureña de Artes. Una obra ambientada en la guerra civil española, con una clara orientación contra el fascismo político-militar y el nazismo.

Destacaron en la escena de esta obra; Magaly Márquez, Marisol Zarate, Felipe Falcón, Asdrúbal Hernández, Gustavo Guardón, Aureliano Correa, William “Madrake” Moreno y Pedro Rachett.

En otros ámbitos de las artes también hicieron eco, en la música y locución Wilfredo Rivero Yaro, en la poesía Lucia Salerno y en la pintura: Juan Peña, Víctor Loreto y Efrén Loreto.

En una foto de antología, con medio siglo en sus espaldas, tomada en el año 1974 por el profesional de la fotografía Néstor Hernández, donde captura con su lente a parte del elenco de los actores de la Escuela Apureña de Arte. Ellos son: Aureliano Correa, Felipe Falcón, Gustavo Guardron y Asdrúbal Hernández.

Asdrúbal Hernández y Felipe Falcón, consolidaron posteriormente su formación artística y actoral en el Teatro Universitario de la UCV y participaron como actores ya profesionales en distintos grupos de teatro a nivel nacional y en películas como actores y productores.

Asdrúbal Hernández guio su carrera como actor de cine y teatro. Murió ya hace algunos años.

Gustavo Gualdrón murió en un trágico accidente de moto en la ciudad de Mérida.

Felipe Falcón tomo el camino del cine y hoy es un reconocido cineasta y documentalista, sigue activo e incansable por su pasión artística.

Aureliano Correa se dedicó a las disciplinas de planificación del desarrollo, la docencia universitaria y a el pastorado cristiano. Hoy está retirado.

A continuación, como un homenaje y recordatorio a la Escuela Apureña de Artes, le entregamos una trascripción breve de los parlamentos finales de la última escena de la obra teatral “Los Fusiles de la Madre Carrar”, que fue presentada, en el hoy olvidado auditórium del Centro de Profesionales Universitarios de la ciudad de San Fernando.

**EL OBRERO**... (Con urgencia) ¡Han roto el frente! Debo partir ahora.

**LA MADRE**... (Dirigiéndose al horno) Traigan los fusiles, prepárate Ignacio. El pan también está listo.

(Mientras el obrero recoge los fusiles, ella contempla el pan, lo retira del horno, lo envuelve y se acerca a ellos, empuñando un fusil)

**IGNACIO**... (Dirigiéndose a su madre) ¿Vienes tú también?

**LA MADRE**... Sí, por mi hija (Venezuela). (Avanzan hacia la salida)

Fin.

Si este relato ha tenido algún valor para ti, déjanos tus comentarios, Dale un Me gusta y compártelo.

(*) Créditos: Fotografía, Néstor Hernández. 1974

(**) Un relato de Vinos Des Fruit. Edición, color, montaje y texto fotográfico de Vinos Des Fruit.

jueves, 12 de junio de 2025

EL ARTE DEL HIELO Y LA NOSTALGIA


Por José Jiménez (Billy)

Raspado, Cepillado o Comodoro.

En el corazón de Apure, donde el sol abraza la tierra con fuerza y el horizonte parece no tener fin, había un niño llanero que llevaba la alegría en el alma y la jocosidad en cada palabra. Era un muchacho humilde, de piel tostada por el sol y sonrisa amplia como el río Arauca. Su nombre era Juan, pero todos lo llamaban “Juancho”, porque en el llano, los apodos son como los caminos: siempre tienen un toque de cariño.

Juancho estudiaba en el liceo del pueblo, un lugar donde las aulas eran tan calurosas que hasta los mapas parecían derretirse. Pero lo que separaba a la escuela del resto del mundo no era solo una cerca de alambre, sino un carrito de hielo raspado que era, sin duda, el punto de encuentro de todos los estudiantes.

El vendedor, un hombre llanero de voz ronca y manos curtidas por el trabajo, era conocido como “Don Chepe”. Con su sombrero de cogollo y su camisa arremangada, era todo un personaje. Don Chepe no solo raspaba hielo, sino que también contaba chistes, cantaba coplas y, cuando el ánimo lo permitía, hasta improvisaba un joropo con los estudiantes.

Juancho era su cliente más fiel. Con sus pocos bolívares ahorrados, siempre se acercaba al carrito después de clases. “¡Don Chepe, deme uno bien frío, que hoy el calor está arrecho!”, decía con esa picardía llanera que lo caracterizaba. Don Chepe, con una sonrisa cómplice, respondía: “¡Pa’ vos, Juancho, un raspado de tamarindo con leche condensada, pa’ que te sientas como un rey en el llano!”.

El ritual era siempre el mismo: Don Chepe tomaba el bloque de hielo, lo raspaba con su máquina oxidada pero fiel, y luego le añadía el jarabe dorado de tamarindo. Pero lo que hacía especial aquel raspado era el toque final: un chorrito de leche condensada que se mezclaba con el hielo como el amor se mezcla con la vida.

Juancho, con su raspado en mano, se sentaba en la sombra de un árbol de mango y disfrutaba cada bocado como si fuera un manjar de los dioses. Entre risas y bromas con sus amigos, el calor se volvía soportable y los problemas del liceo parecían desvanecerse. “¡Esto es vida, compadre!”, decía Juancho, mientras imitaba a Don Chepe raspando hielo con un palo imaginario.

Los años pasaron, y Juancho dejó el liceo para trabajar en el llano, pero nunca olvidó aquellos momentos en el carrito de Don Chepe. Cada vez que veía un bloque de hielo o escuchaba una copla, recordaba aquel sabor dulce y frío que le había alegrado tantas tardes.

Hoy, Juancho es un hombre hecho y derecho, pero sigue llevando consigo la alegría y la jocosidad del niño llanero. Y aunque Don Chepe ya no está en su carrito, su legado vive en cada raspado que se vende en el llano, en cada risa que se escucha bajo el sol, y en cada recuerdo que convierte el calor en frescura y la vida en una fiesta.

Así que, si alguna vez pasas por Apure y ves un carrito de hielo raspado, no lo dudes: pide uno. No solo estás comprando un refresco, estás adquiriendo un pedacito del llano, un instante de alegría y, quién sabe, tal vez un recuerdo que te acompañará como el canto de un arpa en la noche llanera.

martes, 10 de junio de 2025

ROBERTO MALAVÉ


Por: Orlando Nieves 

Este Cantante de música llanera nació en el hospital pablo Acosta Ortiz el 19 de octubre del 1992. Se crió en el vecindario LA MORITA del municipio biruaca, sus padres José malave y María gamarra (buenos bailadores de joropo) gente trabajadora del campo y muy humildes quienes le inculcaron las buenas costumbres y los valores de la familia.

Desde pequeño Roberto sintió amor por la música llanera, ya que es hereditario no evitarlo, siendo familia del sensacional Pedro Gamarra que en paz descanse y Don Pedro Rodríguez (el hombre del caserío) que en paz descanse. 

Dando lo mejor de él en los estudios y en el canto inicia en los festivales en la escuelita LA MORITA 1 donde obtuvo varios premios, luego en el liceo BIRUAQUITA también obteniendo buenos galardones. 

Para el año 20215 lanza su 1er álbum musical CON PASION Y SENTIMIENTO. donde se dio a conocer en casi toda Venezuela, pero fue el festival ALMA LLANERA en el año 2017 Y EL FESTIVAL SILVON DE ORO donde obtuvo primeros lugares en ambos y para finales del 2019 lanza otro álbum llamado EL COPLERO DEL FUTURO siendo todo un éxito.

En el año 2022 se hace presente en el estado cojedezs (el 4 de noviembre) representando al estado Apure en el festival Florentino de Oro quedando como ganador del primer lugar y representando a su país en distintas partes de Venezuela y de la hermana república de Colombia. 

Actualmente en el 2025 se está promociónando el nuevo sencillo "El Cacique de tu Amor".

Hay que resaltar que Roberto Malavé es ahijado del Pico de Oro de Venezuela Don José Alí Nieves quien le ha venido apoyando en su carrera profesional.

Siempre creyente del Dios Todopoderoso y dando lo mejor de su talento para el folclore venezolano.

Fuente directa: Roberto Malavé 

viernes, 16 de mayo de 2025

RAFAEL GALINDO


por Óscar Adolfo Alvarado

 *ENTRE EL DEPORTE, LA REBELDÍA Y LA FRATERNIDAD UNIVERSAL. En nuestra región hay coterráneos quienes por sus singulares características se han hecho conocidos por _"Raimundo y todo el mundo",_ uno de ellos es Rafael GALINDO, nacido el 15/05/1940 en San Fernando de Apure, ayer celebró su *Octogésimo Quinto Aniversario Natalicio.* 

Ingresó al Instituto Nacional de Deportes en 15/04/1966 como Entrenador de Natación, luego incursionó en Ajedrez y Halterofilia (Pesas) durante un buen tiempo dando cursos en los barrios populares. 

Fue merecedor de múltiples reconocimientos y actualmente es jubilado de esa institución. Igualmente tuvo otra faceta de vida (que mantiene todavía): la militancia en el Partido Comunista de Venezuela (PCV) desde la edad de 18 años (1958), lleva 67 años allí, durante los cuales se vinculó al movimiento insurgente de los años 60 y 70, habiendo caído preso y superado torturas y persecuciones, también "ejecutó algunas travesuras rebeldes juveniles", como repartir volantes prohibidos desde autobuses públicos y pintar consignas en edificaciones del gobierno en aquellos años peligrosos, pero sobre todo valora como muy importante el haber compartido con dirigentes regionales y nacionales reconocidos, con cuyo roce intelectual pudo convertirse en ávido lector, para formarse con una amplia cultura universal propia de los militantes Marxistas Leninistas. 

Una 3ra. Faceta lo ocupa en la práctica de la medicina oriental y el cuidado de la salud, no come carne ni consume bebidas alcohólicas; la 4ta. Inclinación personal es por la "Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal", la cual declara que su fin primordial es: _*La comunización de todo el mundo en una sola familia procurando la fraternidad universal.*_

Particularmente ésta última la puso en práctica ayer 15/05/2025 porque todos los vecinos, sin distinción alguna, fueron invitados a disfrutar la torta de Celebración en su Cumpleaños 85. 

Le auguramos mucha fortaleza vital y larga vida a nuestro Camarada *RAFAEL GALINDO.*

sábado, 10 de mayo de 2025

JIM SILVA


 ‎Nacido en Apure el 21 de enero de 1973, segundo de 6 hermanos, hijo de José Argenis Silva yBélgica del Carmen Torrealba.

Desde niño aprende a cantar bajo los cuidados de su abuela paterna, María Esther Tirado quien de cariño lo llamaba "mi morenon", hacía sus actividades diarias siempre cantando lo  fue moldeando el estilo romancero (sentimental) de Jim Darwin.  

Ella lo lleva a la catedral y lo seleccionan para cantar en el coro que dirigía doña Margarita, luego en su trayectoria educativa siempre representaba las instituciones,  a los 10 años ya cantaba en el programa radial NUEVAS ESTRELLAS DEL LLANO conducido por Don Manuel Pérez Rico de dónde emergieron muchísimas figuras del canto sabanero, a los 11 años es seleccionado para representar al estado Apure en Festichamo con Tío Simón. 

La etapa universitaria la fue alternando con las fiestas criollas donde se le corrió la fama de parrandero, Pero sin dejar de lado los estudios, se graduó de Licenciado en educación, especialista en planificación y evaluación, doctor en ciencia de la educación y abogado. 

Tiene 2 producciones discográficas realizadas en Salas Record. 

Actualmente está activo cantando y componiendo temas al llano, a el amor  y a la vida.

miércoles, 16 de abril de 2025

DOMINGO GARCÍA


 Conocido como "El Rey del Golpe Llanero", es un cantante y compositor apureño, nacido en Guasimal municipio Achaguas un 28 de febrero. De los 14 hermanos, es el hijo menor de Debora Pastora Garcia y Vicente Rosales.

Desde muy joven le gustaba cantar y es así que llega a un programa de talentos en La Voz de Apure llamado Nuevas Estrellas del Llano.

Su carrera profesional comienza cuando se le presenta la oportunidad de grabar una producción para el sello Jisa en 1987, con el tema YO BAILE CON UNA MUERTA , autoría del poeta Ruperto Córdova Colina y arreglos musicales de Israel Santana.

Este tema se constituyó en un éxito a nivel Nacional a tal punto que todavía en muchas partes del país es reconocido como el hombre que bailo con la muerta, salimos de chaqueta, jarabe arrasa con todo, juan hilario y el silbón, centella y candela en quien no debe confiarse, el coplero malicioso, la muerta me dio unos reales, el de santa marta, cuando uno no pega una, escuchen mi canta criolla, soy de apure, florecitas mirandinas, más criollo que yo ninguno, mi canto no tiene fin, el golpe del mono pancho y mi despecho, entre otros. 

Entre sus compositores con mayor éxito podemos mencionar a Ruperto Cordova Colina ya desaparecido, Anselmo Zerpa Zurita, Alcides Pérez, Félix Correa Medina y el propio Domingo. 

Al cierre de esta biografía se dejaba escuchar en todo el territorio nacional y parte de Colombia con un tema de propia autoría y a su estilo, titulado «EL DATO DE FLECHA VELOZ” en compañía del Gabán herido autoría de Don Ruperto Córdova Colina quien ha sido su compositor favorito sin duda una llave perfecta en cuanto a jocosidad y humorismo sano se refiere. Era tanta la afinidad entre Don Ruperto y Domingo que aunque murió hace ya algunos años dejo en sus manos cualquier cantidad de temas que poco a poco han ido saliendo como de costumbre en voz de Domingo García el bien llamado «Rey del Golpe Llanero” Seudónimo ganado a base de ese estilo propio, recio jocoso y movido, acompañados de una estupenda melodía, todo esto es lo que le ha hecho merecedor del respeto, cariño y admiración de parte del publico y demás colegas suyos, en la actualidad a grabado 12 producciones para los siguientes sellos; JISA, DISCORONA, DIMUS, CARAGUA RECORD´S Y LLANERO, siendo acompañado por los siguientes arpistas, francisquito Martines, Agapito Linares, Neris Torrealba, Joseito González, José Archila, Neptalí Villanueva y su más resiente producción por los maestros Alexis Ojeda, y Carlos Tapia el popular «Mano E´ Santo Domingo", ha compartido con otros artistas grabaciones, con Hipólito Arrieta en «LA LEYENDA DEL HACHADOR PERDIDO” con José Medina «EL COPLERO CINCO ESTRELLAS” 

Hasta ahora tiene 13 producciones grabadas. Su más reciente «LA CADENA DE AMISTAD”. 

El rey del golpe llanero, sacó su producción musical número trece…. pero él no cree en la pava porque su CD «La cadena de la amistad”, que incluye de paso 13 temas, se está vendiendo como pan caliente, bajo el sello Los Famosos.

Tomado de https://www.musicallanera.co/biografias/domingo-garcia/

martes, 1 de abril de 2025

ARMANDO SALAS


Armando Salas gloria del deporte bruzualeño, según reconocimiento otorgado por la Alcaldía del Municipio Muñoz el 06 de enero de 2025. 

Músico compositor 

José Armando Salas Carmona nació en la parroquia Bruzual Municipio Muñoz del Estado Apure, el 17 de agosto de 1957, siendo sus padres: María Eugenia Carmona y Victoriano Galindez, siendo el tercero de 09 hermanos. Su primaria la realizó en el Grupo Escolar Bruzual, la secundaria en el Ciclo Básico Bruzual dónde estudio hasta el tercer año, el cuarto y quintos año en el Liceo nocturno sabatino obtenido el título de bachiller.

Su aficion por el deporte nació a muy temprana edad ya que a los 11 años inicio sus actividades deportivas en la disciplina beisbol y voleibol, con el fin de mejorar los conocimientos en el deporte en 1976 inicio sus estudios de béisbol, lo que lo califica en 1977 para optar por el cargo de promotor deportivo de la dirección de deportes del Estado Apure. También fue nombrado entrenador deportivo por parte del Instituto Nacional de Deportes año 1981.

1982 recibe un certificado de la carrera deportiva y realiza cursos como entrenador de voleibol lo que lo hace merecedor del cargo de Comisionado de Deporte del Municipio Muñoz del Estado Apure, 

Uno de los mayores logros de Armando Salas es la creación de la Escuela de béisbol menor, Armando Salas nombre otorgado por los estudiantes de la recién creada institución, lo acompaño en la creación Carlos Robin Sánchez.

Es fundador de los primeros juegos deportivos vacacionales, junto a este otro gran deportista Carlos Robin Sánchez, mejor conocido como "Negro Sánchez " en 1999 recibe certificado del programa del deporte para Todos, también certificado de la cátedra de Instrucción Premilitar. Reconocimiento de las diferentes instituciones educativas de la parroquia Bruzual entre ellas la escuelas de las Tiamitas. La Asociación de Beisbol otorga en diferentes oportunidades reconocimientos a su labor en pro del desarrollo deportivo. Realizó cursos de Medicina Deportiva. Los reconocimientos de Armando son tantos que lo convierten en figura deportiva del Municipio Muñoz del Estado Apure. La Escuela de béisbol Armando Salas sigue formando las nuevas generaciones de jóvenes de esta localidad bruzualeña. En lo familiar contrae matrimonio con la bruzualeña Alicia Díaz de cuya unión nacen tres hijos: José Gregorio, María Emilia y María Alejandra Salas Díaz. Cómo músico y compositor se destaca en el Grupo Cristal, fundado por el medico veterinario Livio Rojas Gutiérrez, amenizando fiestas en Brzual y otras localidades donde les toca hacer sus presentaciones. Es un ciudadano ejemplar que marcó una época en la formación de generaciónes en el municipio Muñoz. 


Omar Viana, cronista del Municipio Muñoz del Estado Apure. 

Bruzual 28 de marzo de 2025

miércoles, 5 de marzo de 2025

DR. CARLOS MARÍN

 

 

Carlos Antonio Marín Aponte nació en San Fernando de Apure el 19 de febrero de 1933. Fue criado bajo el seno de una familia muy católica y creyente de Dios. Sus padres fueron Jesús Conrado Marín, hombre dedicado a la pequeña industria, y Robertina Aponte, ama de casa. Su abuela –a quien recuerda con mucho cariño- fue comadrona y era “muy reconocida por todos en el pueblo” comentó. Carlos Marín es el mayor de doce hermanos, en su gran mayoría profesionales del país.

Realizó sus estudios primarios en la escuela “José Antonio Páez”, luego continuó su preparación académica en el único liceo existente de la localidad para aquel tiempo, el Liceo Francisco Lazo Martí en San Fernando de Apure. Finalizando con mucho éxito el bachillerato en el Liceo “Agustín Codazzi”,

Después de graduado comienzan los conflictos para ingresar a la universidad, por la Dictadura de Pérez Jiménez; para ese entonces “no era fácil el ingreso a las universidades, tanto así que cerraron la UCV cuando yo salí de bachillerato, y la mayoría de mis compañeros tuvieron que emigrar a otros países de Suramérica tales como: Colombia, Ecuador, Argentina, etc. para poder culminar ó en su defecto continuar una carrera universitaria”. Afirmó.

Tres años después (tras los problemas políticos del país) inicia los estudios de pregrado en la Facultad de Ciencias Veterinarias, en el núcleo de la UCV en Maracay, obteniendo el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias el 4 de agosto de 1960 con tesis “Algunos Aspectos Económicos de la Industria Lechera en Venezuela”.

Es entonces para ese mismo año que contrae matrimonio con Josefina Rodríguez y procrean tres hijos: Carlos Antonio , Fedor Augusto y Sylvia Josefina. Todos ellos están felizmente casados y cada uno le ha dado la dicha de ser abuelo. Tras 50 años de matrimonio se nota la admiración, respeto y compañerismo que existe en esta pareja. “Mi esposa es una mujer muy bella y maravillosa, fue sumamente solidaria en el apoyo que me brindó durante toda mi trayectoria profesional. A ella le debo gran parte de mis logros por tanta compresión. Pudimos levantar a una familia con sueldos muy modestos sin mayores lujos, pero hemos sido felices” afirmó el reconocido Médico Veterinario.

Luego de su graduación ingresa al Instituto de Investigaciones Veterinarias del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), con sede en Maracay. Elige como área de especialización la Anatomía Patológica, sin embargo, no había especialistas en el campo de la Medicina Veterinaria en esa área, por lo que es enviado a varias instituciones para su preparación básica, dentro de los cuales podemos mencionar: El Servicio del Hospital Civil de Maracay bajo la enseñanza del Profesor E. Merino E. Luego es enviado al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para entrenarse en técnicas y aplicación de microscopía electrónica en la investigación sobre patología y microbiología.

Posteriormente, tras su preparación concluye que los estudios básicos de microscopia electrónica no son suficientes para abordar los amplios y complicados problemas de la patología siendo necesario realizar estudios más profundos, que se logra descifrando a través del microscopio el mensaje que envían los tejidos y órganos lesionados mediante la Histopatología.

Es por esto que las autoridades del (IVIC) sugirieron la conveniencia de su ingreso al Curso de Postgrado de Anatomía Patológica Humana, auspiciada por el Ministerio de Sanidad y dictado en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) específicamente en el Instituto Anatomopatológico bajo la dirección del Dr. J.A. O´Daly y del Dr. Alberto Rivero. Cabe destacar que por esos cuatro años de estudios profundos y delicados tuvo que mudarse con su familia a Caracas.

A su regreso a Maracay, Carlos Marín fue favorecido con una beca por un Convenio de Cooperación técnico-científica firmado entre el gobierno de Venezuela y el gobierno de la República de Francia, para cursar estudios en dos prestigiosas instituciones de la ciudad de París: el Instituto Pasteur y la Escuela Veterinaria D‘Alfort. Con estos estudios, Carlos Marín obtuvo el título de Maitre és Sciénces en “Patología Animal” y el Doctorado de Estado.

Después de un tiempo de larga preparación profesional, regresa a Venezuela. Para 1960 le correspondió iniciar la organización y jefatura del Servicio de Patología, en el Instituto de Investigaciones Veterinarias, en compañía de un selecto grupo de colegas. Años después este servicio, bajo su dirección, fue realzado a Sección de Microbiología y Patología, que incluía (Bacteriología General, Brucelosis, Leptospirosis, Rabia y Virología).

En el año 1970 se encarga, de la Dirección del Instituto de Investigaciones Veterinarias, la cual ejerció hasta 1971. En 1973 obtiene el cargo de Investigador V del FONAIAP, luego desde 1977 hasta 1979 ejerció el cargo de Subdirector del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias; Posteriormente, en 1990 ejerce el cargo de Gerente General y Secretario de la Junta Administradora y Secretario del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CONIA) y También como Miembro ordinario y Vicepresidente de PROCIANDINO-IICA.

Trabaja desde 1973 hasta nuestros días como Profesor Agregado (contratado) en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV.

Entre los notables y merecidos logros de este reconocido Médico Veterinario, figuran la Detección de los primeros focos de varias enfermedades de animales en Venezuela tales como: Paratuberculosis bovina, Leucosis enzoótica bovina, Rinoneumonitis equina, concluyó junto con su equipo de trabajo que el Síndrome Parapléjico Bovino es una patología autóctona del ganado mestizo cebú de los llanos de Venezuela de los años 60’s, Rodococosis (Rodococcus equi) equina, Meningoencefalítis purulenta (Listeriosis), entre otras.

Indudablemente las distinciones, órdenes y reconocimientos otorgados a Carlos Marín son innumerables, entre ellos: En 1979 en París (Francia) le fue otorgado un Diploma y una medalla de Honor por la Escuela Veterinaria D’Alfort y el Ministerio de Agricultura de la República de Francia, en el Bicentenario de la muerte de Claude Bougelat; en 1986 obtuvo el Primer premio en el Concurso de Proyectos de Investigación Básico-Orientada, auspiciado por el CONICIT; Condecoración Orden “Francisco de Miranda” en su segunda clase; Premio “Paulo Llamozas G”; Reconocimiento de la Sociedad Venezolana de Veterinarios Especialistas en Cerdos, Honor al Mérito Científico SOVVEC segundo lugar; Premio al primer lugar otorgado por el trabajo científico titulado “Evidencia de la Actividad del Parvovirus Porcino en Granjas de la Región Central de Venezuela, presentado en el primer Congreso Nacional de SOVVEC; Orden al Mérito al Trabajo en su primera clase; Orden Samán de Aragua en su primera clase y finalmente pero no menos prestigioso, para 1998 Orden José María Vargas segunda clase otorgada por la Universidad Central de Venezuela, por la destacada labor académica y de investigación científica llevada a lo largo de su trabajo como Médico Veterinario.

“Mis logros son la expresión de la voluntad de servir a mi país”

¿Tuvo de pequeño alguna mascota?

Si tenia un perrito que quería muchísimo se llamaba Solyman, un perro mestizo, pero muy elegante. Un día que regresaba del colegio me enteré que me lo habían corrido de la casa y un día lo vi en la calle, y me reconoció intenté llevarlo de vuelta, pero no me dejaron y fue un momento muy triste para mi.

¿Qué hace en su tiempo libre?

Además de las revisiones de artículos científicos, escribo cuentos, poesías. Cuando un hecho me produce impacto sentimental escribo en forma poética ensayos cortos. Hace un tiempo escribí un pequeño cuento a un sobrinito de mi esposa que murió de cáncer: “Historia Fabulada de Jorgito”. Es un relato muy hermoso por alta sensibilidad poética en prosa.

¿Tuvo alguna influencia para estudiar Veterinaria?

Un amigo (Alonso Rivas Encinozo) que estudió en la UCV me sugirió que estudiara veterinaria, el siempre fue un colega muy inteligente y exitoso. Aunque inicialmente mi vocación era ser Médico. Pero por cosas de Dios y de la vida pude estudiar cuatro años en la Facultad de Medicina en ocasión de mis estudios de Anatomía Patológica Humana, donde aprendí a indagar sobre los métodos que utiliza la medicina, además de que pude codearme con grandes figuras descollantes de la Ciencias Médicas.

¿Qué siente por los animales y la naturaleza?

Soy un hombre que entiende la naturaleza. La naturaleza me toca los sentidos de cualquier latitud y me encantan los animales en todas sus especies. Mi abuela tenia un fundo me encantaba ir y compartir con todos esos animales que estaban allí.

¿Tiene mascota en la actualidad?

Sí es una Pitbull Fox Terrier que me regaló una estudiante de la Facultad hoy brillante profesora, es un tractor se te tira encima y te besa y te brinda mucho cariño.

¿Cómo definiría su trayectoria profesional durante todo este tiempo?

Bueno, modestamente nosotros hicimos todo esto porque queremos mucho la profesión veterinaria, creemos que uno tiene que hacerle frente a los retos que la vida y la profesión nos presenta. Hacerlo con la mayor honestidad y la mayor idoneidad. Leyendo enormes cantidades de literatura porque no se sabían muchas cosas de estas en el campo real de trabajo. Y por otra parte, saber ejercer un liderazgo con grupos de trabajo de altura donde cada quien asuma su responsabilidad y se le respete la contribución que cada uno aporta.

¿Cómo asimila sus logros?

Yo todos mis logros los tomo como una forma de servir a mi país y servir a mi profesión de la que me siento realmente orgullosos y honrado.

El Dr. Francisco de Venanzi fue quien le hizo entrega del diploma de graduación en 1960

Para la Publicación del Trabajo sobre el Síndrome Parapléjico Bovino de la Ganadería Extensiva de los Llanos de Venezuela pude contar la colaboración de mi hijo mayor (en el área de Estadística) y también tuve la oportunidad, dicha y honor de contar como colaborador con uno de los grandes maestros de la investigación científica, el Dr. Francisco De Venanzi, llamado también el “Rector Magnifico” quien vino a mi laboratorio enfermo de tres tipos de cáncer, en una silla de ruedas, pero muy lúcido, a pedirme que quería trabajar conmigo en el programa de investigaciones que adelantaba para darle solución a la problemática planteada por Síndrome Parapléjico Bovino; me quedé estupefacto por este hecho inesperado. Por supuesto que le dí el lugar preferencial que se merece tal personaje y sus consejos y críticas fueron tomadas en cuenta y figura en las publicaciones concluyentes sobre el problema antes mencionado, aunque él ya había muerto.

De igual manera me regocijó la oportunidad que brindó el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) para estudiar en Francia al lado de grandes maestros llenos de sabiduría para que recibiera una buena preparación en Patología; uno de ellos, el Dr. J.C. Levaditi mi Consejero, era hijo de uno de los más destacados investigadores que estaban bajo el liderazgo del famoso Dr. Louis Pasteur. Por eso lo digo una y otra vez, si volviera a nacer sería Médico Veterinario.


Autor: Lic. Mariela Delgado G.

Fuente:

https://avisavenezuela.org/dr-carlos-marin-si-volviera-a-nacer-seria-medico-veterinario/ 


sábado, 1 de marzo de 2025

EL RETO DE CRUZAR EL RÍO A CABALLO

 


Haciendo honor a su legendario cabestrero llamado Ángel María Nieves, los jinetes compiten valientemente en el río apure desde la orilla en Puerto Miranda, terrenos del Guárico; a la Ribera frente a San Fernando de Apure, luchando contra la corriente en concordancia junto a los caballos y canoeros donde nada parece intimidarlos, ni siquiera la presencia de un río caudaloso pleno de caribes consolidando la destreza competitiva de cruzar sin pretensiones el segundo río de Venezuela y hacer gala de sus intrepideces.

 No en vano los realistas retrocedieron ante aquel ímpetu y hoy la palabra del llanero es considerada una aseveración sin marcha aunque el paisaje haya cambiado y la tecnología haya facilitado tareas antañas, se hacen esfuerzos por conservar ese carácter como patrimonio y retomar antiguas faenas como un ejercicio necesario.


Fue así entre los mismos llaneros que se volvió a hablar del "abordaje" una palabra desempolvada del vocabulario de los abuelos recordando el acto heroico de atravesar el río a caballo en pleno combate con la corriente y los animales carnívoros. Un caraqueño prestado al Llano, es nada menos que el comerciante León Moser Guerra propietario del antiguo edificio de los Hermanos Barbarito, este personaje dio impulso al proyecto acompañado de diversas personalidades de la vida apureña, primordialmente en abril del año 1997 se arma la gran fiesta donde por primera vez se permitió en sana competencia que los caballos y sus jinetes se remontaran en esta faena justo cuando el río está en su nivel más bajo, su segunda presentación se repitió el día 6 de marzo del año 1999 en Puerto Miranda, ante el río, el cual dio la bienvenida a San Fernando fortalecido con la participación de 32 caballos estadalizado por Barinas, Guárico y Apure.

Compañeros de Agua

 En el mismo punto donde tuvieron lugar las hazañas del llamado Ángel María Nieves, se dio la señal de partida a los competidores readaptándose las reglas a los jinetes modernos y en vez de nadar, viajaban en balsa junto a un canoero, mientras el caballo obedecía en el agua las órdenes de sus guías. El primer reto consiste en convencer al animal de enfrentar al río hasta que en medio de regaños y jalones se sumerja empezando un gracioso nado teniendo la mirada fija en la meta a los 600 metros de distancia pareciéndole su camino interminable; ya en el agua, cabestrero y caballo inician un pleno total de camaradería en que El llanero le había constantemente a su amigo para contagiarle el entusiasmo apoyándo intensivamente durante los segundos finales y cuando el cabestrero salta de la balsa da impulso final al caballo que con torpeza logra salir del río para recibir aplausos de los espectadores en la orilla, el público utilizó como Tribuna principal El puente Ángel María Nieves atestiguando todos los pormenores de la competencia, se repartieron las premiaciones y en medio de las algarabías se escucharon las voces prometiendo a la concurrencia mejorar las proezas para el próximo encuentro, la fiesta fue poco a poco apagándose en el traslucir del día justo cuando el sol enrojecido se escondía por la llanura.


Fuente:

Repuntes III

Historiales San Fernandinos 

Fundación Histórica Cultural Dr "Italo Francisco Decanio D'amico 

Colección fotográfica el San Fernando de ayer de Edgar de Jesús Decanio 

Octubre de 2004

Fotos cortesía de Facebook 

sábado, 22 de febrero de 2025

CHICHÍ EL COCHINO DE PUERTO MIRANDA

 


Chichi era un cochino capón, rucio con manchas negras,que existió en los años 90. Vivía en la Parroquia Puerto Miranda y fue criado por Ricarda González y Humberto Jiménez , quienes cuidaban de chichi desde sus cinco días de nacido hasta tener 10 años.

Chichi fué muy popular por su especial peculiaridad, y es que este singular cerdito era reconocido por ingerir mucho alcohol. Aquellos que le conocieron comentan de manera jocosa que el Cochino Chichi se tomaba dos tercios de cerveza en un solo palo, y una caja entera, una tras otra. Después que se embriagaba, se bañaba en el río, salía, y tomaba nuevamente del recipiente con alcohol ..

Un encanto de animal, tan querido por sus criadores que dormía en su cuarto como un hijo más, y cuando se emborrachaba caminaba apoyando un costado de su lomo por una pared entera, era tan incesante está singularidad,que la pared de la casa tenía la marca del tallon...

Fue tanta la fama de Chichi que su historia fue publicada por la 2da Edición de la Revista más cool de San Fernando de Apure, LA LUPA -El Magazine de Apure de Jero José Vázquez Portomeñe Editor Director y Foto de nuestro Gran Fotógrafo Juan Olivares..

También fue transmitido en un Programa de Televisión Internacional Llamado "OCURRIO ASI" conducido por el reportero Enrique Gratas.


 El cerdito Chichi, falleció de un infarto ocasionado por su obesidad ,lo velaron y lo enterraron como a un ser humano,y sus restos fueron sepultados en el patio del Bar Restaurante los Guayabos en Puerto Miranda, el cual después que muere apodan a el Bar con el nombre de Chichi.

 Cabe señalar que está historia es de hace casi unos 25 años atrás,y que forma parte de las vivencias únicas y genuinas de mi bello pueblo, sano y pintoresco.

Fuente

Mayerlinth Jiménez, sobrina de Ricarda y Humberto Jiménez. (Quienes criaron a CHICHI)

Página Facebook San Fernando la ciudad y su gente 

Recopilación: Yesimar Mirabal...

jueves, 20 de febrero de 2025

NANCY VELIZ


Nancy Veliz nace un 6 de diciembre 1966, cantante de música llanera y es conocida como LA DULCE VOZ DEL LLANO. 

Una de las icónicas personalidades que representa en sus interpretaciones es el carácter de la mujer llanera y el folclor venezolano.

Nacida y criada en San Fernando de Apure, hija de Manuel Veliz y Barbara de Veliz es la tercera de cuatro hermanos. Curso sus estudios de primaria en la Escuela básica Macgregor y secundaria en la Clarisa Este de Trejo culminando así su educación básica. Fue durante esta etapa que a la edad de 14 años incursiona en el mundo musical con su participación en el programa “Nuevas Estrellas del Llano” transmitido por la emisora La Voz de Apure bajo la dirección del locutor Manuel Pérez Rico. Durante una velada criolla, al escuchar una de sus presentaciones, el cantante y compositor Miguel Tovar denominado el coplero enamorado (ya fallecido) le otorga el seudónimo de LA VOZ DULCE DEL LLANO.

A esa misma edad se presentó en muchos escenarios junto al CARRAO DE PALMARITO Juan de los Santos Contreras, quien le abrió caminos en sus primeros pasos, siendo de igual forma ejemplo para el desarrollo de su carrera artística. Fue a este ilustre personaje a quien años después dedicaría un repertorio de canciones titulado HOMENAJE AL CARRAO DE PALMARITO donde expresa en su letra “el folklor está de luto, se entristeció la sabana, ya el caney no se engalana con el canto sabanero….al saber que a fallecido el padre de los copleros” letra que conmovió a muchos corazones, ya que para el 9 de diciembre el año 2002 ya había partido de esta tierra este reconocido personaje.

Participo en el festival FLORENTINO DE ORO 1989, obteniendo el tercer lugar, volvió a participar en el año 1990, cinco años después forma parte del festival VOZ DEL ALMA LLANERA siendo una de las finalistas.

Entre sus primeras producciones se encuentra, COMADRE YO NO ME CASO, NO SOY TU ESCLAVA, MENOS MAL, UNA MUJER NECESITA, cuya letra fue producida por el compositor Alcides Pérez. Otro de los compositores a los que les prestó su voz fue a Jesús González con las canciones DECÍDETE DE UNA VEZ y LOS POLLOS PIROCOS, además interpreto UN CLAVO SACA OTRO CLAVO de Ali Cabello y LA HIJA DE CANTACLARO de Edgar Enrique Carballo.

Sus interpretaciones se caracterizan por estar dirigidas a las mujeres, o como ella dice: “a las comadres”, esto lo vemos reflejado en los títulos de sus producciones CUATRO COMADRES, COMADRE YO NO ME CASO, HÁGAME CASO COMADRE, PA’ LAS COMADRES, DEFENDIENDO A LAS COMADRES siendo la pieza de COMADRE YO NO ME CASO una de las más solicitadas por el público. Siempre acompañada de sus músicos Eli Tovar, Cander Pérez, Carlos Peraza, Ramón Rodríguez, cuatrista José Olivero en todas sus producciones, en el bajo el maestro Franklin Tovar, en las maracas Exón Montoya, Luis Tovar, Luis Eduardo Verasteli entre otros.

Para el año 2024 realizo la producción de AMOR DESCONOCIDO en homenaje a Francisco Montoya, de igual forma homenajeó a José Ali Nieves con la canción EL RIO SOÑÓ. Para este año grabo LOS MENSAJES DE TEXTO y SERA QUE ME QUIERES tema que le pertenece a Rafael Santana Santanita, seguidamente TE EQUIVOCASTE de Humberto Salas.

Esta lustre cantante, es licenciada en gestión ambiental, con una trayectoria de 38 años dedicados a la interpretación de música llanera, durante los cuales ha realizado 9 producciones. La comunidad Apureña le ha dedicado 17 homenajes por su gran recorrido, compañera fiel y madre de 4 hijos de quienes obtuvo el regalo de cuatro nietos, continua encantando a los llaneros con su hermosa voz y sus interpretaciones musicales, precursora del folklor y música llanera e inspiración para muchas intérpretes del mismo género. Muchas de sus producciones se encuentran publicadas en las redes sociales de Instagram, Tiktok y Facebook así mismo en YouTube.

Para disfrutar de su música puedes acceder a los siguientes enlaces

TIKTOK

tiktok.com/@nancyvelizlavozdulce

INSTAGRAM

instagram.com/nancyvelizm?igshid=YmMyMTA2M2Y

FACEBOOK

facebook.com/nancy.veliz.16

YOUTUBE

https://www.youtube.com/@nancyveliz2152

Fuente: Nancy Veliz 

Agradecimiento a Canervi Hernández por suministrarnos la Biografía de Nancy Veliz 

miércoles, 12 de febrero de 2025

ASADERO ROMELIO


 La Historia de la Carne Asada

Por: Alejandra Ojeda 

Asadero Romelio es un conocido establecimiento de comida en el municipio de Biruaca, en el estado Apure, Venezuela. 

Romelio Bolívar fue oriundo de la Parroquia San Rafael de Atamaica emigró junto a su esposa María de Bolívar al municipio Biruaca con su idea para ofrecer ventas de cochino asado, carne en vara en un kiosco, mientras se mantuvo con su clientela decide agrandar su negocio con local para que todas las personas se sintieran a gusto de degustar de buena comida criolla. Desde entonces, lo llamó “Asadero Romelio" fue fundado en el año 1968, ya son 57 años ofreciendo un lugar donde las personas puedan disfrutar de carne asada y otros platos típicos de la región y fue conocido popularmente como la curva de Romelio.

Asimismo, Asadero Romelio abre sus puertas para toda la población biruaquense y sus adyacentes. Su sede principal está ubicada específicamente en la curva de Biruaca dando a conocer su exquisita carne en vara, poco a poco fueron incluyendo muchas variedades de comida criolla como la cachapa, la sopa y una variedad de carnes asadas, como res, cochino y pollo, acompañadas de guarniciones típicas como yuca, plátano frito, ensaladas y salsas, también ofreciendo bebidas tradicionales; siendo los pioneros en Apure y en toda Venezuela con el Asadero más conocido. Con el tiempo, el asadero ganó popularidad gracias a la calidad de su comida, su ambiente acogedor y su atención al cliente. 

Además, es una cultura local y suele convertirse en puntos de encuentro para la comunidad, donde las familias y amigos se reúnen para disfrutar de una buena comida y música llanera. A menudo participan en festividades locales y eventos comunitarios.

A medida que la popularidad del asadero creció que se abrieran sucursales en diferentes partes de la ciudad capital cada una manteniendo la esencia del original, pero adaptándose a las necesidades locales. Las cuales son: 

Av. Miranda 

Cc Traki 

Av. Intercomunal San Fernando-Biruaca 

Cada sucursal ofrece características únicas, como menús especiales y promociones, para atraer a diferentes segmentos del mercado.

Romelio dejó un equipo bien preparado para nuevos proyectos e ideas en el futuro por eso siguen su legado con mucha dedicación, esfuerzo y valentía demuestran que son pilares fundamentales para crecer y triunfar 

Asadero Romelio, con su rica historia y su conexión con la comunidad de Biruaca, representa no solo un lugar para disfrutar de buena comida, sino también un símbolo de la cultura local y el emprendimiento. Las sucursales que han surgido a partir del éxito del original reflejan el deseo de compartir esta experiencia gastronómica con un público más amplio. 

Fuente: Página Instagram asaderoromelio


jueves, 6 de febrero de 2025

EL MÁGICO CAÑO DEL CARAMACATE


 

Autor: Miguel Barrios M.

El encantador y mágico Caño de Caramacate era hermoso y rico en peces de diferentes especies, tamaños y colores. Fue un ícono para la alimentación y navegación del vecindario. También para el comercio con la pequeña población de San Fdo de Apure en las décadas doradas.


Describía Doña Emiliana Venero (+) que las aguas dulce del recordado caño se adornaban de reptiles, "perros de agua" , sauróptidos, toninas, roedores, cotuas, y manatíes. A las orillas del recordado caño y sobre los árboles se notaban los garceros, pájaros vacos, morenas, carrao, gavilanes, chicuacos, gaviotas, gallitos azul y rojo, oripopo, chenchenas, gallinetas, aguaitacaminos, araguatos, loros, pericos y guacamayas. 


El mágico caño era hijo del caudaloso Río Apure. Se iniciaba desde la actual perimetral norte y sus venas culminaban en las infinitas sabanas del Apure.


Contaba Don Rafael Acosta (+) uno de los fundadores del vecindario que las aguas del caudaloso caño se llenaban de alegría con el paso de bongos, canoas, y curiaras repletas de pescado, queso, productos de caña, cosechas, marranos, ganado, chivos, carbón, leña y madera; remadas con el uso del canalete y palancas "aguas arribas" con rumbo a la pequeña ciudad comercial. 


Narraba Don Rafael Castillo (+) que los navegantes campesinos del caño encantado eran propios y extraños. Aparecían del lejano horizonte llanero, y siempre calculaban la hora con una mirada al sol. En horas nocturnas pocos navegantes criollos pasaban sobre las aguas del caño de Caramacate por el terror al caimán "chucuto". 


Los navegantes campesinos eran de Paso Arauca, El Garcero, Turumba, Los Arrieros, y por ende Los Caramacateños fundadores Victor Hernández, Francisco Valdez, Luis Matías, Ramón Matute, Feliciano Hernández, Jesús Saldoval, José Noriega, Francisco Rangel, Inés Aponte, Ramón Vera, Ramón Diaz, Pedro María Franco, y la leyenda viviente Pedro Manuel Colina López.


La muerte lenta del encantado, mágico y recordado caño comenzó con la construcción de la "Tapa la Burra". Hoy está convertido en un canal de cintura y adornado de ranchos y algunas construcciones ilegales a sus orillas.


Foto referencial todos los créditos para su autor.

miércoles, 29 de enero de 2025

EL AUTOR DE LUNA DEL CAPANAPARO


La autoría de una canción es un tema bastante delicado por los derechos de autor, muchas personas alegremente y por desconocimiento suben a las plataformas digitales un tema y le asignan dicha autoría al cantante o a otra persona sin conocer realmente de donde procede. 

Está situación viene sucediendo muy frecuentemente y por eso nos hemos dedicado a investigar un poco para que se conozca a los verdaderos autores.

Luna del Capanaparo es una canción escrita por el Poeta Marcos Hernández y la música es de el maestro Guillermo Hernández, interpretada por "El Pico de Oro " José Alí Nieves en el álbum Alcaraván Compañero de discos Cachilapo del pariente Jacinto Martínez.

Aca les dejo la transcripción de la entrevista realizada por Evis Castillo en el programa de radio "Un Café con Evis" al poeta Marcos Hernández autor de Luna del Capanaparo.

Marcos Hernández:

Hola Evis, buenas tardes ¿Cómo estás? Bueno, tú me estás preguntando sobre Luna del Capanaparo. Me contaste que a raíz de una conversación que tuviste con nuestro común amigo y hermano en Cristo, Aníbal Martino, excelente artista plástico, excelente pintor. Tocaron el tema de la Autoría de Luna del Capanaparo. 

El tiempo va borrando las autorías, conspira contra las autorías, porque después de cierto tiempo, la música y las canciones, las letras, se van haciendo difusas en el tiempo con respecto a los autores, y el público la asume atendiendo a quien la canta, por lo general, o a quien, en el caso de las grabaciones la grabó por primera vez. La historia nuestra llena de esos episodios, la historia del folclore llanero. Cuando uno lee la historia de ese famoso arpista y compositor, camaguanense o camaguanero, como también lo podríamos llamar, José Cupertino Ríos, se consigue con eso. Hoy estamos conociendo la historia de José Cupertino Ríos y nos damos cuenta que aquel prodigioso talento de José Cupertino Ríos le da una sustancia que la música llanera, que el joropo, no tenían en aquel tiempo, pero que se había perdido también en la distancia tanto él como las composiciones que él hizo, que terminaron haciéndose música y letras del folclore.

Bueno, llegando al tema de Luna del Capanaparo. Luna del Capanaparo, es una canción que nace por accidente, porque realmente no había la disposición de hacer una composición que trascendiera más allá del ámbito del círculo íntimo. Y eso fue aproximadamente en el año 1980. Estaba aquí en San Fernando de Apure, en la base aérea de la Guardia Nacional, como comandante de esa base, el para ese entonces mayor, Orlando Cerezo Graterol, elorzano, excelente cantante de música llanera. Orlando era muy amigo mío y en aquella época, que era una época tan tranquila, además de Orlando, habían otros pilotos militares y habían también pilotos civiles que estaban todavía al servicio de la Guardia. Era el caso de Manuelito Mendible, era el caso del capitán Aguirre. Un fin de semana, yo estaba trabajando ya en la universidad, Simón Rodríguez, Orlando me dice: Marcos, Acompáñanos a patrullar en el Islander. Iban dos guardias nacionales, iba el capitán Aguirre, iba Orlando como piloto principal. Aguirre era el copiloto de un avión Islander. Nos fuimos: San Carlos del Meta, Cararabo, Buena Vista. La intención de Orlando era que esa noche nos quedáramos en un fundo que tenía el capitán Aguirre en las costas del río Capanaparo, llamado Santa elena del Capanaparo

y él tenía la intención de que fuéramos a pescar. Bueno, la noche había una luna muy bonita. Quizás por eso los peces esa noche no estuvieron muy atentos a los señuelos, a los anzuelos. Y la fortuna para mí fue muy esquiva como pescador esa noche. Mientras Aguirre, los guardias nacionales que acompañaban a Orlando y los acompañaban a ellos, y Orlando Cerezo se dedicaban a la pesca con relativa fortuna, yo me retiré a la camioneta porque el fundo quedaba más o menos como a unos 500 m del río, algo así, 700 m del río, y nos fuimos la camioneta hasta la costa del río, desde la casa del fundo. Había bastante luna e incluso se podía leer. Yo saqué del carro un cuaderno que yo mismo cargaba, un cuaderno. Y me puse a ver la luna y escribí esa canción, a escribir ese poema, Luna del Capanaparo. 

Pasó el tiempo, yo no le mostré esa letra a nadie. Un día me dice José Vicente Rojas, el poeta roja, Marquito, Marcos Eduardo: Jacinto, va a montar un LP con José Alí. Y necesitamos unas letras para complementar me dice: La canción Bandera ya la tenemos, es Alcaraván Compañero, que creo que ya la había grabado Cristóbal Jiménez.

No sé si ya Freddy Salcedo también la había grabado. Bueno, la iban a lanzar con José Ali como canción Bandera, el Alcaraván Compañero. Dame unas letras, y yo le di varias letras. Recuerdo que hay una letra que se llama Amor y toros coleados, allí, que creo que es un carnaval. Hay otra letra que se llama callos, que por cierto, Aurora, nuestra común amiga Aurora Díaz de Sánchez, le encanta esa letra. Y otra letra más que no recuerdo cómo se Metieron esas letras mías, esas cuatro letras, y Luna del Capanaparo. Pero además, en ese LP, iban muchas letras buenas. Hay una canción de un señor de Guachara, de las Matas, mejor dicho, de apellido Hernández. No recuerdo el nombre en este momento. Era por cierto, amigo mío, ya murió hace pocos años. El autor de una canción llamada Zoila Moreno, que dice: Aquí caigo, aquí Levanto, no hay quien la mano me dé. Bueno, era dedicada a la señora Zoila Moreno, la dueña del Conuco, la que fue dueña del Conuco, un restaurant que existía allí en Biruaca. Excelente tema. Hay una canción de Valentín Carusí, perdón, de Valentín Carusí, no, de Eladio Tarife, llamada: Muchachita de Bruzual, ustedes conocen la calidad de compositor que era don Eladio Tarife.

Había otra canción llamada Romances junto al Molino, que no recuerdo quién es el autor. Bueno, total que ahí lo que había era una selección de éxitos, porque prácticamente todas esas canciones pegaban. Yo tenía para esa época algo así como 26 años, 27 años, algo así. Era un muchacho. Y frente a aquellos gigantes compositores, incluyendo creo que una letra de José Alí ahí, era para mí un honor ir de relleno ahí en ese LP, como anécdota al desarrollo de la difusión de esa letra, está que en una oportunidad invitaron a José Alí, eso fue en el año 1981, cuando grabaron ese Lp, en en el año 81, recuerdo que invitan a José Alí a Venevisión, y él tiene una hija que le encanta esa canción. Le dijo: Papá, si vas a cantar en Venevisión, canta Luna del Capanaparo. Bueno, y José Alí dijo: Voy a cantar Luna del Capanaparo, y Cantó Luna del Capanaparo. La canción se oía, pero mira, con aquellas letras como Zoia moreno, que fue una canción que pegó tanto, Romance junto Molino, muchachita de Bruzual, y por supuesto, Alcaraván Compañero, de Pedro Felipe Sosa, Caro, mi amigo Pedro Felipe, era difícil que las letras mías sonaran.

Sin embargo, Amor y toros coleados sonó muchísimo, mucho más que Luna del Capanaparo en un principio, en las mangas de coleos, sobre todo, Callos también sonó, pero no como sonó Amor y toros coleados. Luna del Capanaparo se mantuvo en una posición discreta, pero sonaba en una posición discreta. Yo no sé si fue esa carretera que hizo el presidente Lusinchi hacia el sur, lo que llaman la Ruta de Gallegos, que acercó la gente a ese río y a esos balnearios que están como la macanilla, que están en la costa del río Capanaparo, lo que trajo como una especie de a la difusión de la canción. Pero de un momento a otro, la canción comenzó a ser versionada por otros cantantes y ha trascendido el tiempo y la canción se mantiene. Bueno, pero en todo caso, yo estoy hablando del autor de la letra, que soy yo, y de quien la grabó por primera vez, que fue José Alí Nieves, mi querido amigo Pico de Oro, mi pariente Pico de Oro, que Dios le dé salud. 

Y esa letra se le entregó a quien iba a ser el artista de la mayoría de las grabaciones de ese LP, creo que de todas, que es el maestro Guillermo Hernández de Valle de la Pascua, excelente artista y la magia como músico de Guillermo le imprimió. a esa canción tal vez lo que no tenía para darle la sonoridad y la armonía que necesitaba para que se hiciera atrayente y agradable a quien le escuchara.

A mí me gusta compartir, lo que se hace entre varios y yo digo que el éxito fundamental en la difusión de la canción estuvo en esa música y por supuesto en el privilegio de tener una voz como la de José Alí Nieves vocalizándola, allí se conjugaron dos grandes como el maestro Guillermo Hernández y José Ali Nieves para hacer de una letra de un autor totalmente anónimo, un éxito y de verdad que quizás uno sigue en el anonimato, porque a mí me han conocido en Apure, sobre todo fuera del ámbito de la música llanera en la que yo me he movido desde otro tiempo, me han conocido más por otras cosas, por otras actividades que por compositor o como por poeta, por hacedor de versos.

Y bueno, en el tiempo ya son bastantes, ya van algo así como unos 43 años de que esa grabación se produjo, pero como el recal ha sido tan fuerte debido a quienes la han grabado posteriormente, como es el caso, es el caso de Miguelito Díaz, mucha gente la ha grabado, y le ha dado ese empuje que la canción ha mantenido en el tiempo, al punto que después de tantos años es una canción que muchos la consideran ya como un clásico de la música llanera.

Bueno, omitía Armando Martínez que grabó también esa canción y es una de sus canciones, como te digo, fundamentales en sus presentaciones.

Por cierto que el otro día lo oí y creo que estaba Guillermo Hernández presente cuando él estaba cantando y él mencionó a Guillermo como autor de Luna de capanaparo, pero tal vez él no sabe quién es el autor y la verdad que yo no tengo amistad con Armando Martínez y lo conocí hace bastante tiempo, incluyendo en sus inicios como cantante.

 Gracias por rescatar y por rescatarme, este, por rescatar la autoría en este caso, o por la intención de hacer renombrar la autoría de esa canción Luna del Capanaparo.

En las redes sociales muchos amigos han estado haciendo correcciones a comentarios, porque en el tiempo y eso no es culpa de nadie y menos plagio de nadie y menos de José Alí, que es el primero, es la persona más generosa en cuanto a reconocimiento de autorí­as. Y en cuanto a compartir su gloria, vamos a decir su gloria como cantante con personas que tenemos poco renombre, como en el caso mi­o. Es algo que yo le agradezco eternamente a José Alí, que más bien ha sido un un un constante regañado, porque me dice tú eres un flojo, como es posible que no hagas más? Y bueno, tambien a uno se le perdieron los contactos en el tiempo y y ya no están en ese ambito. Y los amigos que estaban en ese ambito desaparecieron y están viejos como estamos todos nosotros. Un abrazo, Evis, Saludos para todos tus oyentes. Que Dios lo bendiga y lo guarde.

Aquí les dejo el enlace de la entrevista con la canción Luna del Capanaparo y la voz de Marcos Hernández.


Y si quieres saber más sobre El Poeta Marcos Hernández aquí te dejo el enlace https://apureespurollano.blogspot.com/2020/04/marcos-hernandez.html 


Fuente: Entrevista realizada por Evis Castillo en el programa de radio "Un Café con Evis" al poeta Marcos Hernández autor de Luna del Capanaparo.

Recopilación: Orlando Nieves 

 

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates