Las Escuelas de Primeros Estudios.
Los
niños de San Fernando
teníamos nuestras primeras
experiencias de aprendizaje en varias escuelitas que existían estratégicamente ubicadas en diferentes barrios.
En ellas comenzábamos desde la popular cartilla hasta
el clásico libro primario de Mantilla. Estas escuelitas funcionaban en casas de familia y una sola
maestra se encargaba
de alumbrar nuestro entendimiento sacándolo de su inicial ignorancia, para iniciar desde allí el largo camino educativo que se nos pudiera
ofrecer. La edad para ingresar a ellas oscilaba
entre los 5 y los 8 años.
El estilo de enseñanza era casi el mismo en todas ellas.
Se nos entregaba un puntero, que podía ser un pedacito de fallo, con el cual se nos iban señalando las primeras
letras, a medida que las íbamos repitiendo en voz alta. Los castigos, eso sí, eran
duros, sin contemplaciones, pero también sin demasiadas exageraciones.
Estos iban desde "jaladeras" de pelo o el clásico
palmetazo.
![]() |
Uvia Tovar, Reina del Liceo. |
Arrodillarse normalmente sobre el piso, cuando la falta era suave; hincarse de rodillas sobre un ladrillo
y, en casos extremos, sobre granos de maíz. Cuando
las faltas eran graves o no nos aprendiamos bien la lección,
implicaba un castigo adicional como era el dejarnos ''pésimos".
Es mu y importante destacar que cuando se salía de estas escuelitas generalmente ya estábamos listos, en algunas ocasiones, para ingresar al segundo grado de cualquiera escuela.
Pioneras de este desarrollo escolar para los niños en cuestión
fueron: Doña Andrea Hurtado de Santamaría.
Ella tenía su escuelita en la esquina de El Chimborazo, cruces de las calles Muñoz y Boyacá. Allí vivía con sus hijas Blanca
Hurtado de García y Rosa Lerma Hurtado; su yerno José García y su nieta Edith.
En la escuelita
de doña Andrea
se nos enseñaba a leer con
soltura, a pronunciar bien
las palabras
y se nos enseñaba también las cuatro reglas fundamentales.
De allí salíamos listos como señalé anteriormente, para
ingresar a cualquiera de las escuelas de
educación primaria.
![]() |
José Rafael Hernández , Angélica Rincones, Emilio Rodríguez, Carmen Alvarez, María Michelangelli |
La Niña Candelaria Velásquez.
Tenía su escuelita a cinco cuadras
de allí, corno la describí ampliamente en el capítulo de Perro Seco.
La Escuela Federal "Codazzi".
Desde 1931 hasta 1952,
la "Codazzi '' tuvo varios
sitios para su funcionamiento, bajo la dirección
de
nuestro apreciado y siempre recordado
maestro, don Pablo Botello.
Entre 1937
y 1942, estuvo ubicada
en el cruce de las calles Sucre
y Piar,
diagonal con la familia Górnez-Hernández; al lado de la
familia Echenique, en la esquina derecha
frente a la actual imprenta
de Gabriel Licón. Los maestros para esa época de 1938 eran:
Primer grado: Doña Elena Botello
Segundo grado: lsabelita Castro
Tercer grado: Doña Violeta de Pulido
Cuarto grado: Br. Carlos Montes
Quinto
grado: Srta. Laura Hernández
Sexto grado: Don Pablo Botello.
La escuela pasó de allí a la esquina donde hacen cruce las calle Sucre y Ricaurte; al lado de don César Augusto Acosta, en la casa que posteriormente fue asiento de la familia
Ortiz- Aguilera, Las
variantes consistieron en que nuestra
maestra de cuarto grado era !a bella Laurita Hernández, quien renunció al cargo y el primero de junio de 1942 fue sustituida por la también buenamoza
, mi muy apreciada y querida maestra,
josefina Abreu
Rincones. En ese mismo año la "Codazzi" cambió de sede y siguió funcionando frente
al Cañito, calle de Comercio
cruce con calle Piar, frente a la
familia Mayol, exactamente en el área noreste que actualmente ocupa el
edificio de la Gobernación del Estado Apure. Allí se
incorporaron al cuadro de maestros, El bachiller "Hojilla", cuyo nombre materialmente no recuerdo; el bachiller Blas
Laprea, corno maestro de quinto grado y josefina Abreu que
volvió a ser mi maestra en sexto grado.
![]() |
Helena Zoppi |
Posteriormente la escuela trasladó
su sede para las instalaciones que recién
dejaba el desaparecido Colegio Miranda.
Escuela "Codazzi" dejó una estela de recuerdos
imborrables tanto por la entrega y sacrificio invalorable de sus maestros, como por la secuela educativa que iba dejando
a su paso, año
tras año,
de
cientos de ex- alumnos que nunca defraudaron la voluntad de su
guía espiritual, nuestro maestro, don Pablo Botello.
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN SAN FERNANDO
El Colegio Federal
Miranda.
![]() |
Ligia Rodríguez Reina del Carnaval del Colegio Miranda con sus Damas de Honor Ala izquierda arriba Edith Michelangelli AbajoCarmen ElenaDíaz A la derecha arriba Josefina Laprea. AbajoMaría Zoppi |
Colegio Federal Miranda estuvo funcionando en la calle Bolivar cruce con Girardot hasta el año de 1946 cuando fue cerrado debido a
la inauguración
del Liceo Lazo Martí.
Para el año de 1944, en el Colegio se
pagaban 30 bolivares mensuales que se cancelaban religiosamente para tener opción a
nuestros estudios hasta el cuarto año de
bachillerato.
En sus muchos años de funcionamiento, el Colegio Federal Miranda sirvió de intermediario obligado para todos los que tuvimos la oportunidad de utilizar
sus aulas como
primera antesala de
los estudios universitarios. Para la época que nos ocupa,
ya en sus salones comenzaban a destacarse José Vicente Abreu, William
y Elizabeth Salas, Tomás y Elena Zoppi, Abilio Porras, - Humberto "Betico" Guzmán, Rafael Elías Pérez etc.
En el aspecto cultural, en el Colegio se realizaban actos culturales que eran del agrado de todos, ya que además de disfrutar de los divertidos "sketchs" de Emilio Santodomingo; de las bellas poesías interpretadas por Carmen Elena Díaz y de las canciones de los muchos que se iniciaban en esta actividad, de los cuadros vivos sobre diferentes aspectos del acontecer, se nos ofrecía la oportunidad de participar en cualquier actividad
de acuerdo a nuestras inquietudes y aptitudes.
En el aspecto 'deportivo, el Colegio participaba activamente en los torneos de beisbol, basquetbol, Fútboll
y Volibol, bajo la
dirección de Abilio Porras quien era el Secretario de Deportes en
aquel entonces.
En cuanto al aspecto educativo
en sí, en sus dos últimos años de
vida, el Colegio
estuvo dirigido por los profesores Miguel
León Arellano, como Director
y Julio Chacón, como Sub- Director.
El cuerpo de profesores lo componían,
entre otros: el Dr. Saverio Barbarito, el Dr. Ismael Rodríguez, el Br. José Félix Vivas, el Dr. Pedro Cardier Guzmán; los profesores Miguel
León Arellano, Julio Chacón, Elisa y Carmen Díaz.
![]() |
María Michelangely, Carmen Alvarez otra estudiante |
De los salones
del Colegio Miranda
salieron numerosos estudiantes que posteriormente se destacaron en diferentes ramas profesionales, políticas
y
culturales.
De nuestro grupo recuerdo, que después de la Revolución de Octubre y durante
la huelga que se hizo contra las autoridades del Colegio, surgió
del anonimato Rafaelito
Díaz, quien con sus candentes artículos titulados "Mi Lógica Interrogada" y bajo el pseudónimo de "El Azorín de los Llanos" se dio a conocer por su excelente facilidad
para escribir, defendiendo con ardor a las
autoridades. Ese momento también fue aprovechado para que Mario Laprea, Benicio Rodríguez
y yo, fundáramos
el periódiquito "Relámpago", que vendíamos a medio. De igual manera
surgio el grupo A R E (Acción Renacentista Estudiantil) que comandábamos José
Antonio
Vethencourt,
el
propio
Rafaelito
Díaz,
Rafael Enrique Solano y yo; acompañados por un buen
grupo de estudiantes, planeábamos nuestras
estrategias a favor del Profesor León Arellano, en la casa
de
"El
Gago"
Vethencourt.
Cuando las aguas se calmaron,
todo volvió a la normalidad.
Por esa época fue elegida reina del Colegio
a Elena Zoppi, cuyo cetro ocupó
hasta la desaparición del Colegio.
El Colegio Federal Miranda culminó su existencia
con la aplicación de dos célebres
decretos de la Junta Revolucionaria de gobierno, en el año de 1946. El Decreto
321 donde eximían a todos los estudiantes que tuvieran 15 o más puntos en cada materia; y el Decreto
344, que estableció el derecho a pasar
al año siguiente, a todos los estudiantes que tuvieran 10
o más puntos en cada materia.
De esta manera,
el Colegio Federal Miranda cerró su capítulo educativo, y todos los estudiantes reanudamos nuestras actividades en el Liceo "Lazo Martí".
![]() |
Olga Abreu y Josefina Naranjo |
EL LICEO
"LAZO
MARTI".
El liceo Lazo Martí" abrió sus puertas a la masa estudiantil proveniente del Colegio
Miranda y a los egresados
de sexto grado de los
Institutos de educación primaria
de San Fernando y de otras poblaciones del Estado, en el año de 1946, bajo la dirección del profesor Walter Michellangeli. De manera que fuimos aproximadamente unos 150 socios fundadores" del Liceo,
incluyendo profesores, bedeles y alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto año.
El Liceo muy pronto se hizo sentir en toda la comunidad san fernandina, gracias al ritmo de educación
democrática y participativa que le imprimió Walter,
y al espíritu de colaboración instantáneo, contagioso o adquirido que algunos traíamos del Colegio Miranda. Fue como una
especie de chispa que se extendida
por todo el ámbito del liceo, donde se respiraba una atmósfera
de camaradería, compañerismo y de respecto
al profesorado, que nos impulsaba
a dar más de cuanto podíamos
dar, tanto en lo físico como en lo intelectual.
De allí que muy pronto
comenzaron a surgir valores en la oratoria, en la poesía, en el canto, en la música, en el deporte,
en la narrativa y aún más, en el concepto
de tratar de ser mejores
estudiantes para no defraudar a nuestros familiares y, por supuesto,
para no defraudar ese entusiasmo
contagioso formado por Walter y su esposa
Gladys, y el resto de profesores que se unió a este' empuje inicial de la que para ese momento era nuestra primera
casa de estudios de educación
media.
Un profesorado selecto, de primera línea, acompañaba a Walter P.
Recuerdo con claridad a muchos de los profesores que incursionaron en esa
primera etapa
del liceo. Entre ellos a Walter Michelangelli, Elisa Díaz,
Manuel Grüber, Ariel Domínguez, Carmen Díaz, María Mayol,
Alfredo Monthoux, Pedro Elías Hernández, Edgard Domínguez, Humberto Barrios,
María Josefa Salerno, etc.
![]() |
Carmen Aurora y Manuel Bermúdez. |
En el aspecto
político, también el liceo fue un digno ejemplo para
los dirigentes de la época,
pues a pesar de que en
nuestro seno liceísta se encontraban representadas todas las tendencias, las divergencias jamás se extremaron más allá de la diatriba
natural producto del entusiasmo
con que se defendía cada inclinación política.
En deporte
competíamos airosamente contra los equipos de beisbol, basquetbol, fútbol y volibol de la ciudad, e internamente dirimíamos fuerzas los equipos de primero, segundo, tercero y cuarto año. Nuestras actividades deportivas y culturales trascendieron los límites
de San Fernando participando en los estados
vecinos. Y cuando
una delegación estudiantil del Instituto Pedagógico Nacional
de Caracas, bajo la dirección del profesor Horacio Vanegas,
nos visitó durante una gira de intercambio deportivo
v cultural, la muchachada caraqueña se llevó tremenda sorpresa agradable cuando nos tuteamos
con ellos, en gallardas lides, tanto en lo cultural
como en lo deportivo.
La comunidad educativa de los estudios
primarios de San Fernando,
también sintió el impacto positivo
de nuestra presencia, cuando todos los fines
de semana un grupo de estudiantes no dispersábamos por todas
las escuelas para dictar charlas o
conferencias.
![]() |
Enrique Arciniegas y Olga Abreu |
Fue tanto el auge que tuvo el Liceo "Lazo Martí" bajo esa acertada dirección
de Walter, que algunos
estudiantes, cuyas inclinaciones eran hacia las matemáticas, física
y química, de repente, atraídos
por ese renacer cultural, nos veíamos involucrado participando en concursos literarios, con cierto relativo éxito.
Del Liceo "Lazo Martí'" de esa "época de oro", guardo los mejores
recuerdos de mi adolescencia estudiantil , donde están cariñosa y sólidamente grabadas en mi pensamiento, las figuras amistosas de Walter, Gladys,
Grüber, "Monsié" Monthoux y de muchos de
mis amigos y compañeros de estudios como Carlitos Boggio, Mario Laprea, Arturito Alvarez, Bermúdez, Olga Abreu, Josefina Naranjo, Carmen Aliria
Chacón, los Del Valle, Arnoldo Arana, Wistremiro Pulido etc.
''Los años han ido transcurriendo dejando atrás una inmensa estela de recuerdos"... y muchos
de esos recuerdos son para ti...
mi vieja casona liceísta.
FUENTE: REMONTANDO EL APURE VIEJO DE CESAR HUMBERTO RAMOS
1 comentarios:
Hola, espero que estés bien... Soy hijo de Wistremiro Pulido y quisiera ponerme en contacto contigo. Un abrazo
Publicar un comentario