REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta COMPOSITOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMPOSITOR. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de julio de 2023

ALBERTO RODRIGUEZ

 


Docente Magister, Locutor, Musico, Poeta, Compositor, Cantautor y productor de nuestra musica llanera.

Vio su luz primera en el histórico QUESERAS DEL MEDIO, en plena sabana apureña.Tuvo la dicha de ser nieto del mejor sacador y cantor de corrios que han parido las riveras del Matiyure y el Arauca, como lo fue Don Antonio Polanco "polanquera", y de ser hijo de Manuel Acevedo, quien también se destacó por ser un empedernido parrandero y contrapunteador.

Desde muy pequeño emulaba, en los mismos tonos, los tañios del Carrao de Palmarito, y se escapaba a lo seventos de musica llanera como espectador y observador. Ya a los diez años se destacaba como ejecutante del Cuatro; luego lo haría con la Guitarra.

El arte de escribir y componer lo cultiva desde la pre- adolescencia,y han sido muchos los festivaleros e interpretes profesioales que han versado sus canciones, entre los que se mencionan a: Soraya Baroni, Nancy Veliz, Mayra Tovar, Gieny Aparicio, Alexis Silva, Danibis Serrano, Jonas Silva, Ana Belen Mirabal, Jovanny Leon, Shirley Aparicio, Naudys Aparicio, Melissa Freites, Jesus Martinez, Orlando Martinez, Jose Tejada, Druby Castillo, Zuleima Tovar, Lilian Albornoz, Argenis Salazar, Jorge Aparicio, Juan de Los Santos Contreras "el carrao de palmarito ", Domingo Garcia...


Ha sido objeto de importantes reconocimientos y galardones, entre ellos:

*Joven musico del año (El rincón llanero, San Fernando de Apure)

*Jóvenes progresista unidos (San Fernando de Apure)

*Centenario del Maestro Romulo Gallegos

*Centenario de la Universidad del Zulia (LUZ)

*25 Años de la UNELLEZ

*Mención de Honor (Instituto de Cultura de Colombia..Bogotá, Col)

*Kirpa de Oro ( Guiripa,estado Aragua)

*El puño de Oro (San Fernando de Apure)

*Achaguas de Oro

*Diario ABC

*Voz Bicentenaria (San Fernando de Apure )

*Boton de Oro Ciudad de San Fernando

*Voz del Tachira ( San Cristobal estado Tachira)

*Venezuela Siempre, Siempre Venezuela (VTV)

*Llanos, Pampas y Sabanas ( San Fernando de Apure)

*Cimarrón de Oro ( ponencia , Casanare , Col.)

*Boton de Oro Encuentro Nacional de Educadores

*Encuentro Bi Nacional de Educadores Apure Arauca..

*Canciones y Voces de Venezuela.

En el campo de la radiodifusión en Apure se ha desempeñado como jefe de produccion en:

*Radiodifusora del Sur

Jefe de eventos especiales y fundador en:

*Llanera 94.1

*Futuro 92.9 (Locutor/-fundador)

*Superior 1070 (fundador)

*La Voz de Apure 1.120

*Radio Uno, Caracas. ( Locutor avance)

*Famosa 93.3 (fundador)

*Piraña 106.5

Sonido 92.1

*Contacto 101.5

*SoniOndas 94.9 ( promotor firmante para su fundacion)

*OrbiVision TV, Maracay (Asesor de medios)

También ha cumplido funciones como presentador/animador en diversos eventos dentro y fuera de San Fernando, como lo son;

* Festival Nacioal e Internacioal FLORETINO DE ORO

*Festival Nacioal e Internacioal VOZ DEL ALMA LLANERA

*Centenario de La Luz (LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA)

*Escritor de la pagina FOLCLÓRICAMENTE HABLANDO en el Diario ABC de Apure y en la

Revista TRAVESIA.

.*Columnista de opinion en el Diario VISION APUREÑA.

*Productor discografico.

*Asesor cultural (Fundacion del Niño ; San Fernando de Apure.

*Director de Cultura del Estado Apure.

*Director de Cultura del Estado Guarico-Capitulo municipio San Geronimo de Guayabal.

*Fundador /Director de la Cinemateca Nacional-Capitulo Apure.

*Coordinador del Centro Nacional Autonomo de Cine y Medios Audiovisuales CNAC-Capitulo Apure..

*Coordinador de la Plataforma Nacional del Libro y la Lectura-Capitulo Apure.

Tiene en proyecto unos de sus mas grandes sueños: Editar dos libros: uno de poesia y otro de la Historia Local de su amado SAMAN LLORON, populoso sector de San Fernando de Apure.

Volviendo a su rol de musico, también le mete a la Bandola, la Mandolina, el Tres Cubano y el Bajo.

Quizás por ser desde muchos años un gerente del activismo cultural, su rol artístico lo ha llevado en este sector, y es ahora, que se ha atrevido a grabar el mismo, algunas de sus composiciones insertas en las paginas de sus cuadernos.

Todo esto y mucho mas, lo han hecho merecedor del reconocimiento de su pueblo, cómo nacionalista defensor, exponente y divulgador de nuestro folclore llanero, y que lo llamen poeta.

Alberto Rodriguez: :Toda una vida con el mas bello sentimiento por la Cultura Nacional..!

Fuente: Alberto Rodríguez 

domingo, 25 de junio de 2023

VITO DI FRISCO

 


Vito Di Frisco, conocido artistamente como “El Musiú negro” actualmente uno de los cantantes apureños de la nueva generación más sonados a nivel nacional e internacional. 

Nació en San Fernando de Apure, hoy tiene más de diez años de trayectoria artística, Vito se ha dado a conocer en la farándula criolla no solo como cantante de guayabos, joropos, golpes y contrapunteos, sino también como compositor de éxitos musicales que hemos oído tanto en su voz como en las de otros cantantes de Venezuela y Colombia, tales como “Te lo juro”, “Por culpa de tus celos”, “Cuando a mí me dé la gana”, entre muchos más, que día a día son solicitados en las diferentes emisoras llaneras.

Cuenta en la actualidad con cinco discos compactos cuyas canciones son en su gran mayoría de su autoría. El más reciente es «Vainas viejas» el cual contiene 12 canciones entre recios y pasajes dedicados al romance y al despecho, entre los cuales podemos mencionar “Corazón bandido”, “El pavo y el llanero”, “Mango ‘e piña”, “Atraco de amor” y “Vainas viejas”. 

En sus seis producciones ha sido acompañado profesionalmente por muchos músicos de gran trayectoria, tales como Daniel Villanueva (Q.E.P.D.), Franklin Pérez, Euro Olivero, Cander Pérez, Joel Narváez, Oscaroski Lantz, José Archila, Ramón Mota, José Olivero, Ernesto Laya, Gailabi Jiménez, etc.

La situación de su país no ha sido ajena para este artista venezolano, y sus sentimientos los plasma en sus temas, entre los cuales se encuentra: Mi esperanza, Xenofobia y El Recado.

Tomado de https://www.musicallanera.co/artista/vito-di-frisco/

viernes, 3 de marzo de 2023

JUSTO TELESFORO JAIME

 



Justo Telésforo Jaime nace en Palmarito (Edo. Apure), en 1874, muere en Táriba (Mcpo. Cárdenas, 14 jun. 1918) 

Clarinetista. Director de Banda. Compositor.- Conocido como el llanero. (v. Federico Chacón) Contrariamente a lo que pudiera pensarse, en Apure existió desde mediados del siglo XIX, una clara intención por instaurar Escuelas de Música y Bandas. Así lo afirma el historiador Carlos M. Laya en su trabajo Del Apure Histórico (Caracas, 1979), cuando demuestra con documentos, la creación en San Fernando de una Escuela de Música en 1862 dirigida por Buenaventura Pereira; otra en Palmarito dirigida por Pablo Torres en mayo de 1867, además de la Banda Piar en 1866 y la reorganizada Banda Apure en 1874, entre otras organizaciones.

Con alguno de esos maestros iniciaría sus primeras nociones musicales este clarinetista y compositor quien se trasladó a San Cristóbal, particularmente a la zona de La Sabana (hoy, La Concordia), siendo muy joven, en la condición de cagón o arriero, actividad económica propia de los llanos altos apureños, basada en el traslado de ganado de esa región a la depresión del Táchira cruzando la selva de San Camilo. Fue uno de los integrantes, como clarinetista, de la Banda Sucre dirigida por Marco Antonio Castrellón, Celso Pérez y Eleazar Guerrero, sucesivamente. 

En mayo de 1903, con motivo del viaje de éste último conductor y cornetista a Colombia, los integrantes de esa organización deciden unánimente que Jaime asuma la dirección, lo cual hace desde el domingo 10 de mayo hasta mediados de agosto, cuando el Ejecutivo del Estado decide intervenir en el hecho cultural y transformar a esta iniciativa de la sociedad civil en ente oficial, convirtiéndose en Banda del Estado dirigida por el connotado músico colombiano Alejandro Fernández, volviendo a su condición de instrumentista. 

El 11 de junio de 1904 contrae matrimonio con la señorita Lina Rosa Barrios Rivero, hija del famoso hacendado y comerciante Lino Barrios y de Tomasa Rivero, vecinos de La Sabana, zona a la que llegaría a fines del siglo XIX en su ya mencionada condición. En ese acto civil declaró tener treinta años de edad, ser hijo de la finada Adelina Jaime y haber nacido en Palmarito, uno de los distritos guzmancistas del departamento Guasdualito, éste a la vez, uno de los cuatro entes políticos del estado Apure en ése entonces. 



Ejerció también la sastrería, profesión con la que creó en la capital tachirense un Club de Fluxes en 1905; trasladó su taller en abril de 1908, a la Calle Villapol nº 36, frente al Mercado Cubierto (hoy Centro Cívico), donde ofrecía como siempre, puntualidad, esmero y precios módicos. En este año, aún mantenía su actividad como integrante del elenco de la Banda dirigida por su amigo Alejandro Fernández, pues interpretó el obligado a clarinete Amitié (gran polca) del compositor Cary, en la retreta ofrecida en el Club Táchira el sábado 13 de junio; vuelve a realizar esta misma obra unas semanas luego, en septiembre. Se traslada a Táriba en 1910, con motivo de la abrupta separación de Fernández como director de la Banda para ser reemplazado por Nicolás Costantino, y es designado Director Titular de la famosa Banda Cárdenas con la que realiza una importante labor de enseñanza y difusión del repertorio universal, nacional y local. Conduce su primera retreta con un reducido personal en la noche del domingo 25 de septiembre. Un programa de sus conciertos estaba estructurado así: Polca. Primera Caricia de M. Rodríguez; Valse. Los dos Henriques de A. Vera R.; Valse. La Gatita Blanca de Couplet; Pasillo. Blando rumor del colombiano Elías Mauricio Soto y la Mazurca Astromelia del propio Justo Telésforo Jaime. Dirige también en octubre de 1916 a la Banda Sucre de Lobatera, la cual participa en las celebraciones de recibimiento del nuevo Cura Párroco Pedro Pablo Maldonado. 

Fallece víctima de la disentería en junio de 1918 en Táriba. Unos meses después, en octubre, su viuda Lina Rosa Barrios ofrecía en venta todas las partituras de sus propias composiciones, además de su vasto repertorio para banda y partituras para piano y orquesta. Vendió hasta en un precio convencional su particular piano, perdiéndose con este acto de ignorancia e indiferencia un incalculable patrimonio del cual sólo tenemos algunas incompletas particellas. Vayamos a saber en cuál baúl estarán depositadas o carcomidas por la polilla lo que quedó escrito de esa fuente inagotable de inspiración, de la cual sólo hacemos esta referencia hemerográfica, la cual por su exactitud, consideramos valedera. Registramos las siguientes composiciones: VALSES: El Jabón de Reuter (1902); Siempre recuérdame (1902); Pensamientos (1903); Pepitorias (1903, dedicado al Dr. Samuel Eugenio Niño); El 18 de Julio (1905, dedicado a Federico Chacón); Tesoro de mi Hogar (1905); El Decano (1905, dedicado al decano de los músicos de la Banda, el tubista Andrés Villasmil Caridad, hecho de refuta la atribución de este valse a Francisco Javier Marciales); Está florido el campo (1906, estrenado en la retreta del jueves 10 de mayo de ese año, considerado por Marco Antonio Rivera Useche, el más hermoso y más representativo de los valses tachirenses); Primaveral (1906, dedicado al cornetista de la Banda y Director Parmenión Briceño); Torrentes del Torbes (1906, dedicado a su colega músico e integrante de la Banda, Calixto Burgos); El Cachaco (1906, dedicado al Dr. Rubén González); Nueva Inspiración (1906, dedicado al músico Enrique Torre); Sufrir y Callar (1907, dedicado a Manuel María Salazar); El Integérrimo (1907, escrito con Rafael Sarmiento, dedicado a nuestro amigo querido y honorable maestro Alejandro Fernández); Cielos del Hogar (1908); Entre flores (1910); El Ave Canta (1911) y En busca de un recuerdo (1911) BAMBUCOS: Mi angélica visión (1903); Buen Genio (1906); Fresca Brisa (1907) y Alma Enferma (1907) PASILLOS: Último suspiro (1903, dedicado a la memoria de Marco Antonio Castrellón); Nostalgias (1905) y El beso de la noche (1907) CONTRADANZAS: Cortesía (1906) y Crisálida (1906) POLCAS: Violetas (1906); y Sobre las colinas (1906) DANZA: Mi angélica visión (1907) FANTASÍA: Gratitud (1908, dedicada al Director y compositor Eleazar Guerrero Y.) GALOPE: Vuelvan Caras (1906) MAZURCAS: Astromelia (1908) y Reciprocidad (1906, como respuesta al compositor Alejandro Jácome quien le dedicó a Jaime su danza-bambuco Fibras Armoniosas en julio de ese año) 

Su amigo Julio Ernesto Galavíz Ávila le dedicó, en 1908, el bambuco Noche Serena. Otras composiciones suyas no clasificadas en la revisión hemerográfica son los clásicos Pluma y Lira (valse); Entre Amigos (valse) y el joropo Punta e’ Soga. La publicación de la lista de bambucos contradice lo expresado por el musicólogo e investigador tachirense Luis Felipe Ramón y Rivera, quien afirmó en un artículo sobre música tachirense publicado en diciembre de 1944, en la revista Logos del Salón de Lectura de San Cristóbal, que Telésforo Jaime ni siquiera compuso un bambuco.

Jaime es uno de los portadores de la influencia llanera en la música tachirense. Sus galopes aportan un nuevo elemento en la composición de este género por músicos nativos como Evaristo Olivares con Alma Aborigen o Ezequiel Vivas Bernal con Diosmengod. 

Recibió también el ascendiente caraqueño del compositor Sebastián Díaz Peña; los compases iniciales del conocido joropo Marisela y los del regional Punta e’ Soga, así lo evidencia. 

Su música ha sido grabada por diversas instituciones nacionales y locales, entre ellas: las voces de Ofelia Ramón y María Teresa Chacín; la Orquesta Típica Nacional; Galantes de Venezuela; Orquesta Típica del Táchira; Lira del Táchira; Estudiantina Li-Uni y Cuerdas Andinas, entre otras.

Fuente: Pág de Facebook Cien Años de Historia 

domingo, 15 de mayo de 2022

IGNACIO INDIO FIGUEREDO

 


IGNACIO “EL INDIO FIGUEREDO”

 Por Juvenal  Rodríguez Tavares

José Ignacio Figueredo “El Indio Figueredo” con el  mismo humor y característica que es en su imaginación cordial, abierto, viril, tierno, juguetón y picaresco, gracioso y vivo, ágil y deslumbrante, tímido y atrevido, rotundo y poderosamente popular en su más entrañable vigencia, es el músico que le ha dado a Venezuela las más fecundas e imborrables con sabor maduro y limpio, con olor a paradero y mastranto lo más grande del folklore llanero, una música criolla que en el argot popular decimos “Esto es Venezuela”. El indio hacedor de músicos, cantantes y leyendas, remontando un bongo agua arriba y agua abajo, atravesando El Arauca, El Meta, El Portuguesa, El Santo Domingo, El Yurubí y otros tantos ríos y sabanas que se unen al Apure, besando barrancas  y jugando con las arenas de sus cauces, hasta llegar al Yagual donde bajo su apreciado instrumento e entrañable compañera “el arpa” realenga y sonora, donde las olas del viento, de los compases capachos vuelan los sonidos de las primas cantarinas y el relinchar de los bordones junto con la imaginación creativa del indio se unen para darle a Venezuela aquellas notas que más tarde pasan a la inmortalidad, me refiero cuando el Indio Figueredo vio por primera vez a “María Dolores Laya Mediana” (La India María Laya). Esta hermosa mujer de tez  morena y de labios de color de corocoras, nació en Guacharas Estado Apure en el año 1906 en el mes de abril, hija de Juan Marcelino Laya y Rosalía Medina de Laya, la India María Laya desde muy joven se traslado al Yagual de allí paso a vivir en la ciudad de Maracay con su hermana Candida que aún vive en esa ciudad, la preocupación de la india fue el trabajo doméstico y su diversión las fiestas y el baile de joropo, valses y pasodobles, dice ella en sus propias palabras que cuando llegaba a los bailes arrinconaba a todas las parejas.

 

María Laya recuerda totalmente todos los detalles y en esta oportunidad personalmente dijo que ella fue una mujer normalmente como todas las muchachas de la época le gustaba el baile, las parrandas y los toros coleados pero jamás fue querida y amante de nadie, la India María Laya en sus últimos años residió en San Juan de Payara y manifestó que su mayor esperanza estaba su gran fe en Dios y en su palabras ya que ella profesaba la religión evangélica. A continuación la obra inmortal del Indio Figueredo inspirado en la India María Laya: “Salí para el bajo Apure, hay bajo Apure en una potranca valla, tan solo por conocer, ay conocer a la India María Laya, me han dicho que es bonita, que es muy bonita, que es linda y muy hermosa, yo quisiera conocerla, ay conocerla, ay conocerla para ver si la hago mi esposa si María Laya supiera, ay supiera lo lindo que es el amor, ya yo le hubiera entregado alma, vida y corazón”.

Ignacio Ventura Figueredo había nacido en “Algarrobo”, ejidos de Cunaviche, el 31 de julio de 1899, hijo del bandolinista Francisco “Pucho” López y María Luisa Figueredo, mujer ésta que le dio acceso a la música al comprar para él un arpa sin cuerdas con las cuales el muchacho de 11 años, después de encordarla con tripas de puercoespín, pudo aprender el instrumento que dominó durante más de 80 años, hasta cuando una hemiplejía le impidió tomar primas, bordones, tiples y tenoretes;  pero sin embargo, sacando fuerzas y espíritu, el 31 de julio cuando celebraba sus 96 años, su hijo Marcelo, arpista como él, le ayudo a saborear la música llanera a la cual dedicó tantos años de su vida.

 

El “Indio” Figueredo recibió ese cognomento desde 1948, cuando lo consiguieron en Achaguas, tocando un baile, un grupo de personas que fue a Apure a buscar un buen arpista para la celebración del I Festival Folklórico realizado para la toma de posesión del Presidente Rómulo Gallegos. Entre estas personas se encontraban: German Fleitas Beroes, Fredy Reina, Reinaldo Espinoza Hernández,  y Antonio Estévez, gente conocedora de música y del llano. Así comenzó la leyenda. Ignacio Ventura Figueredo se  caracterizó por una diestra digitación en el arpa que asombraba a todos. Fue el mejor arpista llanero de todos los tiempos. Afortunadamente pudo asimilar su modo de tocar el arpa, su hijo Marcelo.

No fue fácil la vida del “Indio” Figueredo. Fue peón de hato, binguero, ordeñador, “peón recio desde  pequeño, de canales y machete” como de él dijo su compadre el poeta Julio César Sánchez Olivo. En los primeros años de la década del cincuenta comenzó a grabar discos y no paró hasta la década del ochenta cuando los últimos discos salieron de sus diestras manos; tocó para destacados artistas como Ángel Loyola, Cristóbal Jiménez, José Romero, José “Catire” Carpio, Marcelo Quinto, Antonio Barcey y tantos otros. También su hijo Elix, a quien apodaron “El Indiecito”. No menos de 250 composiciones en letra y música dejó el maestro Figueredo, entre ellas la música de “María Laya” y “Los Caujaritos” con letra de Mariano Hurtado Rondón; Plan de Arauca, Flor de Cotayo, El Gabán, Amores Escondidos, Menoreño, De Montiel a Los Cocuyos y otros. El 02 de septiembre de 1995, muere en San Fernando de Apure, la última leyenda llanera como lo describió el cronista de Maracay y de Villa de Cura, el periodista e historiador Lic. Oldman Botello, el “Indio Figueredo”, el viejo roble cunavichero quien sucumbió a los 96 años de edad y con él se fue un pedazo de la historia musical de Apure.

 


lunes, 4 de mayo de 2020

PONCIANO TOVAR






PONCIANO TOVAR


En el año 1939, año donde la sabana apureña se vistió de gala, donde se confundio la brisa con el llanto producido por un hermoso niño, quien fue bautizado con el nombre de JOSE PONCIANO TOVAR MORENO; quien fue recibido por un concierto de lluvias, perfume de mastranto, cantos de aves, con el amanecer de la aurora y el rocío mañanero. Hijo de padres ejemplares como Don Pedro Elías Tovar y doña Felicita Antonia Moreno; quienes trajeron al mundo a uno de los precursores de la música Folklorica Nacional, quien más tarde llenaría un cielo de pentagrama inspirado y plasmado a través del canto de los animales y mezclados con la belleza de la naturaleza. El compartió su infancia con su padre en el campo, jugando con otros muchachos acorde a su edad como Eustaquio Pérez, Angel Moreno, Ramón Tovar su hermano; su infancia transcurrió en un colorido de alegría y regocijo, en el fundo guaratarito, sector la calcetas cerca del pueblo de San Rafael de Atamaica del municipio San Fernando del Estado Apure, donde nació y pasó gran parte de su adolescencia.

Desde muy temprana edad despierta gran interés por la música llanera a través de los cantos de ordeño, los corríos y la ejecución de instrumentos musicales como el arpa, donde aprendió a tocar lluvias de notas musicales. En 1968 escribe una de sus obras con sentido  a la exaltación a la belleza de la mujer llanera titulado Rumbo al Sentimiento, que fue interpretada por Francisco Montoya, tocado por el conjunto del Señor Omar Moreno bajo el sello disquero de Don Jacinto Martínez, quien más tarde le grabó a través de su sello discográfico una serie de obras magistrales interpretadas por cantantes de larga trayectoria musical.

Es importante señalar las composiciones más relevantes en la vida de este gran hombre que con su dedicación se ha mantenido exitosamente. El señor Ponciano Tovar ha escrito temas tales como: Por tu amor Vivo, Borracho, Llano en Primavera, No me Caso con Mujer Bonita, Brindis de Arauca, Llano de Guaratarito, Rumbo al Sentimiento, Triste Recuerdo entre otros; Cada uno de estos temas especiales han sido grabados por diferentes sellos discográficos tales como Lolimar, Romalejanat, Divensa, Cachilapo, Jissa, Discorona. Podemos establecer y hacer referencia de que estos temas han sido interpretados por cantantes tales como: Francisco Montoya, Miguel Tovar, Elis Tovar, Alberto Rodríguez, Jesús Moreno, Pedrito Flores, José Tovar, José Aquilino Suarez, Jorge Aparicio, Eloy Morales, Noris Torrealba entre otros; acompañados musicalmente con los conjuntos de los copleros del llano, Omar Moreno, los copleros del Matiyure, etc.

En 1990 Grabó su primer CD titulado Eres Tú, donde estuvo acompañado por su hijo. Su o9bra maestra es Triste Recuerdo que por último es la bandera de mi trabajo discográfico que hoy reposan en el Cd es cortina instrumental de programas musicales. En su última obra grabó Rumbo al Sentimiento y como cantante especial Zuleima Tovar, quien es hija del señor Ponciano. Además grabó temas con su hermano Reselin Tovar. Sus ritmos musicales pasan de cuarenta; unos con letra y música propia y otras con letras de compositores amigos; admirador de Don Reynaldo Armas en su metáfora y en la criolla a Francisco Montoya.

Este ilustre personaje, maestro, autor, compositor, músico, escultor en tallado de madera presenta una gran preocupación, ya que nuestra música popular se le debe dar más apoyo a los nuevos valores, lo que falta en nuestra música es promoción y divulgación en los medios de comunicación regional, nacional e internacional. La trayectoria de este insigne, celebre y prestigioso personaje es un ejemplo de constancia, esfuerzo, y lucha para las nuevas generaciones.

Nota de Orlando Nieves: Este trabajo fue realizado por el equipo de Tv Cultura de la extinta Secretaría de Cultura del Estado Apure, la cual tuve el honor de dirigir. Al  frente de este equipo Ruly Quinto, Felix Guerrero y Wilmer  Montenegro.  Gracias a la familia Tovar por el apoyo. El texto presentado no tiene autor, por lo que presumo que lo escribe Ruly Quinto o Danibys Serrano, ojo es lo que presumo.

Fuente Directa: Ponciano Tovar y Familia
Fotografías: Tv Cultura Apure

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates