REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta ESCRITOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCRITOR. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2024

OLDMAN BOTELLO


 Un 22 de Mayo del 2022 fallece el periodista Oldman Jesús Botello González en la ciudad de Maracay a la edad de 75 años, de una vida fructífera como educador, escritor y cronista de Maracay. 

Oldman Botello, nació en Villa de Cura el 5 de febrero de 1947. Casó con doña Jennifer de Botello, con quien procreó dos hijos.

Fundador del gremio periodístico en el estado Aragua con la otrora Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), antecesora del Colegio Nacional de Periodistas siendo el periodismo activo su profesión inicial como reportero del diario El Imparcial, dirigido por el también periodista Marcos Guerrero Chacón; luego ejerció la docencia en el liceo “Juan Vicente Bolívar y Ponte”. Columnista en el diario “El Siglo” por muchos años y miembro activo de Academia de la Historia de Venezuela, Miembro de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diputado al Congreso de la República de Venezuela por la Circunscripción N° 5 del estado Aragua (1989-1994) y Diputado al Congreso de la República de Venezuela por la Circunscripción N° 5 del estado Aragua (1994-1999)

En 1971 publicó su primer libro de investigación: Historia de Villa de Cura (tránsito por la vida de un pueblo), con prólogo de Aquiles Nazoa. Desde entonces se dedicó a la investigación de la historia de Villa de Cura y Maracay, así como de otros pueblos de los estados Guárico y Apure

Posteriormente colaboró en el Atlas de Venezuela del diario El Nacional, trabajó en el Instituto de Antropología e Historia del estado Aragua, fue redactor del diario El Siglo, donde publicó además de amplios reportajes, la columna semanal Curucuteando el Arcón, así como director de la revista Expresión, de Villa de Cura.

También formó parte del equipo redactor del Diccionario de Historia de Venezuela, publicado por la Fundación Polar.

viernes, 24 de marzo de 2023

EDGAR COLMENARES DEL VALLE


 


Nació en San Fernando de Apure (Estado Apure), el 31 de diciembre de 1942.

Profesor de Educación Secundaria en la especialidad de Castellano, Literatura y Latín (IPC, 1970); Licenciado en Letras (UCV, 1976); Magíster Scientiarum en Letras (Mención Lingüística, UCV, 1987); Magíster Scientiarum en Literatura Hispanoamericana (UPEL, 1991); Doctor en Ciencias Sociales (UCV, 1995). 

Hizo Cursos de Especialización en la Universidad de Puerto Rico (1971, IV Instituto Interamericano de Lingüística), en la Universidad de Campinas, Sao Pablo, Brasil (1980, V Instituto Interamericano de Lingüística); en la Universidad Central de Venezuela (1981, “Semántica y Lexicología”; 1981, “Lexicografía general y Lexicografía hispanoamericana”; 1986, “Semiolingüística”; 1987, “Análisis del mensaje”; 1994, “Léxico Básico”) y en la Universidad de los Andes (1995, “Dialectología Hispánica”). Tanto en la UPEL como en la UCV, se desempeñó como docente e investigador en las áreas de Lengua, Literatura y Análisis Literario. 

Fue Director de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela y Coordinador Académico de la Facultad de Humanidades y Educación de dicha Universidad. En la UCV, además, se desempeñó como investigador adscrito al Instituto de Filología Andrés Bello de la Facultad de Humanidades y Educación y en la UPEL como Preparador y Jefe de la Cátedra de Análisis Literario. Como lexicógrafo tiene una vasta experiencia en el análisis del léxico de uso venezolano y es un estudioso de los problemas relacionados con la cultura llanera.

Rescató la memoria y la obra de Antonio José Torrealba, un llanero de Cunaviche que sirvió como informante a Don Rómulo Gallegos para sus obras Doña Bárbara y Cantaclaro. Sobre Torrealba, Colmenares del Valle hizo un estudio y editó, en seis tomos, su obra Diario de un llanero y, además, el relato Historia de Azabache.

Actualmente, ya jubilado como Profesor Titular de la UPEL y de la UCV, se desempeña como Coordinador de los Estudios Bellistas y Lingüísticos en La Casa de las Letras Andrés Bello. En esta Institución fundó y dirige la Cátedra Alberto Arvelo Torrealba y la Cátedra Andrés Bello. A través de esta última, con el aval y la acreditación académica de la Universidad Católica Andrés Bello, el Dr. Colmenares del Valle planificó y dirige el Programa de Estudios Avanzados en Lexicografía cuyo objetivo fundamental es formar lexicógrafos. 

También, a través de un Convenio entre La Casa de Bello y la Universidad Experimental del Yaracuy, organizó y coordina el Diplomado para Cronistas que se dicta en San Felipe, estado Yaracuy.

Para la Casa de las Letras Andrés Bello, además, produce y anima, con Luis Alberto Crespo, el Programa “Lectura de Venezuela” que se trasmite los martes a las 11 a. m. por el Canal clásico de Radio Nacional de Venezuela, 91.1 F. M.

Electo como Individuo de número el 30 de mayo del año 2005 para ocupar el sillón “Y”, vacante por la muerte de Don Pedro Grases. Se incorporó a dicha Corporación el 31 de octubre de ese mismo año. Como discurso de orden leyó un texto interactivo titulado “Historia de vida” que fue contestado por el Profesor Manuel Bermúdez. 

Es Vocal en la actual Junta Directiva de la Academia Venezolana de la Lengua. Fue Miembro del Programa de Estimulo al Investigador (PEI-UCV) y del Programa de Promoción del Investigador (PPI) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). Es Miembro Honorario de The Hispanic Society of America.

Obra publicada


    Léxico del béisbol en Venezuela. (Lexicografía, 1977). Caracas: Ediciones Centau¬ro, 296 p.

    Designaciones de borracho en el habla venezolana. (Lexicología y Semántica, 1989). Caracas: Editorial Grano de Oro, 121 p.

    La Venezuela afásica del Diccionario académico. (Metalexicografía, 1991). Caracas: Editorial Grano de Oro, 110 p.

    Los ojos de la Viuda. (Narrativa, 1993). Caracas: Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, Asociación Apureños en Caracas, 111 p.

    Lexicología y Lexicografía en Venezuela. Fuentes para su estudio. (Bibliografía, 1995). Caracas: La Casa de Bello, 336 p.

    Lexicología y Lexicografía en Venezuela. Adenda 95. (Bibliografía, 1996). Cara-cas: Ediciones Asociación Apureños en Caracas, 90 p.

    La Venezuela absurda del DRAE-92. (Metalexicografía, 2000). Caracas: Fondo Editorial Humanidades, 168 p.

    En el espejo de la memoria. (Crónica y Ensayo, 2000). Barinas: Alcaldía del Municipio Barinas, 95 p. (2ª edición: Barinas: Asociación de Escritores del estado Barinas, 2001; 86 p.)

    Lexicología y Lexicografía en Venezuela. Adenda 96. (Bibliografía, 2002). Caracas: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Cátedra Andrés Bello de Estudios Lingüísticos, 159 p.

    De Apure, Achaguas y otras etimologías. (Etimología y Semántica, 2002). Caracas: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Cátedra Andrés Bello de Estudios Lingüísticos, 97 p.

    Los palabreísmos de José Vicente Abreu. (Lexicografía, 2002). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 160 p.

    Una historia para picar. (Semántica, 2003). Caracas: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Cátedra Andrés Bello de Estudios Lingüísticos, 149 p.

    La aventura lexicográfica del Quijote. (Lexicografía y Semántica2005). Caracas: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Cuadernos de la Cátedra Andrés Bello de Estudios Lingüísticos, 57 p.

    Cuenta de cuentos y biocuentos con descuentos mínimos. (Narrativa, 2005). Caracas: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela, 97 p.


Premios


Medallas de Plata y de Oro “Alberto Smith” (IPC); la Orden “Ciudad de San Fernando” en su Primera Clase, otorgada por la Alcaldía del Municipio Autónomo San Fernando, Estado Apure; la Orden “José María Vargas” (UCV); la Orden “Arturo Uslar Pietri”, Primera clase, por el Consejo Legislativo del estado Apure; Premio Municipal “Humberto Febres Rodríguez” (Mención Ensayo) de la Alcaldía del Municipio Barinas, Estado Barinas (Venezuela) por el libro En el espejo de la memoria.

domingo, 13 de marzo de 2022

EXER FULCO TAQUIVA

 

                                         Exer Armando Fulco Taquiva  

                                                                                        

Por Gannier fulco

 

El profesor Exer Armando Fulco Taquiva nace en Guasdualito

(estado Apure) el 23 de febrero de 1952.

Fue profesor de física & matemática tras haber cursado el bachillerato en el Liceo O'Leary de Barinas & graduarse con honores de la universidad, profesor de dibujo técnico en el Liceo Fernando calzadilla Valdez para luego convertirse en supervisor de zona educativa (Apure). Entre muchos otros cargos se desempeñó como alcalde del municipio Páez. Sus padres fueron: Carmelo José Fulco Lara hombre de origen italiano que decide hospedarse en el ya mencionado estado de Venezuela junto con su esposa Josefa del Carmen Taquiva de Fulco del mismo origen.

Los hermanos que lo acompañaron durante sus años vida fueron Yuli del Carmen Fulco Taquiva y Carmen Yubi Fulco Taquiva, cabe destacar que Exer también fue padre de 5 hijo: Exer Armando Fulco Aquino,Andrés Eloy Fulco Guerrero, Alejandra Nathaly Fulco Guerrero, Andrea Carolina Fulco Guerrero y Gannier Rexniyeli Fulco Galindo. De los cuales solo dos obtuvieron títulos universitarios. Andrés Eloy se convirtió en profesor de educación física y Alejandra Nathaly se convirtió en licenciada de geografía e historia.

El profesor Fulco mencionó entre sus anécdotas, un viernes 30 de julio hasta el 09 de agosto del 1999 dónde se efectúa el secuestro del ya mencionado alcalde donde según se cuenta la guerrilla colombiana se apoderó del avión en donde él se encontraba presente, menciona que un hombre se paró frente a la cabina con un arma de fuego y en voz alta dijo: “Señores quietos todos, no pasará nada, solo necesitamos el avión, es la guerrilla colombiana” mencionó el ex alcalde en su libro: «Un secuestro, Un avión, Un alcalde»

Entre sus reconocimientos están: el del teatro de operaciones número #1 de Guasdualito por su política de gobierno durante años en el pueblo ya mencionado. En la actualidad yace fallecido en el cementerio de Guasdualito desde el 28 de agosto del  año 2019. Se describe que en su infancia era un joven enérgico y deportista siendo su deporte predilecto el Ping Pong. Los modelos a los que siguió durante su infancia y adolescencia fueron sus padres los cuales le daban apoyo y aliento. Le motivaba la educación y ayudar al prójimo al igual que su profesión como pedagogo.

Aprendió sus mejores habilidades cuya variación fueron entre su colegio Francisco Aramendi y su padre Carmelo quien le enseño sus criterios. Se destacaban entre sus hobbies la lectura, la música, la escritura y su deporte favorito el ping pong.

Fue un hombre de tradiciones transcendentales como tomarse una taza de café negro a las 2:00 pm en familia de manera puntual. Un lector nato que solía leer cualquier tipo de lectura productiva pero por lo general historia y que a la par escribió cinco libros sobre su vida y su pueblo natal.

Hombre cuya motivación se basaba en la educación y el amor de sus cercanos. Católico casado, siendo su nombre reconocido debido a sus numerosos logros políticos, aunque fue mejor conocido por su apellido de origen italiano del cual posee su propio escudo de honor familiar.

 Agradecimientos al Profesor Javier Moreno Unefa-Apure


domingo, 6 de septiembre de 2020

IGOR BARRETO








IGOR BARRETO


«Aquel que no escucha nunca, no puede escribir», Ígor Barreto.

Ígor Barreto Nace en San Fernando de Apure un 26 de Mayo 1952… 

“de luna llena, en el Hospital Acosta Ortiz, a las 10 de la noche. Ahora, cuando paso bordeando las paredes del hospital después de tantos años, pongo mi mano contra el friso y rozo la pared hasta doblar la esquina, siempre por la misma acera. Al final me miro la palma manchada con pintura de cal, azul y blanca, y guardo aquel polvo dentro del bolsillo como un amuleto secreto (sólo para mí)”... 

Es un escritor, poeta, editor y ensayista venezolano. Su trabajo poético es reconocido nacional e internacionalmente porque está fundado en el cuestionamiento de la representación romántica de la vida, del hacer humano en general, donde la visión urbana de la naturaleza es un aspecto lleno de interrogantes.
Hijo de Haydee Sanoja Mayol y del  médico, Cesar Barreto Ravel.
 “Mi familia llego al Estado Apure en el siglo XVIII a finales del 700 siempre fueron pequeños ganaderos. Ellos se educaron en las Antillas y eran abogados, fueron abogados de la compañía inglesa, fueron albaceas de la compañía que tenían grandes territorios y comerciaban con carne hacia Inglaterra en barco para ese momento. También la pluma de garza que fue muy importante en el siglo XIX y XX, sobre todo la piel de caimán, las curtiembres de pieles para uso artesanal”.
Desde muy joven es aficionado a los juegos de gallos, sus recuerdos provienen de una gallera en Biruaca… “se veía un caño que la bordeaba, un caño donde la gente le gustaba bañarse mucho a pesas de que había muchos tembladores y muchas anguilas eléctricas… era una gallera de pueblo”…”Reunía todo el dinero que mi padrino o mi papá me regalaban, lo iba reuniendo y llevaba a las peleas de gallos con 1000 dólares. Yo era un muchacho de 12 años que jugaba un gallo con mil dólares”. Dice que lo de los gallos viene por parte de su madre…Creo que mi abuelo fue gallero para los blond que organizaba partidas para buscar sarrapias en la selva. (La sarrapaia se usaba como base para perfume, porque sostiene el aroma del mismo durante mucho tiempo y tenía un precio muy alto)”. A los 11 años tuvo sus primeros animales, hasta que le detectaron fibrosis pulmonar a causa de la alergia al polvillo que despiden las plumas de las aves, por lo que se vio obligado a sacarlos de su casa.
 
María Laura Padrón en “Igor Barreto, La Conquista de la Poesía señala lo siguiente: …“Como cada tarde, encaramado en el mirador que él mismo construyó sobre la horqueta del samán sembrado por su tatarabuelo frente a la casa, Ígor Barreto, niño inquieto, observa los barcos que atracan en el río San Fernando de Apure, transportando ganado o viajeros. Desde allí escucha las canciones de Julio Jaramillo sonando en la rocola y se entretiene con el vaivén de las mujeres que atienden las mesas en el botiquín de la esquina, el bar de las Villanueva. No entiende qué ocurre allí adentro, pero la iluminación tenue y extraña del ambiente cautiva sus sentidos.
No requirió de mucho tiempo para darse cuenta de qué se trataba. En el llano, la pérdida de la inocencia ocurre demasiado temprano, así que de tanto escuchar las melodías y los vericuetos que narraban, además de los diálogos entre las mujeres y los comensales del bar, entendió la relación corporal que mediaba entre esos seres y que antes le estuvo vedada. Muy pronto se vio a sí mismo en el lugar de aquellos parroquianos tomándose una cerveza en el bar.
Aquellas imágenes se quedaron grabadas en su inconsciente, para más tarde transformarlas en poesía”…
En el llano de San Fernando, rincón que en algún momento fue un puerto donde llegaban barcos directamente del Caribe o de Europa, Ígor Barreto vivió un mundo influenciado por sus antecedentes culturales… “En la historia de este país ha ocurrido una batalla, quizás de las más crueles, entre el mundo urbano y la marginalidad y la cultura campesina y la cultura analfabeta profunda. Extraño a los representantes de esa cultura analfabeta profunda, esos seres ávidos que yo conocí en mi infancia, gente que vendía jugos por las calles de San Fernando, a los capitanes de los bongos y esas grandes chalanas que surcaban en Apure. Extraño mucho a esos seres de un país recóndito. El hecho de que la ciudad quede en la orilla del río hizo que en San Fernando se viviera un tiempo distinto. Llegaban las cosas con diez o 15 años de atraso, en comparación con otras ciudades como Caracas. Así que yo vi, por ejemplo, la llegada de la televisión dos veces. Allí se vivía un poco en el pasado”…
En los años 80´s, al regresar de Rumanía después de estudiar Cine y Teoría del Teatro en el Instituto Caragiale de Bucarest, trabajó en la Dirección de Publicaciones de Museos adscrita al Ministerio de Cultura de Venezuela. También en la Dirección de Cine del Ministerio de Fomento, donde conoce a Vasco Szinetar, quien lo introdujo en el Taller Calicanto, dictado por la narradora Antonia Palacios, donde exploró nuevas formas de la poesía junto a otros compañeros con los que formó el grupo Tráfico. ..“Vimos que teníamos cosas en común, entre ellas la reacción frente a la tradición francesa que ha dominado tanto la poesía y la narrativa venezolana, entonces decidimos organizar el grupo que, como se reunía en el café El León en la plaza La Castellana, se llamaba Los jueves del león, transformado luego en Tráfico”…”recuerdo que íbamos en un carro pasando por Plaza Venezuela y discutíamos: «Tiene que ser algo urbano»; veíamos a través de la ventana; no sé quién lo dijo o si lo dijimos a coro: «Lo más urbano es este maldito tráfico, esta cola», y así fue”...

Igor Barreto ha desarrollado una importante carrera durante la cual ha sido editor de catálogos de arte para diversos museos de Venezuela, colaborador como articulista de prestigiosos diarios y revistas literarias nacionales e internacionales, ha representado al país en diferentes encuentros internacionales en Rumania, España, Estados Unidos, Colombia, Cuba y Argentina. Ha sido traductor de Lucian Blaga, investigador de etnomusicología y autor de cuentos infantiles.  Profesor de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela. Ha ganado el Premio Municipal de Literatura, Mención Poesía, en 1986, y el Premio Universidad Central de Venezuela, Mención Poesía, en 1993. Ha sido traductor de Lucian Blaga, investigador de etnomusicología y autor de cuentos infantiles. Obtuvo la beca Guggenheim en 2008.
Funda en los años 80 la editorial Sociedad de Amigos del Santo Sepulcro, que reinventó su relación con la divinidad al recordar a familiares, amigos y poetas fallecidos. Está inspirada en las organizaciones similares que proliferaron en el continente durante el siglo XIX para organizar actos culturales y teológicos. Estas fueron las primeras organizaciones civiles después de la independencia. No promueve la religión, sino la memoria: cuando era niño, Barreto ayudaba a sus tías a cuidar y arreglar la imagen de Jesús en el Santo Sepulcro donada por su tatarabuelo a la iglesia de San Fernando y usada en las procesiones de Semana Santa.
…”La imagen del Santo Sepulcro fue donada por mi tatarabuelo a la Iglesia de San Fernando de Apure, cuando decidió abandonar la masonería.
Había una conseja en el pueblo: se sabía que la masonería tenía en su seno una suerte de ley vengadora para los desertores que estuviesen tentados a revelar los secretos de la orden. A esas personas las seguía una “bola negra”.
Mi tatarabuelo, para evitar esa “bola negra” de la muerte, les regaló a los masones una estatua de Bolívar y el Santo Sepulcro a la Iglesia. Desde entonces, en mi familia, el Santo Sepulcro es un objeto de devoción enorme”…

Su obra ha sido traducida parcialmente al inglés, italiano, francés y alemán. Entre los títulos: ¿Y si el amor no llega? (Ediciones Fundación Rómulo Gallegos, San Fernando de Apure, 1983), Tierranegra (Premio I Concurso de Literatura, mención Poesía, Caracas, 1993), Carama (Sociedad de Amigos del Santo Sepulcro, San Fernando de Apure, 2000), Soul of Apure. (Anotaciones sobre el alma de un lugar) (Sociedad de Amigos del Santo Sepulcro, San Fernando de Apure, 2006), El llano ciego (Sociedad de Amigos del Santo Sepulcro, San Fernando de Apure, 2006),  El campo/ El ascensor (Pre-Textos, 2014), que reúne su obra poética escrita desde 1983 hasta 2013; El muro de Mandelshtam (Sociedad de Amigos del Santo Sepulcro, San Fernando de Apure, 2016).

Para leer su poesía igorbarreto.blogspot.com
“Vamos a sacar a la derecha comunista del poder y en su lugar lograremos el acuerdo para una democracia más humana”. Igor Barreto

Recopilación realizado por Orlando Nieves
FUENTES:
-letramuertaed.com. María Laura Padrón en “Igor Barreto, La Conquista de la Poesía
-Prodavinci.com. La mirada de Igor Barreto por Milagros Socorro
-Biografía: Letra Muerta. | Texto sobre la editorial Santo Sepulcro: Michelle     Roche Rodríguez para Cuadernos Hispanoamericanos.
-lapoeteca.com. Ígor Barreto: “La literatura es un gesto de ocupación”
-elpais.com. Igor Barreto: “El mejor regalo que he recibido es un gallo de combate”

-eluniversal.com. Ígor Barreto: "La poesía es luz"

-tropicoabsoluto.com. La llanura interior Por Víctor Rivera






sábado, 27 de junio de 2020

FERNANDO CALZADILLA VALDEZ






Fernando Calzadilla Valdéz



Hijo del General Fernando Calzadilla, nace en San Fernando de Apure en 1860. Es descendiente de las primeras familias cordobesas que establecieron ganadería en los llanos venezolanos. Pasó sus primeros años en Apure y luego marchó a Caracas donde estudió en la Universidad Central de Venezuela, graduándose de doctor en Ciencias Médicas, el 27 de febrero de 1886. Para 1890 fue Cónsul de Venezuela en Marbella (Francia), de allí regresó a San Fernando de Apure, prefiriendo dedicarse a los trabajos del campo que al ejercicio de su profesión, trabajando como un empleado más en el hato “Los Cocos”, propiedad de su familia instalando  una quesera en 1898, al frente de la cual quedó Calzadilla.

Entre 1900 y 1914 trabajó en varios hatos, situados entre los caseríos Guasimal, La Venganza y La Angostura, frente a la población colombiana de Arauca. Era la época de las exportaciones de ganado a Cuba y decidido a desarrollar este comercio, marchó a San Cristóbal y luego a Colombia, residiendo por un tiempo en Cúcuta. A su regreso a Apure, con los contactos hechos allá, organizó el comercio de ganado a través de la selva de San Camilo, para ser vendido en Cúcuta, San Cristóbal y Mérida.

Viajó al exterior en varias ocasiones, siendo nombrado cónsul de Venezuela en Burdeos. Introdujo el uso del alambre de púas, la tecnificación y estabulación de los hatos de ganado y el cultivo de varios rubros agrícolas para compensarla monoproducción ganadera en los llanos, y fue promotor y defensor del ferrocarril de los llanos, proyecto que no llegó a realizarse. Consciente de ser testigo de un mundo en transición, por su educación esmerada, al mismo tiempo que por su experiencia en el trabajo del hato y el llano apureño, escribió numerosos artículos y ensayos en publicaciones periódicas, principalmente en el Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas, donde describe minuciosamente las distintas operaciones y aspectos de la cría, explotación y comercio del ganado, y la vida del llanero de finales de siglo XIX y principios del XX.

Fue diputado por Achaguas en 1901, diputado por el Estado Apure en 1904, delegado por el Distrito Achaguas al primer Congreso de Municipalidades celebrado en Caracas en 1911. También fue designado como Secretario General de gobierno de Apure desde febrero hasta el 13 de julio en 1914, en que renuncia. Senador por el Estado Apure en 1940 y miembro fundador de la Asociación de Ganaderos del estado Apure y de Venezuela.

Una selección de sus ensayos fue publicada poco antes de su muerte con el título de Por los llanos de Apure (1948), obra fundamental para el conocimiento de las costumbres de la región llanera. Se dice que fue escribiendo su libro por capítulos separados, indistintamente de encontrarse en el territorio llanero o no, escribía de memoria los hechos, costumbres y particularidades de los llaneros, basado en sus vivencias y observaciones, así lo reseña el blog de Cuentaelabuelo.

Pedro E. Piñate en su artículo del Universal titulado por los llanos de Apure dice lo siguiente: …“Mientras para el conocedor del llano y la ganadería, el libro no tiene principio ni final; las páginas vuelan, van y vienen entre los dedos pasándolas hacia adelante o atrás, una y tantas veces más. Esto porque juntos el texto y las hermosas fotografías, logran el maravilloso efecto de que el lector se sienta como un llanero más en su caballo, al paso y en medio de la más grande sabana apureña, arreando una punta de ganado, soñando con el sol de los venados. ¡Que afortunado!”… 

Existen cinco ediciones diferentes. La última es del año 2006. La primera edición del libro por Los Llanos de Apure, fue publicada en Santiago de Chile en 1940 y la segunda es de 1948 por el Ministerio de Educación Nacional (Caracas).
Este Médico, ganadero y escritor costumbrista  fallece en Caracas, el 5 de Agosto de 1954.

FUENTE:
-Alvaro García Castro
-Cuentaelabuelo.blogspot.com
-Pedro Piñate. El universal, Por los llanos de Apure
-Williams Acuña, Historia de la Medicina en Apure


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates