REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta ROMULO GALLEGOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROMULO GALLEGOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2023

FIESTAS VIEJAS DE ELORZA

 


    Por Ramón Ojeda Crusate


La siguiente toma fotográfica corresponde a las fiestas de Elorza en el año 1958...La manga de coleo, construida con Madera en plena Calle Real del pueblo la que después sería Avenida Bolívar...El coleo era una tradición que formaba parte de la diversión llanera,traída de las prácticas ordinarias de los Hatos...Los mejores hombres de la comarca se disputaban hermosas cintas elaboradas con dedicación por las muchachas del pueblo incluyendo Las Reinas...Otra premiación que recibía el coleador más destacado era gozar del privilegio de ser el parejo de la Reina, en la fiesta de gala dedicada a su majestad en el comedor escolar... Tiempos antiguos muy lejano del desarrollo, que hasta el existir tenía dependencia de corazones inocentes... Nuestros antepasados eran Gente con serenidad, haciendo esfuerzos para no chocar contra la civilización a quién ya se le temía como enemigo, pues terminaría acabando el llano...esa tierra que nos crió y nos vió nacer, con solemnidad, finalmente para los fundadores ,culminó como cementerio de amigos queridos, lamentablemente yacen sus restos abonando la tierra del olvido...tantas glorias de muchos Centauros, representada por el llanero criollo y su corcel brioso, fenecen bajo piedras de mármol...Cuando todas las cosas del llano no se traten con amor estaremos cerca de un abismo y sin los sentimientos los abismos son consumidos por otro abismo y queda la tortura de la conciencia del llano rico indigente...Las aves estarían prisionera en su propio espacio y si acaso cantan sería en agonía...Tengo que desenjalmar mis angustias al ver este viejo registro fotográfico porque los recuerdos sagrados me dejaron demasiadas pasiones que no caben con el progreso... fíjense que mi tonta esperanza de niño era envejecer con los antepasados viejos del pueblo...oyendo sus historias y explicándome ese pueblo que no conocí...Se me fueron yendo con fulgores de estrellas y solo dejaron anhelos sobre las pampas desiertas...Espero encontrarlos en los caminitos silvestres, llenos del relincho agudo del corcel y de espinitas del arestín que me hincan las plantas de los pies para recordarme que no debo ser indiferente ni pérfido... El viento Araucano siempre me recuerda las fiestas viejas de Elorza....

jueves, 9 de junio de 2022

JOSE JIMENEZ EL POLLO DE ORICHUNA

 

JOSÉ JÍMENEZ

El Pollo de Orichuna

Por Yolaiza Boada

Al hablar de llano, sabanas, esteros, bancos, caños, cañadas, lagunas, calcetas se nos viene a la mente canciones de copleros que hicieron y hacen esfuerzo por llevar y mantener la música criolla al sitial de honor que le corresponde, uno de ellos fue José Anselmo Jiménez "El Pollo de Orichuna", un coplero, cantante y contrapunteador venezolano, además de Técnico Agropecuario egresado de la Escuela Técnica Agropecuaria de Agua Blanca, estado Portuguesa. Nació el 21 de abril de 1944 en un vecindario llamado El Charal, aledaño a la Trinidad de Orichuna, municipio Rómulo Gallegos del estado Apure. Su padre don Pablo Marcelino Monasterios hombre que también arreciaba la garganta para entonar lo criollo; su madre doña María Custodia Jiménez mujer dedicada a las labores domésticas.


Su crianza estuvo a cargo de don José Concepción Colmenares, por eso de niño corría por los mastrantales y arbustos del fundo "Las Espejeras", ubicado en la carretera nacional que va de La Trinidad de Orichuna a Guasdualito, en el sector La Horqueta, allí inició su aprendizaje en las labores rústicas de las faenas llaneras, quedando grabadas en su mente para siempre las enseñanzas de don Concho Colmenares.

De su crianza campesina va naciendo el gusto por bailes sabaneros a los cuales asistía con su padre de crianza, pero siempre agilaba para el lado de los músicos, desde niño le gustaba cantar, ponerle atención a los copleros y a los golpes de la música; disfrutaba porque siempre habían buenos contrapunteadores, gente que a lo mejor no sabían leer ni escribir pero los versos le fluian de manera expontánea y excelente. Los fines de semana siempre había fiesta en alguna de las casas del vecindario y allí aprovechaba para aprender a entonar su guerguero.

Trabajó en el hato San Lorenzo ubicado sabana adentro en jurisdicción del municipio Páez, propiedad de su amigo Lorenzo Zapata, allí se curtió como peón de mano, de llano y hasta quesero, durante el ordeño le cantaba a las vacas para relajarlas, amansarlas y obtener mayor fluido de leche; en sus horas de descanso improvisaba coplas con los demás jornaleros haciendo gala de su gañote, se divirtía al ver como alegraba a sus compañeros con canciones dedicadas a su tierra y a los oficios del llanero.

El Pollo de Orichuna fue un auténtico veguero, con buenas condiciones para el canto, autor de buenos corríos, sus versos eran relancinos y certeros, con sabor a llano, sabía ponerle melodía al contrapunteo, su voz clara y sentimental conectaba perfectamente con el sonido del arpa, cuatro y maracas.

Su nombre artístico tiene raíces en casa, sus familiares primero lo llamaban "El Gallo" y al final lo bautizaron como "El Pollito". José Barilla su gran amigo de parranda, recuerda que José Jiménez fue bautizado como el "Pollo de Orichuna" en el Bar Viejo Capanaparo propiedad de doña Antonia Volcán, ubicado en la ciudad de Barinas donde también ejerció funciones como mesonero.

Entre parrando y parrando se fue dando a conocer por vecindarios, poblaciones del Alto Apure y otros alrededores. El maestro José Romero Bello, su paisano de Arichuna, como productor musical y buen catador de artistas lo mandó a buscar con el Carrao de Palmarito. Ya en la capital del país, Valentín Caruci otro productor musical de envergadura, al escucharlo cantar decide apoyarlo y con la ayuda de ambos " grabó el primer LP con el sello Cachilapo. También encontró un gran apoyo en el arpista Omar Moreno. En su recorrido por la música trabajó con grandes cultores y promotores de la música criolla, entre ellos Angel Custodio Loyola, José Catire Carpio, José Romero Bello, Juan Vicente Torrealba, Francisco Montoya, Jesús Moreno, Juan de los Santos Contreras, Melesio García, Jesús Cravo, Nelson Morales, Juan del Campo, Luis Lozada, Juan Gallino, José Alí Nieves, entre ellos había una hermandad que nacía en razón del amor que sentían por el llano y el joropo como expresiones auténticas de identidad nacional.

Su potente voz y la extraordinaria capacidad para improvisar versos le hicieron convertirse desde muy joven en uno de los mejores copleros, compositor de canciones y romanceros. Muchas son las obras que hacen del Pollo de Orichuna una referencia del canto vernáculo, entre ellas destacan "Muchacha Flor de mi Tierra", "Llaneros de Soga en Mano", "Corazón Enfermo", "De Visita en Portuguesa y Romance, "Pueblo y Sabana", "Amor en Silencio", "Motivos Llaneros", "Amigos del Alto Apure". También dedicó buena parte de su talento e inspiración en la creación de leyendas llaneras como "Federico y el Mandinga" cantada a duo con José Alĺ Nieves, "Juan Machete", donde relata la historia de un hombre cuya ambición lo llevo a pactar con el demonio su alma y la de su familia a cambio de riquezas, "La Historia de la Sayona" la cual trata de una mujer celosa que mató a su madre pensando que esta había tenido un romance con su esposo, la madre en su agonía de muerte la maldijo. Otra composición suya fue la Leyenda del Espiritu Burlon".

No fue nada fácil para este joven incursionar en el difícil mundo del espectáculo porque para ese momento lo importado opacaba a los artistas criollos, sobre todo aquellos que querían cultivar el joropo llanero, que apenas en esos años realizaba tímidas incursiones en la capital del país. Al igual que otros cantautores de su época le tocó afrontar adversidades, no fue facil enfrentar los infortunios del mundo artístico, ya que primero tenía que encajar y luego trabajar duro para poder desplazar lo importado y darle a la musica llanera el sitial que merece . El Pollo Orichunero venía del campo fogueado de faenas llaneras: sabía domar potros salvajes, ordeñar vacas, cruzar ríos y caños torrentosos, sabía de vaquerías; guardaba un acervo de tradiciones que le servían de inspiración para ir armando coplas y poesías. Con sus pasajes romanceros fue ganando los corazones de quienes poco a poco iban escuchando su voz en la emisoras de radio y personas que asistían a sus presentaciones en veladas llaneras. Con su fama de coplero recorrió el territorio nacional, en fructifera carrera por mas de cincuenta años, enn cada parte de la geografía patria lo recuerdan con respeto y cariño.

Vivió muchos años en la Isla de Margarita, de manera silenciosa aquejado por una fuerte dolencia renal, fueron momentos duros, de mucho esfuerzo y trabajo para lograr el trasplante de un riñón. Durante varios años asistió a la Sala de Diálisis del hospital Luis Ortega de Porlamar. A pesar de las limitaciones lograba sobreponerse a la perdida de fuerzas para recuperar su salud.

En el curso de su enfermedad, muchos fueron los eventos realizados por compañeros, amigos y familiares para reunir fondos para su recuperación. La población de Pariaguán en el estado Anzoátegui fue escenario de un homenaje a su persona, la finalidad era recabar fondos ante la perspectiva de un posible trasplante en el Hospital Militar de Caracas. El evento fue realizado en el Parque Ferial de Pariaguán; la publicidad estaba patrocinada desde Margarita por "El Caney de Felo" y "El Reino de Musipan". Al acto asistieron cantantes como Euclides Leal, Ignacio Rondón , Alejandro Rondón, Rubén Gamarra, Reinaldo Armas, entre otros.

De regreso a la isla de Margarita comenzó a planificar el viaje para Caracas a los fines de gestionar los trámites necesarios para el trasplante, en esta fase del proceso contó con el apoyo incondicional de su paisano el cantautor Cristóbal Jiménez, juntos realizaron todas las diligencias hasta que el trasplante se pudo hacer efectivo en el mes de enero del año 2011, salió bien pero debía seguir tratamiento con anti rechazantes.

Era un hombre sencillo, culto, hospitalario, impregnado de una exquisita cordialidad, cargado de valores, de hablar sencillo y criollo. Con una sonrisa espléndida celebraba las noticias que le daban alegría. Aún en los momentos más críticos de su enfermedad se comportó en forma tranquila, paciente, aceptó con buena actitud su problemática de salud.

Luego de haber superado un poco la dolencia renal realizaba una que otra actuación en tarima, dedicó parte de su tiempo a la enseñanza del canto y baile de joropo, puesto que era excelente bailador sobre todo del joropo original, sabanero; ese que se aprendía en las parrandas de llano donde no habían trajes elegantes ni las formas sofisticadas que ahora las escuelas o academias le imprimen a este baile.

En materia de contrapunteo confrontó a varios cantantes, siendo sus mejores improvisaciones verbales las grabadas con José Alí Nieves "El Pico de Oro", Jesús Daniel Quintero " El Tigrito de Mata Negra", Benigno Hidalgo "El Diablo de Cojedes", José Catire Carpio, Luis Eduardo Forgione Andrade "El Gavilán del Llano", Ramón Blanco, Cristóbal Jiménez, Jesús Cravo, entre otros.

José Anselmo Jiménez "El Pollo de Orichuna" dedicó su vida a enaltecer nuestra música, logró brillar por si solo, mantuvo su personalidad y fama de gran cantante, de llanero criollito y de excelente persona. Andrés Emilio Infante manifiesta que "El Pollito" nunca olvidó a la Trinidad de Orichuna, siempre la visitaba sobre todo en las ferias, las disfrutaba, en las del año 2017 a pesar de su enfermedad le brindó lo mejor a su público y en el amanecer llanero alternó con artistas como Jorge Guerrero, Maira Tovar, Marilú Castillo y otros que desfilaron esa noche, ganándose los mejores elogios y aplausos de los presentes.

Este pionero de la música llanera dejó de existir el dia 12 de junio de 2019, murió en el hospital Dr. Luis Razetti de la ciudad de Barinas a consecuencia de una infección en el riñon y un cálculo renal que le estaba afectando, además se le imposibilitaba el acceso al tratamiento antirechazo, no solo por la escasez del medicamento sino por el costo del mismo, entre una cosa y otra su salud declinó. Sus restos fueron velados en el barrio Corocito, donde vivía ultimamente.

Cuenta su amigo y cantante Reinaldo Sereno que a su velatorio asistieron muchos artistas criollos, quienes lo despidieron cantando, entre ellos Antonio Castillo "El Tigre de la Nietera", Jesús Quintero "El Tigre de Mata Negra", Rafael Colmenares, Domingo Garcia, un hijo del difunto que también canta, todos le cantaron desde el momento de su fallecimiento hasta que fue llevado al cementerio; también asistieron muchos músicos, entre ellos los arpistas Eudes Alvarez "El Rey del Bordón" y Omar Moreno.

Muchos son los que compartieron con él y están agradecidos por la amistad sincera que les brindó, por las vivencias compartidas las cuales refuerzan el reconocimiento de haber sido un gran cultor de la música criolla y un enorme camarada.

Al contar historias sabemos quienes somos, y lo mejor es; que los demás sabrán lo que hemos vivido.


miércoles, 16 de septiembre de 2020

PEDRO ROBERTO ANDRADE





PEDRO ROBERTO ANDRADE




PEDRO ROBERTO ANDRADE era el propietario de la sala de Cine Mi Cine, que durante varios años ofrecía entretenimiento al pueblo, cuando no había televisión en la población de Elorza.

Don Pedro era sargento de la GN que llegó de Caracas a Elorza. El cine en su comienzo no tenía donde sentarse, había que llevar la silla, y cuando sonaba la Maricutana, era la señal, para el comienzo de la función. Cuenta José Vicente Valero  que después que sonaba los temas  “que te coma el tigre” y “el Alma llanera” comenzaba la película... Muchos iban a disfrutar del cine del pueblo y el puesto de madera costaba Bs. 1 y las sillas Bs. 2 con la respectiva natilla de Doña Anita.

Cuando se hacía mucho bochinche mi padrino Andrade, dice Rubén Darío Cerezo, se asomaba por los huecos por donde se enfocaba la pantalla prendía la luz y gritando con voz fuerte ESE ES PEQUE PEQUE…salía a perifonear por las calles en una camioneta Willys con el afiche pegado atrás y un parlante, con un cartón de la foto de la película mexicanas y decía "Esta noche Si"...para que asistieran a ver la función.

Regulo Cerezo recuerda que Don Pedro fue uno de los pocos que llevaba refrescos a Elorza y casi todos se los reservaba a Juan Encinoza…  el cine comenzó en la orilla del Río, al lado de la casa de los mayoranas, se llamaba la caraqueña o la caraquita.

Todos lo recuerdan como un ser humano increíble, noble, trabajador, colaborador, humanitario, con muchas, muchas cualidades. Además de ser una persona respetada en Elorza fue uno de los pilares fundamentales para la creación del Liceo Ignacia Rodríguez de Mayol.

Fuente: Pag. de Facebook Mueso Elorza






sábado, 21 de marzo de 2020

ELORZA



Iglesia de Elorza



ELORZA

Olmand Botello en su libro ELORZA O EL VIENTO El paralelo siete, nos dice: Elorza es la capital del municipio Rómulo Gallegos, en el territorio denominado Alto Apure, en el estado del mismo nombre y situada en la ribera derecha del río Arauca. Al sur de la población pasa el séptimo paralelo. Hasta 1924 la población de Elorza fue el límite con Colombia y a su lado, confundiéndose una con otra se encontraba el poblado colombiano de El Viento, con el cual se refundió en una sola comunidad en dicho año, en razón del acuerdo limítrofe con la vecina república. (1)

El Dr. José Manuel Sánchez Ostos al referirse a esta población expresa que es la » Misión fundada con el nombre de San José de Arichuna sobre el río Arauca, por el nombre del padre Justo de Granada en 1 .774.
 El historiador colombiano Rogelio Guaqueta Gallardo, en su libro Arauca Ciudad Bicentenaria, nos da una versión poco conocida sobre el nombre original de esta población: “ Destacamos en primer lugar la aldea Azero titulada así en homenaje al Gobernador regional de la época (1.843), Coronel Mariano Azero, prócer casanareño de la independencia nacional. A este villorio se le llamó igualmente paso de El Viento, ambos, nombres primitivos de la población Elorza, cabecera del Municipio Rómulo Gallegos «.

Tal y como señala Guaqueta, esta población era una localidad internacional entre Colombia y Venezuela, porque está dividido su perímetro por el norte-sur magnético y denominadas la parte oriental o venezolana Elorza (desde el año 1.866, mediante acto legislativo del 10 de Marzo de ese año), en honor al Coronel José Andrés Elorza, héroe de la independencia; y la parte occidental o Colombia, El Viento. La parte Colombiana se incorporó a Venezuela en virtud de la delimitación de fronteras de ambos países efectuada bajo la presidencia del general Eleazar López Contreras y hoy forma una sola población con el nombre de Elorza, Capital del rico Municipio Rómulo Gallegos (Creado en 1964). (2)

A finales del siglo XVIII fue cuando se logró la incursión de blancos en la extensa zona llanera que hoy comprende desde Elorza hasta el Meta, es decir, el sur del municipio Rómulo Gallegos y oeste de Pedro Camejo, en el estado Apure. La más remota información conocida del área en estudio es el viaje emprendido por una comisión de representantes de la gobernación de la provincia de Caracas y de la jurisdicción de Barinas, entonces adscrita a la Capitanía General de Maracaibo y a los que se llamó también diputados, efectuado en marzo de 1788. Se trataba de deslindar los territorios pertenecientes a ambas provincias y a la villa de San Jaime, a la que se le escamoteó una amplia faja jurisdiccional desde 1774, por error de apreciación. Dichos comisionados y diputados fueron Juan Antonio Rodríguez, teniente de gobernador de la villa de San Jaime, entonces importante localidad, hoy vecindario barinés; Andrés Ruíz Ibáñez, juez de llanos con territorialidad hasta el otro lado del Apure; José Antonio de Tovar, José Francisco Moreno, Ignacio José Romero, José Francisco Betancourt, Pedro Amador Fernández, Gabriel Sánchez, Isidoro Salazar y 44 hombres a sus órdenes, quienes emprendieron una peligrosa aventura, armados, dotados de brújulas y otros implementos que serían utilísimos en la odisea que los llevaría a territorios inexplorados y remotos, plagados de fieras y de peligros sin cuenta. La información vertida por los diputados y comisionados sería recurrentemente utilizada en los siglos xix y xx para zanjar las diferencias limítrofes con Colombia en la zona. Los comisionados partieron del pueblo de Nuestra Señora de la Concepción de las Nutrias o Ciudad de Nutrias y el 14 de marzo de 1778 se hallaban en la Boca del río Masparro, desembocadura en el Apure. Es significativo que las autoridades de Barinas se negaron con mil excusas a efectuar el recorrido y manifestaron darse “…por satisfechos con la [línea] que tirare el señor Teniente junto con su comisionado….”
Viejo Paso Real de Elorza

Era el 16 de marzo de 1778. El 17 cruzaron el Caicara y allí ocurrió el primer susto con las fieras. En un bosque de palma de yagua se toparon con una tigra a la que dieron muerte y así bautizaron el lugar y surgió el topónimo: La Mata de la Tigra. El 18 atravesaron el caño Caucagua en su nacimiento, a tres leguas de donde mataron la tigra y siguieron sin reposo hasta llegar al Arauca el mismo día. En unos chaparros bobos grabaron dos cruces como señal. El 19 pasaron por las cabeceras del río Cunaviche y derivaron al suroeste “…siguiendo arrimados a una laguna Elorza o el viento. El paralelo siete 15 de agua muy cristalina por la parte del naciente, la cual corre Norte-Sur, y tendrá de largo media legua más que menos, la que pusimos la Laguna del Término Divisorio…”. Un error a todas luces, evidente, es cuando dice el documento “…Laguna del Término Divisorio y nos quedamos en el río Lipa”. No sabemos por qué mencionaron a ese río, cuando se encuentra a muchos kilómetros al sur, en territorio araucano. Es otra de las imprecisiones que están de bulto en el acta, lo cual se dispensa, porque no era frecuente que alguien se aventurara por territorios tan inexplorados.
Finalizaron su tarea los comisionados el 23 de marzo cuando arribaron al Meta. Así lo describieron:

…salimos de dicho caño [Confuso o Caranarabá] que es de grueso monte y se hizo Pica para pasarlo, y concluimos la dicha línea llegando al río Meta y grabamos tres Cruces en tres árboles que los nombran Salado que se hallan en medio de dos cerritos de piedra arrecife junto a la orilla de la montaña de dicho río […] y en juicio prudente, así nosotros como todos los que nos acompañan hemos regulado que habrá sesenta leguas poco más o menos de tránsito de los dichos ríos de Apure a Meta…

El límite trazado por los diputados y comisionados serviría después para establecer el límite entre la provincia de Caracas y la nueva provincia de Barinas. Creada el 15 de febrero de 1786. Al sur del Meta y hacia el oeste, corría entonces el límite de la provincia neogranadina de Casanare, que bastante hizo para adscribirse a Venezuela. En seis días recorrieron la distancia desde el Apure hasta el Meta los diputados y comisionados. El 11 de abril de 1778 ya estaban Rodríguez y Ruíz Ibañez en San Jaime, levantando actas y la relación de los hatos de las jurisdicciones del norte y sur del río Apure. Al otro lado del Arauca no hay hatos por la vía recorrida. No señalan la presencia de ninguno en las actas del viaje. El más lejano al oeste de la jurisdicción de San Jaime es el hato El Setenta, fundado en 1770 –de allí su nombre– por don Sebastián de Mier y Terán y otro en las inmediaciones, de don José Hurtado de Mendoza e hijos.7 De la zona elorzana figuran don José Vicencio Morín y don José Francisco Villafañe (en la nómina de los hateros elaborada por Juan Antonio Rodríguez y Antonio Ruíz Ibañez se le nombra Francisco Antonio Villasana; cf. 271).
Calle Bolívar de Elorza 1945

Acontecer republicano
En 1841, el gobernador de la provincia de Apure designado el 19 de julio en reemplazo de Andrés Palacio, el general calaboceño José Arciniega, ordena a su secretario general, José María Rosales, la organización de grupos de personas que contribuyan con la realización de la estadística provincial. En dicha estadística no se menciona a ninguna localidad en el territorio elorzano. La más cercana es La Trinidad de Orichuna, perteneciente a la jurisdicción de Guasdualito y Rincón Hondo, del territorio de Mantecal, entonces cabecera de cantón cuando todavía le quedaba un puñado de valientes habitantes sobrevivientes de las diversas epidemias que azotaron a la zona. También pertenecían a la jurisdicción mantecaleña los pueblos de Independencia y San Vicente y a la de Guasdualito, una curiosa población nombrada San Pablo de Balso, además de Constitución, Palmarito y Unión.19 Los pueblos apureños sufrieron numerosos cambios de nombre a lo largo del siglo xix. La zona de Casanare y Arauca continuaba siendo poblada por venezolanos que con ímpetu penetraban llano colombiano adentro, fundando hatos grandes o pequeños. Las constantes guerras en Venezuela los impulsaban a esa emigración constante en el siglo xix y las primeras décadas del siglo xx. En una carta de Fermín Toro para el general Carlos Soublette el 5 de agosto de 1844 reconoce esta problemática:
Venezuela tiene hoy razón para pretender que el Arauca se le incorpore o por lo menos para abrir una discusión sobre este punto. Arauca toda y la mayor parte del Casanare está poblada por venezolanos, que ya antes han querido unirse a ésta y que hoy mismo están con iguales deseos. Al momento que se trasluzca que Venezuela tiene algún título para reclamar aquella población, ella misma se proclamará venezolana, sin que ni uno ni otro gobierno puedan evitarlo.
Cita Toro que el gobernador de dicha provincia de Casanare era el general Melgarejo [¿José Concepción o Juan Bautista?, porque el gobernador de Arauca y de Casanare fue José Concepción, pero no era general sino coronel; su hermano Juan Bautista sí ascendió a general, pero no fue gobernador de Arauca ni de Casanare; ambos fueron próceres de la independencia], venezolano de nacimiento y quien era proclive a la secesión. Varias veces en el siglo xix, después de la independencia, Casanare quiso ser venezolana. Arauca, la villa a orillas del río del mismo nombre, de acuerdo a documentos de los siglos xviii esgrimidos durante el litigio limítrofe en el siglo xix, habría sido también territorio venezolano, de la provincia de Barinas. Preveía en la misma carta Fermín Toro la posibilidad de una ruptura: “Digo que preveo un rompimiento y he aquí como: Venezuela tiene hoy razón para pretender que el Arauca se le incorpore o por lo menos para abrir una discusión sobre este punto”.

El Paso del Viento o Paso Morinero
 La primera vez que se menciona el nombre o topónimo del Paso del Viento, llamado también Paso Morinero, fue en el acuerdo límítrofe llamado Tratado Pombo-Michelena de 1833; luego en una comunicación que dirige don Modesto Betancourt al gobernador de la provincia de Apure, general José Ignacio Pulido, el 9 de julio de 1845, relacionado con la toponimia local, en la búsqueda de antiguos nombres, durante las negociaciones limítrofes con la Nueva Granada, discusiones reabiertas por la confrontración fronteriza luego de la desmembración de la Gran Colombia y la constitución de las repúblicas de Venezuela y de Colombia. Dice don Modesto Betancourt: “En cuanto al paso que se denominó de los Casanares en el río Arauca, hai bastante variedad porque unos aseguran que es el mismo de la fundación [nombre con el que se conoce también a la villa de Arauca] ; otros lo fijan una legua más abajo; otros en el Paso del Viento o Morinero; y otros algo más de cuatro leguas arriba de la fundación”.22 El Paso de los Casanares no es el territorio elorzano, sino que está más cerca de Arauca, camino de la provincia de Barinas a la de Casanare, en Colombia, como se demostró luego.
El nacimiento del pueblo del lado venezolano
El surgimiento del pueblo en el Paso del Viento fue espontáneo. Creció paulatinamente, a la par que su vecino, el colombiano. El camino era más transitado hacia el Meta y Casanare, donde se habían fundado extensos hatos en lo que antes era un desierto habitado sólo por indios y fieras. No ocurrió igual con el Paso Arauca, a pesar de ser un conglomerado numeroso a fines del siglo xix, que tenía hasta nombre, San Juan de Dios de Arauca, a la vera del hato del mismo nombre y de La Candelaria, zona con los mejores pastos y aguas para el sostenimiento de la población, no obstante que al momento el camino principal era por San Rafael de Atamaica, cuando los viandantes se dirigían al Capanaparo y el Meta. El Paso Arauca siguió siendo un humilde caserío, con mucho más movimiento mientras funcionó la chalana, hasta la inauguración del puente Marisela. En los Apuntes Estadísticos del estado Apure, publicados de orden del general Guzmán Blanco en 1875 sobre la base del censo oficial de 1873, el primero que se realizó en el país, se lee: “Está separada [Elorza] de una población colombiana, al occidente, por la línea imaginaria que sirve de límite entre las dos Repúblicas, habiendo empezado a fundarse la población venezolana el año de 1859”.26 Quizá ese año comenzó a hacerse más notable el número de habitantes, la mayoría campesinos, comerciantes pequeños, peones de los hatos cercanos, perdidos en aquellos extraviados rumbos. Seguramente escondrijo de malhechores que evadían la justicia en la frontera, como era frecuente. Gente venida de los estados vecinos: Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, y del mismo Apure. Lo curioso del asunto es que ambos vecindarios se llamaban El Viento y a la zona se le nombraba en uno que otro documento, tomando en cuenta al área, generalmente en asuntos fronterizos, como Paso del Viento. Es decir, el discurrir del río Arauca por El Viento. Paso de El Viento se escribiría mejor. El venezolano llama paso al sitio donde los ríos son vadeables, por donde es más angosta la “caja”, menos profundo o con menor cuantía de saurios, peces caribes y otros animales acuáticos que ponían en peligro la vida humana, o cuando estaban en línea proporcionalmente recta al sitio hacia donde se transitara.
Estatua dedicada a Doña Bárbara
 en el antiguo Paso Real de Elorza

Elorza “en memoria de los bravos campeones de la libertad”
Cuánta población habría en el Paso del Viento en 1866, lo ignoramos. Pero no debió ser mayor de unos dos centenares de personas. Lo juzgamos porque siete años después, el primer censo, el de 1873, apenas le asigna 289 habitantes repartidos en 73 viviendas. Lo que no sabemos es si constituían la población total del área urbana o se incluía el área rural también. “No ha sido creado legalmente y se rige por leyes especiales” señala el decreto erigiéndolo. Lo cierto es que el 10 de marzo de 1866, la Asamblea Legislativa del estado soberano de Apure -así lo llamaban- decreta la creación de un nuevo distrito con el nombre de Elorza, “en memoria de los bravos campeones de la Libertad e Independencia venezolanas en las llanuras de Apure”. Es curioso que sea en homenaje a los bravos llaneros, pero se le asigna un nombre. La tradición señala que el epónimo es el coronel Andrés Elorza Díaz, uno de los diligentes lanceros de Páez, que no era llanero, sino nacido en San Felipe El Fuerte, estado Yaracuy, incorporado en 1813 a la causa por la independencia. Y sigue siendo curioso que sea uno de los menos conocidos de los héroes de la Nacionalidad. Este es el texto del decreto, la partida de nacimiento oficial de Elorza, antes El Viento, de este lado:

“La Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Apure
Considerando:
1° Que en el Departamento Muñoz existe, desde años atrás, un pueblo conocido con el nombre de El Viento, que no ha sido creado legalmente, y que se rige por leyes especiales.
2° Que por su importancia actual, y lo que promete para el porvenir, atendida su posición topográfica y las ventajas de otro orden que encierra, exige de la presente legislatura que se legalice su existencia política, dictando al efecto la medida que lo sancione así.
En uso de sus atribuciones,
Decreta:
Artículo 1°. Se reconoce y erige en distrito civil del Estado, al pueblo conocido con el nombre de El Viento, el cual comenzará a llamarse desde esta fecha Elorza, en memoria de los bravos campeones de la Libertad e Independencia venezolanos en las llanuras de Apure.
Artículo 2°. El Procurador Municipal del Departamento está en el deber de hacer practicar por la autoridad correspondiente, el deslinde del terreno en que se encuentra ubicado el distrito Elorza, con sujeción a la Lei de la materia.
Unico. Caso de ser el terreno dicho de propiedad particular, el Prefecto del Departamento lo participará así a la próxima Legislatura, para que resuelva lo conveniente.
Artículo 3°. Tan luego como se publique este Decreto, el Presidente del Estado procederá a organizar la administración pública del Distrito referido, y nombrará por esta vez los empleados respectivos, quienes, llegados los períodos correspondientes, serán elegidos en la forma que previenen la Constitución y Leyes del Estado.
Artículo 4°. El Presidente del Estado queda encargado de la ejecución de este Decreto.
Dado en la sala de sesiones de la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Apure, en la ciudad de San Fernando, a 10 de marzo de 1866; tercero de la Lei y octavo de la Federación.
El Presidente, M. Villapol El Secretario, Ramón M. Molina
PRESIDENCIA DEL ESTADO, San Fernando, marzo 12 de 1866; tercero de la lei y octavo de la Federación. Ejecútese, Cornelio A. Muñoz. El Secretario General, Juan V. Rodríguez. (Leyes del Estado Soberano de Apure sancionadas por la Asamblea Legislativa en el año 1866.pp: 9-11; cit. p. Méndez Echenique, 1985: 100-102).
No hay información sobre la organización del pueblo a que hace referencia el citado decreto. Apure no ha sido muy dado a conservar archivos. Los límites que se exige establecer en el decreto de marras no debieron distar mucho de los que señala la Ley de Demarcación Territorial del Estado en 1874:
Por el Este, límites del distrito Lara; por el Sur, el río Meta; por el Oeste, los límites con la República de Colombia; y por el Norte, las aguas del río Arauca, hasta encontrar con la Boca de Jerónimo, aguas arriba de este caño hasta encontrar con la boca de caño Delgadito en el caño Orichuna, continuando por las aguas de éste, al lugar denominado Santa Elena, en que debe terminar la línea divisioria, también del Oeste, de este Distrito y el de la Trinidad, que parte del Paso del Viento.

 El distrito Lara al que se refiere la delimitación es Guachara. Al momento de su creación, Elorza perteneció al departamento Muñoz, con capital Rincón Hondo. Luego sería distrito Elorza del departamento Alto Apure. Posteriormente alcanzaría rango de municipio, cuando los distritos eran la mayor jerarquía a partir de 1881, lo siguió el distrito Rómulo Gallegos en 1964, autonomizado al fin del tutelaje de Bruzual, que sigue siendo la capital del municipio Muñoz y finalmente, con la nueva Ley Orgánica de Régimen Municipal ascendió a la jerarquía de municipio. No se conoce cómo era Elorza al tiempo de su creación oficial, pero debió ser exactamente igual a como el censo de 1783 describe la zona y también los Apuntes Estadísticos de 1875:

Tiene una casa de gobierno comprada por la Junta Municipal. No hai iglesias ni escuelas; pero se acopian los materiales para la construcción de la primera y se ocupa la Junta Municipal del establecimiento de una escuela de varones y además se ha mandado establecer otra federal. […] La población, en los meses de invierno se humedece mucho a causa de ser mui bajo el terreno, y dan fiebres intermitentes en los meses de octubre a diciembre, en que se secan las grandes lagunas que hai en todas direcciones de una a otra ribera del río Arauca, que queda al norte de ella. Hai varias casas que se surten de Ciudad Bolívar. […] La industria principal de los habitantes es la cría de ganado vacuno y la de cerdos, que es mui abundantte y no necesita del cuido del hombre por la naturaleza de las sabanas y la multitud de lagunas que contiene y una papa silvestre llamada guapo, que engorda mucho, y de la cual se podría sacar una harina tan delicada y alimenticia como el sagú. Es casi nula la cría de caballos y asnos, pues mueren todos de la peste cuando inviernan en las sabanas.
Es decir, un pueblo pequeño, abastecido en Arauquita de muchos de sus productos básicos según el citado texto y con mucho comercio con la capital guayanesa por donde se iban los productos al sur colombiano, hacia Casanare. Seguramente que también en Guasdualito y El Amparo o Arauca, que están primero que Arauquita, varios kilómetros río Arauca arriba, en territorio colombiano. Desde un primer momento se estableció un peaje para cobrar el paso de semovientes por el río. El de Elorza sumaba uno de los 11 pasos del Arauca y el Apure en toda la extensión del estado. Además de Elorza figuraban los de San Fernando, Arichuna, Apurito, San Vicente, Manga Henriquera, Guasdualito, Palmarito, El Amparo, Yopal y Constitución (luego Quintero) por donde se pasaban las puntas de ganado hacia los estados y al país vecino.29 Los Concejos percibían el dinero al contado recaudado en cada paso, de acuerdo a la tarifa fijada y sancionarían a los evasores del peaje. Una mínima parte de ese dinero sería tomada en cuenta para el naciente pueblo de Elorza.
La vieja casona de Doña Delfina Fuentes

“Insignificante como es”
Entre 1874 y 1875 fue ardua la discusión diplomática entre Venezuela y Colombia para dirimir su controversia limítrofe de vieja data. Plenipotenciario en esas conversaciones por el país lo era el zorro viejo de don Antonio Leocadio Guzmán, padre del Ilustre Americano general Antonio Guzmán Blanco y por Colombia don Manuel Murillo Toro.
Rebatiendo a Murillo escribe en su réplica Guzmán, expresándose acerca de El Viento:
¿Cuáles son las poblaciones de que se habla como situadas ‘a la derecha del Arauca’? Desgraciadamente, desde la villa de Arauca, río abajo, ninguna otra hai, excepto la pequeñísima del Término Paso del Viento, en todo momento curso de aquel gran río; y aun esa misma del Viento, así insignificante como es, está hoy mismo reputada mitad venezolana mitad colombiana. Si otras hubiera, ellas serían todas venezolanas conforme a la Cédula de 1786.
 Sí, El Viento era pequeñito y se lo repartían los dos países.
Elorza y El Viento fundidos en uno solo Contrariamente a lo estipulado en el Laudo español y la sentencia del Consejo Federal Suizo, El Viento continuaba gobernado por autoridades colombianas en los comienzos de 1924. Así lo manifestó el jefe de la comisión venezolana al representante colombiano, quien informó estar al salir un decreto de su gobierno ordenando el retiro de dichas autoridades. La situación la presionaba la supuesta presencia de grupos comandados por el faccioso Emilio Arévalo Cedeño en la zona fronteriza. El gobierno venezolano quería arremeter contra ellos, pero no tenía certeza, vacilaba en el sentido de poder penetrar a dicho territorio. En el sitio de Las Vacas, a siete leguas de El Viento se encontraba Arévalo Cedeño de acuerdo a la información confidencial comunicada por las mismas autoridades fronterizas al ministro venezolano en Colombia Dr. Andrés Eloy de la Rosa y originó una consulta de éste al Canciller Itriago Chacín: “Permítome consultar Ud. si siendo una zona no delimitada todavía, [se podría] promover una acción policial de ambos gobiernos sobre dichos terrenos para disolver el grupo revolucionario”. Una vez informado el general Gómez de la situación, el canciller venezolano respondió a de la Rosa: “Espero tome todo interés asunto tratado en mi telegrama de ayer. Haga valer consideraciones del memorandum de 13 de julio y recuerde promesa hecha a nuestra Comisión por Comisión Colombiana respecto a decreto sobre desocupación de El Viento”.36 Ni el citado memorandum ni el telegrama referido constan en el expediente consultado en la Cancillería. El 18 de marzo, el canciller Pedro Itriago Chacín ordena al ministro en Bogotá dirigir una comunicación al canciller colombiano en los siguientes términos:
…que las autoridades venezolanas del estado Apure van a tomar posesión de todo el pueblo de El Viento y territorios vecinos hasta la recta que une el hito de Las Montañitas en el río Arauca con la confluencia del Meta y caño llamado de Los Apostaderos, tal como figura en la letra A entre Calabocito y Mata de Guanábano, en el mapa N° 7 del Atlas publicado por el Consejo Federal Suizo. Tal decisión es conforme con el Laudo de la corona de España y la sentencia de Berna, y mi gobierno, acatando gustoso las reglas de la cortesía internacional y teniendo muy en cuenta la cordialidad de relaciones existentes entre los dos países, se apresura a participarle al Gobierno de Colombia, a los efectos de prevenir a las autoridades actuales en la región de El Viento y sus habitantes.
 Además, el ministro de Gobierno de Colombia ordenó a la autoridad de la Comisaría Especial de Arauca, buscar un sitio adecuado para fundar un nuevo municipio que reemplazara a El Viento en la frontera y procediera al traslado de los archivos, luego de lo cual se podría verificar la entrega del pueblo colombiano a Venezuela. El único pueblo establecido lo fue Nueva Antioquia, a orillas del Meta, muy al sur de Elorza, pero desconocemos si fue fundado después de 1924 o ya existía.
Sobre el asunto de los archivos que se llevarían a otro lado, el canciller venezolano atajó al ministro (hoy se le llama embajador) para que comunicara al canciller de aquel país:
Respecto de los archivos que no sean de orden político entiende que permanecerán en la jurisdicción de El Viento, de cuyos habitantes son patrimonio […] signifique al Gobierno de Colombia muy cordialmente que de ningún modo quiere Venezuela precipitar a los habitantes colombianos a salir del territorio de El Viento, en el cual podrán permanecer si así lo desean, con toda seguridad para sus personas e intereses.
 En Elorza no existen archivos civiles colombianos y los venezolanos en la Prefectura (o Registro Civil) son muy recientes; igualmente en la iglesia local. El 29 de marzo, el canciller ordenó comunicar al gobierno colombiano que Venezuela enviaría fuerzas en resguardo del orden en el territorio “indiscutiblemente venezolano”, respetando la zona que no había sido delimitada y esperando que Colombia “…contribuirá por su parte eficazmente a restablecer el orden en aquellas regiones”.39 En abril de 1924 ya se había acordado la medida; el general Gómez apremiaba al doctor Andrés Eloy de la Rosa, pues deseaba saber hasta dónde llegaba la frontera para extender la vigilancia y mantener a raya a los eternos enemigos del régimen que pululaban al sur, hasta los confines del Meta, con la anuencia de los gobiernos colombianos.
Procesiön con el
Santo Patrön San José
 Elorza 19 de Marzo año 1952
El 14 de abril escribió el diplomático de la Rosa al general Gómez participando sus diligencias en la Cancillería colombiana:
El Gobierno de Colombia, inmediatamente y de acuerdo con la cortesía internacional, aprobó la actitud de Venezuela y ordenó a las autoridades colombianas residentes en territorio venezolano, que se retiraran de aquellos lugares. Ahora recibo una nota de la Cancillería de Colombia, por la cual me notifica, para que a la vez lo ponga en conocimiento de nuestro Gobierno, que oportunamente Colombia tomará posesión de las zonas determinadas en su favor por la Sentencia de los Árbitros Suizos. Todo esto se ha hecho dentro de la mayor cordialidad, respetando así las decisiones de los Altos Tribunales.
 El acto de entrega de El Viento se efectuó el 30 de abril de 1924 con aparato de formalidad y recíproca cordialidad. Por Venezuela intervinieron como representantes el general Rafael Tovar García, comandante del Batallón Guaicaipuro acantonado en San Fertnando de Apure, guayanés muy experto en la zona, como lo demostró en no menos de diez años persiguiendo a los enemigos del régimen gomecista; el general Félix Simancas, también conocedor de la zona; por Colombia, el general Gerónimo Mutis, Comisario Especial de Arauca –entonces la Villa de Arauca tenía rango de Comisaría especial– y algunos medrosos habitantes de El Viento, temerosos de un asalto –uno más de la colección– de la guerrilla oposicionista, ahora que su pueblo, refundido en uno solo con Elorza, pasaba a ser territorio venezolano. Algunos se fueron a sistios más seguros de Colombia, su patria, o a jurisdicción venezolana, retirados del área fronteriza. Hubo discursos, zalemas y abrazos ese 30 de abril. La bandera venezolana fue izada en El Viento al lado del tricolor colombiano –ambos fueron diseño del precursor generalísimo Francisco de Miranda, el caraqueño universal–, arriado luego con toda solemnidad y el ceremonial apropiado. Personal militar venezolano rindió los honores correspondientes a ambas enseñas y se firmó el acta respectiva. Entregaba la plaza el jefe civil colombiano, general Rafael Álvarez Oropeza y recibía el jefe civil venezolano de Elorza, don Rafael Avendaño. Tres Rafaeles: Tovar García, Avendaño y Álvarez Oropeza, notable coincidencia.
El mismo 30 de abril, desde El Viento y no desde Elorza salió a las 3 p.m., vía Bruzual, el telegrama fechado el 4 de mayo en esta última localidad, informando la novedad al general Gómez a Maracay y suscrito por el general Rafael Tovar García, con prosa grandilocuente:
Aquí bien. Acabo de recibir, en medio de gran entusiasmo, esta tierra que ayer prestigiara glorioso tricolor colombiano y que hoy cubre iris que hiciera concebir sueños de gloria al más grande de los suramericanos, excelso. Como subalterno agradecido suyo y venezolano me congratula este paso trascendental de su gobierno. Dios y Federación, R. Tovar García.
 Otro similar se fue a San Fernando para el general José Domínguez, presidente del estado. A las 6 de la tarde, uno más para Maracay, fechado el 4 en Bruzual, la oficina telegráfica más cercana, y enviado por expreso a caballo que recorrió lo más aprisa que pudo los 155 kilómetros aproximadamente que separan a Elorza de Bruzual. Dice así el telegrama:
Región Viento de Venezuela, hízose entrega bajo los auspicios del contento venezolano y de la paz. Ahora estamos las autoridades y yo, haciendo esfuerzos por dejar a Ud., mi querido Jefe, contento del desempeño de nuestra misión. Ojalá sea así. Los descontentos en sus guaridas soñando catástrofes. Los vecinos del Viento anhelando escuelas, correos y telégrafos. DyF. R Tovar García.
 Ahora El Viento eran ambos pueblos refundidos. Sí, requería de todos los servicios públicos. No había escuela ni comunicación epistolar o telegráfica. Pueblos abandonados a la buena de Dios. Su único contacto eran los vapores que tocaban, procedentes de Ciudad Bolívar, San Fernando o Guasdualito y Arauca, cuando los dejaba subir o bajar la incursión guerrillera en la frontera. Es curioso que en ninguno de los telegramas aparezca el nombre de Elorza, sólo El Viento. Algunas personas mayores aún lo llaman así. Pero, un momento. El general Gerónimo Mutis, comisario especial de Arauca, no tenía instrucciones de levantar actas ni mucho menos, como se obligó a firmar también a la comisión venezolana. Sólo poner el sitio a disposición de ésta. Venezuela, desde Caracas, reclamó y acto seguido vino la reprimenda. Una copia del telegrama que le enviaron desde Bogotá a Mutis fue entregada al ministro de la Rosa para aclarar el punto. Dice así: “Órdenes que impartióle gobierno fueron simplemente retirar autoridades, sin formalidad de ninguna clase, ni mucho menos acta, debiendo abstenerse dar curso a dicha diligencia contraria sentencia…”.43 Y añade de la Rosa en el telegrama cifrado enviado a Caracas: “De todo lo cual se deduce que funcionario colombiano procedió por propia cuenta, desobedeciendo las órdenes del caso. Presidente dirigióle a éste un telegrama en términos muy enérgicos por su desacertado procedimiento”. El general Gerónimo Mutis, curtido en los campos de batalla como supone su jerarquía militar, no era ducho en la filigrana diplomática y actuó movido por un formalismo que nadie le solicitó y él consideró no estaría demás. El 9 de mayo, una semana después del acto formal, se recibió la documentación en la Presidencia del Estado en San Fernando de Apure. El general José Domínguez así lo comunica al general Gómez:
Cúmpleme participarle que acabo de recibir el acta de entrega de El Viento y discursos cambiados en el acto, documentos que le enviaré en primera oportunidad dejando copia aquí por si Ud. juzga conveniente publicarlos en este Estado, lo que espero Ud. me diga. También le enviaré cartas de los generales Tovar García y Simancas. A juzgar por estos documentos, la entrega se hizo en medio de la más sincera y más franca cordialidad. Su amigo y subalterno, José Domínguez.
 Muchos vecinos colombianos estaban compungidos y llorosos. Del viejo cementerio de El Viento fueron exhumados restos para ser llevados a otros pueblos de ese país, Arauca, Orocué, Tame, etc. Los más prefirieron quedarse en su nueva patria y con ellos las cenizas de sus mayores. En el sector La Vigía, al oeste actual del aeropuerto, algunas casas albergan tumbas de colombianos, como la del general José de la Rosa Silva, conservada como de propio deudo por sus dueños venezolanos, junto con algunas más, carentes de lápidas identificatorias. La prensa venezolana dio cuenta tardíamente del trascendental acto de demarcación de la frontera araucana en El Viento. El 17 de mayo, dieciocho días después, el periódico oficial El Nuevo Diario inserta la información en la primera página, con el siguiente títular “Ocupación de El Viento y territorios adyacentes por Venezuela. Cordialidad colombovenezolana” y a continuación el texto:
Ha entrado ya de modo efectivo a participar en la vida nacional venezolana en sus múltiples aspectos esos territorios, cuya superficie pasa de un mil kilómetros cuadrados y donde una población laboriosa echa las bases de una riqueza pecuaria considerable […] El gobierno del General Gómez ha comenzado incontinenti a ocuparse en el mayor bienestar de aquellas poblaciones y entre otras medidas que prepara, ha creado dos escuelas y una administración de correos en El Viento.
 Insistimos, en ninguna parte se inscribe el nombre de Elorza. Parecía más significativo El Viento. El ministro venezolano Dr. Andrés Eloy de la Rosa, en telegrama extra al general Gómez enviado el 13 de mayo, recibido el 14 en Cúcuta y desde ahí remitido a Maracay, da cuenta de lo que dice el diario El Nuevo Tiempo en su edición del 13 de mayo de 1924:
De conformidad con lo estatuido por el árbitro suizo, el último día del mes pasado se verificó una sencilla ceremonia para hacer entrega del Corregimiento El Viento a las autoridades de Venezuela. Hizo la entrega el Comisario Especial general Gerónimo Mutis, izándose el pabellón de colombia y el de Venezuela. Los concurrentes venezolanos y colombianos se dieron un estrecho abrazo y enseguida se firmó el acta respectiva.
 Y añade por su cuenta el diplomático venezolano: “Tan elocuente acto ha tenido aquí gran resonancia. Respetuosamente felicito a Ud. y a su digno gobierno. Leal amigo. Andrés E. de la Rosa”.45 La prensa colombiana lo publicaba cinco días antes que la venezolana. Y por allá era mucho más difícil la comunicación. El 22 de julio de 1924 despachan un telegrama al general Gómez desde la oficina telegráfica de San Fernando. Lo enviaron el 9 de julio desde El Viento (lo continúan llamando así). Es el primer documento surgido de la nueva comunidad integrada y era para agradecer la instalación de la estafeta de correos del pueblo “…en este día en que ha efectuado su primera llegada el conductor de la correspondencia”. Lo firman los más representativos vecinos de la localidad: Augusto Vallú, Narciso Ceballos, Magín Obregón, Ernesto Ojeda, Jesús R. Astudillo, Marcos Páez, Nicolás Gavidia, Ángel M. García, Claro Castillo, Ángel M. Báez, Juan D. Pérez y Rafael A. Morales.46 Desde entonces comenzó a fluir la correspondencia. El 6 de mayo, el general Gómez envía una tarjeta al ministro de Instrucción Pública Dr. Rubén González, ordenándole la creación de la escuela en El Viento. Al día siguiente, el ministro escribe al jefe acusando recibo de la tarjeta y la medida subsiguiente: “He recibido su apreciable tarjeta de ayer en que me da sus instrucciones para la creación de dos escuelas, una de varones y otra de hembras, en la población de El Viento, que pasó a ser territorio venezolano. Me ocuparé en tomar todas las medidas a fin de que estos planteles se instalen el 1° de julio”.47 Un día después, el 8 de mayo, con una increíble celeridad, el ministro de Instrucción Pública, Dr. Rubén González emitía la resolución creando sendas escuelas en El Viento, no habla de Elorza. Dice así: “Por disposición del señor Presidente Constitucional de la República han sido creadas dos Escuelas Federales Primarias de un solo maestro, una para varones y otra para niñas, en la población de El Viento, Estado Apure”.48 En la Memoria del ministro en 1925 se da cuenta al Congreso de la creación de los dos planteles, haciendo énfasis en que fue por instrucciones del general Gómez. Ese año se crearon en todo el país 36 nuevas escuelas de un solo maestro.49 El general Gómez atendió inmediatamente la insinuación del general Rafael Tovar García. El gobierno nacional comenzó a mirar con ojos de piedad a Elorza, o El Viento. Igualmente, el Gobierno nacional cumplía sus compromisos internacionales. El 6 de mayo de 1924 se emitió un decreto mediante el cual se ordenaba la cancelación de Bs. 186.000 (o 200.000 francos suizos) para cubrir los gastos probables que serían causados por “las Altas Partes litigantes por el Consejo Federal de la Confederación de Suiza”, hasta la conclusión de los trabajos de demarcación y que incluía la parte del sur de Amazonas, adelantada simultáneamente con la del Arauca-Meta. (1)

FUENTE:
1. Elorza o el viento. El paralelo siete  de Olmand Botello, Primera edición: Fundación Centro Nacional de Historia, Caracas, 2009 
Si quieres leer el libro en PDF completo, descargalo en este enlace:
https://mega.nz/#!nqoBFC5R!OYU7qoLcX4XBnOwZk6_X_91vbXK9Lr52Sikaq5QRunM






 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates