REDES SOCIALES

viernes, 6 de noviembre de 2020

CIUDAD SUCRE



POR Dra.  Edelis Meléndez Veloz. 
CRONISTA

Dónde está Ciudád Sucre? Se puede aseverar que la línea limítrofe entre las dos Repúblicas, comienza en el Cabo de CHIBACOA, en la Costa del Atlántico, con dirección al cerro denominado de las Tetas y la Sierra de Aceite y de esta a la Teta Guajira. Desde aquí rectamente se busca las alturas de los Montes de Oca y continuará por sus cumbres a la Perijá, hasta encontrarse con el origen del Rio Oro, distinto del que corre entre las parroquias del mismo nombre y la ciudad de Ocaña, bajará por sus aguas hasta la confluencia con el Catatumbo, seguirán por las faldas orientales de las montañas pasando por los ríos Tarra y Sardineta, puntos ahora conocidos "como Limítrofes", allí irá rectamente la desembocadura del río La Grita en el Zulia, desde aquí por la curva reconocida actualmente como Fronteriza, continuará hasta la quebrada de Don Pedro, y bajará por esta al río Táchira por donde seguirá hasta sus cabeceras; desde acá por las crestas de las montañas, donde nacen los ríos tributarios del Torbes y Uribante, hasta las vertientes de El Nula y más adelante se encuentra el desparramadero del Sarare, se dirige después a buscar la Laguna de Sarare y rodeada por la parte oriental seguida con el derrame de sus aguas al río Arauquita, por éste continuará al Arauca y por las aguas de éste hasta el Paso del Viento, después de este punto rectamente por la parte más occidental de la laguna del término y hacia el apostadero sobre el Meta, continuando Norte-Sur hasta encontrarse con la frontera del Brasil.

Este recorrido por nuestra frontera hasta Brasil nos permite ubicar entre las vertientes de El Nula y Cutufí cerca del desparramadero del Sarare a Ciudad Sucre, en la Zona del Cutufi, como lo establece Cartografia Nacional bajando del rio Táchira por las montañas donde nacen el Torbes y Uribante, eso nos ubica en el terreno quebrado, mitad montañoso, mitad llano, muy pluviométrico y por consiguiente húmedo característico de la zona de esteros. Entonces entre los ríos Arauca y Sarare bañada por el Cutufi está Ciudad Sucre.

La idea de habitar las fronteras ha sido inquietud de gobernantes como Don Rómulo Betancourt, quien pretendía desarrollar programas agrícolas pero sin resultados y gobiernos no democráticos como el de Pérez Jiménez también ejercieron acciones en defensa en nuestras fronteras, con la intención de habitarlas.

 

Versiones recogidas de los habitantes fundadores de la Zona del Cutufí

La idea de una población bien organizada en la frontera siempre ha estado presente en la mente de los gobernantes. Durante el mandato de Betancourt se quiso desarrollar un programa agrícola y pecuario, ubicando terratenientes en la zona, se pretendió comprar las tierras a los campesinos quienes engañados por sumas irrisorias abandonaron las tierras, se fumigó y erradicó algunas endemias, pero los terratenientes "Encargaron las tierras" dejándolas al cuido para "engordar", de los habitantes en su mayoría del "otro lado", los campesinos enterados de esto regresaron en calidad de invasores a las tierras que   nacer. Desde 1940 las zonas del Sarare, Arauca Venezolano y Cutufi, están pobladas por familias que viven exclusivamente de lo que producen sus parcelas; fundadores como son los San Juan, Bustamante, en Bocas del Caño Negro, Pedro Méndez, Gregorio Méndez, Antonio Mora, Pedro Malina y los Paradas en la zona del Cutufi, Mate Balso. Para 1950 habían en la zona aproximadamente 2.000 habitantes, según censo oficial. organizados en familias diseminadas entre las faldas del San Camilo, sacando su producción de queso, leche, yuca, plátanos y algunos pocos de Cacao, por el Puerto Nariño, para Sarabena, Arauquita y otras poblaciones fronterizas colombianas, que ya por esta época estaban mejor configuradas y con un mercado establecido; esto se daba y "aún se da" ya que hacia las localidades aledañas dentro de Venezuela no existían vías de comunicación (aún persisten las pésimas condiciones) lo que permitía el flujo del intercambio socio-económico solamente hacia el hermano país.

Reunidos en fecha de Enero del año 1998, Marina Bastidas, Jairo Pérez y el que fuera para la época presidente de la Junta Parroquial de El Nula el señor Juan Bermúdez, en las instalaciones de la Casa Parroquial con la asistencia del Párroco, recogí el siguiente relato; Ciudad Sucre nace como proyecto durante el gobierno del Dr. Luis Herrera Campins. En una reunión en la sede de la otra CORPOANDES, por la inquietud ante la problemática de la frontera se habla de "Ciudad Aramendi" en honor al General Francisco Aramendi, quien de acuerdo con la Historia que recogen los eventos de esta zona, este patriota pernoctó en los parajes cercanos al Río Arauca de este lado del país en una incursión donde se entrevistó con el Libertador Simón Bolívar.

Este proyecto quiso cristalizarse durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez quien con un programa agrotécnico y con un grupo de 78 personas entre civiles y militares desalojaron a los campesinos de la zona (2do desalojo efectuado por gobiernos demócratas) para lo que sería una gran extensión apta para la siembra y producción de rubros como Aceite de Palma Africana y Cacao. El Gobernador del Estado Apure para ese entonces Sr. Elías Correa, notifica al Prefecto Juan Bermúdez (quien cuenta lo ocurrido),que tiene órdenes del Alto Mando de desalojar a los extranjeros, aun cuando no se constató si los desalojados eran venezolanos o extranjeros.

Se instalaron los peritos y se pensó en la construcción de casas que serían en el futuro un poblado, pero el paludismo y el regreso de los desalojados, quienes armados a machetes, palos y piedras por miedos a ser abatidos por el ejército exigían se les devolvieran sus parcelas. Durante el mandato del Dr. Jaime Lusinchi se paralizó el proyecto (engavetó) de Ciudad Aramendi, a pesar de haberse gastado un realero en la adquisición de maquinarias procesadoras del aceite de palma, que posteriormente se dejó oxidar, aunque hay que reconocer que cuando Luis Herrera hubo siembra de Palma Aceitera Africana (pero fue abandonada).

Ya dije que el año 1943, algunas familias fueron sacadas pero regresaron a su terruño. En el año 1950, habían unos 2.000 habitantes en la zona del Arauca. Para 1960 a pesar de la problemática existen más de 3.000 familias productoras de leche, queso, yuca y plátano ya con bestias pueden acercarse a la población de El Nula, que para esa fecha tendría 15 años de refundada y aproximadamente 3.500 habitantes y un mercado activo abierto hacia el Estado Táchira.



Ciudad Sucre

Cuando arribé a la aldea rural Ciudad Sucre en el Cutufi corría el año 1997, todo era nuevo para muchos de los que allí llegamos con la firme intensión de sembrar en esa parte de la frontera con Colombia, y con la idea de que todo saldría bien. A pesar del cambio de clima y la diferencia en la forma de manifestar las tradiciones y hechos sociales culturales, fue apasionante para nuestro equipo ya que al aceptar este reto sabíamos que podría convertirse en una aventura. Cabalgué durante dieciséis (16) días y caminé otros tantos, haciendo un recorrido a lo largo de los márgenes del Arauca, majestuoso y profundo, era enero del año 1998. Esto con el fin de hacer un censo sobre las escuelitas existentes en esa zona; por petición de la Dirección de Difusión Cultural de la Zona Educativa del Estado Apure; recorrimos a pie y en bestia, pisando las plateadas playas del helado y verde azul Sarare. Entre el espesor de la exuberante vegetación de la Selva de San Camilo y en semi penumbra, los ruidos que hacían las bellas aves y otros animales se confundían con palabras y silbidos de los grupos de guerrilla que transitan por esas sendas, no sentí miedo. "El que no la debe...". La fantasía de las promesas de progreso se fueron en los bolsillos de los "Intolerantes" y durante estos últimos años hemos compartido una tolerancia positiva al aceptar en parte la justicia "de paz" propuesta por los grupos armados; ya que acá no existe autoridad civil, se debe vivir el hecho histórico social para poder establecer un juicio y dar una opinión responsable. Esta justicia tolerada ha contribuido a la seguridad social de los últimos sesenta años en esta zona rural de Frontera, y durante endemias, celebraciones, nacimientos y entierros, la comunidad ha compartido esta Tolerancia, que ha operado como un llamado a la puerta de cada humanidad donde solos y a veces aislados nos tenemos los uno a los otros sin nada más. No participamos de brutales violencias, ni en las sentencias emitidas, pero pensamos que es lo s parecido a la justicia verdadera. Cuando me dio paludismo, dentro de ese letargo febril, me visitaron algunos jóvenes valiosos de la aldea quienes guardaron en sus mochilas los sueños de estudio y profesionalización para ir tras la aventura de lo incierto, esto por falta de alternativas de verdadera existencia; hijos de honestos trabajadores del  campo, del  ordeño, productores de quesos y otros rubros, sin hambre de comida. Y los recordé, cada jueves junto a otros hombres saliendo al amanecer hacia el soleado Río Cutufi con sus atarrayas terceadas a pescar, y después regresar con sus sacos llenos de sardinatas, bocachicos, dorados y cachamas. Lloré mucho por ellos, "tan cerca y tan lejos delos recursos gubernamentales", eso también lo hemos sentido como se tolera un niño imprudente o una abuela anciana o un matrimonio donde se murió el amor o como a nuestros vecinos. Y así muchos de este lado, y del otro hemos traído y cambiado nuestro destino futuro al enamoramos del terruño y sus bellezas incluyendo a la gente, donde la paciencia, la confianza, la Fe en Dios y la esperanza de que algún día comenzará el verdadero desarrollo hacia el progreso de esta Zona Olvidada, accionarán como un elemento mágico de la tolerancia, y esta a su vez como elemento de enlace entre la población humana, provocando la ilusión de que se puede operar un cambio en la vida de la gente de frontera, que bien se lo merecen al llevar la bandera de la Tolerancia enarbolada en sus mentes y corazones y convertirla en la única herencia para preservar la convivencia y el terruño que es nuestro.

 

Ciudad Sucre-Su Fundación

 

La primera piedra de Ciudad Sucre se pone el 5 de febrero del año 1995 con la presencia del Ministro Pompeyo Márquez, José Guillermo Andueza, Francisco González, Walter Márquez Diputado por el Estado Táchira, otros como Fleijó Colomines quien era Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Fronteras, Miguel Quintero, Fidias Moreno, Director de Operaciones, pobladores de la zona, el Ejército y otras personas invitadas.

El 27 de noviembre de 1997 asistí a la inauguración de Ciudad Sucre y allí en las instalaciones de la Escuela con toda la dotación para que funcionara corno escuela piloto, con un programa espectacular para el verdadero desarrollo educativo-cultural de esta parte de la frontera, estábamos los Docentes, Directivos y pueblo, allí estaba lo que debió ser la Escuela Básica Experimental "Antonio José de Sucre".

Pero durante el acto de inauguración el Gobernador del Estado Apure de entonces dijo delante de los miembros asistentes "no voy a mantener escuela para guerrilleros", el Ministro de Educación para esa época era el Dr. Cárdenas, inmediatamente se montó en un autobús para turismo que los había trasladado desde el aeropuerto, y la Directora de la zona para ese entonces Profesora Sebastiani, mujer preparada y de gran calidad humana, nos dijo a los docentes que nos mantuviéramos tranquilos. Por el impase entre el gobierno nacional y el estadal, la escuela quedó acéfala hasta que en marzo de 1998, pasó a la organización Fe y Alegría, mediante comodato, cambiándosele el nombre a Escuela "Simón Rodríguez", perdiéndose así el verdadero sentido Revolucionario del Mariscal Sucre, Forjador de Libertades. En ese mismo acto fue inaugurada la casita modelo por el Presidente Dr. Rafael Caldera, coincidentemente es la misma que hoy ocupa la Casa de la Cultura y la Oficina del Cronista.

Ciudad Sucre una aldea rural surge como avance de un proyecto en el programa de consolidación de subregiones de frontera (con el eslogan en la frontera comienza la patria).

j

 

El 28 de Octubre de 1997, el Presidente Rafael Caldera visita acompañado de Enrique Medina Gómez, Comandante para esa fecha del Teatro de Operaciones 1,persona excelente y recordado por la comunidad como hombre justo, también asistió la comisión de PRODESUR, el General de División (Ej.) Rafael Ángel Montero Revette y el General de División (Av.) Otto García Riera. El Alto Mando encabezado por el Capitán Tito Rincón Bravo, Ministro de la Defensa y el Dr. Valmore Acevedo Amaya Presidente de la Comisión Presidencial para Asuntos de Fronteras, miembros de la Dirección de Sanidad Militar y entre otros la Mayor Eugenia Sader, el General de División Félix Aquiles Loreto, Comandante General de la Guardia Nacional, el General de División Rosales Mendoza,

Comandante del CORE, el Coronel (GN) Nicolás Pulido Vielma Director de Ingeniería Militar, la Dra. Verónica Caro y otros.

Se develó la placa conmemorativa donde estuvieron también el Dr. Antonio Luis Cárdenas, de Educación , César Briceño, José Félix Orletta, el Gobernador de Táchira Ricardo Méndez Moreno, del Estado Apure, Carlos Altimari Gasferi, Julio Maeti de Desarrollo, Miguel Burelli Rivas, del Ministerio de Exteriores, representantes de desarrollo urbano, aldeas rurales, malariología, Agricultura y Cría, el Embajador de Colombia Sr. Mario Suárez Melo, el Arquitecto José  turbe y otros del Proyecto Urbanístico. Ciudad Sucre tiene construida una primera etapa de 220 casitas equipadas de servicios públicos, con agua, luz, cloacas, hay un módulo de sanidad, planta de tratamiento de aguas, en un extensión aproximada de 300 hectáreas. Tanta burocracia para ser abandonados a la suerte. Muchos llegamos con la intención de sembrar patria, cosa que no ha sido fácil, esta comunidad se encuentra situada entre el Sarare y el Arauca y es cruzada por El Cutufi a 50 kilómetros el poblado más cercano El Nula, Exuberante vegetación, bordea el río Sarare; río visitante que viene desde el páramo Berlín en Colombia, sus preciosas y verdes aguas, sus piedrecillas de esmeraldas alegran su travieso tránsito por este pedazo de patria venezolana. Mientras el profundo Arauca le dice pórtate bien porque sabes que te alcanzo cuando haya crecientes. Gastronomía: En la zona del Cutufí y Ciudad Sucre, el plato típico es gallina asada aderezada con pimientos que le hacen tomar una coloración roja. Carne Asada, cochino frito con plátano o cambur verde, cachicamo con huevo. Pescado de río que puede ser cachama, bocachico, bagre en sopa de leche aderezado con cilantro. Refrescos, agua, panela, chicha de maíz y arroz, arepas dulces de trigo o maicena y harina de yuca, Manjar de yuca con frutas. El aliado de pata de res y papelón o panela.

La Tradición: El Velorio de San Camilo y las Ferias de San Simón el 27 de Octubre. El Velorio de Angelito en funerales infantiles. Todavía el novio roba a la novia.

La Música: Charranguera, charrequera y Campesina de pie de monte andino que compartimos con Colombia. Joropo Sabanero, Joropo recio del Cajón de Arauca.

Leyenda: El Hachador, El ánima de la Guerrilla.

Vocablos: El Jugón: el fogón. Buste: Usted. Para qué: Es mejor.

 
SULTANA DE SAN CAMILO CANCIÓN

 

I

Ciudad Sucre que en

 la meseta enclavada

con tus techitos rojos

saludan al llegar a ti.

II

Sultana

del Cerro San Camilo

que Abrigas el Amigo

que viene a Visitarte.

III

Tus Gentes

pobladores sencillos

hijos del Cutufí

y  tus mujeres he1mosas,

que adornan como rosas las calles de tu lar.

 

Coro

Ciudad Sucre poblado fronterizo

Bañado del Sarare, Arauca y Cutufi (Bis)

 Eres la más bonita

Ciudad que conocí.

 

Ciudad Sucre Poblado Fronterizo

 

Música y Letra: Dra. Edelis Meléndez Veloz

 

Población de Ciudad Sucre

Ciudad Sucre es poblado en principio por una masa heterogénea de gentes de distintos lugares de Venezuela, quienes llegaron con algunas expectativas, pero muchos se fueron defraudados porque no se cumplió con lo prometido, quedan, las familias fundadoras: Los Ríos, los Sánchez, Mora, Molina, Parada, Moneada, Marques, Contreras, Romero, Pemía, Rojas, 01tega, Méndez-Gelves-Rodríguez, Lamus, Rojas, Patiño, Vivas, Zambrano, Narváez, Roque, San Juan, Cama­ caro, Meléndez, Álvarez, Vargas, Andrade, Sarmiento, Bonilla.

La Primera bodega "Las Moras" de Ubenilde Contreras y Edilia Molina, hermosas mujeres que atendían a los obreros durante la construcción del pueblo. El primer transporte el de Marcos Rojas joven que se instaló con su familia y la ilusión de todos. El primer Comisario Ordinario Tomás Vargas, el Presidente de la Junta de Vecinos Ángel Figueroa, los primeros docentes Aníbal Sarmiento, Raiza Romero, Edéliz Meléndez, Jaime Flores, Jesús Montilva y las muchachas de Fe y Alegría y los Docentes del Núcleo 518.

Carpinteros: como Lázaro Molina, Gonzalo Sandoval y los hermanos Gelves, excelentes Ebanistas. El Primer "BAR" el Pool de Ovidio Andrade. Médicos recordados el Dr. Perdomo y la Dra. Ayarí, del Comando de la Guardia. En el Módulo de Malariología, el Sr. Bolívar y la Sra. Ana Romero, en la recta de Brisas del Cutufi; Parteras: la Sra. Contreras y la Sra. Molina, el Restaurante "El Morichal" de Aurelia, el primer nacido en la ciudad fue la niña Isabel Mora, quien murió a las pocas horas de nacida. El primer varón logrado es el niño de Franklin Aranda Yrigay, en febrero de 1998, y en marzo del mismo año nació la segunda niña y primera  hembra lograda Yamileth Catherine Mora Molina, preciosa niña de grandes ojos azules.

 

Durante el año 1998 y hasta la actualidad existe la lucha por conservar la producción del Cacao y la Palma Aceitera, pero se acabaron los recursos y se fueron los peritos contratados por falta de pago. Para el 2003 ya no queda nada.

Se instaló la Escuela y se comenzó el trabajo escolar, fue muy difícil la primera fase pues en El Cutufi, la Iglesia Evangélica Pentecostal con 50 años de fundada ejerce una influencia positiva sobre la comunidad no católica y la Iglesia Católica se funda en el 2001.

En el mismo año se fundan las Cooperativas de Costura, de Producción de Ahorro, Agropecuaria, de Construcción, de Transporte, algunas colapsan, otras se han mantenido hasta la actualidad a pesar de la situación. Durante el año 1998, se funda "La Casa de la Cultura'', donde además de formarse el Grupo de Diablos de la Frontera, Títeres Fronteritos, Danzas "Cutufí", se nombra a la Sra. Edéliz Meléndez como Cronista de la zona, se funda el primer Periódico del Pueblo "El Sucrense" con 100 ejemplares, cubriendo hasta la zona de "El Nula".

En el año 1999,se instala en La Casa dela Cultura el primer Núcleo de Alfabetización ORAL conjuntamente con la Guardia Nacional, con el Programa País antecesor dela Misión Robinson, siendo los primeros instructores el Sr. Carlos Arriechi, el Sr .Alan Sira, el Sr. Angel Figueroa, la Sra. Tibizay Rodríguez y posteriormente la Sra. Lourdes y la Sra. Meléndez y el guardia distinguido Francisco Rodríguez. La primera secretaria que tuvo la  sede la Cultura fue la Sra. Carmelina de Díaz, le siguió Damaris Rojas también alfabetizadoras. La actual directora de la Casa de la Cultura es la Sra. Liseth Castro Angel.

El primer accidente, muerte a caballo, ocurre durante una carrera en la comunidad en las fiestas patronales; fue el señor Ángel Parada, el cual cayó del caballo en la que ahora se llama La Curva del Anima, "pues comentan que desde esa fatídica noche de lluvia se ve cuando un hombre cae de un caballo y luego desaparece entre el monte en la oscuridad".

El primer duelo a cuchillo en la comunidad fue entre Severino (el heridor) y un desconocido (el muerto), ahora esta esquina entre la Av. Sucre y Perú se llama la esquina del muerto.

Personajes de la zona, el anciano Belén, conocido a lo largo de toda la frontera de esta parte del Estado, pues andariego con un morral terciao, de donde saca toda suerte de cosas, frutas, verduras, plantas, chimó, caramelos, que reparte entre los muchachos; y pega un grito inconfundible que se oye a media hectárea, dicen que con su bastón de madera verde encanta a las culebras; cuentan que desde que murió su esposa él se echó a caminar y la visita diariamente en el pequeño cementerio situado en el cruce hacia Mate Balso.

Doña María Zambrano, devota viejecita que bendice a todos los pobladores de la frontera, Don Antonio Molina, fundador de esa comarca quien ya a las 4 de la mañana está en la entrada del pueblo vendiendo la leche recién ordeñada que trae en el lomo de su burro dócil e inteligente. Pedro Ochoa, vecino, quien por encargarse de la bomba del agua lo llamaron el "Agüero" y Alambrito joven que sirvió en la guardia y se ganó el aprecio de la comunidad pues muy servicial, al parecer cada vez que había la necesidad de arreglar algo el ofrecía un alambre.

El cura que cubría esta zona, quien falleció durante el año 2000, era un hombre simpático, las charlas que daba antes de los bautizos duraban cuatro horas, tomaba y fumaba en las fiestas y fue excelente amigo y conversador.

 

Artesanos de la zona:

1.      Rosendo Contreras, hace chinchorros y atarrayas C.I. 9.369.664

2.       Lino Mora, elabora Atarrayas C.I: 13.486.339

3.       Alan Sira, Fundador traído desde el Estado Falcón, elabora trabajos en madera C.I. 2.097.967

4.       Yoneida Guirigay, Elabora Atarrayas, C.1:13.675.001

5.      Lázaro Molina, Caipintería-Ebanista .

6.      Baudilio Molina, trabaja con Madera.

7.      Lucila Carreña, Dulceria, Aliados y Alrnojabanas. C.I: 15.157.820

8.      Delmira Contreras, Costura.

9.      Alex Vargas, Cerámica-barro

10.   Yaneth Moneada, Floristería Artesanal C.I. 10.742.706

11.   Luis Sandoval, Juguetes de Madera

 

Censo de la población dedicada a distintas disciplinas artísticas

y culturales

Disciplina                     Nº de Personas

Artesanos (Fibra y Cuero) 50

Cuenta Cuentos                  5

Cantantes                  10

Músicos                     20

Pintores

20

Bailadores

25

Teatro (Cutufí 1999)

20

Diablos de Ciudad

Sucre 17

Títeres ( 1998)

Poetas

26 Niños - l 0 Adultos

5

Escritores

3

Locutores

3

Pescadores Aliesanales

40

Dulcería Artesanal

20

Comida Típica

45

Coleadores

35

Para el año 1999 se encontraba en el puesto de la Guardia Nacional el comandante Trujillo, muy apreciado por su cordialidad y por imponer la música folklórica l lanera venezolana. En este año durante los Carnavales se eligieron varias reinas, jóvenes y niñas bajo la coordinación de la Casa de la Cultura, ellas fueron Maibeline González, Yohanna Camacaro, Maira Salcedo, Mailing González, Yukensi Rodríguez, la fiesta se realizó en plena calle.

 

Docentes Fundadores

El Director de la Escuela del Brisas del Cutufí Prof. Aníbal Sarmiento, primer coordinador de educación y nativo de la zona, Leonardo Cordova y Raiza Romero junto a la Prof. Edéliz Meléndez (la cronista) para ese entonces pertenecientes a las escuelas que formaban el núcleo 518. En la Escuela Caño Flores, los docentes Urbano Quintero Peñaloza, Serafin Contreras, Verónica Calderos (estudiante), todos  educadores.

En la Escuela de Caño Negro, los docentes Edgar Leal, Nelson Gómez, Urbina Rojas, haciendo gran sacrificio para estudiar en la UNA y UPEL núcleos El Nula y San Cristóbal. Durante este mismo año la Escuela de Caño Negro se mojaba y no se recibía dotación alguna, los docentes de esta zona tienen que caminar y montan en bestias de tres a seis horas para llegar a sus lugares de trabajo; son un ejemplo de vocación y amor a la patria y a los niños. La escuelita de Caño Claro era una casita de madera con todas las necesidades existentes pero con dos excelentes  docentes venes estudiantes: Raiza Romero y Jaime Flores, este último secretario y co-fundador de la Casa de la Cultura de Ciudad Sucre. En la escuelita de La Co­ lina con 30 alumnos está María Magdalena Hernández estudiante de la UPEL. En Negro Primero, asentamiento campesino aledaño a Sucre, está la docente Yoselin Merchan Duran, al frente de 30 niños, la mayoría sin documentación. Para llegar a esta escuelita solo existe una vía de penetración rural, "Herraduras" o "camellones", allí encontramos a María Elena Caneño, fundadora, posee Fe de Bautismo pero no posee Acta de Nacimiento, el Alguacil Sr. Cirilo Galvis, fundador de esta zona quien me sirvió de guía.

En la zona del Cutufi entonces encontramos las escuelas de Caño Claro, Brisas del Cutufí, Simón Rodríguez y en la vía hacia La Victoria bordeando El Arauca. "La Reserva" de docentes que son ejemplo de nobleza   amor a la patria.

Músicos de Ciudad Sucre:

Don Baudilio Molina y Felipe Díaz tocan Guitarra y Cuatro. El Lic. Ángel Figueroa toca la Bandola. Los Hermanos Rojas tocan y cantan en la Iglesia Evangélica. Genarina Guiza toca cuatro y canta.

Para el año 1999-2000, se recomenzó el trabajo de construcción del Centro Cívico, pero se paró por falta de material, se construyó la bellísima Iglesia del Cristo de Ciudad Sucre, tuvimos la visita del Obispo de la Diócesis del Estado Apure. La Casa de la Cultura de Ciudad Sucre entregó las credenciales de los primeros cursos y talleres que envió la zona educativa desde la capital San Fernando de Apure, cursos de Artesanías en madera y flores, manualidades, pintura, peluquería, costura, tejido. La exposición fue todo un éxito, los instructores, de la misma comunidad, fueron: Yanet  Moneada, Rosaura Ríos, Erlinda Camacho, Romelia Camargo y continuando con la segunda fase de Alfabetización Lourdes Hemández, Tibisay Rodríguez, Alan Sira, Carlos Arriechi y el Cabo Pedro Francisco Rodríguez del Comando dela Guardia Nacional conjuntamente con el programa "País".

Para este mismo año recibimos las visitas de la Profesora Yohanna de Chávez, quien instaló formalmente el primer núcleo ORAL "Antonio José de Sucre" con sede en la Casa de la Cultura, también asistieron la Directora de Cultura del Municipio Páez Prof. Gloria Galarraga, estupenda y entusiasta, el Profesor Aníbal Pinto Coordinador de Danzas, el Profesor Jorge Luna Director de Cultura de la Parroquia Urdaneta, el Lic. Alirio Caile, Presidente de la Junta Parroquial Urdaneta (La Victoria), el Capitán Ernesto Carlez, el Profesor Lic. Agustín Rivas Comisionado de Frontera del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se bautizó el Periódico "El Sucrense", su Directiva  de la Sociedad Bolivariana en la Casa de la Cultura de " conformada por los fundadores Edelis Meléndez (Cronista), Alan Sira, Inés Pérez, Edgardo Cardona y entre los primeros articulistas Ángel Figueroa, los niños de La Casa de la Cultura de Ciudad Sucre realizaron un hermoso acto cultural, también estuvieron presentes: Calderón José de INAVl, Jorge Leva Director de Cultura de La Victoria, poeta, escritor y cantautor.

Para el periodo del año 2000-2001 se culminó la primera etapa de alfabetización, graduando los siguientes alumnos quienes estaban preparados para iniciar estudios de secundaria: Marisol Corte C.1.: 1.037.566 costurera, Raquel Rojas C.I.: 18.148.742 Pastora Evangélica, Felipe Rodríguez Díaz C.I.: 13.836.343 músico y agricultor, Damaris Rojas Álvarez C.1.: 18.148.743 Secretaria de la Casa de la Cultura, María Salcedo C.T.: 16.981.568 costurera, José Luis Flores C.I.: 15.209.078, Agricultor, Albis Durán, Selenita Moneada C.I.: 12.228.319 Agricultora, María Romelia Camargo C.I: 94.613.288 Agricultora, Luis Gonzalo Sandoval C.I.: E-13.255.247 Carpintero, María Jacqueline Mendoza C.l: 16.981.778 Artesana, Ana Molina C.I.: 1.607.635 Agricultora. Hoy estudiando en las Misiones Para el año 200 l ,con el pem1iso de la Honorable Sociedad Bolivariana de Venezuela y Secciona! de San Fernando, conjuntamente con la Sociedad Bolivariana Estudiantil de la Zona Educativa del Estado Apure, se instaló el cleo Ciudad Sucre" y en el mismo Acto en "El Nula" se consultó e invitó para este acto a las siguientes personalidades: Dr. Joaquín Indriago Villarroel, Dr. Aníbal Laidera Villalobos, al Coronel Arturo Castillo, quien fue encargado de las Olimpíadas Bolivarianas Escolares para ese año. Visitaron Ciudad Sucre la Prof. Soledad Cortes de la Casa de Bolívar de San Fernando de Apure y la Zona Educativa de San Femando, el Prof. Pedro Pablo Olivares, el Dr. José Ostos Ojeda, quien nos prometió la visita siendo para ese entonces Director del Centro de Historia, también nos visitaron la Prof. Carmen de TorreaIba, Prof. Arriz Domínguez, Prof. Santiago Betancourt, Prof. José Ángel Pérez, Prof. Hadáis Galindo, y el Sr. Hennell Niño Canciller de La Victoria. Hay que destacar la función que realizaron el Coronel Cabrera Merlo y su grupo en la Dirección de Asuntos Fronterizos; hizo la donación de algunos valiosos libros a la Biblioteca Pública de Ciudad Sucre con sede en la Casa de la Cultura. También debemos recordar la visita que hiciera el Coronel Sambrano Hum, quien siempre estuvo pendiente de la Comunidad.

El Capitán Caries hizo un donativo de artículos de oficinas al Centro de alfabetización.

 

Instituciones Existentes para el año 2005 en Ciudad Sacre:

Casa de la Cultura                                      -Fundada      1998 

Periódico El Sucrense    -Fundado 2000

Cámara de Comercio                        -Fundada 2002

Radio Comunitaria                                       -Fundada 2003

TeleCable                                                      -Fundada 2003

 Mercal                                               -Fundado 2005       

 Misiones                                                       -Fundado  2005

Crónica de Visitantes y Amigos de Ciudad Sacre

Los Pastores de las Iglesias Cristianas Evangélicas, que hacen una

labor cristiana invalorable, el Pastor Kemi y a su esposa, su lema: "Buscar a Cristo es nuestra mejor ruta en la Vida".

Luis Malina y Raquel Rojas de Molina.

Profesor  Cristóbal  Navarro  Director  de Cultura de la población

Arauquita-Colombia.

Profesor Iván Pérez, Presidente del Ateneo de San Femando. Profesor

Parra del Amparo. Coordinador Cultural

Jorge Leva Director de Cultura de la Victoria.

Amigos Carlos Vareo y Rony Rodríguez de Radio Fe y Alegría. Lic. Carmen del Valle Solórzano del INCE Guasdualito.

Prof. Soledad Cortez Coordinadora de la Sociedad Bolivariana Es­ tudiantil San Femardo.

Prof Evelio Sequera de San Fernando

Prof Ana Laya en la Dirección de Cultura de Guasdualito. Prof. Juan Piñero de la Orquesta Típica del Estado Apure. Prof. Moraima   Paredes Directora del Museo de San Fernando

Prof. Méndez Echenique. Presidente de la Sociedad Bolivariana del Estado.

Prof. Eddy Alicana Promotor Cultural "La Negrera" "La Victoria" Ramona Muñas de María Aguilera - El Lorza

Franklin Mejías de El Lorza

Prof. Violeta Urbina Ateneo de Guasdualito. Lic. Egly Valor del CONAC

Prof. Gloria Galárraga Coordinador de Pesca Artesanal Apure

Prof Mario Chávez. Director de la Zona Educativa del Estado Apure

Prof. Carlos Sosa, Director de Difusión Cultural de la Zona Educativa del Estado Apure.

Sr. Jorge Rodríguez Alcalde Mayor del Municipio Paéz

 

Prof. Marcos Méndez Director de Cultura del Estado Táchira.

Prof. Orlando Nieves Director de Cultura del Estado Apure.

Docentes Alfabetizadores Cultores

Guzmán Cárdenas Blanca Quintero

José María Romero de "Orichura" Marta Rivas de "La Victoria" Silvia Mendoza de "El Lorza" Cherry Buitriago "Chiriguara"

Colaboradores Casa de la Cultura

Nadia Araque Instructora de Danza Ciudad Sucre

Marisol Cote Instructora de Artesanía y Manualidades Rosalina Guisa Instructora de Artesanía y Manualidades Sra. Irían Araque Cámara de Comercio de Ciudad Sucre

Sr. Rafael Bonilla Director de Radio Comunitaria Ciudad Sucre

Sra. Liseth Castro Angel, Instructora, artesana y manualista

Amigos de Ciudad Sucre Prof. José Niño

Prof. Francisco Macualo de El Nula Lic. José Estévez

Prof. Guisela González. Fundadora Misión Cultura Apure Prof. Carmen de Torrealba Artesana Cultora

Prof. Jesús Araujo, Coordinador Núcleo Unellez El Nula.

 

Himno de Ciudad Sucre

I

Rompan las Cadenas

La Victoria es de la paz

En el Alto Apure

Ciudad Sucre fundada esta.

 

II

Fundadores adelante

Venezuela está contigo

Marchemos todos unidos

Por el avance y la prosperidad.

 

III

La frontera es nuestro escudo

 Y galardón de la hermandad

Frente en alto hacia el futuro

 Paso en firme sin temblar

 

IV

Pueblo libre y soberano

Que Bolívar nos dejo

 Ahora nos toca la Historia

 De esta parte de la nación

V

Nuestros hijos son semilla

De la tierra aa cultivar

Produzcamos las riquezas

Pues Dios dotó este lugar

VI

El Estudio y el Trabajo

Fortaleza siempre son

Ayudando en las batallas

Para vencer al ladrón

VII

Adelante compatriotas

A luchar por el terruño

Ciudad Sucre es Venezuela

Siempre será nuestro orgullo.

 

VIII

Llano adentro en alameda

Por surcos de ríos claros

Que bifurcan al naciente

Territorio de nativos y soldados.

 

Letra: Niños de Ciudad Sucre Dra. Edelis Meléndez Veloz

 

  

jueves, 5 de noviembre de 2020

GUSTAVO "RUACO" GARCIA

 




GUSTAVO “RUACO” GARCÌA

Mal pago se llama el perro

mala paga la perrita,

cuando se muera mal pago

queda la perra solita. (Ruaco García)

Con tan espontanea copla llanera que encierra el dogma no deseado de la existencia, se abre este memorándum a la memoria de Celso Gustavo García Rodríguez, mejor conocido en su círculo familiar y de amistades como Ruaco, cumpliéndose hoy 27 de junio: otro aniversario de su partida a las moradas celestes. Y como no dedicarle unos párrafos al desaparecido catire guasdualiteño, poseedor de un talento congénito heredado de los Florentinos apureños, cuya versatilidad le vino como al arrendajo, con la copla ocurrente y el canto por dentro, curtidos sus versos en la reciedumbre llanera, teniendo como escuela los parrandos sabaneros, en donde sus dotes de ingénito contrapunteador le hicieron ganar el respeto de los mejores versadores, y de esto damos fe propia, pues nuestras dedos juveniles en un noche de regodeo pulsaron las treinta y dos venas cardofònicas en un baile llanero, donde al compás del Zumba q ue Zumba,Carnaval y Periquera los versos perspicuos de Ruaco brotaron de su melifluo manantial poético, disolviéndose sobre el glauco llano, imprimiendo a la noche argenta la estampa de un heterogéneo Cantaclaro que, vendría al mundo a dejar vestigio, al llano a nunca morir, porque sus versos no mueren mientras el llano sea llano, y por allí va su espíritu, recorriendo las inmensas sabanas, acompañando a las aves silvestres en su perdurable compito con el pífano del viento.

RESUMEN DE VIDA.-

Celso Gustavo García Rodríguez, hijo de Ángel Ciril García Sosa y de Amelia Rafaela Rodríguez, nace el 12 de mayo de 1947 y muere el 27 de junio de 2011. Cursa su primaria en el grupo escolar Aramendi, culminada esta etapa es internado en la Escuela Granja de San Carlos de Cojedes, donde se gradúa de perito agropecuario. Una vez logrado el titulo se radica en Los Teques (Mir), de allí en adelante se inicia la gira artística y personal del bohemio Ruaco. Su primer enlace nupcial seria con María Edelinda Ceballos Arévalo, de ésta unión nace su primer hijo que lleva por nombre Ángel Ramón García Ceballos, luego en segundas nupcias con Edith del Carmen Torres Arenas, procrearian dos hijos cuyos nombres son Amelia Gabriela y Gustavo Enrique, estando un cuarto renuevo en Barinas de nombre Nelson García Bencomo. Quien haya conocido a Ruaco lo recordara como hombre de parrandas y cantos, pero responsable y dedicado a su entorno familiar, típico personaje del llano, galanteador con las damiselas, para cada ocasión siempre con una copla a flor. Como poeta llanero grafió muchas composiciones, siendo el tema Guasdualito en Tiempos Viejos, su mejor creación, grabada en OHM por el cantador sabanero Jairo Jiménez. Una de sus más cercanas amistades, la doctora Aurora Díaz de Sánchez lo recuerda de la siguiente forma:

RUAQUERIAS

A veces me detengo a conversar conmigo, y entonces juego con el tiempo -ese amigo incondicional de siempre- y hurgando en los más profundos recodos del alma consigo recuerdos, anécdotas, vivencias, experiencias enriquecedoras todas que, como un “collage”, desfilan por mi mente.

Las García Rodríguez son un manojo de mujeres hermosas, digno ejemplo de esa raza especial alto apureña, y tienen en mi corazón un puesto bien ganado. Eran finales de los años setenta del siglo pasado -el xx!- y un ave torva se cernía sobre nuestro hogar; peleábamos por la salud de Pedro Emilio; él se consideraba fuerte y sano, amanecía con el sol y rendía el día con los quehaceres, esperanzado siempre; pero yo trajinaba el día a día alimentando su ilusión de vida, procurando que la disciplina de su alimentación y su cuidado no entorpecieran sus labores, aliviado en las tardes con su cuatro compañero, a quien le confiaba las cuitas y manifestaba su alegría. Había que pensar en otras alternativas y necesitaba apoyo, gente amiga que nos auxiliara, con su palabra, con su presencia; en fin, con su solidaridad…Entonces mi muchachito era muy niño, y yo me debatía entre dejarlo en manos ajenas y acompañar a su papá o …no sabía qué hacer.

Una mañana tempranito se presentó Gustavo acompañado de su hermanita Soledad, quien de manera espontánea, generosa, se convirtió así en la otra madre de Reynaldo Emilio mientras yo libraba, con la cabeza un poco más fresca, la lucha por la salud del negro viejo.

Increíble, pero esa cotidianidad fue esperanzada, llena de alegrías, de risa, de expectativas, de la generosidad de esos amigos que constituyen la familia que tal vez no compartan ni la sangre ni el techo, pero que están ahí…Cómo olvidar a Carlos Sosa, a Alexis Heredia, a “Platón”, a esa matrona de Los Corrales, Doña Amelia, faraona en sus predios, atenta, generosa, espontanea, servicial; a sus hijas Amparo, Magaly, Juana María, y la guajibita para quien siempre fui “su cuña”; a Ángel Ciril, elegante, apuesto, gentil, encarnación del auténtico catire araucano, protagonista de cuantas historias del llano, aun sin contar… Y en el medio, Gustavo, “Ruaquera”, ocurrente, simpático, sagaz, detallista; oportuno en su atención precisa, tal como entregaba a sus manos a mi muchachito para poder desplazarme con Pedro Emilio de laboratorio a clínica y consultorio; entonces, cuando transcurría prácticamente el día y regresábamos tarde conseguíamos al muchacho dormido, con la barriga esponjada, y entonces “Ruaquera” me decía: “No se preocupe por el primario -así llamaba al muchachito para decirle primo- Juana Aurora, yo tenía un bolívar y le compre un racimo de cambures, se los comió toditos! Y le di esta botellita de agua pá que bajara -y me mostraba una botella grande de refresco familiar- “…Ahí quedó, quietico, déjelo dormí…” pero me lo cuidaba y de alguna manera le daba de comer…

A veces decía Pedro Emilio que “demasiao bueno e` mente saldría ese muchachito”, ya que de tanto andá con el Ruaco y Carlos Sosa, decía que “Cuando fuera grande, él quería ser “bodacho y coleador”…” Apenas tendría cuatro años, pero todos los días contaba con la presencia de esos seres que jamás nos desampararon, que rezaban con nosotros y que cuando el negro viejo se marchó a destinos infinitos ahí siguieron, como parte de esa familia especial.

Sus relaciones con Pedro Emilio también fueron especiales, marcadas casi siempre por las salidas y andanzas de Ruaquera. Según fuesen esta, preguntaba Pedro Emilio: “mi amor, no ha venido Ruaquito? O …y el Ruaco, donde está? Si la cosa era seria, inquiría Gustavo, que se hizo? Y ya ante alguna grave ocurrencia, era “El hombre ese ¿dónde anda?”

La verdad es que todavía no entiendo si fue hijo mayor, hermano menor, pariente chistoso y ocurrente; lo que sí sé es que nuestra deuda de afectos es muy grande, que lo sentimos casi como un personaje mítico, que llegó y se fue en un parrando, que con tarjeticas de presentación que se apropiaba o con el uso de nuestro nombre y la promesa de nuestra presencia, convencía a los músicos -compadres casi siempre- para que les tocaran todo el parrando, y después les decían que “prorratearían” cuando llegaran los compadres. Siempre bien vestido, siempre con la palabra oportuna a flor de labios, siempre con el verso relancino en el antiguo oficio de los copleros. Siempre, siempre será para mí un sólido afecto familiar que forma parte del escenario de nuestras vidas, porque Carlitos Sosa y él son un binomio indestructible, sólido, que junto a Alexis Heredia y José Vicente Rojas, Cuper, Aldo, Efrain, Nayib, Doña Rosita, Elubia, Jesús Escobar, tienen chinchorro colgado en mi corazón, en paisajes altoapureños y en las revueltas del rio, desde hace mucho, mucho tiempo…

FIN.-

POR ALJER EL CHINO EREÚ


lunes, 2 de noviembre de 2020

LOS MORMONES EN APURE

 



LOS MORMONES EN APURE

… “Un pueblo sin historia es como un paciente de Alzheimer en fase terminal”…
HARPA

Hugo Arana Páez HARPA
Hugoarpa24@gmail.com San Fernando, 15 de junio de 2020


INTRODUCCIÓN:
En esta entrega de la serie de ensayos históricos titulados HISTORIA AMENA me referiré a la presencia de LOS MORMONES EN APURE, la cual he ilustrado con un cuento de humor, por cuanto, también soy CUENTISTA, por supuesto, nada que ver con los cuenteros ja, ja, ja, esos tercios o tercias mala gente quienes del timbo al tambo andan de casa en casa enredando a todo el mundo con sus chismes y después de armar un escándalo mayúsculo en la cuadra o en el barrio, se retiran a sus casas a gozar un puyero con el dolor ajeno y más aún, luego de haber armado ese zafarrancho o sanpablera tienen el tupé de aparecerse hechos los pendejos o pendejas CON SU CARITA DE YO NO FUÍ, como si no hubieran roto un plato ja, ja, ja.
Bien de la presencia de los mormones en Apure, recuerdo que siendo un adolescente los veía entrando o saliendo de su iglesia situada a la entrada del terminal de pasajeros Humberto Hernández (ver imágenes) o en su oficio de misioneros, caminando por las calles del bucólico pueblo. Entonces los miraba jadeantes, sudorosos y coloraítos con su Biblia o con su Libro de Mormón bajo el brazo, trajeados con su emblemática camisa blanca manga corta, un elegante pantalón de casimir azul marino, su simbólica corbata negra y su infaltable maletín de cuero negro terciado al hombro. Por cierto, aquellos raros personajes me inspiraron a crear un cuento de humor llanero que he titulado MIS AMIGOS LOS MORMONES.
Este ensayo consta de dos partes, en la primera destaca el cuento de humor MIS AMIGOS LOS MORMONES y en la segunda una reseña de la sexta mormona.
1. MIS AMIGOS LOS MORMONES
Género: Cuento de humor llanero
Autor: Hugo Arana Páez HARPA
A mediados del siglo veinte vivía en San Fernando junto a su familia, integrada por la esposa y sus tres pequeños hijos, un apureño bragado, me refiero a esos tercios que no se les enfría el guarapo o que no les meten el tiempo en agua, llamado casualmente José Antonio Páez a quien sus paisanos apodaban El Taita, tal vez equiparándolo al audaz general patriota llanero, héroe de la independencia. Por cierto, nuestro personaje se distinguía por ser un cascarrabias, irreverente y sobre todo por su irreligiosidad.
Un día, estando José Antonio junto a su familia parado frente a la puerta de su casa, ya listo para despedirse, cuando sorpresivamente observó que a lo lejos venían presurosos hacía el grupo tres individuos; eran tres musiúes catiritos, trajeados de camisa blanca manga corta, corbata negra, pantalón azul marino y en la diestra, cada uno cargaba un vistoso maletín negro de cuero. Todo indicaba que se trataba de tres mormones. Seguramente, pensaba El Taita, ya vienen esos musiúes a apabullarnos con su imparable y fastidiosa perorata a hablarnos del fin del mundo, que nos arrepintamos porque el fin está cerca, que aún estamos a tiempo, que si el pato y la guacharaca o que si el patatín y el patatán, probablemente se enfrascarán en una interminable charla y como yo no creo en esa vaina, lo mejor que podemos hacer es meternos para la casa y dejar que esos locos sigan su camino. Dicho y hecho, nervioso El Taita atropelladamente conmino a la esposa a entrar a la vivienda.
-¡Mi amor, agarra a los niños y vámonos pa´ dentro!
-¿Qué te pasa José Antonio? ¿Por qué nos empujas?
-¡No pregunte marisqueras y métase pa´ la casa le digo!
-¡Mira! ¡Tú sabes cómo es la vaina José Antonio, yo de aquí no me muevo!
-Anda mi amor, por favor, metete de una vez... ¿Si?
Rogaba desesperado el tercio.
-¡Hasta que no me digas qué vaina pasa, yo no entro!
-Está bien mi amor ¿Tú ves aquellos catiritos que vienen apuraítos hacia acá?
-¡Si, si los veo! ¿Acaso tengo los ojos sancochaos pa´ no velos?
-Bien, esos tercios vienen a sermonearnos con esas pendejadas de que tienes que arrepentirte porque el fin del mundo se acerca y en esa vaina se ranchan aquí toda la mañana echándonos a perder el día y usted sabe que hoy es lunes y hay que agarrá la semana por la punta.
-¡Sí, si es verdad mi amor! ¿Si así es la vaina? ¡Ya nos vamos a meté pa´ dentro!
Ya los mormones se hallaban a pocos pasos del grupo. Mientras que muy diligentes, José Antonio y su mujer Dominga, a empujones introducían a los niños en la vivienda. El último en entrar fue el nervioso José Antonio, quien de un portazo cerró el desvencijado portón. Ya en la sala, el hombre más calmado, susurrando rogaba a los niños.
-Niños, pase lo que pase, no hagan bulla y si tocan la puerta no contesten.
Al instante, escucharon un fuerte e insistente toc, toc, toc, toc, que sacudía el grueso portón de madera.
-Sssshhhh…, niños no contesten, no hagan bulla, quédense calladitos.
-¿Papaíto por qué no podemos preguntar quién toca la puerta?
-Esos son los mormones, quienes amén de fastidiosos, seguramente vienen a darnos una larga charla de su religión y así se van a ranchar aquí toda la mañana y por supuesto, a su mamá no la van a dejar hacer sus oficios y a mí me van a impedir salir a hacer mis diligencias ¿Ahora si entienden?
-Si papaíto, ahora si lo vemos todo clarito...
-Bien ¿Ahora si comprenden por qué les digo que deben quedarse calladitos?
-¡Sí papaíto, si comprendemos!
-¡Toc, toc, toc, toc…!
-Nuevamente los mormones golpeaban con insistencia el alto y resistente portón de madera.
-Silencio, silencio niños, no contesten.
-¡Toc, toc, toc, toc, toc…!
-¡Qué vaina con esos carajos! ¡Con esa tocadera, se me está revolviendo el José Antonio con el Páez! Si vuelven a tocar de esa manera les voy a salir y les voy a armar un peo pa´ que se vayan con su cantaleta pa´ otro lao y pa´ que más nunca les queden ganas de volvernos a fastidiar.
-¡Cuidao con una vaina José Antonio! ¡Mira que yo te conozco muy bien y sé que eres capaz de caerles a golpes a esos pobres musiúes!
Como cual pitonisa angustiada, la mujer advertía al rabioso marido no fuera a cometer un desaguisado.
-¡Toc, toc, toc, toc, toc…. ¡
Nuevamente, sonaron los fuertes golpes en el estropeado pero resistente portón de masaguaro.
-¡Señores, señores, abran la puerta, nosotros sabemos que están allí!
-¡Ahora sí mi amor, ya esos mormones del carajo van a ver quién es José Antonio Páez! ¡Hoy se va armar en esta casa una sanpablera de Padre y Señor mío!
-¡No José Antonio! ¡Por nuestros hijos no vayas a pelear con esos musiúes!
Rogaba la angustiada mujer; mientras que los asustados niños abrazados al padre y con el llanto en sus ojos le suplicaban que no saliera a confrontar a los religiosos.
-¡Toc, toc, toc, toc, toc...!
Esta vez los golpes eran más fuertes e insistentes.
-¡Coño, dejen la tocadera que ya voy a abrir!
Gritó desde la sala el enfurecido José Antonio.
-¡Señor por su bien y el de su familia abra la puerta!
Como si fuera una orden, uno de los catiritos solicitaba abrieran el viejo portón.
-¡A mí no me hable así que ahora si voy a abrir para aclarar qué vaina les pasa a ustedes!
Vociferaba desde adentro el furibundo José Antonio, quien ante la insistencia de los mormones y más rojo que un tomate maduro andaba en la sala de un lado para el otro. Mientras que en un rincón de uno de los aposentos la mujer, temblorosa abrazada a sus hijos rogaba a Dios no se fuera a armar un pleito.
-¡Dios mío, por favor, evita que ese loco vaya a armarles un samplegorio a esos musiúes y ocurra una tragedia!
Al fin, el enfurecido José Antonio con la cara bien amarrada, atinó a abrir de par en par el pesado portón, para percatarse que frente a él se hallaban plantados en la acera tres sonrientes musiúes, con su camisa manga corta blanca, su bonita corbata negra, su bien planchado pantalón de fino paño azul marino y un llamativo y lustroso maletín de cuero en la diestra.
-¿Qué vaina les pasa a ustedes que están ahí parados con los dientes pelaos? ¿De qué carajo se ríen, acaso tengo un moco en la cara? ¿Acaso es una gracia haberle caído a coñazos al portón? ¿Es que ustedes son unos locos o qué vaina les pasa? ¡Sepan que yo me llamo José Antonio Páez y hoy lunes amanecí con el José Antonio revuelto con el Páez!
Ante la retahíla de improperios, los mormones, impasibles continuaban con los dientes pelaos. Haciendo que el llanero les endilgara otra retahíla de insultos.
¿Qué carajo quieren ustedes, nojoda? ¿Por qué coño tocan el portón de esa manera? ¡Ustedes son unos mal educados y faltas de respeto al venir un lunes bien temprano a caerle a coñazos a la puerta de mi casa! ¿Acaso en su país no les enseñaron a respetar el derecho a la privacidad de las familias? ¡Ustedes son unos grandes carajos porque después de caerle a coñazos a la puerta, tienen el tupé de pelarme los dientes! ¡Ah y otra vaina, sepan que estoy bien arrecho, así que no me vengan con sus charlas del fin del mundo o que tenemos que arrepentirnos porque estamos viviendo los últimos días o el viejo cuento que si el pato y la guacharaca o que si el patatín y el patatán, porque en esta casa no tenemos tiempo para estar escuchando pendejadas! ¡Y ya, para finalizar, si tienen algo que reclamarme échenlo pa´ fuera de una vez pa´ arreglá ese peo ahorita mismo, bien sea por las buenas o por las malas!
Terminada la sarta de insultos y la retahíla de palabrotas de grueso calibre que les largaba el rabioso José Antonio. El más alto de los tres catiritos, muerto e´ la risa sacó de uno de los bolsillos del pantalón un llavero que mostró en la mano, era un voluminoso fajo de llaves, que cual chinchorro en caney sillero, el sonriente mormón mecía de un lado para el otro. José Antonio, al mirar sorprendido el bojote de llaves, reconoció que eran las suyas.
Ante la perplejidad de El Taita, el sonriente mormón habló.
-Buenos días señor, ante todo le pedimos disculpas por haber tocado la puerta de su casa con tanta insistencia, pero es que se trataba de algo de suma importancia.
Otra vez el Musiú mostró el fajo de llaves a la vez que le rogaba a El Taita los atendiera, por cuanto, tenían algo importante que contarle. Por supuesto, ante aquellos danzantes y apreciados objetos el furioso Taita, se tornó en sonriente payaso y cual mansa y tierna palomita de la paz, sumiso los miraba.
-je, je, je.
Ante el convincente argumento, José Antonio apenas atinó a exhibir una tímida risita que le permitiera coordinar alguna frase coherente.
-Amigos míos, ustedes dirán ¿En qué puedo servirles…?
-No, se preocupe Don, nosotros no venimos a pedirle nada, sino a decirle que desde lejos observábamos que usted no quería escuchar nuestro mensaje anunciándole las BUENAS NUEVAS.
-¿Cómo que no quería escuchar las BUENAS NUEVAS? ¡Claro que sí! ¡Fíjense que les abrí la puerta y aquí estoy listo para escucharlos con mucha atención je, je, je!
-Ja, ja, ja, ¿Por qué al mirarnos de lejos, se empeñó en empujar a los niños y a su esposa para que de prisa entraran en la casa? Y ¿Por qué cerró la puerta de un portazo, dejando las llaves colgadas de la cerradura?
-¿Ustedes saben por qué me comporté así? je, je, je.
Taita que aquí tiene sus llaves, nos perdona por el mal rato que pudimos haberle ocasionado y mientras 
-¡Claro que lo sabemos Don!
-Je, je, je, claro que no lo saben je, je, je, yo empujé con fuerza a mi esposa Dominga y a los niños, porque a mi hijo Joseíto, de repente le dio un retortijón de barriga de Padre y Señor mío y tuvimos que llevarlo en volandilla al baño je, je, je, por eso fue que entramos apuraítos a la casa y por eso lancé la puerta con fuerza je, je, je.
-Está bien Don….
-José Antonio Páez, El Taita para servirles je, je, je.
-Gracias Don José, le decía que nosotros, viendo el peligro al que ustedes estarían expuestos, corrimos en su busca para entregarle las llaves y por esa razón tocamos la puerta con tanta vehemencia. Así amigo continuamos nuestro camino, rogamos al señor que lo bendiga a usted y a su familia y a nosotros por haber hecho hoy una buena obra.
Apenado por haber injuriado inmerecidamente a los mormones, José Antonio, había cambiado de actitud, de enfurecido tigre mariposo de los bosques de la llanura se transformó en manso carnero.
-¡Muchas gracias muchachos y que Dios me los bendiga je, je, je! ¡Por cierto, antes de que se vayan les ruego pasen adelante para que se tomen un cafecito recién colao je, je, je!
-No se preocupe Don José.
-¿Cómo que no voy a preocuparme? ¡Dejar que mis amigos se vayan sin que los atienda como bien se merecen je, je, je? ¡Aquí es tumbando y capando, pasen adelante y siéntanse como en su casa, porque mi casa es también la de mis amigos je, je, je?
-Ah que bien, Muchas gracias Don José.
Agradeció uno de los catiritos.
-Pónganse cómodos que ya voy a decirle a mi esposa les cuele un cafecito.
-¡Gracias Don José!
-¡Dominga, Dominga! ¿Dónde andas mi amor! ¡Acércate para que conozcas a mis amigos y para que nos cueles un cafecito! ¿Aonde andas mujer? ¡Dominga, Dominga…contesta mi amor!
En la alcoba, acurrucada de terror pensando en lo peor, en un rincón con sus pequeños hijos, Dominga, confundida cavilaba.
-¡Bueno ahora si es verdad que la gata se subió a la batea! ¿Qué vaina le pasa a ese loco que ahora no haya que hacer con esos musiúes? ¡Hay que ve! ¿No y que los iba a espescuazá? ¡Que si los veía les iba a entrar a coñazo limpio pa´ que aprendieran a respetá! ¿Qué mosca lo picó que ahora está que no haya que hacé con esos tercios? Voy a salí a vé qué vaina es lo qué pasa.
Al fin la confundida mujer salió a la sala, donde muerto de la risa estaba José Antonio departiendo alegremente con los tres musiúes.
-¡Amigos míos! Conozcan a mi esposa Dominga Ortiz de Páez y a mis tres hijos.
-Mucho gusto señores, bienvenidos a nuestro hogar.
-¡Muchas gracias señora!
-¡Dominga mi amor, cuélales un cafecito aliñado con canela de la India a mis apreciados amigos je, je, je!
-Ya les iba a preguntar si les apetecía un cafecito pero te me adelantaste José Antonio ja, ja, ja.
-¡Mi amor! ¡Apúrate con el café aliñado con canela de la India, porque mis amigos tienen que seguir por las calles predicando las BUENAS NUEVAS y de ñapa haciendo buenas obras je, je, je.
Al pie del fogón la fiel esposa musitaba.
-¡Que arrechera! ¡Yo no creía en milagros! Pero hoy en mi casa se ha producido uno sin ton ni son, hay que vé que Dios hace prodigios, estoy confundida con el loco y neurasténico de mi marido ¿Quién iba a creer que en menos tiempo que espabila un cura loco, el cascarrabias José Antonio se convertiría en un manso cordero? ¡Gracias les doy a Dios y a esos musiúes y ojalá haya cambiado para siempre!
-¡Dominga, Dominga, mi amorcito ¿Qué pasa con el café je, je, je?
-Voy en camino mi cielo.
-¡Apúrate mi amor, porque mis amigos LOS MORMONES tienen mucho que hacer!
-Coño, que ladilla con José Antonio que no haya que hacer con esos musiúes.
Ese día en la vivienda de José Antonio Páez, El Taita, reinaba la paz y donde los tres mormones, amén de saborear aromáticos y humeantes cafecitos recién colados servidos en unas bonitas totumitas negras, degustaron exquisitos postres y para remate, almorzaron un suculento sancocho de gallina negra preparado por Doña Dominga Ortiz de Páez y de la desagradable experiencia de las llaves hicieron chistes y como resultado de ese fortuito encuentro, los mormones ganaron para su causa a la más fiel y devota de las familias sanfernandinas. Desde aquél día El Taita y su grupo familiar se hicieron incondicionales devotos de los mormones.
Esa noche, en la alcoba José Antonio le comentaba a Doña Dominga.
-Mi amor, estoy arrepentido de haber maltratado injustamente a esos musiuitos.
-Sí cariño, es que tú te fuiste de las primeras.
-Es verdad Dominga ¿Te imaginas si esas llaves las hubieran agarrado gente amiga de lo ajeno?
-¡Claro que me imagino lo peor!
-Si mi cielo ya nos hubieran mudado y esta noche estaríamos tirándole peos a la luna ja, ja, ja.
-Bueno José Antonio, vamos a ver si pegamos los ojos porque mañana bien tempranito debemos congregarnos en LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS (así se llama el templo de los mormones situado en las cercanías del terminal de pasajeros Humberto Hernández) y después salir por esas calles a predicar LAS BUENAS NUEVAS como ellos dicen ja, ja, ja.
-Sí, sí, es verdad, que tengas BUENAS NUEVAS, perdón mi amor je, je, je, quise decir BUENAS NOCHES ja, ja, ja, hasta mañana.
-¡Carajo contigo José Antonio, esos mormones te dejaron loco e´ bola! ¿Por cierto, dónde pusiste las llaves?
-¿Las llaves?
-¡Si mi cielo, las llaves!
-¿No me digas que las volviste a dejar pegadas en la cerradura?
-¡Que vaina contigo Dominga! ¿No me pidas que debo levantarme a esta hora a abrir el portón a ver si las dejé guindadas a la cerradura?
Esa madrugada el hombre y la mujer con suma precaución abrieron la puerta y constataron que no colgaban de la cerradura.
-¿Y dónde estarán?
A esa hora el angustiado matrimonio se dedicó a buscarlas por todos los rincones y en esa afanosa búsqueda, marido y mujer, pusieron la casa patas arriba; asimismo estando en esa pesada e inútil pesquisa los agarró el día y extenuados y hambrientos se dirigieron a la cocina a preparar el desayuno. Después de haber comido hasta quedar ahítos el trasnochado José Antonio le propuso a la soñolienta Dominga.
-¡Bueno mi amor yo no aguanto el sueño vamos a dormir!
-¿A dormir?
-Sí mujer vamos a acostarnos para tratar de dormir un poquito.
Cuando el matrimonio se dirigía desfalleciente a la alcoba, uno de los niños se había levantado y con el índice advirtió al padre.
-¡Papaíto! ¿Tú buscabas las llaves de la casa?
-¡Si hijo, pasamos toda la noche en eso y nada que aparecieron!
-¡Papaíto pero por qué las andabas buscando si las cargas en las manos!
Con sorna Dominga le espetó a El Taita.
-¡Hay que ver José Antonio!
-¿Hay que ver qué?
-¡Gua que usted por estar pendiente de sus amigos Los Mormones ha perdido la chaveta y hasta los libros ja, ja, ja!
-¡Mira Dominga tú sabes cómo es la vaina!
-¿Qué vaina?
-¡Juéguese con el santo pero con la limosna no; quiero decirle que con MIS AMIGOS LOS MORMONES no se meta y por cierto, te ruego me vayas respetando!
-¡Hay que ve José Antonio!
-¿Qué hay qué ve?
-¡Gua que tú no aguantas mamaderas de gallo! Por favor no vayas a ponerte bravo y anda a guindá las llaves en el clavito de la cocina y vamos a prepararnos.
-¿A prepararnos a dormir?
-¡Que dormir del carajo! ¿Acaso no quedaste con tus amigos los musiúes que hoy bien tempranito íbamos a congregarnos en su templo LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS?
-¡Coño es verdad! ¡Bueno! ¿Y qué haces parada ahí? ¡Vaya a vestir los niños que yo me voy a emperifollar para llegar tempranito al templo mormón como les ofrecí a MIS AMIGOS LOS MORMONES!
-Ja, ja, ja, José Antonio ¿Qué mosca te picó?
-A mí no me ha picado ninguna mosca ni nada que se le parezca, sino que hay que estar agradecido a Dios ¿Acaso no te has dado cuenta que lo que hicieron MIS AMIGOS LOS MORMONES ha sido un milagro de Dios?
-¿Ahora si son tus amigos? ¡YO SOY VIRGEN! Ja, ja, ja!
-¡Déjese de estar tirando puntas y hablando pendejadas Dominga y apúrese que vamos a llegar tarde al templo!
Ese día, los desvelados José Antonio Páez y Dominga Ortiz de Páez , seguidos de sus pequeños hijos andaban apresurados y sudorosos por las bucólicas calles de San Fernando rumbo a LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS, donde a las puertas de esa casa de oración los esperaban muertos e´ la risa con los dientes bien pelaos, tres catiritos, vestidos con camisa blanca manga corta, bonita corbata negra, pantalón de casimir azul marino y maletín de fino y pulido cuero en la diestra ja, ja, ja.
2. LA IGLESIA DE JESUSCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS
El Movimiento de los Santos de los Últimos Días, también conocido como MORMONÍSMO es una ideología religiosa conformada por un grupo de iglesias cristianas. Fue fundada en Estados Unidos por Joseph Smith el año 1830. Las principales denominaciones del movimiento son la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (también conocida como iglesia mormona o iglesia SUD). Se caracterizan por practicar la poligamia y el matrimonio eterno.
La base de su doctrina la constituyen la Biblia y el libro de mormón. Al movimiento se le conoce como mormonismo y a sus miembros como mormones. Inicialmente usado de forma despectiva por sus detractores, por lo que sus seguidores han adoptado el término, Miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Los orígenes del mormonismo se remontan al 6 de abril de 1830 en la región occidental del estado de Nueva York, donde Joseph Smith fundó la Iglesia de Cristo, con el objetivo inicial de crear una Nueva Jerusalén en Nueva York, a la que llamaría Sion.
Según Smith el año 1820 en la localidad de Palmira aledaña a la ciudad de Nueva York, Dios y Jesucristo se le aparecieron para ordenarle que desaprobara y considerara como falsos todos los credos de las iglesias existentes hasta entonces. A ese supuesto encuentro se le conoce como Primera Visión. Smith también dijo que el 21 de septiembre de 1823 recibió una segunda visión, esta vez de un ángel llamado Moroni, el cual le indicó que sobre una colina cercana a Palmira encontraría enterrados unos manuscritos en planchas de oro, los cuales serían un compendio de profecías pertenecientes a la América antigua. Tales escritos, fueron supuestamente traducidos por Smith, que hoy se conocen como el LIBRO MORMÓN que se publicó el año 1886 y que hoy constituye uno de los textos canónicos del movimiento; según ese libro, Jesucristo habría visitado América después de su resurrección.
El año 1831 Smith y sus primeros fieles se mudaron a Ohio donde establecieron un asentamiento en el Condado de Jackson, Misuri, donde se instauraron hasta el año 1833 cuando los habitantes de ese condado los expulsaron violentamente. El año 1838 Smith reagrupó al resto de sus seguidores en otro asentamiento denominado Far West, en Misuri, donde las tensiones con los antiguos colonos escalaron hasta llegar a conflictos violentos. En 1839 los mormones se instalaron en la ribera del río Misisipi, donde fundaron la ciudad de Nauvoo, la cual comenzó a crecer rápidamente gracias al asentamiento de nuevos conversos traídos por los misioneros mormones. En el año 1839, Joseph Smith introdujo la poligamia entre sus más allegados y a establecer nuevas ceremonias que supuestamente permitían a los justos convertirse en dioses.
El 27 de junio del año 1844, Joseph Smith y su hermano Hyrum fueron asesinados mientras se encontraban detenidos en una cárcel de Illinois. Debido a que Hyrum era el sucesor designado de Smith, se desató una crisis de sucesión que provocó varios cismas en la iglesia, de la que surgiría Brigham Young, primero radicado en Nebraska y desde 1847 en Utah, de donde surgirían otras ramas del movimiento originario.
La doctrina de la poligamia impulsada por Smith se formalizó públicamente el año 1852. Diez años después se comenzaron a promulgar en Estados Unidos diversas leyes en contra de esa práctica hasta que el año 1890, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos la prohibió. De este modo, los mormones perdieron su derecho al voto, pero no el derecho a tener muchas esposas ja, ja, ja.
CONCLUSIÓN:
De este ensayo se puede inferir que el Estado Apure, ha sido tierra fértil o tierra permeable al mestizaje (encuentro biológico y cultural entre etnias diferentes). En lo cultural, ha sido permeado por las manifestaciones ideológicas de control social, entre las que se cuenta la religión católica. Entre los fundadores de la capital del llano venezolano destacaba Fernando Miyares González (*), primer Gobernador del Estado Apure y Gobernador de la Provincia de Barinas a la que pertenecía la Otra Banda del Apure, como se conocía entonces al actual Estado Apure; el Capitán de Justicia Mayor, Juan Antonio Rodríguez quien sería su primer prefecto o primera autoridad civil y el fraile Buenaventura de Benaocaz, quien sería el primer sacerdote de la ciudad. Esos tres señores serían los encargados de erigir la primera casa de oración en la ciudad.
Por supuesto, el mestizaje (Biológico y cultural) no se quedó en la Conquista o en La Colonia, sino que en La República sigue vivito y coleando. Por cierto, hoy se ven muchos vegueritos con los ojos rayados o vegueritas catiritas ja, ja, ja. (Como prueba de lo que aquí escribo, los invito a escuchar el jocoso pasaje interpretado por nuestro Dámaso Figueredo, LA HIJA CATIRA o la TONADA DEL TORMENTO de nuestro Simón Díaz, ja, ja, ja).
Producto del mestizaje, en lo cultural, concretamente en los asuntos religiosos, hoy tenemos numerosos patrimonios edificados dedicados a difundir la fe, entre los que destacan la iglesia catedral de San Fernando, las numerosas iglesias evangélicas, adventistas, Testigos de Jehová y por supuesto LA IGLESIA DE JESUSCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS.
Como corolario de lo que se ha dicho en este ensayo, cabe hacer la pertinente pregunta ¿DÓNDE HA QUEDADO LA FE DE NUESTROS ABORIGENES APUREÑOS? De nuestros indígenas podemos decir que se les ve con su miserable vida, viviendo arrochelados al aire libre en una desguarnecida y cochambrosa vivienda aledaña al terminal de pasajeros Humberto Hernández o recogiendo de la basura restos de alimentos en el mercado municipal o mendigando por las calles del pueblo para luego con lo que le ha brindado la mano generosa, emborracharse hasta quedar largo a largo tendidos en el piso.
En cuanto a la fe de nuestros indígenas apureños, podemos concluir que precisamente a raíz del incesante mestizaje cultural, debieron someterse por las buenas o por las malas (la cruz o la espada) a los intereses del conquistador o del esclavista quienes le borraron su cosmogonía. Finalmente, quiero recalcar que gracias a una perversa y bien pensada política de ACULTURACIÓN su herencia cultural fue dada de baja para siempre.

(*) Fernando Miyares González fue el fundador de la Villa de San Fernando del Paso Real de Apure (28 de febrero del año 1788); asimismo gobernador de la recién creada Provincia de Barinas (febrero 1786) y desde el 19 de abril del año 1810 le correspondía suceder en la Capitanía General de Venezuela, al depuesto Vicente D´ Emparan; pero el capitán de la marina real, el canario Domingo de Monteverde, venido de Puerto Rico se interpuso, impidiéndole asumir el cargo. Estos hechos y el terremoto del 26 de marzo del año 1812, fueron las circunstancias que hicieron que los patriotas perdieran el apoyo popular, haciendo que el 30 de julio del año 1812, el atrabiliario Monteverde y Miranda firmaran en San Mateo el vergonzoso y tristemente conocido armisticio mediante el cual se selló la pérdida de la PRIMERA REPÚBLICA.
Por cierto, la esposa de Fernando Miyares, Doña Inés Mancebo de Miyares, fue la primera nodriza del Libertador, por cuanto, Doña María Concepción, estaba imposibilitada de dar el pecho al niño y hubo de acudir a su amiga y vecina Doña Inés, para que la auxiliara en ese trance. Por cierto, en aquella época amamantar a un recién nacido se le nombraba HACER LAS ENTRAÑAS AL NIÑO.


JOSE ELIAS BELLO VARGAS




JOSE ELIAS BELLO VARGAS

EL POETA Y COLEADOR: (1937- 2014) La llanura espejo radiante del llano Venezolano en donde la fauna silvestre se abraza con la flora llanera para dar paso al paisaje majestuoso que identifica al llanero legendario de esta hermosa tierra, fue esta llanura quien vio nacer el 21 de junio de 1937, en las tierras mágicas del Yagual Apureño, donde se libró la batalla encabezada por el General José Antonio Páez; allí fue donde nació el niño prominente que fue bautizado bajo el nombre de: JOSE ELIAS BELLO VARGAS, siendo el sexto de 10 hermanos en el matrimonio de ALEJANDRO BELLO excelente llanero de los que llaman cuatriboliao y de INOCENCIA VARGAS mujer recia del llano. La infancia de este insigne llanero araucano transcurrió bregando en labores llaneras teniendo como actividades recreativas la brega rutinaria en su quehacer diario, ya mozuelo en compañía de la chispa autentica que caracteriza a todo el que nace en el llano, se formó, como piloto de aviación en la Escuela de Aviación en la ciudad de México, cargo que no ejerció por mucho tiempo por su apego a las costumbres y tradiciones de su tierra, ya que José Elías tenía el llano metido entre las venas que circundaban su cuerpo. En su desarrollo como coleador vernáculo de la llanura siendo apenas un joven de 19 años se hace acreedor con su destreza en el año 1956, del primer campeonato de coleo organizado por la junta patronal de las fiestas de Achaguas, además se convirtió en el primer Apureño en representarnos en los juegos Bolivarianos del estado Sucre en 1977 en donde obtuvo la medalla de bronce siendo orgullo para todos los Apureños.
Éste extraordinario coleador dejó marcada su estampa de calidad en todas las mangas Venezolanas y no existió una manga de coleo en donde su estirpe no fuera merecedora del galardón respectivo. José Elías Bello Vargas, contrajo matrimonio con la profesora Sara Tirado de cuya unión nacieron dos hijos, José Rafael y José Elías quienes también desde muy pequeños llevan la esencia del coleo entre sus venas y su calidad de tumbadores ha quedado plasmada en las mangas venezolanas, tienen 5 nietos y dos bisnietos. Éste insigne llanero araucano cierra su luz cristianamente a sus 77 años de edad, el 04 de septiembre del 2014 a las 2.20 de la tarde en la ciudad de caracas; hoy por hoy en el llano venezolano lamenta el fallecimiento de este botalón sabanero y las sabanas del Hato El Médano en las entrañas del cajón de Arauca se encuentran enlutada donde aún se oye el pitio del toro cacho e candela, aparte de ser recordado como un buen coleador es conmemorado también como extraordinario poeta que desglosó las maravillas de la naturaleza con su verso octosílabo, era un parrandero nato y fue motivo de inspiración de muchos poetas y cantantes del llano colombo venezolano, hoy su nombre cabalga como cabalgó el pasitrote de su caballo CUMANACOA Y GALLO ZAMBO, ya que en las inmensas lejanías se escucha el relincho indómito de sus fieles compañeros.
Se ventila el pasitrote De Cumanacoa el campeón Y también de Gallo Zambo Relincha a todo furor Con nostalgia de horizonte Del Arauca y su cajón Con melancolía vagante De José Elías; el coleador.

Los restos del poeta reposan desde el 06 de septiembre del 2014 en el cementerio de la parroquia el Yagual su lugar natal donde desglosó tantos sueños y en donde está la manga de coleo lleva su nombre fue homenaje que se le hiciera en vida. Es por eso que es un honor inmenso de la Fundación DE ACHAGUAS TAMBIEN SOY YO… realizar este merecido homenaje a tan valioso prodigio del coleo y la cultura Colombo Venezolana. JOSE ELIAS BELLO VARGAS. (q.e.p.d.) DE ACHAGUAS TAMBIEN FUISTE TÚ…. 

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates