REDES SOCIALES

miércoles, 11 de agosto de 2021

GUMERSINDO GONZALEZ TOVAR

 


Gumersindo González Tovar

 

Nació este destacado intelectual en Arichuna el año de 1855. Fueron sus padres Don José María González ·y Doña María de Jesús Tovar.


Estudió en Calabozo, donde recibió esmerada educación de parte de talentosos hombres de la talla de Filiberlo Rodríguez y el Dr. Eliodoro Ocanto. Su fama como alumno es notable. Conoció en esa misma ciudad, al que fue su amigo más tarde, el Dr. Francisco Lazo Martí. Y colaboró en el periódico "El Legalista", que el distinguido poeta calaboceño fundó en San Fernando de Apure por el año de 1892, pues compartían la misma ideología política de su tiempo.

 

Hombre extremadamente culto. Los clásicos no fueron desconocidos para él. Tuvo una marcada influencia literaria de Edgard Allan Póe, José Martí, William Shakespeare y Dante Alighieri, entre otros poetas. Con su sólida formación y su elevada estatura moral, supo amar la paz y ansiar el progreso. Fue político, polémico, educado, viajado y muy leído.


Tenía un inmenso río de distinguidas amistades, se codeó con gente refinada. En San Fernando tuvo amigos de la talla de Don Luis Lleras Codazzi, Dr. López Fontainés, Dr.José Manuel Sánchez Ostos, Dr. Diego Eugenio Chacón y otros eminentes intelectuales.

 

Era artista y labriego, mientras trabajaba con tesón en menesteres agrícolas o pecuarios se inspiraba, cantaba, recitaba y componía, impresionado por la belleza del paisaje llanero. Fue poeta, sico y compositor. Sus canciones más famosas son el "Indio Sanoja", "La Coqueta", (una canoa) y "El Pirata'', (un bongo).

También se destacó como militar. En una oportunidad, como segundo jefe, acompañó, al General Miguel María Márquez en una acción por el Arauca. Se afirma con insistencia que Don Gumersindo era General, ese Despacho militar se lo otorgó dignamente el General Ignacio Andrade, Presidente de la República.


Se le considera, en Arichuna, como hombre conservacionista y progresista, pues en 1895, diseñó, eligió, limpió y cercó con alambre de púas, el sitio donde debía ser la Plaza Bolívar del pueblo, y más tarde sembró unos samanes que  fueron traídos del Estado Guárico.

A fines de la primera década del presente siglo, fue primera Autoridad Civil de su pueblo natal y en 1910 encabezó la Junta Municipal que realizó los preparativos y llevó a efecto los actos del Centenario del 19 de Abril de 1810.

 

En 1911, el 5 de Julio, organizó -con colaboración del talentoso maestro Br. Pedro Manuel Armas- un cuadro vivo, muy costoso y lujoso, escenificándose la entrevista de Bolívar y Morillo, en Santa Ana de Trujillo, mediante un diálogo- poema, cuyo guión le pertenece como autor. Acá otra faceta de Don Gumersindo, la de dramaturgo. Perseguido y finalmente arruinado por motivos políticos salió de Arichuna en 1914. Viajó a la vecina República de Colombia, donde en 1940 a la avanzada edad de 85 años muere en Tame, población perteneciente a la Intendencia de Arauca.


/

 
Pasado el tiempo se le hizo honor justo a su nombre, pues por información de Argenis Méndez  Echenique en su libro "Trazos para una Cronología Histórica de Apure. 1528- 1981". Página 61, se expresa que "el 7 de marzo de 1936 se crea en Arichuna una Escuela nocturna que llevaría el nombre de Escuela del Estado "Gumersindo González" su director sería el Br. Pedro Manuel Armas".

 

FUENTE:

Pequeñas  Biografías. Elisur Lares

 Publicaciones del Cronista del Estado Apure

San Fernando de Apure 1 marzo de 1984

 

 


Baudilio Rivero " El tigre de Guaritico"

 




Baudilio Rivero " El tigre de Guaritico".

Otro trabajo musical producido en el año 1983 por el gigante Cachilapo, fue el de el cantante Baudilio Rivero, coplero nativo de "Laguna Hermosa" un caserío situado entre Las poblaciones de Mantecal y Elorza en el estado Apure.

El " Pariente" Orozco Martínez aparte de su discotienda en San Fernando de Apure tenía su punto de operaciones en Maracay que para ese entonces era un importante centro de convergencia y proyección de la música llanera en la región central. Baudilio Rivero actuaba en los locales existentes y en uno de ellos conoció al productor de Cachilapo quien era un asiduo visitante de estas salas de espectáculos en su búsqueda de nuevos talentos. La propuesta de Rivero fue aprobada y de esta manera dieron inicio a los ensayos que se llevaron a cabo en la " Quinta Cachilapo" en la urbanización los Samanes de Maracay que era la residencia y sede permanente del sello en esta región. 

El marco musical quedó encomendado a otro joven que también se iniciaba en ese entonces: el arpista Joseíto González quien arregló y ensayo las diez creaciones de Rivero debutando por primera vez en una producción completa. El resto del acompañamiento se sumaría en la ciudad de Caracas integrado por los maestros Víctor Brizuela, Jesús Rodríguez y Abraham Marrero en estudios del centro. De el resultado de esta jornada surgió el disco " El tigre de Guaritico" ( LPC-133) en Octubre de 1983 siendo el primero del artista. Los temas que alcanzaron más popularidad en el trabajo fueron " El tigre de Guaritico" y " Lagunita Sabanera" así como " La Gabana de Llano largo" que sonó mucho en la emisora radial " La voz del Cinaruco" pasando luego a Colombia donde el tema tuvo más resonancia que en la misma llanura venezolana. Al año siguiente Baudilio Rivero creó su propia firma disquera " Discos Camoruco" con la cual ha realizado hasta la fecha reciente ( 2017) nueve producciones. En la actualidad Baudilio Rivero vive en la ciudad de Barinas desde donde aún continúa cosechando su talento.

( Texto y fotos: Adel Solórzano).


lunes, 2 de agosto de 2021

JOSE LUIS TORRES “EL CONEJO”

 



JOSE LUIS TORRES “EL CONEJO” UN EMPRENDEDOR EXITOSO

Por Aljer Ereú

Si usted viene a Guasdualito

y quiere probar un manjar

visite un buen restaurant

donde se come exquisito.

El ambiente es fresquecito

con atención esmerada,

la carta allì es muy variada,

visítelo es mi consejo

en El Refugio del Conejo,

su presencia es esperada.

El desarrollo de los pueblos es un asunto de visionarios y emprendedores que con deseo, decisión, determinación y disciplina, tangibilizan sus aspiraciones y metas, venciendo obstáculos para alcanzar el éxito anhelado. En este orden, el sector gastronómico en Periquera también tiene sus menudas historias y protagonistas, y uno de ellos: José Luis Torres, es un ejemplo de exitoso empresario culinario.

Mejor conocido como “El Conejo”, José Luis Torres nace en la capital del municipio Páez (Guasdualito) el 23/10/1957, hijo de don Ulises Galvis y la señora Inés Torres. Esta laboriosa y honrada familia se residenciaría por largo tiempo en el céntrico y bien conocido barrio La Cabaña. Sus estudios iniciales los efectúa en el paraninfo Julio de Armas, siendo su primera preceptora la digna y siempre recordada Isolina Infante. Sus estudios de bachillerato los comienza en el antiguo Liceo Libertador, ubicado donde hoy día funciona la alcaldía municipal, para luego culminarlos en el nuevo centro educativo Liceo Fernando Calzadillas Valdez, ubicado en el sector de Las Carpas, construido este importante instituto bajo la regencia municipal del prof. Emilio Abunassar, quién para ese momento se desempeñaba como presidente del Concejo Municipal. De esa época el biografiado recuerda con agradecimiento a los profesores: Adrián Tesch, Carlos Salguera Castellano, César Porras, Oscar Franco, Emilio Abunasar, Tocotoco Padilla y al bachiller Rafael Hurtado.

En 1977 culmina sus estudios secundarios, no pudiendo continuar con la formación universitaria por carecer de los recursos económicos necesarios para costear los gastos, para el tiempo en Guasdualito no funcionaba alguna universidad que atendiera la demanda de egresados, por lo que muchos de ellos optaban por la ocupación inmediata en labores prácticas y productivas. Durante cinco años se desempeña como mensajero del correo y paralelamente como ayudante ad honorem en el taller metalúrgico de Manuel Rojas, el mismo señala: para mí lo importante no era cobrar sino aprender.

Iniciando la década del 80 empieza a trabajar en el Ministerio de Relaciones Interiores (Migración) allí se mantendría en cargo de confianza durante 20 años, siendo destituido por retaliaciones políticas. Sin recursos y con familia formada con Doris Ruiz, y a sus espaldas los vástagos José Luis, Eleines, Mileidys y Miletza, empieza a laborar como taxista en la única empresa para la época: Autos Libres el Rubí. En esta actividad le sobreviene un accidente ocasionándole la pérdida de su automóvil.

Dicen que la dificultad es la puerta de la oportunidad para los emprendedores y con mucha razón; sin fuentes de ingreso y desempleado El Conejo toma la iniciativa de aventurarse en el negocio de la venta de comida, empresa bien vista y compartida con su compañera de vida y experta cocinera Doris. Rememora José Luis que un día sábado surtiría su anaquel con 10 plátanos, 1k. de arroz, 4k. de costilla tapada, 1ltro de aceite, 2 limones, 2 panelas, un termito de café, aliños, y papas para un gasto total de 500 Bs. Con muchas ganas de trabajar, el día domingo la familia inicia actividad en el lugar que hoy día es conocido como el restaurante El Refugio del Conejo, centro gastronómico consolidado con los años y de referencia para propios y foráneos, el cual el pasado 17 de enero cumplió 25 años en funcionamiento. Como concejo a las nuevas generaciones de guasdualiteños Conejo señala: tienen que crecerse ante la adversidad, sin perder los valores y principios que es lo realmente importante, arriesgarse para ganar

 


HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE

 



HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE

A escasas horas de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, a pesar de celebrarse en 2021, es oportuno rendir tributo al "más grande" atleta apureño de todos los tiempos, el gigante Humberto Fuentes. Clasifica a cuatro olimpiadas consecutivas, dominando en Venezuela y América la década de los 80 con una autoridad hasta ahora inédita en la división mosca (-52 kgs). La técnica utilizada para alzar las pesas en las modalidades arranque y envión, además de la concentración antes de ejecutar la acción, le brindaron el performance para labrar una historia llena de éxitos, medallas, trofeos, placas y reconocimientos en juegos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y múltiples copas internacionales, cosechando la admiración de todo el país y extranjeros seguidores de este deporte.



Nace en el viejo hospital "Pablo Acosta Ortiz", en la calle Sucre de San Fernando de Apure. Sus padres, María Angélica Rodríguez y Justo Nereo Fuentes, lo acobijan junto a doce hermanos en un hogar humilde en el sector "Guasimito", detrás de la antigua fábrica de hielo "Erson". Ingresa en el Grupo Escolar "República de Guatemala" y ayuda a su papá en tareas de pesca y cortes de madera. Al culminar la primaria abandona los estudios e inicia labores de caletero en el negocio de Pedro Terán Cestari, ubicado en el puerto "El Tamarindo". Empieza a formarse en aquel pequeño organismo la fortaleza y destreza para levantar cargas que superan su peso corporal. Una hermana se casa con un comerciante vecino de Terán y pasa a trabajar con él, siempre en labores de caleta. A principios de 1978 la capital apureña es sede de un campeonato nacional de pesas. El entrenador de la selección de Apure, Henry Soto, se dirigía a un congresillo técnico en el edificio de la Asamblea Legislativa y se percata, asombrado, como un diminuto joven de 32 kilogramos cargaba en su hombro un saco de papas de 67. Acercándose a él pregunta su nombre y promete conseguirle una beca para que practique halterofilia. La respuesta fue inmediata, "Me llamo Humberto Fuentes. No quiero beca, consígame un trabajo, que eso es mejor que una beca". Para entonces, un hermano iniciaba en lucha en el gimnasio "12 de Febrero" y él le llevaba los "macundales" de entrenar, aprovechando para presenciar las instrucciones del profesor Henry Soto y el accionar de los pesistas, sobre todo Luís Piñate y "Veguerote" Adarmes. Al poco rato se iba "en búsqueda de las lochas para llenar el bolsillo". El periodista Wilman Díaz, Director de Deportes de la gobernación, le otorga un cargo en la institución. Labora de mensajero e inicia actividad con el entrenador Soto. Alexis Tovar, al verle potencial, le convence de sólo adiestrarse, conservando su sueldo. Con escasa preparación, pero un corazón enorme, asiste a sus primeras competencias nacionales juveniles, arrasando en San Carlos, Los Teques y San Cristóbal. Sus marcas valen para integrar el equipo nacional de mayores, debutando a finales de ese año en el Suramericano de Santiago de Chile, perdiendo el oro ante su compatriota Alexis Vásquez. Obtiene 75 kgs. en arranque (A), 105 kgs. en envión (E), para un total (T) de 180 kgs. adruga 1979 titulándose campeón en la "Copa Cartagena de Indias" en Colombia. En la "Copa Benito Juárez", México, se conforma con la plata al ser derrotado por el distrital y compañero de equipo Alexis Vásquez. 

Luego en los Suramericanos de Sao Paulo, Brasil, toma desquite de Vásquez y se queda con el oro. Más nunca fue derrotado por el caraqueño. Compite en los Juegos Nacionales de Adultos en Falcón, siendo juvenil, y cuelga en su cuello las tres doradas de los -52 kgs. Establece registros para Venezuela y Suramérica. Ya su nombre captaba los titulares de primera página en los medios impresos y espacios importantes en noticieros de radio y televisión. Se había convertido en una figura deportiva nacional. l cañonazo del 31 de diciembre augura un feliz año para Humberto. En marzo de 1980 va al Suramericano Juvenil de Pereira, Colombia, en busca de un sueño, el cupo a las Olimpiadas de Moscú. Al finalizar la contienda tenía tres doradas y el boleto para asistir a los ansiados juegos organizados por los soviéticos. La preparación fue en Caracas, bajo el asesoramiento de Henry Soto y otros entrenadores. Intervienen por la nación 37 deportistas, todos hombres, en 7 deportes, pero Fuentes es el único en pesas. El abanderado de la delegación fue el boxeador Antonio Esparragoza. Rivaliza contra los mejores 37 del mundo, ocupando el puesto 11 de la general. Sus registros, A (90 K), E (117.5 K), T (207.5 K). Al regresar de la Unión Soviética se une sentimentalmente a Irma Xiomara Martínez. Entre la luna de miel y el descanso postjuegos termina el año. El nuevo ciclo olímpico abre en 1981 con poca actividad, pero la ejercitación constante prosigue. Nace su primogénito Humberto Antonio y gana la "Copa Benito Juárez" en tierras aztecas. Una gira por Europa de 64 días sirve de preparación para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de La Habana 1982 y toda la programación pautada para esos doce meses. Lamentablemente retorna lesionado y sólo asiste a la copa mexicana, donde gana una medalla de oro y dos de plata. Humberto relata con jocosidad, "En esa oportunidad, luego de terminar mi presentación, recibo invitación para conocer la Plaza Garibaldi. Me emocioné porque la oía nombrar mucho en los discos. Entramos al famoso bar El Tenampa y al pedir el servicio el mesonero me pregunta si soy mayor de edad. Le dije que si, pero mi documentación se había quedado en la villa olímpica. La estatura no me ayudó para nada y me sacaron del bar. La mamadera de gallo duró meses".



Para el pesista apureño 1983 sería cargado de muchos retos, principalmente porque debía reunir méritos para el pasaje a las Olimpiadas de Los Ángeles, USA, del año posterior. Participa por vez primera en la "Copa Simón Bolívar", Venezuela, y en la cubana "Copa Manuel Suárez In Memorian", ocupando el primer y segundo lugar, respectivamente. La experiencia en la competencia venezolana se repetiría por ocho versiones más, ganando la presea dorada en todas. En la copa isleña obtiene oro en 1985, 1986, 1987, 1990 y 1991; relegado a plata en 1984, 1988 y 1989. Caracas sirve de anfitriona a los Juegos Panamericanos 83 del 14 al 29 de agosto. 3426 atletas, de 36 países, disputan 1107 medallas en 23 deportes. Humberto Fuentes se faja con su archirrival cubano Juan Hernández, quien termina coronándose campeón panamericano. Humberto alcanza 95 K (A), 125 K (E) y 220 K (T). El camino a Los Ángeles estaba despejado. Nuevamente iría en solitario a la cita de los dioses deportivos en la disciplina de barras y pesos. Ejecuta toda la preparación en Caracas y a escasos días para la inauguración, el presidente de la Federación Venezolana de Pesas, Benito Seijas, anuncia la decisión de boicotear los juegos. Lamentable noticia que echaba a la papelera cuatro años de intensos esfuerzos y sacrificios. En 1985, además del oro en la "Simón Bolívar" y "Manuel Suárez In Memorian", consigue máximos honores en los Juegos Bolivarianos de Cuenca, Ecuador, y Panamericanos de Pesas en Cuba. Llega a este mundo su hijo Jhon Alberto. Continúa el baño dorado en 1986, al superar a sus rivales en los Suramericanos de Santiago de Chile y en los Centroamericanos y del Caribe de República Dominicana. En estos últimos se desquita del cubano Juan Hernández. Hace 100 K (A), 130 K (E) y 230 K (T). La gira del 87, antesala a los Panamericanos de Indianápolis-USA, es triunfal en Cuba, México y Venezuela. En Indiana ven acción 4300 deportistas de 38 paises, en 297 eventos de 30 deportes. Obtiene plata, pues nuevamente Hernández no le permite subir a lo más alto del podio. Durante el campeonato su señora da a luz a su último muchacho, Justo Rafael. Sus números 97.5 K (A), 125 K (E) y 222.5 K (T) lo incluyen en Seúl 88.

Para las Olimpiadas de Seúl, Corea del Sur, 1988, clasifica solo en halterofilia y fijan el campo de entrenamiento en Caracas con Henry Soto a la cabeza. Venezuela es representada por 15 hombres y dos mujeres. Elizabeth Popper (Tenis de mesa) se coloca delante con la tricolor y ven actividad en 7 deportes. Esta vez logra cifras superiores a Moscú 80, aumentando su general en 20 kgrs., para ocupar el décimo lugar. 100 K (A), 127.5 K (E) y 227.5 K (T). El período olimpico, con miras a Barcelona 92, lo inaugura estrenando entrenador en 1989, su amigo y compadre Luís Piñate. Trabaja como nunca para demostrar que le quedaba mucho por recorrer en esta apasionante actividad. Arrolla a sus adversarios en todos los eventos de la temporada, incluyendo los Bolivarianos de Bolivia. Su ritmo avasallante no se detiene y la zafra aurífera llena su pecho en 1990. Ciudad de México organiza los Centroamericanos y del Caribe. El llanero con 102.5 K en arranque, 125 K en envión, para un total de 227.5 K, revalida el título obtenido en República Dominicana cuatro años antes. A los Panamericanos de La Habana 1991 concurren 39 países con 4519 representantes en 33 especialidades. Ahí ocurre el mayor momento de gloria de Humberto. Levanta 105 kilogramos en arranque y enmudece las gradas. Había derrotado a Juan Hernández y toda la élite cubana en su casa para apoderarse del oro. En envión hace 125 K, para un total de 230 K, valiéndole dos medallas de plata. Ese palmarés lo catapulta a los Juegos Olímpicos Barcelona 92 en España. En esta oportunidad le acompañan en pesas José Medina (-67.5 k) y Julio Luna (-82.5 k), junto a 26 venezolanos más. El 25 de julio se llena de orgullo al desfilar en la ceremonia inaugural con 9355 atletas de 169 comités nacionales, portando María Elena Giusti (nado sincronizado) el estandarte venezolano. La multitud en el Estadio Olímpico de Montjuïc con sus aplausos, gritos y lágrimas daban fe de la grandeza que se vivía. Fuentes con cifras de 100 K (A), 130 K (E) y 230 K (T) reafirma su mejor momento en estos juegos, haciéndose acreedor de un Diploma Olímpico por el séptimo lugar alcanzado en la general.

Luego de ganar su última "Copa Simón Bolívar", asiste lesionado a los Centroamericanos y del Caribe de Ponce, Puerto Rico, 1993. Aún en esas condiciones logra las mismas marcas de Barcelona 92 para una medalla de plata y dos de bronce. El 23 de noviembre de 1993 anuncia su retiro de la selección nacional, luego de permanecer en ella por 16 años. Las lesiones y la falta de ánimo para continuar fueron determinantes en la decisión. El siguiente enero inicia labores de entrenador en el gimnasio que lleva su nombre en el polideportivo de San Fernando. En la entrevista para esta historia cuenta varias anécdotas, "El 19 de mayo de 1995 estaba acostado en mi casa y se para al frente un carro de Elecentro. Salí corriendo y les dije, manitos no me vayan a cortar la luz. Me respondieron, tranquilo venimos a traerte esta comunicación que los jefes quieren hablar contigo. Me fui con ellos y me recibe Luís Hernández, Jefe de Recursos Humanos, que al elogiar mi actividad deportiva manifiesta que a partir de ese momento era trabajador de la empresa. He sido mensajero, chofer y actualmente lector de facturación. Hoy tengo 26 años en esa familia".

Reflexiona con ojos húmedos, "Hay varios momentos importantes en mi vida deportiva, pero debo confesar que nada como el oro que alcancé en los Juegos Panamericanos de La Habana 1991. Fue grande porque le gané al favorito en arranque con 105 kilos. Trabajé duro para esos juegos. Estaba destinado a ganar esa dorada. Derrotar a la jerarquía cubana, y en su terreno, es algo que no olvidaré. Cada vez que puedo lo recuerdo. De los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 también guardo gratas memorias, pero insisto que lo sucedido en La Habana es lo mejor de mi carrera. Visité 22 países en esos 16 años con las pesas, todas las naciones suramericanas, las tres norteamericanas, cuatro centroamericanas (Cuba, Panamá, República Dominicana y Puerto Rico), Corea del Sur, Yugoslavia, Rusia, Hungría e Italia. Quisiera tener dinero para ir de nuevo a Puerto Rico y México, los recuerdo con mucho cariño". Espera ansioso ser exaltado al Salón de la Fama Panamericano de Pesas, cuya sede permanente está en República Dominicana. Tiene la primera opción y los resultados serán dados a conocer en la segunda quincena de agosto de 2021.

Humberto Fuentes es un vivo ejemplo de que la pobreza no impide triunfar en la vida. Su trabajo con esfuerzo, dedicación, constancia y técnicas adecuadas lo llevaron a conquistar América y convertirse por más de una década en uno de los diez mejores pesistas del mundo en su categoría. Ello lo eleva a ser un Personaje de mi Pueblo.

 

*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.

 

*** Que sabroso y ameno fue conversar con nuestro ídolo Humberto Fuentes. Le estaremos eternamente agradecidos por su gentileza y humildad. Rogamos a Dios que este artículo ayude en algo para su feliz arribo al Salón de la Fama. Razones sobran para ser inmortalizado. Suerte campeón.

 


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates