HISTORIA DE LA GANADERIA EN APURE
Hablar de la ganadería en Apure y su
impacto en la economía, nos remonta a los años de 1647. En el viaje de
exploración que realizo el Capitán Miguel de Ochogavía al Río Apure, buscando
una ruta mas corta para el comercio con las antillas, esta expedición que salio
de Barinas y desemboco en el río Apure el 5 de marzo de 1647 y tenia como
capellán al Padre FRAY JACINTO DE CARVAJAL, quien escribió un libro que se
conoce en la historia como El Descubrimiento del Río Apure. En esa jornada
náutica del viaje, el Padre carvajal vio un rebaño de ganado bebiendo agua en
las márgenes del río Apure y pregunto a sus bogas que de donde provenía ese
ganado y ellos le respondieron que provenía de un ganado de Don Alonzo de
Velasco, de Barinas la vieja. Ese mismo día 6 de marzo de 1647 comieron ternera
asada en una playa del río Apure. La obra de carvajal nos dejo una rica
información sobre el comercio que ejercían los franceses y holandeses en el eje
Apure Orinoco ya que comerciaban con los caribes y otras etnias que habitaron
las márgenes del Apure y el Orinoco, como lo informa en la jornada náutica del
día 20 de marzo de 1647. Cuando nos dejo el retrato hablado del gran Cacique
TAVACARE, dijo entre otras cosas que era un hombre alto con una daga española
en la cintura lo que demuestra que ya las etnias estaban comerciando con los
cueros del ganado y otros animales que se reproducía libremente en el llano
Apureño. El ganado al cual hace referencia Carvajal es aproximadamente lo que
corresponde al Apure Medio, ya que la ganadería del bajo apure fueron
establecidos los hatos desde el mismo proceso de colonización dirigido por los
padres Jesuita ya que estos fueron los primeros que participaron en este
proceso, hasta la fundación de la Villa de san Fernando de Apure el 28 de febrero
de 1788, ya que en el censo ganadero de 1790 de realizado por orden del
gobierno colonial se contabilizaron 28 hatos con aproximadamente 100.000
cabezas de ganado de todo tipo.
Otro censo ganadero fue el realizado en
el año de 1791 realizado por Don Blas Antonio Ortega, Teniente de justicia
Mayor del Ya desaparecido Pueblo de Nuestra Señora del Carmen de Banco Largo,
pueblo que perteneció al cantón de Achaguas. Este funcionario por mandato de la
corona censo los siguientes hatos de ganado. En el territorio apureño.
Hato de la Señora Marquesa y Don Joachin
de Ravagaz.
En el sitio de San Pablo, con 600
animales.
Hato de don José Curvelo.
En el sitio del Zancudo, Con 600
Animales.
Hato de Don Antonio Blanco Salazar.
En el sitio de San Antonio con 30.000 animales.
Hato de Don José Manuel Rodríguez.
En el sitio de San José en Arauca. Con
1.500 animales.
Hato de Don Juan Antonio Nieves.
En el sitio de Arauca Con 3.000
animales.
Hato de Don Francisco Sánchez.
En el sitio de Guachara con 1.500
animales.
Hato de María de Jesús Veazquez.
En el sitio de Cunaviche, con 800
animales
Hato de Manuel Vázquez.
En el sitio de Cunaviche, con 1.000
animales-
Hato de Rafael Noguera.
En el sitio de Capanaparo, con 1.000
animales.
Hato de4 Don Bernardo Camacho y su
Hermano el difunto Don Adrián.
En el sitio de Capanaparo, con 4.000
animales.
Hato de Don Antonio Sosa, en Cunaviche,
con 10.000 animales.
Hato de Don Hilario Rodríguez en el
piñal con 1.200 animales
Hato de Don Pedro Ramos Cancine. El
Piñal, con 1.800 animales.
Hato de Don Francisco Esteban Camejo. En
el Piñal, con 920 animales
Hato de Don Gregorio Blanco en Arechuna,
con 1.000 animales
Hato de los herederos de Lucas gamarra,
en el sirio de La trinidad, con 3.000 animales.
Hato de Francisco Gamarra, en el sitio
de San francisco, con 2.200 animales.
Hato de Don Julia Ojeda en el sitio de
Caucagua, con 2.500 animales.
Hato de Felix de la Cruz Aquino, en
Caucagua, con 600 animales.
Hato de Don Diego Plaza, en el sitio del
Frío, con 5.000.
Hato de Don Jacinto Hernández en el
sitio de Capuchinos, con 2.000 animales.
Hato de Don Pedro Hernández, en el sitio
del Totumo, con 2.000 animales.
Hato de Don Raphael Moreno Villavicencio
en el sitio de Mucuritas, con 2.100 animales.
Hato de Don Bartolomé Ochoa en el sitio
de Arechuna, con 1.300, animales
El ganado con que se fundaron estos
hatos es el mismo ganado al cual hace referencia el Padre Carvajal en 1647, en
su obra EL DESCUBRIMIENTO DEL RIO APURE, ganado que se reprodujo libremente en
los llanos Apureños; Es de notar que los hatos que se fundaron no poseían
titularidad de la tierras, ya que la corona española en el año de 1754 prohibió
las composiciones y las mercedes de tierras del otro lado de la banda del
Apure, este decreto fue firmado por el Rey en Aranjuez.
En la Historia de Apure del Prof.
Argenis Méndez Echenique en la pagina 222 dice lo siguiente: “Es de suponer que
en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX la ganadería
Apureña siguió prosperando aceleradamente, porque de Apure fue donde salio todo
el aprovisionamiento durante toda la guerra de la independencia tanto para las
tropas patriotas como para las realistas.” Unos de los grandes preocupaciones
de los ejércitos enfrentados por la independencia de Venezuela o mejor dicho
por la de America era tener control del territorio Apureño y que este
garantizaba el suministro de armas a las tropas y el abastecimiento de carnes,
caballos, cueros tabaco y otros rublos de exportación, vitales para el sostenimiento
de la guerra y garantía de los triunfos en las largas campañas que desde Apure
garantizaron la libertad del continente Suramericano. Todos estos sacrificios
de la ganadería en Apure después de la guerra de independencia dejo un poco
disminuida los rebaños de esta región, que según Depons calculo que Apure tenía
200.000 mil reses de las 256.000 mil que tenía todo el país. Argenis Méndez
Echenique ya citado refiriéndose al General José Cornelio Muñoz en su trabajo
estadístico de la Provincia de Apure dice lo siguiente: “En 1831 calculaba la
existencia de 150.000 reses y 5.800 bestias (caballos)”. Para 1839 el país
contaba con 2.086.724 cabezas de ganado vacuno y el principal semillero era
Apure, ya que de estas sabanas salio el ganado para repoblar el resto del país
y para repoblar la ganadería de la Nueva Granada; El ganado que trasladaron a
la Actual Republica de Colombia era el ganado que quedo en las sabanas de
Pulido, en los Actuales Módulos de Apure. Agustín Codazzi lo expresa en su obra
de 1841 lo siguiente: “El Apure Fue el semillero de la reproducción del ganado;
Allí concurrieron de todas partes a comprarlo.
Las guerras civiles en la Venezuela del
siglo próximo pasado, también causaron estragos en el rebaño Apureño, que se
conformaba todavía de grades cimarronearas, lo que facilitaba a los ejércitos
tanto del gobierno como los de las revoluciones accesar a este bien vital para
tal fin como lo demostró en tiempos de la independencia. Al finalizar la guerra
de la federación aunque Apure del todo no fue teatro importante de batallas sus
rebaños fueron determinantes en el sostenimiento de las tropas ya que con la
toma del mas importante centro de comercio como fue Puerto de Nutrias por las
Fuerzas revolucionarias indios de Guanarito y luego después lideradas por el
Medico Frances Carlos Enrique Morton, quien imponía a los comerciantes de
cueros y carne salada impuestos para el sostenimiento del ejercito
revolucionario; Cuando termino la guerra de la federación, Apure quedo con
apenas 120.000 cabezas de ganado y unos 6.771 caballos. Las guerras que se
sucedieron en el territorio Apureño a lo largo del siglo pasado descansaron
sobre el rebaño apureño que para finales del año 1.800 los rebaños eran
pequeños puños dispersos en la sabana. El General Fernando calzadilla Valdés en
su obra por los llanos de apure refiere lo siguiente: “fue tanta la escasez de
entonces, como para caminar leguas y mas leguas sin encontrar una res”.
Se puede considerar los comienzos del
siglo pasado como una nueva etapa de la ganadería en Apure, con el impulso que
le dio el General Juan Vicente Gómez, Manuel José Fuentes, entre otros;
Latifundistas que atesoraron grandes rebaños a lo largo y ancho del Estado,
dueños del poder económico y político, muchos pequeños y medianos productores
que se incorporaron a los movimientos desestabilizadores del gomezismo en
Apure, salieron del país con todo y sus rebaños a poblar lo que se conoce en la
hermana Republica de Colombia como el Casanare y que después de la muerte de
Gómez, el general Eleazar López Contreras, firmo un decreto de admistia para
todos los venezolanos que salieron del país por problemas políticos, pudieran
regresar pero muchos de ellos no regresaron, por que ya estaban fundados en
esos territorios.
Para el año 1919 se calcula la ganadería
Apureña en 600.000 reses, saliendo de los hatos más de 30.000 machos y 60.000
cueros.
Un hecho importante para el crecimiento
de la ganadería en Apure, fue la sequía de 1926, un verano que comenzó en
agosto de 1925 y llovió en Apure el 29 de julio de 1926, esto trajo por
consecuencia que los principales ríos el Apure y el Arauca se secaron, lo que
trajo por consecuencia la migración de ganado de otros estados del país en
busca del preciado liquido. Esta información me la suministraron dos amigos testigos
presenciales de este fenómeno: Don Antonio Unti Alas y Don Felipe Martínez
veloz, ellos contaron que el río Apure y Arauca quedaron reducidos a charcos en
muy pocos sitios, lo que trajo por consecuencia que los ganados de Barinas,
Portuguesa, Cojedes y otras regiones se unieran a las grandes cimarronearas del
Apure. Es por esa razón que en 1931 Juancho Cartens, en Problemas Sociales de
Apure, calcula el rebaño del Estado en 1.500.000 cabezas de ganado vacuno, unos
4.000 caballos mansos y unas 40.000 bestias cimarronas.
El censo de 1961, había en el Estado
Apure 1.315.759 cabezas de ganado vacuno y 74.229 caballos.
Tomando información del Diccionario de
Historia de Venezuela, sobre la exportación de cueros en Venezuela dice lo
siguiente: La exportación de cueros desde 1901 a 1939 promediaron 231.000
unidades, de esta fecha en adelante las exportaciones bajaron ya que los cueros
que se producían en el país eran absorbidos por la industria del calzado y
otras empresas nacionales.
En el Puerto de Nutrias, principal
puerto de embarque de todo el sur occidente del país, se noto un gran auge
comercial, con los productos derivados del ganado ya que se convierte en el
principal puerto de abastecimiento del comercio con Ciudad Bolívar el resto del
país y Europa, los precios del cuero tuvieron un repunte producto de la
recepción económica por la cual pasaba los países europeos; Los precios de la
carne salada no podían ser muy buenos, ya que algunos productores de ganado que
vendían cueros en Puerto de Nutrias, muchas veces los Traian caminando, esto
significaba que trasladaban el ganado vivo y lo mataban el las inmediaciones
del Puerto. Esto que le cuento me lo confirmo mi siempre recordado amigo el
Poeta Eduardo Hernández Guevara, QEPD oriundo de Puerto de Nutrias, el me contó
que por los años del 20 al 40 del siglo próximo pasado lo que valía era el
cuero la carne se perdía en esas matanzas que realizaban para aprovechar los
cueros.
Omar del C. Viana.
Cronista del Municipio Muñoz.
Es Importante compartir este trabajo con sus contactos, para que las nuevas
generaciones conozcan parte de la historia de la ganadería en Apure