REDES SOCIALES

domingo, 10 de abril de 2022

VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE

 



Vladimir Hidalgo Loggiodice

 “Personajes y vivencias de mi pueblo”, es el hilo que usa Vladimir Hidalgo Loggiodice para unir los retazos de la historia menuda de nuestro pueblo.

José Antonio Páez, los “Bravos de Apure”, los músicos y los copleros convirtieron Apure en tierra mágica, mítica y legendaria. Pero Apure es mucho más que batallas, flecheras artilladas, cargas de caballería, lanzas, coplas, arpa, cuatro, maracas, Trina Omaira Salerno cruzando a nado el caudaloso río Apure; doña Francisca (Pancha) Vásquez de Carrillo enlazando un toro y mudando linderos. La historia apureña también está hecha de la cotidianidad de sus habitantes nativos y de los foráneos que se enamoraron de esta tierra parejita, cálida, acogedora y generosa.

¿Quién es Vladimir Hidalgo Loggiodice? ¿Cómo se formó esa limpia pluma?
Vladimir Ernesto Hidalgo Loggiodice, nació en San Fernando de Apure, el 19 de abril de 1960. Es el hijo primogénito de un apuesto, gentil, alegre, trabajador y honesto caballero quien por su porte, siempre le hizo honor a su segundo nombre: Pablo Marcial Hidalgo Tejades y de una dama hermosa, de piel nívea como la espuma de la leche o los lirios que florecen en los caños, lagunas y ríos llaneros en época de invierno. Una mujer con un cuerpo curvilíneo que parece que fue esculpido por un cincel griego. Una señora alegre, con buen humor, excelente esposa y madre: la musiúa doña Yolanda Rafaela Loggiodice Ochoa de Hidalgo.

Era absolutamente imposible que don Pablo no sucumbiera ante los encantos de doña Yolanda y que ella se resistiera a los requerimientos amorosos con fines matrimoniales de ese hombre con aire, sabor y olor caribeño. El matrimonio se convirtió en una taza de café con leche. Pero en la descendencia pudo más el café que la leche: Vladimir, María, Maira, Pablo (Pablito) y Marisela (Chela).

Vladimir Ernesto estudió Primaria en el Grupo Nacional Escolar “Vuelvan Caracas” y se graduó de bachiller en Ciencias en el liceo “Lazo Martí”, el 10 de diciembre de 1977. El 15 de diciembre de 1984, recibió en el Aula Magna de la Ilustre Universidad Central de Venezuela: “la Casa que Vence la Sombra”, el título de ingeniero metalúrgico, con Mención Honorífica por su Trabajo Especial de Grado, el cual contó con el auspicio de la Organización de Estados Americanos, y reconocimiento por haber culminado sus estudios con Índice de Eficiencia igual a 1. Trabajó en importantes empresas ubicadas en el centro del país, tales como Forjas Cosive, AGA Venezolana, Fábrica de Bujías Prestolite, Forjas IVEFA, Asesoría Tech, entre otras.

En 1988 contrajo matrimonio con Yanexy Josefina Benitez, de cuya unión nació Vladimir José Hidalgo Benitez. Entre 1990 y 1992 fue Gerente General y Presidente de Hidrollanos. En 1994 en asociación con otros apureños, creó la emisora Superior 1070 AM y en 2001 fundó el Semanario Notillanos. Estos dos medios de comunicación fueron exitosos. Su línea editorial y sus artículos periodísticos mantuvieron siempre un carácter combativo y opositor al sistema de gobierno que ha conducido el destino político de la República Bolivariana de Venezuela desde 1999. Por tal motivo, el 26 de agosto de 2005, cuerpos de seguridad del Estado detuvieron a Vladimir Ernesto Hidalgo Loggiodice, quien estuvo preso en la cárcel de San Fernando de Apure hasta el 20 de junio de 2007. Sus dos medios fueron cerrados.

Nos conocimos en el liceo “Lazo Martí”, en octubre de 1974 en la sección Tercer Año “A” y desde el primer día nació entre nosotros una amistad fraternal que se ha mantenido hasta el día de hoy: 46 años siendo amigos, nos damos trato de hermanos tanto en público como en privado. Vladimir era un niño inteligente y brillante – lo sigue siendo -, delgadito, con ojos vivaces y mirada relampagueante, con una sonrisa cautivadora que inspiraba e inspira confianza. Tiene tatuada en el alma la generosidad y la solidaridad. Ya en él se notaba algo que ha sido una característica invariable: dominio de la estructura idiomática del castellano y la economía del lenguaje; tiene una ortografía a prueba de bombas nucleares. En el diseño curricular de bachillerato habían dos materias que a él no les gustaban: Castellano y Literatura; Historia y Geografía de Venezuela Yo tenía problemas con Matemáticas, Física y Química. Hicimos un trato equivalente: él fue mi ancla en los números y yo la suya en las Letras. Estudiar acontecimientos, personajes y fechas en Historia; analizar morfosintácticamente las oraciones y entender la versificación métrica era algo que para Vladimir en esa época no tenía ningún atractivo.

Muchas vece trató de convencerme de que no estudiara Letras “¿Para qué sirve un poeta hermana? Te morirás de hambre. Hazte enfermera, seguramente terminarás casándote con un señor 15 o 20 años mayor que tú, naciste vieja Yasminy”. Tenía y tiene razón: después de 46 años de amistad ininterrumpida nunca hemos bailado ni nos hemos tomado fotos, porque yo nací vieja, sigo igualita teniendo 62 años, y él ahora tiene 60.

Vladimir Ernesto Hidalgo Loggiodice en medio de esta pandemia que tiene el mundo parado y en cuarentena, ha encontrado en la historia menuda y con el auge de la tecnología, el instrumento idóneo para realizar un trabajo invaluable, útil y necesario. Tal vez sin saberlo, ha incursionado empíricamente en el ámbito de la Memoria Histórica, disciplina del saber emparentada con la Historia. El concepto de “Memoria Histórica” es relativamente reciente en el terreno de la cultura occidental y, en el caso venezolano, es novedoso. Su formulación está vinculada directamente a las investigaciones del historiador francés Pierre Nora, quien propuso el término desde una perspectiva ideológica, sociológica, antropológica e historiográfica a la recurre el hombre en un esfuerzo profesional y consciente para abordar la evocación de determinados acontecimientos vividos por la sociedad o por individuos bien como protagonistas, testigos u observadores, tratando esos episodios con respeto y con criterio de permanencia y pertenencia.

El memorialista evoca y expone desde una perspectiva muy personal los hechos ocurridos en la sociedad, de tal manera que en la memoria episódica y en la memoria semántica del lector que se acerca a este tipo de narración encuentre vínculos de empatía sentimental e intelectual y de identificación con los recuerdos evocados. En este contexto, el trabajo de Vladimir Hidalgo Loggiodice es invaluable, útil y necesario porque constituye un extraordinario aporte al conocimiento intrínseco de la cotidianidad de la historia menuda sanfernandina. Fundamenta sus narraciones básicamente en fuentes testimoniales, ilustradas con fotografías de la época.

Con palabra apureña, narración omnisciente, lenguaje sencillo, directo, ameno, familiar y lineal, sin figuras literarias o retóricas; estilo preciso, razonamiento lógico, sistemático y algorítmico propio de los hombres – en sentido genérico – de ciencias y tecnología, Vladimir Hidalgo Loggiodice, nos cuenta trozos de la realidad histórica, artística, cultural y laboral de nuestra amada ciudad natal, cuyo fín principal es mantener en la memoria colectiva, episódica y semántica del pueblo, la pasión por la geografía, el amor por las costumbres, las tradiciones; el sentimiento de paisanaje que es la empatía espiritual que une e identifica al llanero, en este caso particular al apureño. El trato de paisano está por encima de raza, religión, condición social, política, posición ideológica, títulos, méritos y grados académicos. El paisanaje constituye para el llanero una concepción filosófica de su mundo.

Le sugiero a quienes lean está página, que no lo hagan en la página de Vladimir Ernesto Hidalgo Loggiodice, que lo hagan en la página de cada uno de ustedes, para que la hagan suya, porque el contenido plasmado ella nos pertenece a todos; es patrimonio intangible de los apureños. Adelante Vladimir, éxitos y mucha suerte. El camino está trazado y el proceso debe continuar manteniendo vivo el recuerdo de nuestro pasado y viviendo a plenitud la belleza y el brillo de nuestro presente. El futuro está al frente. Con la mirada lejana pero el cariño y el afecto cercano, te abrazo con mis letras hermano. Ahora si le encuentras sentido al análisis morfosintáctico y a la Historia. Tu labor como memorialista me produce una gran emoción y un gran orgullo que me han roto el vestido.

Yasminy del Carmen Pérez Silva.
Historiadora, investigadora, crítica de arte, museóloga, educadora, curadora de exposiciones y colecciones, narradora y poetisa, abogada en libre ejercicio.
Caracas, 7 de agosto de 2020.

 


domingo, 13 de marzo de 2022

EXER FULCO TAQUIVA

 

                                         Exer Armando Fulco Taquiva  

                                                                                        

Por Gannier fulco

 

El profesor Exer Armando Fulco Taquiva nace en Guasdualito

(estado Apure) el 23 de febrero de 1952.

Fue profesor de física & matemática tras haber cursado el bachillerato en el Liceo O'Leary de Barinas & graduarse con honores de la universidad, profesor de dibujo técnico en el Liceo Fernando calzadilla Valdez para luego convertirse en supervisor de zona educativa (Apure). Entre muchos otros cargos se desempeñó como alcalde del municipio Páez. Sus padres fueron: Carmelo José Fulco Lara hombre de origen italiano que decide hospedarse en el ya mencionado estado de Venezuela junto con su esposa Josefa del Carmen Taquiva de Fulco del mismo origen.

Los hermanos que lo acompañaron durante sus años vida fueron Yuli del Carmen Fulco Taquiva y Carmen Yubi Fulco Taquiva, cabe destacar que Exer también fue padre de 5 hijo: Exer Armando Fulco Aquino,Andrés Eloy Fulco Guerrero, Alejandra Nathaly Fulco Guerrero, Andrea Carolina Fulco Guerrero y Gannier Rexniyeli Fulco Galindo. De los cuales solo dos obtuvieron títulos universitarios. Andrés Eloy se convirtió en profesor de educación física y Alejandra Nathaly se convirtió en licenciada de geografía e historia.

El profesor Fulco mencionó entre sus anécdotas, un viernes 30 de julio hasta el 09 de agosto del 1999 dónde se efectúa el secuestro del ya mencionado alcalde donde según se cuenta la guerrilla colombiana se apoderó del avión en donde él se encontraba presente, menciona que un hombre se paró frente a la cabina con un arma de fuego y en voz alta dijo: “Señores quietos todos, no pasará nada, solo necesitamos el avión, es la guerrilla colombiana” mencionó el ex alcalde en su libro: «Un secuestro, Un avión, Un alcalde»

Entre sus reconocimientos están: el del teatro de operaciones número #1 de Guasdualito por su política de gobierno durante años en el pueblo ya mencionado. En la actualidad yace fallecido en el cementerio de Guasdualito desde el 28 de agosto del  año 2019. Se describe que en su infancia era un joven enérgico y deportista siendo su deporte predilecto el Ping Pong. Los modelos a los que siguió durante su infancia y adolescencia fueron sus padres los cuales le daban apoyo y aliento. Le motivaba la educación y ayudar al prójimo al igual que su profesión como pedagogo.

Aprendió sus mejores habilidades cuya variación fueron entre su colegio Francisco Aramendi y su padre Carmelo quien le enseño sus criterios. Se destacaban entre sus hobbies la lectura, la música, la escritura y su deporte favorito el ping pong.

Fue un hombre de tradiciones transcendentales como tomarse una taza de café negro a las 2:00 pm en familia de manera puntual. Un lector nato que solía leer cualquier tipo de lectura productiva pero por lo general historia y que a la par escribió cinco libros sobre su vida y su pueblo natal.

Hombre cuya motivación se basaba en la educación y el amor de sus cercanos. Católico casado, siendo su nombre reconocido debido a sus numerosos logros políticos, aunque fue mejor conocido por su apellido de origen italiano del cual posee su propio escudo de honor familiar.

 Agradecimientos al Profesor Javier Moreno Unefa-Apure


sábado, 12 de marzo de 2022

GUSTAVO RODRIGUEZ

 







GUSTAVO RODRÍGUEZ

 Por María José Rodríguez 


Los artistas no solamente son personajes que realizan pinturas o esculturas, un artista hace arte y el verdadero arte está en la música. 

Estas son enseñanzas que nos deja nuestro querido Gustavo Rodríguez, excelente compositor, cantante, músico y cultor de nuestra comunidad Urbanización Santa Rufina.

 

El verdadero amor por la música.

En un día de aquella hermosa mañana, con el calor de un sol tan resplandeciente y un aire puro y fresco, solía escuchar a las aves y admirar la vista desde los alrededores de mi hogar. Tomaba de mi taza de café mientras me entretenía con el cantar de las aves, los árboles balanceándose en una misma dirección por el viento y un hermoso sonido que no lograba distinguir de que se trataba; fue entonces en aquel momento cuando escucho el sonido cada vez más cerca, de pronto me doy cuenta de lo que era realmente, se trataba de una voz entonando un sonido relajante perfecto para ese momento. ¿De donde venía aquella voz? Se podrán preguntar en este momento; se trataba de mi gran vecino y amigo: Gustavo Rodríguez, el personaje principal de este relato.

En ese momento inicia una plática muy interesante con el, comenzó a contarme su historia, su origen, sus logros más destacados, reconozco que de esa plática obtuve inspiración, ideas nuevas y motivación para hacer mis sueños realidad.

-Tome asiento- le digo con un tono de voz medio y comenzamos a charlar. Me contó que fue nacido en Guasimal "Las queseras del medio", noté en su tono de voz mucho orgullo de sus raíces, una persona bastante humilde cabe destacar. Avanzando la conversación comienzo a conocerlo mejor ya que es un personaje muy conocido en mi comunidad y me suena interesante saber más a fondo de su vida, nunca sabemos qué lecciones podemos retomar de allí, pienso en voz baja. -Mi nombre completo es Gustavo Enrique Rodríguez- me comentó el cantautor. Mi nacimiento ocurrió un 7 de marzo de 1969 y una vez aclarado esto; inició a contarme más acerca de su familia. Mis padres Manuel Enrique Hidalgo y Jesús Marbella Rodríguez, mis hijos Mercedes Rodríguez, Gustavo Javier Rodríguez y Gerardo Isaac Rodríguez siendo mi hija Músico Profesional de Orquesta y mis dos hijos Comerciantes. En ese momento noto que siente alegría por sus hijos cada día obteniendo éxito, su sonrisa y sus gestos al hablar de ellos denotan cariño, toma su taza de café y da un pequeño sorbo. -Hablemos de mis inicios académicos- exclamó.

Inicié mis estudios primarios en la Escuela Granja de Achaguas, mi bachillerato fue entre "Miguel Ángel Escalante y Francisco Lazo Martí". Mis estudios universitarios fueron en la UPEL IMPM y inicié mi profesión como Educador en colegios privados y luego en colegios públicos como Educador de Castellano y Literatura, -hace una pequeña pausa y comienza recordar- cambiando el tema (me dice), acabo de recordar una anécdota que me sucedió hace años. En mi cara se notó una expresión sorpresiva ya que no entendía ese cambio de tema tan de repente, -Lo escucho- le contesté. Fue aquel día nublado tan hermoso, el clima se sentía fresco y no había tanto sol; yo me encontraba al frente de una pequeña laguna, árboles no muy lejanos a su alrededor y plantas sumamente hermosas e incontables para admirar. Fue allí cuando me encontraba muy felíz con mis amigos porque habíamos pasado a cuarto año; pasando el rato y disfrutando el momento, tomamos la iniciativa de lanzarnos a la laguna con sus aguas cristalinas y comenzamos a nadar. Fue un momento hermoso -exclamó con una sonrisa en su rostro-, algo que jamás voy a olvidar. En la vida llegamos al punto en donde tenemos mucho para recordar, los momentos con amigos, las risas, o esos momentos en donde te sientes tan felíz que no quisieras que acabara nunca, esa es la ventaja de sentarse a recordar, recordar suena como una palabra simple pero nos da la oportunidad de revivir cada uno de esos momentos de nuevo pero está vez siendo el espectador.

-Hey, ¿todo en orden? Me comenta mi vecino Gustavo luego de haberme perdido en mi imaginación, -Todo bien, disculpe- le contesto yo. En ese momento seguimos con nuestra conversación, el quiso contarme sobre el cargos importantes en su profesión y yo con mucha atención lo escucho. Tuve la coordinación pedagógica, la coordinación de cultura y actualmente tengo la coordinación del circuito número 5 de 9 escuelas que están bajo mi responsabilidad. He tenido muchos reconocimientos, fui homenajeado en instituciones como en la UPEL y UNEFA pero eso fue por mi carrera artística. A parte de la docencia soy un cantante profesional -exclamó muy sonriente-, tengo 2 producciones discográficas reproduciéndose a nivel nacional e internacional, me desempeño también siendo músico y en las épocas de diciembre me encargo de montar grupos gaiteros.

Una vez aclarado eso, yo desvío un poco la conversación realizándo unas preguntas. Me gustaría que me hablara de sus gustos, hobbies, tradiciones familiares y como inició en la música. El muy amable me respondió lo siguiente: Entre mis gustos se encuentra el dulce de lechoza y mi hobbies vienen siendo la música y el baile, adoro el baile -me comentó-. Me encanta la navidad, mis tradiciones familiares son compartir con mi familia en esta época por la reconciliación y familiaridad; me considero una persona enamorada de mi familia, disfruto mucho compartir con ellos y pasarla de lo mejor unidos. En cuanto a mis inicios en la música fue desde muy pequeño cuando demostré este interés y amor, comencé empíricamente y luego ingresé a la Escuela Antonio Estevez para mejorar. Puedo tocar instrumentos de cuerda como la mandolina, el cuatro y la guitarra y a través de eso pude conseguir mi trabajo en cuanto a reconocimientos musicales. Yo quedo muy asombrada porque cada vez se pone más interesante la platica con mi querido vecino Gustavo Rodríguez, es una persona muy talentosa y hoy tengo el honor de hablar con el y poder preguntarle cosas de su vida y obra.

El muy cómodamente contándome pero esta vez acerca de cual es su motivación y que le gusta leer. -Beberé un poco de agua- le digo yo, el afirma con un ok y se bebe un trago de su café.

Luego de haber transcurrido unos minutos, el continuó diciendo: -Me gusta leer La Biblia, para mí es el libro más completo-, yo le respondí diciendo que tiene mucha razón con eso. ¿Qué es lo que lo inspira? Pregunto yo, luego de haberme puesto mis brazos encima de la mesa. El me contesta que lo inspira la vida, su madre que la tiene siempre presente y está junto a él, su familia y la esperanza de tenerla algún día toda reunida.

Gustavo Rodríguez es una persona muy familiar, me comentó que aplica casi todos los valores ya que es un Educador y necesita darle el ejemplo a sus alumnos; a mí me consta que es una persona muy alegre, de compartir, generosa, es mi vecino y puedo confirmarlo. Ya casi se acaba el tiempo de nuestra conversación pero antes de irse me dice más cosas acerca de él y yo obviamente con atención sigo escuchando. Decidí pregúntale si tenía esposa o que pasó con la madre de sus hijos, su respuesta fue la siguiente: -Estoy casado y separado-  exclamó, yo puse una cara de confusión y el enseguida me explica: -Su nombre es Aleida Josefina Pérez "De Rodríguez" aún porque a pesar de estár separados no nos hemos divorciado- yo claramente le entendí y llegó el momento en el que me dijo: -Antes de irme quisiera decirte cual es mi legado-, yo le respondí que era muy importante ¿Cómo no saberlo? Y me senté nuevamente a escuchar.

-Mi legado son mis hijos, dos de ellos siguieron mis pasos y despertaron el mismo interés con la música los cuales son Mercedes Rodríguez y Gustavo Javier Rodríguez- me comenta Gustavo Rodríguez minutos antes de irse. Luego de tan interesante conversación, nos tocó despedirnos para cada quién continuar con sus quehaceres.

Finalmente pudimos culminar con la información obtenida de este gran personaje. Un agradecimiento a Gustavo Rodríguez por haber tomado de su tiempo para explicar y contarme sobre su vida.

Que nunca se olvide, "Un artista hace arte, y el verdadero arte está en la música".

FUENTE: Gustavo Rodríguez

Agradecimientos al Profesor Javier Moreno- Unefa Apure

 


viernes, 18 de febrero de 2022

HISTORIA DE LA GANADERIA EN APURE

 





HISTORIA DE LA GANADERIA EN APURE

Hablar de la ganadería en Apure y su impacto en la economía, nos remonta a los años de 1647. En el viaje de exploración que realizo el Capitán Miguel de Ochogavía al Río Apure, buscando una ruta mas corta para el comercio con las antillas, esta expedición que salio de Barinas y desemboco en el río Apure el 5 de marzo de 1647 y tenia como capellán al Padre FRAY JACINTO DE CARVAJAL, quien escribió un libro que se conoce en la historia como El Descubrimiento del Río Apure. En esa jornada náutica del viaje, el Padre carvajal vio un rebaño de ganado bebiendo agua en las márgenes del río Apure y pregunto a sus bogas que de donde provenía ese ganado y ellos le respondieron que provenía de un ganado de Don Alonzo de Velasco, de Barinas la vieja. Ese mismo día 6 de marzo de 1647 comieron ternera asada en una playa del río Apure. La obra de carvajal nos dejo una rica información sobre el comercio que ejercían los franceses y holandeses en el eje Apure Orinoco ya que comerciaban con los caribes y otras etnias que habitaron las márgenes del Apure y el Orinoco, como lo informa en la jornada náutica del día 20 de marzo de 1647. Cuando nos dejo el retrato hablado del gran Cacique TAVACARE, dijo entre otras cosas que era un hombre alto con una daga española en la cintura lo que demuestra que ya las etnias estaban comerciando con los cueros del ganado y otros animales que se reproducía libremente en el llano Apureño. El ganado al cual hace referencia Carvajal es aproximadamente lo que corresponde al Apure Medio, ya que la ganadería del bajo apure fueron establecidos los hatos desde el mismo proceso de colonización dirigido por los padres Jesuita ya que estos fueron los primeros que participaron en este proceso, hasta la fundación de la Villa de san Fernando de Apure el 28 de febrero de 1788, ya que en el censo ganadero de 1790 de realizado por orden del gobierno colonial se contabilizaron 28 hatos con aproximadamente 100.000 cabezas de ganado de todo tipo.

Otro censo ganadero fue el realizado en el año de 1791 realizado por Don Blas Antonio Ortega, Teniente de justicia Mayor del Ya desaparecido Pueblo de Nuestra Señora del Carmen de Banco Largo, pueblo que perteneció al cantón de Achaguas. Este funcionario por mandato de la corona censo los siguientes hatos de ganado. En el territorio apureño.

Hato de la Señora Marquesa y Don Joachin de Ravagaz.

En el sitio de San Pablo, con 600 animales.

Hato de don José Curvelo.

En el sitio del Zancudo, Con 600 Animales.

Hato de Don Antonio Blanco Salazar.

En el sitio de San Antonio con 30.000 animales.

Hato de Don José Manuel Rodríguez.

En el sitio de San José en Arauca. Con 1.500 animales.

Hato de Don Juan Antonio Nieves.

En el sitio de Arauca Con 3.000 animales.

Hato de Don Francisco Sánchez.

En el sitio de Guachara con 1.500 animales.

Hato de María de Jesús Veazquez.

En el sitio de Cunaviche, con 800 animales

Hato de Manuel Vázquez.

En el sitio de Cunaviche, con 1.000 animales-

Hato de Rafael Noguera.

En el sitio de Capanaparo, con 1.000 animales.

Hato de4 Don Bernardo Camacho y su Hermano el difunto Don Adrián.

En el sitio de Capanaparo, con 4.000 animales.

Hato de Don Antonio Sosa, en Cunaviche, con 10.000 animales.

Hato de Don Hilario Rodríguez en el piñal con 1.200 animales

Hato de Don Pedro Ramos Cancine. El Piñal, con 1.800 animales.

Hato de Don Francisco Esteban Camejo. En el Piñal, con 920 animales

Hato de Don Gregorio Blanco en Arechuna, con 1.000 animales

Hato de los herederos de Lucas gamarra, en el sirio de La trinidad, con 3.000 animales.

Hato de Francisco Gamarra, en el sitio de San francisco, con 2.200 animales.

Hato de Don Julia Ojeda en el sitio de Caucagua, con 2.500 animales.

Hato de Felix de la Cruz Aquino, en Caucagua, con 600 animales.

Hato de Don Diego Plaza, en el sitio del Frío, con 5.000.

Hato de Don Jacinto Hernández en el sitio de Capuchinos, con 2.000 animales.

Hato de Don Pedro Hernández, en el sitio del Totumo, con 2.000 animales.

Hato de Don Raphael Moreno Villavicencio en el sitio de Mucuritas, con 2.100 animales.

Hato de Don Bartolomé Ochoa en el sitio de Arechuna, con 1.300, animales

El ganado con que se fundaron estos hatos es el mismo ganado al cual hace referencia el Padre Carvajal en 1647, en su obra EL DESCUBRIMIENTO DEL RIO APURE, ganado que se reprodujo libremente en los llanos Apureños; Es de notar que los hatos que se fundaron no poseían titularidad de la tierras, ya que la corona española en el año de 1754 prohibió las composiciones y las mercedes de tierras del otro lado de la banda del Apure, este decreto fue firmado por el Rey en Aranjuez.

En la Historia de Apure del Prof. Argenis Méndez Echenique en la pagina 222 dice lo siguiente: “Es de suponer que en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX la ganadería Apureña siguió prosperando aceleradamente, porque de Apure fue donde salio todo el aprovisionamiento durante toda la guerra de la independencia tanto para las tropas patriotas como para las realistas.” Unos de los grandes preocupaciones de los ejércitos enfrentados por la independencia de Venezuela o mejor dicho por la de America era tener control del territorio Apureño y que este garantizaba el suministro de armas a las tropas y el abastecimiento de carnes, caballos, cueros tabaco y otros rublos de exportación, vitales para el sostenimiento de la guerra y garantía de los triunfos en las largas campañas que desde Apure garantizaron la libertad del continente Suramericano. Todos estos sacrificios de la ganadería en Apure después de la guerra de independencia dejo un poco disminuida los rebaños de esta región, que según Depons calculo que Apure tenía 200.000 mil reses de las 256.000 mil que tenía todo el país. Argenis Méndez Echenique ya citado refiriéndose al General José Cornelio Muñoz en su trabajo estadístico de la Provincia de Apure dice lo siguiente: “En 1831 calculaba la existencia de 150.000 reses y 5.800 bestias (caballos)”. Para 1839 el país contaba con 2.086.724 cabezas de ganado vacuno y el principal semillero era Apure, ya que de estas sabanas salio el ganado para repoblar el resto del país y para repoblar la ganadería de la Nueva Granada; El ganado que trasladaron a la Actual Republica de Colombia era el ganado que quedo en las sabanas de Pulido, en los Actuales Módulos de Apure. Agustín Codazzi lo expresa en su obra de 1841 lo siguiente: “El Apure Fue el semillero de la reproducción del ganado; Allí concurrieron de todas partes a comprarlo.

Las guerras civiles en la Venezuela del siglo próximo pasado, también causaron estragos en el rebaño Apureño, que se conformaba todavía de grades cimarronearas, lo que facilitaba a los ejércitos tanto del gobierno como los de las revoluciones accesar a este bien vital para tal fin como lo demostró en tiempos de la independencia. Al finalizar la guerra de la federación aunque Apure del todo no fue teatro importante de batallas sus rebaños fueron determinantes en el sostenimiento de las tropas ya que con la toma del mas importante centro de comercio como fue Puerto de Nutrias por las Fuerzas revolucionarias indios de Guanarito y luego después lideradas por el Medico Frances Carlos Enrique Morton, quien imponía a los comerciantes de cueros y carne salada impuestos para el sostenimiento del ejercito revolucionario; Cuando termino la guerra de la federación, Apure quedo con apenas 120.000 cabezas de ganado y unos 6.771 caballos. Las guerras que se sucedieron en el territorio Apureño a lo largo del siglo pasado descansaron sobre el rebaño apureño que para finales del año 1.800 los rebaños eran pequeños puños dispersos en la sabana. El General Fernando calzadilla Valdés en su obra por los llanos de apure refiere lo siguiente: “fue tanta la escasez de entonces, como para caminar leguas y mas leguas sin encontrar una res”.

Se puede considerar los comienzos del siglo pasado como una nueva etapa de la ganadería en Apure, con el impulso que le dio el General Juan Vicente Gómez, Manuel José Fuentes, entre otros; Latifundistas que atesoraron grandes rebaños a lo largo y ancho del Estado, dueños del poder económico y político, muchos pequeños y medianos productores que se incorporaron a los movimientos desestabilizadores del gomezismo en Apure, salieron del país con todo y sus rebaños a poblar lo que se conoce en la hermana Republica de Colombia como el Casanare y que después de la muerte de Gómez, el general Eleazar López Contreras, firmo un decreto de admistia para todos los venezolanos que salieron del país por problemas políticos, pudieran regresar pero muchos de ellos no regresaron, por que ya estaban fundados en esos territorios.

Para el año 1919 se calcula la ganadería Apureña en 600.000 reses, saliendo de los hatos más de 30.000 machos y 60.000 cueros.

Un hecho importante para el crecimiento de la ganadería en Apure, fue la sequía de 1926, un verano que comenzó en agosto de 1925 y llovió en Apure el 29 de julio de 1926, esto trajo por consecuencia que los principales ríos el Apure y el Arauca se secaron, lo que trajo por consecuencia la migración de ganado de otros estados del país en busca del preciado liquido. Esta información me la suministraron dos amigos testigos presenciales de este fenómeno: Don Antonio Unti Alas y Don Felipe Martínez veloz, ellos contaron que el río Apure y Arauca quedaron reducidos a charcos en muy pocos sitios, lo que trajo por consecuencia que los ganados de Barinas, Portuguesa, Cojedes y otras regiones se unieran a las grandes cimarronearas del Apure. Es por esa razón que en 1931 Juancho Cartens, en Problemas Sociales de Apure, calcula el rebaño del Estado en 1.500.000 cabezas de ganado vacuno, unos 4.000 caballos mansos y unas 40.000 bestias cimarronas.

El censo de 1961, había en el Estado Apure 1.315.759 cabezas de ganado vacuno y 74.229 caballos.

Tomando información del Diccionario de Historia de Venezuela, sobre la exportación de cueros en Venezuela dice lo siguiente: La exportación de cueros desde 1901 a 1939 promediaron 231.000 unidades, de esta fecha en adelante las exportaciones bajaron ya que los cueros que se producían en el país eran absorbidos por la industria del calzado y otras empresas nacionales.

En el Puerto de Nutrias, principal puerto de embarque de todo el sur occidente del país, se noto un gran auge comercial, con los productos derivados del ganado ya que se convierte en el principal puerto de abastecimiento del comercio con Ciudad Bolívar el resto del país y Europa, los precios del cuero tuvieron un repunte producto de la recepción económica por la cual pasaba los países europeos; Los precios de la carne salada no podían ser muy buenos, ya que algunos productores de ganado que vendían cueros en Puerto de Nutrias, muchas veces los Traian caminando, esto significaba que trasladaban el ganado vivo y lo mataban el las inmediaciones del Puerto. Esto que le cuento me lo confirmo mi siempre recordado amigo el Poeta Eduardo Hernández Guevara, QEPD oriundo de Puerto de Nutrias, el me contó que por los años del 20 al 40 del siglo próximo pasado lo que valía era el cuero la carne se perdía en esas matanzas que realizaban para aprovechar los cueros.

Omar del C. Viana.

Cronista del Municipio Muñoz.

Es Importante compartir este trabajo con sus contactos, para que las nuevas generaciones conozcan parte de la historia de la ganadería en Apure

 


LINO ARACAS



HOMENAJE EN UN MELANCÓLICO ADIÓS A UN RECONOCIDO LLANERO CENTENARIO DE CUNAVICHE

El auténtico llanero cunavichero. 

Describir a mi primo LINO ARACAS “EL CHINGO LINO” (QEPD) no es una tarea fácil para mí, abarcar y plasmar en amplia narrativa y poder lograr a través de mi humilde pluma todas sus hazañas llaneras y lo que representaba para la historia regional en habilidades y destrezas; en cuanto a proezas llaneramente hablando; pudiéramos referirnos en talante breve dentro del compendio de ese Cunaviche del ayer. No obstante, intentaré de modo somero algunas semblanzas de su larga vida en el quehacer del llano de aquellos tiempos estimables de recordar. LINO RAMÓN ARACAS SOLORZANO (QEPD) emerge a la luz del mundo en Cunaviche el 01 de mayo de 1924 según aparece en la cédula, pero él siempre argumentaba que lo presentaron muchos años después con fecha calculada y que más o menos podía contar con una longevidad aproximada de unos 106 a 108 años. El lugar específico de su nacimiento está en las adyacencias del médano de “la Aurora” en el fundo “La Cruz Verde” propiedad de sus padres para ese entonces. En primer plano, su núcleo familiar en sentido restringido, su esposa y fiel compañera doña María García de Aracas, sus hijos: Ulises, Dorita, Rosalva y Lino Aracas García, de sus hijos fuera de matrimonio: Lino Pascual y Leddys Hernández. En sentido amplio. Sus padres: Don Santos Aracas Ostos(+) y doña Estéfana Solórzano de Aracas.(+) Sus Hermanos: Ramon Rattia (+), Martin Aracas(+), Carmelo Aracas(+), Bárbara Aracas, Estéfana Aracas, Petra Aracas, Rafael Aracas y Zoraida Aracas(+). Desde temprana edad se entregó al trabajo duro del llano. Trabajó por ajuste en cachilaperas en “la Candelaria” bajo la administración de Colmenares Pacheco; quien era el Jefe Administrador con investidura de autoridad civil del Hato “La Candelaria”; el cual desde el gobierno del General JUAN VICENTE GÓMEZ había sido decretado patrimonio de la Nación administrado rigurosamente por el régimen; manteniéndose aún dicho Decreto en el actual Gobierno para ese entonces del General Isaías Medina Angarita. (1.941-1.945). 

“El chingo Lino” llanero cuatriboleado ampliamente reconocido en el llano cunavichero, que demostraba conocer todas las habilidades y secretos del llano montado sobre un caballo, que no titubeaba para ponerle el lazo “media cabeza” a un toro cimarrón; en ocasiones aprovechaba cuando el bicho le embestía para tirarle el lazo hacia atrás por el anca del caballo, en otras oportunidades lo toreaba con la cobija de pelo o con el sombrero para después tumbarlo, caparlo, naricearlo y pegarlo a pata e`palo. El chingo Lino estuvo al mismo nivel de otro llanero de Cunaviche: Rafael Farfán como los números 1 en estas lides llaneras. Fueron muchos los hatos donde Lino Aracas demostró su bizarría como un auténtico centauro a los largo de sus años de plenitud. Entre estos tenemos al hato Santa Rita y hato La Alcancía de Esteban Vivas “Estebita”, hato “Burón” Melciades Rodríguez y Gustavo Yera, hato San Gregorio de Fabián Bolívar, hato El Milagro de Manuel Hernández Castillo, entre algunos más. En su etapa senil se extasiaba en conversa amena inmerso en sus reminiscencias plausibles de esas costumbres y vaquerías de tiempos idos entre sus amigos, vecinos y viejos coterráneos, aludiendo recordaciones de cuando "El trabajo de llano sólo duraba dos meses, y era la vaina más sencilla: A las tres de la mañana gritaba el caporal de llano: ¡"Al café y a los caballos" Se tomaba uno el café y se metía en la boca una pella de chimó o la mascada de tabaco. 

Ese es el golpe del llanero" Al regresar de la sabana nadie se abalanzaba sobre la comida, demostrando siempre una educación natural. Trabajando llano uno está pendiente desde las tres de la mañana hasta las seis de la tarde de que no lo vaya a joder un bicho, ni que lo vaya a tumbar un caballo y está haciendo el trabajo con gritos y con alegría, no pensando en comida. “Desde arriba del caballo se mira todo facilito, que anda uno más cerca del cielo y más lejos del suelo y que no falta mujer que se quiera encaramar en el anca de su remonta" “Yo nunca jallé lejos a los caminos. Si el que va arriando el ganado es un llanero bueno, sabe que los animales sienten, que tienen alma como nosotros y el mismo aire que respiramos es el que respiran ellos.” “Para el verdadero llanero, un buen caballo, una sabana ancha y la necesidad de hacer caminos" Mis profundas palabras de condolencia a toda la familia de mi primo LINO ARACAS. (QEPD) NUESTRO PADRE CREADOR TE RECIBA EN SU ESTANCIA GLORIFICADA, TE CONCEDA LA LUZ IMPERECEDERA Y DESCANSO ETERNO A TU ALMA. AMEN.

Autor: Alexis Machado

 


RAFAEL ANGEL APARICIO

 

Rafael Angel Aparicio.

Por Iván darío Pérez

Músico, arpista, docente y compositor Rafael Ángel Aparicio Gil, conocido como Uña de Diamante, nació en San Juan de Payara, Edo. Apure, el 2 de octubre de 1934. Hijo de Rafael María Aparicio y Ana Dolores Gil. Tiene 11 hermanos, entre ellos, la cantante apureña Isabel María Aparicio Gil (1942- ), conocida artísticamente como La Novia del Sol.

Estudió música en La Universidad Central de Venezuela, UCV, bajo la tutela del compositor, violinista, investigador y folklorista tachirense Luis Felipe Ramón y Rivera (1913-93) entre los años 1959 y 1962; y para docente etnomusicólogo en la Universidad de Maghill, Montreal, Canadá (1967).

Impartió clases de etnomusicología, y composición (1968-70) en la escuela de Musier de la Universidad de Washington, EE.UU. y en Seattle (1996-97).

Investigó sobre el arpa. Fundador y director de la organización “Las Arpas de Oro de Venezuela”.

Presidente de la Fundación Cultural Hermanos Aparicio. Director, compositor y arreglista del Grupo Hermanos Aparicio.

Es oportuno reseñar que es el segundo mejor arpista a nivel mundial, certificado por la Asociación Mundial de Arpistas en el Festival Mundial de Arpas, realizado en Seattle-Washington, EE.UU (1997).

Autor de 500 obras musicales, entre sinfonías, como La fuga gitana, Cuando llora el alma, El Libertador, Atardecer Llanero, Suite clásica; valses, Recuerdos Caraqueños, Tormenta, El pájaro montañero, Tierra caliente, Guataca criolla, y pasajes y joropos llaneros, entre otros.

Ha obtenido reconocimientos, destacando, Guaicaipuros de oro, el premio mundial de la Paz (1989), y el premio Luis Alfonzo Larraín.

Rafael Angel Aparicio es orgullo venezolano y es nativo de Apure. Es y seguirá siendo nuestro.

 


CARLOS Y AMERICA PESSAGNO

 


Carlos Alberto Pessagno Vicuña y América Luz Caqui de Pessagno.

 

Por Ana María Pessagno

 

Comparto un escrito sobre mis padres, en ocasión del aniversario número 22 de la partida de mi padre...Agradezco mucho su apoyo con la publicación del mismo...

Mis padres, los Profesores Pessagno

Un apellido peculiar se empezó a escuchar en San Fernando a finales de la década de los sesenta, mi padre Carlos Alberto Pessagno Vicuña llegó a tierras apureñas, un mes de octubre del año 1969. A su lado estaba su amada esposa y mi madre, América Luz Caqui de Pessagno. Esta pareja dejó su país de origen, con la esperanza de un mejor futuro para la familia que ya empezaban a conformar y que vino a cristalizarse a lo largo de los años con un total de cinco hijos: Carlos, Ernesto, Margarita (Emma), Ana María y Leslibeth.


Si bien, el nombre de pila de mi padre era Carlos, fue más conocido como el Profesor Pessagno, peruano de nacionalidad, pero venezolano de esos del alma y corazón. Tanto él, como mi madre, fueron docentes en el Liceo Lazo Martí durante casi tres décadas, fundadores de la Universidad Simón Rodríguez Núcleo Apure. Fue en LILAZO, donde siempre, con mucho esmero y entusiasmo, entregaron su profesionalismo y dedicación a la tierra que los adoptó con calidez y le abrió las puertas con esa familiaridad y sencillez que tenemos los llaneros…Su mística de servicio y vocación pedagógica se orientó a la educación bonita, integral, esa llena de valores y principios, donde se predica con la palabra, pero sobre todo con el ejemplo. Esa educación que tanto necesitan los espíritus jóvenes para su formación y para poder ser primero que nada, excelentes personas para luego poder ser excelentes profesionales. Ambos impartieron clases a jóvenes en el horario diurno y a adultos en el parasistema o programa nocturno. Su norte siempre fue formar con devoción y empatía.

Mi madre, proveniente de Sullana (Perú), una mujer brillante que siempre destacó en el ámbito académico, siendo ejemplo y guía para todos sus hijos y nietos, quienes la tenemos como referente constante en nuestras vidas. Siempre ha sido una persona luchadora que ha logrado lo que se ha propuesto con gran determinación.

La Profesora Pessagno, como se le llamó también, siempre ha sido amante de las ciencias, con una pasión viva por la biología, matemáticas y la física. Motivadora incansable en la superación personal de quienes la rodean. De mi madre aprendemos mucho, de mi madre aprendemos constantemente. Así como lo hicieron, muchos de sus alumnos a través de sus clases de filosofía, psicología o biología. Ella Inició muy joven en la carrera docente, siempre dispuesta a aportar ideas para el mejoramiento de la profesión educativa media y universitaria de Apure…Innumerables fueron los estudiantes que recibieron sus lecciones, donde predominaba la disciplina, el método científico y las preguntas que nos hacían pensar. Eso que ahora llaman “pensar fuera de la caja”. Mi madre, una mujer muy observadora, tenía la capacidad de identificar cuando un estudiante podía dar más y lo motivaba o hasta retaba para expandir sus límites en cuanto al conocimiento se refiere. Igualmente, de manera cariñosa, también brindaba consejo oportuno a quienes lo requerían. Muchas veces fuimos testigos del cariño con que era tratada por sus exalumnos cuando se los encontraba.

Mi madre, una mujer emprendedora y visionaria, es la base angular de nuestra familia, pilar de todos nosotros, remanso de paz y amor, madre buena y abnegada. Sus hijos agradecemos y bendecimos su presencia en nuestras vidas y como su nombre lo indica, ella es la Luz, el faro de nuestro camino…

Por otra parte, mi padre, el Profesor Pessagno, oriundo de Lima, Perú, dictaba clases humanistas de Castellano. Literatura y Latín. Mi padre era un hombre sencillo que tenía como prioridad a su familia, que no solo era la conformada por su esposa y sus cinco hijos, sino también esos hijos que día a día formaba en las aulas.

La pasión de mi padre era enseñar y se nutría constantemente de esa dinámica con sus estudiantes. Incluso, recuerdo que llevaba cuidadosamente una libreta con los nombres de todos sus exalumnos y las profesiones que escogieron. Así era mi papá, siempre preocupado y sobre todo orgulloso de sus otros hijos, sus queridos alumnos.

Otra pasión de mi padre eran los libros, tenía colecciones enteras de ellos y sus pasatiempos favoritos era leer y escribir constantemente. En algún momento la biblioteca de LILAZO llevó su nombre y fue colaborador permanente de las publicaciones regionales Idea y El Llanero. Participaba constantemente en eventos en pro de la cultura apureña y de la Sociedad Bolivariana. Así como también era fiel amigo de buenas causas como el voluntariado, acompañando a las Damas azules del PAO y cualquier empresa humanitaria que lo requiriese, mi padre tenía un gran corazón y siempre estaba dispuesto a tender una mano al que lo necesitara.


Mi padre Carlos Alberto Pessagno Vicuña se fue al encuentro del Señor hace 22 años, un 28 de diciembre del año 1999 en la ciudad de Valencia. Para el momento acompañado de su familia, pero lejos de Apure y quizás por ello, siempre quedó pendiente el despedirse de su querido y hermoso Llano, de su San Fernando amado, aquel que llevaba siempre en el alma y el corazón…Ésta, si acaso es una forma pequeña de honrar su memoria en este Grupo y ante una sociedad que tanto afecto le brindó y que él amo tan profundamente, como si hubiera nacido en su suelo. Muy orgullosa de ser su hija, al igual que mis hermanos, nunca olvidamos de quien venimos y esperamos siempre, en la medida de lo posible, ser dignos del Padre con el que Dios nos bendijo…Su esencia, su huella y su recuerdo no se apagaron con su partida, aquel triste año 99…Él vive en los que fuimos sus hijos de sangre y en todos sus hijos de la vida que cariñosamente, desde las aulas y fuera de ella, le llamaban…El Profesor Pessagno…

 


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates