REDES SOCIALES

martes, 14 de marzo de 2023

LA MEJOR BODEGA DEL MUNDO

 


La mejor bodega del mundo era la de Matute y Abigail en Los Corrales de Guasdualito


Por Juan Carlos Zapata.

Este texto lo escribí y publiqué en KonZapata el 12 de noviembre de 2018. Vamos a rescatarlo. Me impresionó la foto. La imagen de la bodega. Lo abastecida que estaba la bodega. Ahí están los productos de la tranquilidad. Parece un retrato de la abundancia. Hoy sería algo así como el cuadro de cierta opulencia y, sin embargo, era la normalidad en Guasdualito y Venezuela. Porque antes las bodegas estaban bien abastecidas. 


Esta era la bodega de Abigail Padrón, viuda de José Antonio Matute, ubicada en el barrio Los Corrales, al este de Guasdualito, en el extremo de la calle que conectaba con el llano, paso de ganado, paso de hombres y mujeres. Paso del tiempo, que un almanaque también cuelga en la estantería de Abigaíl, y también se ve uno de aquellos viejos teléfonos de disco de la CANTV. 


Detallemos la fotografía. Hay la sal de la vida. Hay el azúcar del placer. Hay salsa de tomate Heinz. Y mostaza. Y compotas para calmar el llamado de los niños. Hay crema de arroz Polly. Y hay la Maizena Americana, gran producto nacional. Y también la Nenerina. Nada falta para levantar los muchachos. 


Y hay los caldos concentrados y los cubitos del sabor. Y mayonesa y margarina Mavesa. Y aceite vegetal. Hay pasta y atún. Y la mermelada y la gelatina del postre. Hay fósforos, se ven las cajitas colocadas encima de las velas y los velones para la luz de los vivos y los muertos. Hay velitas de cumpleaños azules y rojas. Hay harina Robin Hood y también avena. Hay hasta salsa rosada, gran invento de la industria local.


La bodega fue fundada en 1960, me dijo Abigail Padrón. Vendió una casa en La Palma, un caserío cercano a Guasdualito, y con esos recursos inició el negocio que cerró a su muerte, hace 5 años. (Ahora serían 8 años).


“La empecé yo aquí en 1960 cuando las calles todavía eran de barro. Aquí lo que llegaba era pura gente de a caballo. Entonces había muy poquitas casas. Esto eran potreros, corrales de encierro de ganado. Por eso se llama Los Corrales. Y era un llegadero. La gente paraba a comprar aquí. Como hoy todavía paran los que pasan para el llano en carros y motos. Matute tenía también una bodega en el centro del pueblo, donde hoy queda la farmacia”.


Un tiempo Matute estuvo al frente de esta bodega, pues la del centro cerró. Y se turnaba con Abigail. 


En 1997 ya Matute no estaba. En la bodega también se vendía cerveza. 


En la foto se observa que hay los cepillos para barrer la casa. Y el jabón Las Llaves y el detergente Nevex para mantener la blancura de la ropa. Y hay, se aprecia, lavaplatos y esponjas para fregar. Y hojillas de afeitar. Y el infaltable papel sanitario. Porque en la bodega de Abigail Padrón había de todo lo que necesita una familia para vivir. Sin preocupaciones de escasez. Sin que la torture las compras nerviosas. Sin que la acose la incertidumbre y la duda.


También la bodega fue la vida de Matute y Abigail. Tuvieron 9 hijos. Tres habían muerto cuando hablé con ella.


“Me quedaron seis. Neptalí, Israel, Antonio, Hitler, Zaida y Dulce”. En efecto, Hitler. Así lo bautizó el padre. “Vainas de Matute”, dijo Abigaíl. “Yo qué sé, por qué lo bautizó así. Por el Hitler ese alemán que hizo una guerra y mató a tanta gente. A él le gustaba ese nombre, Hitler”. 


Curioso que a un hijo lo llamara Hitler y a otro Israel. Y Dulce, en realidad es Dulcinea como la del Quijote. 


Más de 30 años estuvieron juntos, Matute y Abigail. Por esos días que conversé con Abigaíl estaba recién operada. Una hija, licenciada en química, que estaba a punto de terminar el doctorado, la llevó a Barquisimeto a que la intervinieran. Ella estaba muy orgullosa. 


La bodega estaba adornada con serpentinas. Era diciembre. Su hija Dulce le dijo que había que adornarla para que se viera bonita. Y Abigail estaba contenta. Además, la bodega estaba surtida. Sin duda. Porque hay comino. Y canela y clavitos dulces. Y hay carne de buey. Y salsa inglesa. Y hay sal de fruta Eno, para los más delicados del estómago. 


Hay más productos que no se logran identificar. Y los hay porque allí están las facturas. Un montón de facturas cuelga del estante, lo que indica que hay cuentas pagadas y cuentas por pagar a los distribuidores –todos venían de San Cristóbal- de Mavesa, aceites Vatel y Diana. Cuentas por pagar a la Indulac. Y si había facturas de la Indulac entonces había leche, potes de leche completa y potes de leche condensada La Campiña -estas sí se ven- o litros de leche en la nevera que quedó fuera del encuadre de la fotografía. 


Lo que también se ve es la caja de madera. La mano izquierda de Abigail Padrón, en la que reluce el reloj, está posada sobre ella sin cubrirla. La misma caja azul de todos los años, en la que los muchachos fueron pegando y despegando calcomanías. Era la caja para los billetes y el sencillo. Todo revuelto. Como los recuerdos.

domingo, 12 de marzo de 2023

CARLOS M. LAYA

 

Cuando se muere un hombre de la talla de Carlos M. Laya, a uno le queda la impresión de que lo que se desprende es un trozo de llano Apureño o Guariqueño, con todo lo noble y bárbaro entreverados.

Pocas veces se consigue un escritor tan identificado con el paisaje como este prominente hijo de Camaguán cuyas obras- versos, cuentos y novelas - pertenecen hace mucho al patrimonio cultural Venezolano. Leyéndolo, uno experimenta una rara sensación de paradoja, lo de reconocer lo que sabíamos de memoria y al mismo tiempo darlo por ignorado, para empezar adentrarnos, de la mano del escritor, en la llanura desconocida, descubriendo la inclemencia de los soles meridianos y la apacibilidad de las noches estrelladas, o el empuje de las aguas desbordadas en los días aciagos de los de esperas interminables, y en medio de todo el hombre, cargando la hambruna, cargando la peste, cargando la mujer, cargando los hijos, cargando el cuatro y cargando la copla. Cerramos los libros de Gallegos, el de Florentino y el de Luzardo, cuyos escenarios son llanuras abiertas, y abrimos los de Laya y nos parece en unos y otros la tierra y los hombres son diferentes a sabiendas de que son los mismos.

Eufemia y Juan allá, Angela y Aldana acá, ranchos miserables, flácidos animales, comida precaria. Jamás terminaremos de conocer el llano, el inmensurable llano venezolano, mientras existan narradores cómo Carlos M. Laya cuya pluma poseyó el don maravilloso de extraer, con un lenguaje rico en metáforas y expresiones vernaculas, la esencia del hombre, la belleza y la angustia del ambiente. 

Fue fecunda la vida de este guariqueño. Suyos son "Temblor de Estrellas ", dónde revela sus dotes de gran poeta " Tautaco" , otro magnífico volumen lirico dedicado a las tierras del sur de Venezuela. En 1931 el diario Panorama, de Maracaibo, le otorga el primer premio de un concurso literario con motivo del día de la Raza, por su soneto intitulado "Sangre Hispana". En 1956, el diario el Universal le otorga el segundo premio por su cuento "El Gavilán Cebao". Las ediciones del hato de la Trinidad de Arauca, publica en 1969 una recopilación de sus mejores cuentos bajo el nombre de "Arauca Arriba". También es autor "Del Apure Histórico".

Don Carlos Modesto Laya nació en Camaguán, estado Guarico en 1899, fue fundador del grupo literario "Salon de los diez".

 Apure lo apreció suyo y lo seguirá recordando como suyo, porque fue tierra donde el escritor maduró y entregó lo mejor de sus frutos.

Autor: Edgar de Jesús D'ecanio


jueves, 9 de marzo de 2023

SAMUEL RODRIGUEZ

 



Don Samuel Rodríguez " El Hijo de la Sabana", nació el 11/06/1951 en el Vecindario Capote, Fundo Paso de Oso, barrancas del Caño Turumba, Municipio San Fdo de Apure, Estado Apure. 

Hijo de Jacinto Rodriguez (+) y Juana Bolivar de Rodríguez (+). Criado en el Hato Santa Luisa. Hijos: Samuel, Darwis, Henrry, Senaida, Edith, Rita, entre otros.

 Estudio primaria en la Escuela Privada "Don Félix Barbarito". Siendo adolescente fue "Chofotero", ordeñador, becerro, y jalador de charapo.

 Se inicia como coplero, maraquero y declamador en los actos culturales en la escuela, y luego en las parrandas llaneras en Capote, el viejo Caramacate, Negro Afuera, Cruz de Agua y otros vecindarios de la época. 

Ganador de los festivales Negro Primero de Oro y El Turpial de Oro (1972),Cantaclaro de Oro, 12 de Octubre de Oro, fundador del Festival Internacional Alma Llanero, Festival Infantil La Voz del Centauro, La Gaviota de Oro. También fue fundador del Sindicato de Radio y T. V del Estado Apure, y Directivo del Sindicato de Obreros Municipales de la Alcaldia San Fdo. Fue funcionario policial del Estado Apure. 

Hace 50 años grabó los temas de música llanera "Justicia de Amor", "El Hijo de la Sabana", "El Taurin", "Naufragó de Amor", entre otras. Ha compartido escenario con los grandes de la canta entre ellos El Carrao de Palmarito, Nelson Morales, y José Catire Carpio. Jubilado de la Alcaldia de San Fdo de Apure. 

En la actualidad es miembro activo de la Asociación Cultural Apureña A.R.A.U.C.A.


Información aportada por Samuel Rodríguez.

Autor Miguel Barrios 

Foto: M. Barrios M.

lunes, 6 de marzo de 2023

JUAN MACHETE

 


Tomado De la Tradición y El Mito a la Literatura Llanera - Temis Perea Pedroza.

Considerable como una de las leyendas más conocidas del llano. Cuenta la vida del hombre que quería ser el más poderoso de la región, su nombre era Juan Francisco Ortiz, amo y señor de las tierras de la Macarena.

Este señor hizo un pacto con el diablo en el cual le entregaba su mujer e hijos, a cambio de mucho dinero, ganado y tierras.

El diablo le dijo a Juan que agarrara un sapo y una gallina, a los cuales debería coserle los ojos y enterrarlos vivos un Viernes Santo a las doce de la noche, en un lugar apartado, luego debería invocarlo de alma y corazón. Juan cumplió con lo encomendado. Pasando varios días, el hombre se dió cuenta que los negocios prosperaban.

Una madrugada se levantó temprano, y al ensillar su caballo divisó un imponente toro negro, con los cuatro cascos y los dos cachos blancos. Pasó este hecho desapercibido y se fué a trabajar como de costumbre .

En la tarde regresó de la faena y observó que el toro todavía se encontraba merodeando la casa. Pensó "será de algún vecina". Al otro día lo despertó el alboroto causado por los animales, se imaginó que la causa podía ser el toro negro. Trató de sacarlo de su territorio, pero esto no fue posible porque ningún rejo aguanto.

 preocupado con el extraño incidente se acostó, pero a las doce de la noche fue despertado por un imponente bramido.

Al llegar al potrero se dió cuenta que miles de reces pastaban de un lado a otro. Su riqueza aumentó cada vez más. Dice la leyenda durante muchos años fue el hombre más rico de la región.

Hasta que un día misteriosamente empezó a desaparecer el ganado y a disminuir su fortuna hasta quedar en la miseria. Se dice que Juan Machete después de cumplir su pacto con el diablo, arrepentido enterró la pata que le quedaba y desapareció en las entrañas de la selva.

Cuenta la leyenda que en las tierras de la marraneras deambula un hombre vomitando fuego e impidiendo que se desentierre el dinero de Juan Machete.

 Tomado de www.enmillano.com.  



CUANDO CIPRIANO CASTRO VISITÓ SAN FERNANDO DE APURE

 



 En el año de zambra y"olés",1905, decidió el General Cipriano Castro, Presidente de Venezuela, emprender una visita oficial por los Estados del centro, sur y oriente del país. Deseaba conocer tan hermosas tierras de nuestra geografia patria. Necesitaba dejarse ver y ovacionar por los pueblos de su ruta. Ansiaba sonreirle a las damas, saludar“ de pañuelito" a todos, y, especialmente, medir sus armas oratorias en banquetes y saraos con afamados contendores de gran capacidad palabrera en los círculos provinciales. Paseábanse acá en espera suya por el borde de la sabana inspiradora o del río soñoliento, además de oradores, los poetas y poetisas del nativo lar. Y era continuo y sobresaltado el repaso de la oda heroica, éste, y del exquisito soneto cortesano, aquél. Y no faltarían, por supuesto, los improvisadores populares de coplas y corrios, a quienes sin razón ni derecho clasificaban los Hijosdalgo de la Rima, como montoneros o francotiradores del Parnaso. Bajo tan gentil perspectiva, magnificada por la euforia del Poder y la Gloria, partió en uno de los trenes de lujo del Gran Ferrocarril Alemán el dia 12 de abril desde la estación de Caño Amarillo.Eran las nueve de la mañana. Integraban su séquito intimo el Dr. Julio Torres Cárdenas, Secretario, y el Dr. Revenga, su médico. Igualmente, no el conocido generalisimo sino el conocidísimo General Ramón Tello Mendoza y el general Graciano Castro, Director General de Correos. Luego el Dr. A. Carnevali Monreal, uno de sus más allegados prohombres; Coronel Manuel González, Telegrafista Presidencial, y el Jefe del Cuerpo de Edecanes(?). 

Mientras corria el tren a través de las verdes plantaciones y campiñas aragüeñas, en las estaciones de los pequeños poblados embanderados y alegres se apretujaban hombres, mujeres y niños de semblante feliz, “para verle pasar”. Y muy lejos, hacia el norte, el vapor “Bolivar” se preparaba para dejar el muelle de la Guaira. Su ronca sirena expresaba la honda cuita del gran monstruo por no llevar abordo el Siempre Invicto, al Caudillo Inmortal! Pero iba en cambio, entre otros muchos, el notabilísimo periodista, Director del gran diario “ElConstitucional”, Dr. Gumersindo Rivas! Suyo, el emocionado telegrama que en el momento de dirigirse a Ciudad Bolivar enviara al Cuerpo de Redactores del Gran Vocero Restaurador: “Abril,13 de 1905. –2pm. -En estos momentos abandonamos el muelle. -Son mis compañeros de viaje los Generales Manuel Coraob y Boer Pearson; Coronel Rafael Yánez, Luis Núñez, Dr.Jiménez Rebolledo y Coronel Manuel Felipe Torres. -La Banda Castro da al aire sus alegres melodias. -El pueblo se aglomera en los muelles y agita al aire albos pañuelos; y el vapor “Bolivar”, transformado por la dirección del Jefe de la Armada, mi amigo Delgado Chalbaud, toca su sirena anunciando la salida. -Para ustedes, mis amigos y compañeros, otro cordial abrazo de despedida. –Hasta pronto. -GUMERSINDO RIVAS”. Tiembla emocionada la pluma ante belleza tanta!Y como nerviosa mula -si nos fuese permitido el símil un poco chalanesco, se niega a avanzar. O tal vez sea por causa de la imposibilidad de com partir al mismo tiempo el raudo tren oficial y el imponente navio, or gullo de nuestra flota! En éste, como lo hemos dicho, viajan altos sostenedores y ami gos de la Causa, fieles todos e incondicionales; todos rebosando filial ternura hacia el Santo Padre Restaurador. En la opuesta acera -digámoslo así, por frente al Capitolio Fe deral, cuida el coroto mientras se pasea taciturno y lento, como caimán entre dos aguas, Juan Vicente!

El dia 14 entra El Cabito en Villa de Cura, caballero en vistoso corcel. Va a la cabeza de aquel grupo insigne esparciendo optimismo, fuerza y vida por los caminos de la nueva Venezuela. Nueva en sus hombres!Nueva en sus ideales y en sus nuevos procedimientos! Se atragantan, se tupen, y aún estallarían si pudieran los hilos del telégrafo. Semejando un vasto sistema nervioso se extiende y trasmite, segundo a segundo por todo el organismo patrio el dulzor de regocijos y festejos al paso de las caballerías. Y excitan cual deliciosos cosquilleos, y son sensuales calo frios, los impulsos eléctricos del ti-ca-ri-ca cuando recorren la piel desnuda de la geografia venezolana para llevar la buena nueva hasta la más remotas comunidades. Embriaga el aire de aquel perfumado abril! De sus tantos títulos, los áulicos han distribuido entre la muchedumbre del tránsito los de “Ilustre Caudillo de la Restauración”, "Salvador de la Patria y Defensor de su Soberania”. Las oleadas de amor popular retrasan la marcha por la necesidad de ir repartiendo de pueblo en pueblo “la limosna de luz de una palabra siquiera”. Eso les satisfacia! Eso hacia él! El 16 por fin le fue posible la llegada a Calabozo gracias al rescate que le hicieran amables huestes calaboceñas de entre los brazos de El Rastro. Era Presidente del Estado Guárico el hasta hace poco Goberna dor de la Sección Apure, Gral. Ovidio Pérez Bustamante, quien se su maría a su séquito. Comandante de Armas de la plaza, Gral. Eulogio Moros. Desde el distante sureste sale el 18 de Ciudad Bolivar el vapor “Arauca". Viaja a situarse en San Fernando en espera de órdenes.

Ya la comisión formada por el Dr. Gumersindo Rivas y demás señores ha llegado a Ciudad Bolívar y remonta el río Apure, ahora en el vapor “Masparro”. O están a punto de hacerlo. El hermoso vapor “Apure” se prepara para ir a tomar posiciones en la boca del río homónimo, según el plan táctico de los veteranos de la farra y del estiaje. Amaneciendo en Calabozo vio el Caudillo salir el sol y abrirse a los vientos de la llanura el ala inmortal de nuestra bandera sacrosanta aquel 19 de abril! Entre los actos que tuvieron lugar en esa fecha, cuéntase a título anecdótico- y valga la palabra de un anciano General, castrista enfe brecido, que el Presidente impulsivo como era, se sintió arrebatado por el brillante Discurso de Orden en la Casa de Gobierno. En ese estado de ánimo, cuando su Secretario se puso en pie para agradecer las loas y elogios rendidos a la Gran Causa, no pudo contenerse, por lo cual le puso gentilmente la mano sobre un hombro, y como si estuviese en una manga de coleo, dijole:-Este es mio!Déjelo por mi cuenta! “Porque no lo corrian con triquitraques ni lo dormían con pala britas dulces!...", concluía acá el viejo machetero. Otros más nos han confirmado la especie y hasta nos han repetido la frase que colmó la copa de las burbujeantes epopeyas. Frase claramente filibertina por el biselado corte: “Sólo asi, señores, me ex plico que el General Castro haya podido ser caudillo de una bravia legión de Cóndores que bañaron sus alas en las claridades de su gloria!” Todavía hoy, puede cualquiera oir reminiscencias de aquellosvi tores y aplausos entre el rumor de los palmares de La Uriosa al soplo de la brisa veranera! El mismo día 19, a las cuatro de la tarde salió de Calabozo para pasar la noche en La Concepción, propiedad del señor J.M. Trujillo. El 20 almorzó y descansó en La Busaca, de Pedro Borrego, y sobre tarde ya continuó viaje. 

Tirarían a dormir, él, en “LaProvidencia”, y los demás en "Corocito”. Ese mismo día, el 20, había llegado a esperarlo en Camaguán el vaporcito “Puerto de Nutrias". En este viajaban el Gobernador de la Sección Apure, Gral. Maximiano Casanova, Gral Nieves Maica, Dr. Luciano Mendible y otros caballeros, como don Juan Bautista Esté y don Félix Fernández B. El 21, a seis y media de la mañana, un vigia apostado en la copa del gran samán del caño Falcón llegó a revienta cincha y lanzando desaforados gritos, que al decir de un líder moderno nuestro, recorda ban infaustos pero "ya felizmente superados tiempos": -Alli viene la gente!... Por sobre los enhiestos palmares del gran estero elevábase allá; densa y alta columna de amarilloso polvo sabanero. Para algunos ha bria tal vez motivos de patrios regocijos. Pero para Fleitas, Núñez, Layas, Maluengas y otros que allí se hallaban (oficiales y soldados Crespistas y tuertivarguistas todos) veían la gran nube de polvo y ...callaban! Disfrutaban éstos el secreto goce de ver la amarillosa polvareda señalando el lugar, el campo preciso de su orgullo guerrero: "Cuna guaro” para algunos...“Los Arrieros” para los demás!... Los camaguaneros saben...Nosotros callamos, hacer de cronistas discretos. Temprana todavia la mañana del 21 llegaba el Presidente al caño Falcón. Gallardo como jamás se vio otro, encabezaba el cortejo engrosa do con el que desde la tarde anterior fue a recibirlo en la Puertea Flei tera. Así recibe los primeros saludos y vítores de Camaguán enviados con los que ahora salieron hasta el caño Falcón. Entre éstos, el viejo párroco aldeano y algunos patriarcas llane ros que no se habían resignado a morir--decian, corteses y hospitala rios, sin antes estrechar la mano del Fenómeno de los Andes. Del “Fauno”, según sabanero equivoco del negro quesero Ño Villasana. 

Del enloquecido entusiasmo, del delirio colectivo, no hablemos! Ninguna pluma resistiría la terrible tensión de aquellos momentos. Apenas si, como borrosas imágenes de un hermoso sueño, nos ha quedado el recuerdo de las ovaciones, cohetes, repiques de campanas, perros en fuga... y la polvareda del encendido médano! A la jubilosa algarabia humana uníase el traqueteo de dos mil matracas alborotadas por el ruido de la coheteria. Todavía había matracas en Camaguán! Desde las frases oficiales con que los aludó el Dr. Luciano Men dible, presintió Castro con quién iba a entenderselas en San Fernando. Mendible era orador desenvuelto. Brillante y efectista antes que todo! Y es bueno que haya sido así, porque en discursos de política patriotera como aquéllos, no juegan papel alguno las ideas si no la frase de relumbrón, cegadora y hueca. El Invicto mismo, tenía de esa cabuya un rollo. A las ocho de la mañana del día 22, enseguida de breves frases de despedida en el puerto, sobre el Portuguesa, abordan los viajeros el “Puerto de Nutrias” y parten. En tanto que los pasajeros se divierten descargando revólveres y pistolas sobre centenas de caimanes que cubren las playas, y chenche nas bullangueras, oigamos al General Tello quien nos dará algunos datos sobre el “Puerto de Nutrias”: “Era éste-dice-apenas lo que podría llamarse una lancha de vapor de 10 metros de eslora, 2 de manga y 2 y medio pies de calado. Su andar 7 millas hora”. Su dueño, don Alfredo Rivas, del alto comercio de Nutrias, quienen este viaje hacia de capitán y anfitrión. Se decía que el casco estaba formado por un solo tronco de ce dro, lo cual no es de dudar, por lo bien conocidos que fueron los gigantescos ejemplares de la flora que hizo famosa a la región sur del entonces Estado Zamora. De todos modos, dejemos los curiosos datos respecto al “Puerto Ņutrias” bajo la exclusiva responsabilidad del General Tello.

Aunque si debió ser de muy poco calado para que pudiera entrar por el Portuguesa en el mes de abril. No obstante la anterior apreciación, vale la pena tener en cuenta que por esos años los ríos mantenían aún en verano un gran volumen de aguas. Lo prueba entre otros el Apurito, llamado por muchos Apure-Seco, el cual todavía en marzo no daba vado sino mucho más abajo de Achaguas, cerca de Guasimal, dice el Gral. Páez en su “Autobiografia", cuando se refiere a la malograda operación militar del Trapiche de la Viuda Gamarra, el 27 de marzo de 1819. Hoy día ese mismo río, apenas es diciembre, ya está reducido a una serie de pozas separadas entre si por largos trozos de playones secos. El Portuguesa en cambio, aunque necesariamente sufre merma por el estiaje, mantiene su categoria fluvial por disponer de mayores fuentes de alimentación. Sin embargo, en esta ocasión el río engañó al novel capitán y sus prácticos, pues a poco andar aguas abajo el barquichuelo encalló en una de las tantas relingas. Soasaba literalmente aquel sol de abril!Por minutos tornábase más y más insoportable la permanencia a bordo, en tanto que pujaban casi con furia hombres y máquina por desprender de las garras del fango la pequeña nave. Después de dos horas, más o menos, de duro esfuerzo permitie ron los duendes fluviales, irónicos y traviesos, que se zafaran y conti nuaran viaje los Elegidos de los Dioses. En la desembocadura, pero aguas afuera en el río Apure, esperaba airoso y amplio el “Arauca”. La sequía le impedia acercarse mu cho a la arenosa costa. Ya casi llegaban hasta él, cuando de pronto estallaron gritos, interjecciones y manoteos igual que “pancadas de ahogado”, abordo del navio Presidencial. Momento dramático!... El frágil “Puerto de Nutrias” dá enloquecidos bandazos y cabeceos, sin cuidarse para nada del timón!Santo Dios!...-Todos quietos, o nos voltiamos, ordenó don Félix Fernández.

-¿Qué sucede?, preguntó una voz parecida a la del señor Gobernador de Apure, ronca pero no autoritaria. -¿Qué bolera pasa? -dicen que averiguó algo inquieto el Presidente. -No pasa nada, General!Calma, todos! -dijo, apaciguador, el Gral Pérez Bustamante. -Dios salve al Caudillo! -impetró una voz. -Pero a mi primero, Luciano-oyose por lo bajo la voz de don Juan Bautista Esté, bromeando con el doctor Mendible. Don Juan, como buen apureño, conocía bien su río! No fue gran cosa aquéllo!Un susto y un remojoncito por el golpe del oleaje en la confluencia! -¿Nada, dice?Y casi tragamos agua! -protestó una voz hacia popa. -Está bueno!No se hable más de éso! -ordenó el Jefe, al mismo tiempo que se ajustaba el panamá para resistir el golpe de brisa. Asi reasumía una actitud digna en sí misma. Alguien por allí reabotonaba los pantalones y se subía las"elásticas”, cuando ya el “Puerto de Nutrias" se acercaba al "Arauca" para la operación de trasbordar, al pairo. Tuvo en mucho la culpa del pequeño incidente un inoportuno golpe de brisa y el cachetazo o cachetada de las corrientes en el punto de choque. Situaciones asi son diarias en lugares como aquél. Sólo que las pequeñas embarcaciones o canoas saben cómo sortear el peligro, en tanto que los vapores por su mayor volumen resisten el embate sin ninguna consecuencia. Se hizo el trasbordo casi a la vista de San Fernando, porque to davia en aquellos tiempos desembocaba el Portuguesa en el Apure Viejo, en tanto que en la actualidad lo hace en el Ruendes, muy arriba. Tarde y a la mañana, mediodía casi, pisó el Gral. Cipriano Castro y su ilustre séquito el suelo de la capital apureña.

Era el 22 de abril de 1905. En la regocijada barahunda–para decirlo de modo conciso, aquellas gentes enloquecieron! Hasta hoy! Las mismas cosas inanimadas participaron de la locura humana, a extremo tal que un cohete desgaritado y raudo causó el total incendio de la casa de don Fabián Tavera, situada en la zona ribereña, La Playa. El viejo, buen castrista y mejor apureño, no aceptó compensación alguna. Le bastó con gritar su euforia partidista: -Viva el General Cipriano Castro, Restaurador de Venezuela! Loco de atar! En la noche de ese día le fue ofrecido al Presidente lo que Gumersindo en funciones de cronista llamó Baile de Bienvenida; otros bailes en las siguientes noches, y durante los días, toros coleados, riñas de gallos, carreras de cintas, banquetes y un pic-nic "en la finca del Dr. J.O. González, margen derecha del Apure, a un kilómetro de San Fernando”... Y discursos... Bueno!...Aporrillos! Entretantos, el del Dr. Luciano Mendible. Brillante, tanto por las luces del lenguaje y belleza de las imágenes, como por los periodos armoniosos y elelegante corte de la frase. Le valió a su autor, con perjuicio inmediato de la posición del General Casanova, la Gobernación de la Sección Apure del Estado Guárico, el 25 del mismo abril. Menos práctico o poco afortunado el Dr. Filiberto Rodriguez sólo llevó sobre sus hombros la gloria de ser contestado su discurso por el propio Restaurador (“Este es mío!Déjelo por mi cuenta!"). Y quédese ésto por aquello! Bueno es decirlo en honor de Mendible, que hasta su muerte fue un castrista leal y valiente como pocos!Con verdadero arrojo hizo frente a otros servidores desleales en diciembre de 1908, como Presidente que era ya del Estado Guárico. 

El discurso de Mendible acaparó por supuesto todos los comentarios y elogios del momento, por lo cual le tocó calarse la chupa del fraile al Presidente del Concejo Municipal De SanFernando, elvGral. Delgado Estévez. No recordamos si Antero o el otro... Por una simple frase dicha al calor de una partidista improvisación, se le vino encima el mundo como si con ello hubiera falseado uno de los siete pilares que sustentan esta redonda picardia. Dijo inocentemente el manso munícipe esta frase si nintención: “Que el principio de la alternabilidad había sido dolorosamente infecundo en Venezuela, y que debía por tanto ser sustituido por otro de estabilidad, fuerza y paz”. Pero El Cabito le agarró el caballo por la pata del freno y el rábano por donde debe agarrarse, según el refrán. Agradeció desde luego el discursillo, pero agregó a toda infula y alzado sobre la punta de los pies: "Como exaltación de amor a la Estabilidad, al Orden, a la Paz y al Gobierno mismo, pase; pero desde cualquier otro punto de vista es inaceptable, es subversivo, es atentatorio contra la majestad de nuestras instituciones fundamentales y contra el espíritu de la demo cracia que profesamos, etc.,etc." Y dale con la democracia castriana! Llega finalmenteel día 25. En la tarde fueron coleados los últimos toros de los festejos en su honor; y por la noche el postrer agasajo: Cena y Baile de Despedida. De la tarde de ese día es el siguiente telegrama dirigido al General Juan Vicente Gómez: “Son las tres de la tarde y nos preparamos para ir a la corrida de toros, que es la última de aqui; de alli vendremos para concurrir a la fiesta de despedida con que nos obsequia el general Pérez Bustamante. Al terminar la fiesta, que será a las 11 o las 12, nos iremos directamente al vapor “Arauca" que nos conducirá por el Apure al Orinoco, para transbordar allí al gran vapor “Apure”, destinado por la Compañía con tal fin. -Mi amigo: Esta es la tierra de la verdadera libertad y del porvenir de Venezuela la grande. SanFernando está llamado por su posición topográfica, su riqueza y cultura social bien entendida, a ser en lo porvenir una ciudad de las más importantes de la República. Sus destinos serán muy grandes. -En medio de este clima ardiente se sienten revivir las fuerzas materiales e intelectuales. -El espíritu se expande. -Asisto intelectualmente al desarrollo de estas regiones. San Fernando es, en mi concepto, un gran corazón por cuyas arterias fluviales se comunica directamente con todo el universo. Agregue usted que es portada principal de nuestra riqueza ganadera, y muy extraño o raro es que se encuentre otra ciudad de iguales condiciones. -Mi espíritu se ha extasiado con tan pródiga naturaleza. No será muy tarde cuando con mayor facilidad relativa nuestros centros sociales vengan a palpar estas verdades, a ensanchar su espíritu y a cultivar relaciones de amistad. -Yo gozo hoy acariciando estas ideas que en breve serán prácticas, y cada vez más me doy por satisfecho de esta gran recorrida. -Y hasta que tenga el gusto de verlo, lo saluda y desea felicidad, su amigo,(fdo) CIPRIANO CASTRO”. Fue ésta su confesión pública de fe y simpatia por los destinos de la ciudad sureña! Y como último apretón de manos para despedirse, concedió la libertad a sus huéspedes en el Castillo de Puerto Cabello, Generales Miguel María Márquez, Aniceto Camejo y Dr. y Gral. Francisco Díaz Graffe. La sociedad san fernandina y el pueblo todo se mostraron altamente reconocidos por estos gestos finales de su visita.


Fuente: Del Apure Histórico de Carlos Laya.


viernes, 3 de marzo de 2023

CREENCIAS, MITOS Y LEYENDAS EN EL VIEJO CARAMACATE




Los pobladores en el viejo y legendario vecindario eran de religión católicos, apostólicos y romanos. A las siete horas de cada noche rezaban el padre nuestro, credo y ave Maria con toda la familia de rodilla y con la señal de la cruz. Los chipilines, adolescentes o jóvenes estaban obligados moralmente a "pedirle" la bendición a familiares, vecinos y personas mayores aún sin ser familia. Además cada quién tenía dos padrinos y dos madrinas.


Creían ciegamente que los muertos "salían" a las personas incluso para darles botijas de morocotas y plata. Cuando había un velorio afirmaban que el alma de ese fallecido se retiraba a los tres días del sitio. Tambien ese lapso de tiempo mantenían encendidas velas, velones y un vaso con agua.


Así mismo encendían velas y un vaso con agua los días lunes y viernes de cada semana para las "animas" y familiares fallecidos. De igual manera realizaban velorio de Cruz de Mayo, Santo Rostro, y otros. Celebraban el día de las Mercedes, San Ramón y Santa Rosa con parrandas, arpa, cuatro y maracas, bailes de joropo, riñas de gallos, carreras de caballos, ternera a la llanera y licores que duraban hasta tres días.


 En los primeros días del mes de enero de cada año los agricultores "agarraban" las "cabañuelas" colocando doce granos de sal según su fe esto les indicaba los meses de lluvias durante el año. Durante la llamada Semana Santa no comían carne, no se bañaban porque podían convertirse en peces, no subían árboles por temor a transformarse en monos y no salían de sus casas por evitar accidentes.


 Del mismo modo aseguraban que la sayona, la "bola de fuego", el espanto de la "colinera", y el muerto de "la chivera" salían en el vecindario en horas nocturnas para quienes transitaban los caminos y sabanas. Los llaneros usaban como "contras" la "pepa de zamuro", tabaco en rama, cormillos de animales, y collares de azabache para retirar de su camino los almas en pena, espantos, caimanes, serpientes y todo peligro.


 El canto de lechuza cerca al domicilio en horas de la noche indicaba la visita de un anciano el siguiente día, y era preocupante para los padres en una familia que pasara por encima de la casa cantando un alcaraván; eso les indicaba que había una joven embarazada en el hogar. Mantenían una mata de sábila guindada detrás de la puerta principal de la casa para la suerte y si se secaba venía mala suerte, ruinas y muerte. De igual forma si una "guacaba" cantaba muy cercano al domicilio indicaba la muerte de un integrante de la familia o vecino.


Rezaban una oración para la peste y gusanos en los rebaños y plantas. También aplicaban la oración "milagrosa" en " mal de ojos", mordeduras de serpientes y de perros en los humanos. Para realizar el corte de madera, siembra de árboles, castrar animales, jugar gallos, domar animales y el corte de las puntas de cabello de las damas lo hacían en luna menguante. 

Tiempos aquellos!!!

Autor: Miguel Barrios 

JUSTO TELESFORO JAIME

 



Justo Telésforo Jaime nace en Palmarito (Edo. Apure), en 1874, muere en Táriba (Mcpo. Cárdenas, 14 jun. 1918) 

Clarinetista. Director de Banda. Compositor.- Conocido como el llanero. (v. Federico Chacón) Contrariamente a lo que pudiera pensarse, en Apure existió desde mediados del siglo XIX, una clara intención por instaurar Escuelas de Música y Bandas. Así lo afirma el historiador Carlos M. Laya en su trabajo Del Apure Histórico (Caracas, 1979), cuando demuestra con documentos, la creación en San Fernando de una Escuela de Música en 1862 dirigida por Buenaventura Pereira; otra en Palmarito dirigida por Pablo Torres en mayo de 1867, además de la Banda Piar en 1866 y la reorganizada Banda Apure en 1874, entre otras organizaciones.

Con alguno de esos maestros iniciaría sus primeras nociones musicales este clarinetista y compositor quien se trasladó a San Cristóbal, particularmente a la zona de La Sabana (hoy, La Concordia), siendo muy joven, en la condición de cagón o arriero, actividad económica propia de los llanos altos apureños, basada en el traslado de ganado de esa región a la depresión del Táchira cruzando la selva de San Camilo. Fue uno de los integrantes, como clarinetista, de la Banda Sucre dirigida por Marco Antonio Castrellón, Celso Pérez y Eleazar Guerrero, sucesivamente. 

En mayo de 1903, con motivo del viaje de éste último conductor y cornetista a Colombia, los integrantes de esa organización deciden unánimente que Jaime asuma la dirección, lo cual hace desde el domingo 10 de mayo hasta mediados de agosto, cuando el Ejecutivo del Estado decide intervenir en el hecho cultural y transformar a esta iniciativa de la sociedad civil en ente oficial, convirtiéndose en Banda del Estado dirigida por el connotado músico colombiano Alejandro Fernández, volviendo a su condición de instrumentista. 

El 11 de junio de 1904 contrae matrimonio con la señorita Lina Rosa Barrios Rivero, hija del famoso hacendado y comerciante Lino Barrios y de Tomasa Rivero, vecinos de La Sabana, zona a la que llegaría a fines del siglo XIX en su ya mencionada condición. En ese acto civil declaró tener treinta años de edad, ser hijo de la finada Adelina Jaime y haber nacido en Palmarito, uno de los distritos guzmancistas del departamento Guasdualito, éste a la vez, uno de los cuatro entes políticos del estado Apure en ése entonces. 



Ejerció también la sastrería, profesión con la que creó en la capital tachirense un Club de Fluxes en 1905; trasladó su taller en abril de 1908, a la Calle Villapol nº 36, frente al Mercado Cubierto (hoy Centro Cívico), donde ofrecía como siempre, puntualidad, esmero y precios módicos. En este año, aún mantenía su actividad como integrante del elenco de la Banda dirigida por su amigo Alejandro Fernández, pues interpretó el obligado a clarinete Amitié (gran polca) del compositor Cary, en la retreta ofrecida en el Club Táchira el sábado 13 de junio; vuelve a realizar esta misma obra unas semanas luego, en septiembre. Se traslada a Táriba en 1910, con motivo de la abrupta separación de Fernández como director de la Banda para ser reemplazado por Nicolás Costantino, y es designado Director Titular de la famosa Banda Cárdenas con la que realiza una importante labor de enseñanza y difusión del repertorio universal, nacional y local. Conduce su primera retreta con un reducido personal en la noche del domingo 25 de septiembre. Un programa de sus conciertos estaba estructurado así: Polca. Primera Caricia de M. Rodríguez; Valse. Los dos Henriques de A. Vera R.; Valse. La Gatita Blanca de Couplet; Pasillo. Blando rumor del colombiano Elías Mauricio Soto y la Mazurca Astromelia del propio Justo Telésforo Jaime. Dirige también en octubre de 1916 a la Banda Sucre de Lobatera, la cual participa en las celebraciones de recibimiento del nuevo Cura Párroco Pedro Pablo Maldonado. 

Fallece víctima de la disentería en junio de 1918 en Táriba. Unos meses después, en octubre, su viuda Lina Rosa Barrios ofrecía en venta todas las partituras de sus propias composiciones, además de su vasto repertorio para banda y partituras para piano y orquesta. Vendió hasta en un precio convencional su particular piano, perdiéndose con este acto de ignorancia e indiferencia un incalculable patrimonio del cual sólo tenemos algunas incompletas particellas. Vayamos a saber en cuál baúl estarán depositadas o carcomidas por la polilla lo que quedó escrito de esa fuente inagotable de inspiración, de la cual sólo hacemos esta referencia hemerográfica, la cual por su exactitud, consideramos valedera. Registramos las siguientes composiciones: VALSES: El Jabón de Reuter (1902); Siempre recuérdame (1902); Pensamientos (1903); Pepitorias (1903, dedicado al Dr. Samuel Eugenio Niño); El 18 de Julio (1905, dedicado a Federico Chacón); Tesoro de mi Hogar (1905); El Decano (1905, dedicado al decano de los músicos de la Banda, el tubista Andrés Villasmil Caridad, hecho de refuta la atribución de este valse a Francisco Javier Marciales); Está florido el campo (1906, estrenado en la retreta del jueves 10 de mayo de ese año, considerado por Marco Antonio Rivera Useche, el más hermoso y más representativo de los valses tachirenses); Primaveral (1906, dedicado al cornetista de la Banda y Director Parmenión Briceño); Torrentes del Torbes (1906, dedicado a su colega músico e integrante de la Banda, Calixto Burgos); El Cachaco (1906, dedicado al Dr. Rubén González); Nueva Inspiración (1906, dedicado al músico Enrique Torre); Sufrir y Callar (1907, dedicado a Manuel María Salazar); El Integérrimo (1907, escrito con Rafael Sarmiento, dedicado a nuestro amigo querido y honorable maestro Alejandro Fernández); Cielos del Hogar (1908); Entre flores (1910); El Ave Canta (1911) y En busca de un recuerdo (1911) BAMBUCOS: Mi angélica visión (1903); Buen Genio (1906); Fresca Brisa (1907) y Alma Enferma (1907) PASILLOS: Último suspiro (1903, dedicado a la memoria de Marco Antonio Castrellón); Nostalgias (1905) y El beso de la noche (1907) CONTRADANZAS: Cortesía (1906) y Crisálida (1906) POLCAS: Violetas (1906); y Sobre las colinas (1906) DANZA: Mi angélica visión (1907) FANTASÍA: Gratitud (1908, dedicada al Director y compositor Eleazar Guerrero Y.) GALOPE: Vuelvan Caras (1906) MAZURCAS: Astromelia (1908) y Reciprocidad (1906, como respuesta al compositor Alejandro Jácome quien le dedicó a Jaime su danza-bambuco Fibras Armoniosas en julio de ese año) 

Su amigo Julio Ernesto Galavíz Ávila le dedicó, en 1908, el bambuco Noche Serena. Otras composiciones suyas no clasificadas en la revisión hemerográfica son los clásicos Pluma y Lira (valse); Entre Amigos (valse) y el joropo Punta e’ Soga. La publicación de la lista de bambucos contradice lo expresado por el musicólogo e investigador tachirense Luis Felipe Ramón y Rivera, quien afirmó en un artículo sobre música tachirense publicado en diciembre de 1944, en la revista Logos del Salón de Lectura de San Cristóbal, que Telésforo Jaime ni siquiera compuso un bambuco.

Jaime es uno de los portadores de la influencia llanera en la música tachirense. Sus galopes aportan un nuevo elemento en la composición de este género por músicos nativos como Evaristo Olivares con Alma Aborigen o Ezequiel Vivas Bernal con Diosmengod. 

Recibió también el ascendiente caraqueño del compositor Sebastián Díaz Peña; los compases iniciales del conocido joropo Marisela y los del regional Punta e’ Soga, así lo evidencia. 

Su música ha sido grabada por diversas instituciones nacionales y locales, entre ellas: las voces de Ofelia Ramón y María Teresa Chacín; la Orquesta Típica Nacional; Galantes de Venezuela; Orquesta Típica del Táchira; Lira del Táchira; Estudiantina Li-Uni y Cuerdas Andinas, entre otras.

Fuente: Pág de Facebook Cien Años de Historia 

MIGUEL A. ESCALANTE

 


 En 1980 escribí un ensayo sobre este ilustre personaje, publicado en la revista Avance, dirigida por Margarita Medina: “El Bachiller Miguel A. Escalante y el Liceo Lazo Martí”. Mi interés por Escalante se ha renovado recientemente motivo a haber recibido, a través de las oficiosas manos de Don Eduardo Hernández Bolívar, en Agosto 2014, una copia certificada del Acta de Nacimiento del mencionado señor, enviada desde la ciudad de Mérida, Venezuela, por ese acucioso investigador de nuestra historia regional que es el Dr. Francisco (“Franco”) Castillo Serrano, quien siguiendo los pasos del ilustre intelectual apureño Pedro Nicolás Tablante Garrido, la localizó en el Registro Principal de aquella tan recordada capital andina. El documento recibido nos ratifica lo asentado en el Acta de Matrimonio (N° 20, de 1917) referida al enlace nupcial de Miguel A. Escalante con la señorita Carolina Innecco que localizamos en 1980 en los archivos de la Oficina del Registro Principal del Estado Apure y nos sirvió para elaborar el ya mencionado ensayo. Para el momento de su enlace matrimonial contaba Escalante 27 años de edad.

        

Miguel A. Escalante nació en la ciudad de Tovar, Estado Mérida, en 1890, siendo sus padres Miguel Escalante y Asunción Parra de Escalante. Algunas personas nos habían informado que era hermano del Dr. Diógenes Escalante, el famoso candidato de consenso del general Isaías Medina Angarita y los partidos de oposición a su Gobierno (Acción Democrática y COPEY) para sucederlo en la Presidencia de la República, cuestión que se frustró por demencia senil que sufrió el personaje. Pero al verificar la información comprobamos la falsedad de tal afirmación. Tampoco era pariente de Don Antonio Escalante, fundador del famoso “Teatro Escalante” de San Fernando (este era de origen colombiano).

        

Posiblemente, MIGUEL A. (que no era Ángel sino ANTONIO) ESCALANTE PARRA cursó sus estudios en su ciudad natal o en La Grita, Táchira, graduándose de Bachiller. Llegó al Apure, con el general Vincencio Pérez Soto (1915 – 1921), desempeñándose como funcionario en la administración pública regional (Consejo Municipal de San Fernando, Asamblea Legislativa del Estado Apure, Juez del Distrito San Fernando), lo que le permitió codearse con las altas esferas del poder político, económico y social de Apure. 

En 1917 contrae Miguel A. matrimonio con la señorita CAROLINA INNECCO MIRABAL, de 16 años de edad y sanfernandina, hija de Don Aurelio Innecco, ganadero de origen italiano, y Doña Carmen Mirabal Fernández de Innecco, de oficios del hogar y nativa de El Yagual, Apure.

        

El árbol Escalante – Innecco comienza a desplegar su ramaje con varios retoños (Mireya, Miguel, Edecio e Ibiza) y para 1931 ya es necesario pensar en la educación de los frutos matrimoniales: Mireya, la hija mayor, está por culminar la Educación Primaria. No era el único caso, pues en la comunidad apureña existía la misma expectativa con respecto al futuro educativo de otros adolescentes. Es así como nace la idea, entre algunos padres y representantes de la sociedad sanfernandina, de auspiciar la creación de un colegio que impartiese educación media (Bachillerato) en Apure: el famoso Colegio “Miranda”, que inicia actividades el 15 de septiembre de ese mismo año 1931, bajo la dirección y en la casa de familia del Bachiller Miguel A. Escalante (como acostumbraba firmar los documentos públicos y privados), con carácter privado (logrando luego una subvención del Concejo Municipal de San Fernando). Para 1937 funciona el Colegio en local ad hoc (alquilado, en la Calle Bolívar N° 101) y el Ministerio de Educación lo reconoce como ente oficial: Colegio Federal “Miranda”, siendo su Director el Bachiller Víctor Manuel Canelones.

        

Este instituto educacional cambiará su nombre a Liceo “Francisco Lazo Martí” en 1946, por resolución del Ministerio de Educación, teniendo como Director al apureño Walter Michelangelli. De allí egresarán relevantes e ilustres figuras de la política, las ciencias e intelectualidad apureñas: José Vicente Abreu, Manuel Bermúdez, Pedro Elías Hernández Figueredo, Freddy Melo, los hermanos Acosta Bello, Oscar Muguerza Godoy, Francisco Laprea, Lisandro Lattuf, Gustavo Botello Rumbos, Ítalo Decanio D’Amico, entre otros. Para mi persona es de grata memoria este centro educacional, por cuanto allí cursé los dos últimos años de Bachillerato y, luego, trabajé como docente durante cinco años (1972 – 1977), estableciendo amistades que han perdurado hasta el momento presente (allí conocí a Liliam, mi esposa).

        

Para la época de la Presidencia del general Eleazar López Contreras, la familia Escalante Inneco se traslada a Caracas, donde los hijos continúan sus estudios. Pero el nexo con Apure no se pierde; pues, Don Miguel A. ha sembrado su simiente también en campo fértil cunavichero y en 1933 (26 de Agosto) nace la yagualera Adilia Castillo, nuestra famosa artista criolla de proyección internacional, fallecida recientemente en Caracas, el pasado 07 de marzo de 2014.

 En tiempos del general Marcos Pérez Jiménez, Miguel A. desempeñó un alto cargo en el Ministerio de Agricultura y Cría. Allí se nos pierde el rastro, desconociendo el lugar y fecha de su fallecimiento y el destino de los descendientes (Mireya ingresó a una congregación religiosa).

Autor: Argenis Méndez Echenique

Biruaca, 15/11/2014

jueves, 2 de marzo de 2023

JOEL MANASÉS LUNA PEREZ

 



Nació en San Fernando el 1° de Octubre de 1.976, hijo de Rafael David Luna (Cantante), y Margia Similda Pérez de Luna, siendo el segundo de 4 hermanos.

Estudió primaria en la Escuela Básica "Mac Gregor", de primero a tercer año,  educación secundaria en el liceo "Avelina Duarte", y cuarto y quinto de bachillerato en el liceo nocturno "Adolfo Erns" de la ciudad de Maracay- Edo Aragua.

Aprendió a tocar el cuatro a la edad de 9 años, y a los 11 aprendió a ejecutar el Arpa de la mano de su maestro (Julián Sánchez), luego entro a la escuela de música Antonio Estévez en las cátedras de cuatro avanzado, arpa y guitarra dónde estuvo por seis años (2 años en cada cátedra), saliendo como especialista de música básica.

Desde los 13 años se hizo músico popular como ejecutante del cuatro y el arpa, acompañando a grandes artistas de nuestra música, entre ellos José Alí Nieves (El pico de oro), Jesús Moreno (El rey del pasaje), José Francisco Montoya (El tigre de Payara), Irma Sánchez (La guaricha de oro), Juan Chiquito( El rey de la chipola), Jesús González, entre otros y acompañando los principales festivales dentro y fuera de nuestro estado, Voz del Alma Llanera, Florentino de Oro, Doña Bárbara en Elorza, El Cunaviche de Oro, San Gerónimo de Oro, Panoja de Oro y muchos más.

Desde los 16 años se dedica a impartir la educación músical, curso estudios en la UPEL IMPM y en septiembre del año 2000 recibe el nombramiento de docente adscrito al ministerio de educación.

Ha grabado como Arpista acompañando a cantantes reconocidos como Norman Zarate( El viejo fogón sabanero), Alí Cabello, Alexis Silva, Genrry Trova, Crisalida Rico, Manuel Garrido, Edwin Mirabal, Laura Sophia (La Potra Arichunera), Juan Carlos Díaz, Stephany Zerpa, Wilcar Pérez, María Aponte, entre otros.

Ocupó cargos en materia cultural educativa como Director de la casa de la cultura (Rómulo Gallegos) en año 2012, Coordinador de música de la división de cultura de la ZEA, director del coro (FUNDADOR) del CNE Apure, actualmente director de música de la Alcaldía del municipio San Fernando. 

En la actualidad está residenciado en la población de Arichuna parroquia Peñalver con su esposa Laura Sophia Ochoa, con quién comparte 1 hija, y se dedica a la enseñanza de la música en la ESCUELA DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "JOSÉ DANIEL VILLANUEVA".


Fuente directa: Joel Luna 

miércoles, 1 de marzo de 2023

YISEL TAPIA



 

Nace el 19/09/1976 en calabozo estado Guárico, hija de Petra María Tapia y Eddy Rondón Lara ambos comerciantes, son 2 hermanos de madre Isaías y Ramón Tapia, tuvo como padre de crianza a Rafael Antonio Segovia.

Su madre se residenció en la avenida caracas callejón f, tenía para aquel entonces 2 meses de nacida la niña Yisel del Valle.

Cuando pasó a 3 grado empezaron las inquietudes artísticas y participando en un acto cultural y gano.

De allí fue tomada en cuentas por la maestra de su escuela en festivales de joropo infantiles participando y ganando a nivel nacional, así fue como comenzó su carrera artística. 

Cuando tenía 12 años participo en festival de la policía estadal de aquel entonces y gano el festival con el reconocimiento del 1 lugar como bailadora de joropo. 

Llego a la secundaria estudiando en el liceo lazo martí en San Fernando de Apure, viendo el talento su madre hablo con la señora Cruz Oropeza para que la apoyara ya que ella era coordinadora de joropo y canto cultural a nivel estadal. 

En el 1995 gana el florentino de oro en 1 lugar y sigue ganando los festivales como el cantaclaro en 1996, gana también el festival de san miguel de cunaviche 1997 el 1 lugar, también en festival, en Caicara del Orinoco, el penare de oro en canto en 1998 el 1 lugar en canto y en 1999 gana el 2 lugar en voz recia del joropo.

 En el año 2000 se dedica a grabar su primer trabajo discografico en compañía del cantante guasimaleño Pedro José hidalgo y la producción la titularon “La Reina del Joropo y el séptimo coplero” la grabación se llevó a cabo en los estudios en Barquisimeto con Alejandro López el cual sonó en todas la emisoras de Venezuela, el tema de Yisel “Solita” del autor  Alcides Pérez y el elenco de músicos de Ely Tovar y su conjunto.

 Temas más sonados de la primera producción fueron El picaflor,   Solita,   El hombre machista,   La Reina del joropo.

 En el año 2002 su segunda producción discografica "La Aguantaita" grabada en los estudios de la victoria por Jorge Guerrero y el matrisador Otoniel Escalona en la a compañía del conjunto de músicos de Carlos Peraza . 

Temas más sonados de la segunda producción: Soñadora,   La Aguantaita,   Pleito perdió mi linda orquídea.

 En el año 2006 graba su tercera producción discografica titulada "Ya no me Aguanto por un Hombre" grabada en tocuyito estado Carabobo en el estudio de Ademar Páez, entre esos temas el mas renombrado fue la canción Por un hombre se me cae la falda en la carretera, dando una gira por todo el país de Venezuela.

 Temas más sonados de la tercera producción "Ya no me aguanto por un hombre, Se me cae la falda en la carretera,   El día de tu cumpleaños,   El golpe del vacilón.

 En el año 2010 graba la cuarta producción discografica titulada "Yo soy la negrita tuya" en el municipio Achaguas Estado Apure en los estudios de Alexis Aguirre, acompañada del conjunto del maestro Carlos Peraza.

 Temas más sonados de la cuarta producción: Yo soy la negrita tuya,  El mapa de mi estado,   La madre y la hija pa” los hombre machista.

 En el año 2015 realizó su quinta producción discografica titulada "Porque me cambiaste el chip" un tema jocoso donde llego a nivel nacional en Venezuela, esta producción se realizó en los estudios de Alexis Aguirre municipio Achaguas en compañía del conjunto de Carlos Peraza.

 Temas más sonados de la quinta producción:  Lo que hace el mujeriego,   Porque me cambiaste el chipp,   El divorcio,   La mujer es la que manda.

 Finalmente Yisel Tapia ha logrado grandes éxitos en la música llanera, hablar de Yisel es hablar de valores, es hablar de humildad, de alegría y sobretodo de trabajo constante.  Sus canciones y sus temas jocosos logra la sonrisa de su público con  sencillez y honestidad.

Yisel es madre soltera con tres hijos, Ronald Matiz Ronni Matiz y su hija, quien es cantante, músico y una excelente bailadora de Joropo cómo su madre, Orquídea Tapia.

 Actualmente Yisel Tapia vive en la urbanización santa Rufina municipio biruaca estado apure.

Para su contratación su telf. es 0414-4762273 0247-5151916 

Correo: yiseltapia06@gmail.com

Autor: Yisel Tapia 

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates