REDES SOCIALES

jueves, 6 de julio de 2023

CARLOS MARÍN APONTE

 



Por: Oswaldo Carmona


Carlos Antonio Marín nació en San Fernando de Apure el 19 de febrero de 1933. 

Fueron sus padres Robertina Aponte y Jesús Conrado Marín. Tiene doce hermanos. Contrajo matrimonio con Josefina Mercedes Rodríguez en el año 1960 y tiene tres hijos: Carlos Antonio, ingeniero agrónomo, Fedor Augusto, médico traumatólogo y Sylvia Josefina, profesora de idiomas. Todos ellos están casados y cada uno le ha dado un nieto (Carlos Ignacio, Carla Valentina y Carlos Fedor).

 

Carlos Marín realizó sus estudios de primaria en las escuelas "José Antonio Páez" y "Agustín Codazzi", y los de secundaria en el Liceo "Francisco Lazo Martí", en San Fernando de Apure. Finalizando el bachillerato en el Liceo "Agustín Codazzi" en Maracay, estado Aragua. Los estudios de pregrado los llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Veterinarias, en el núcleo de la UCV en Maracay, obteniendo el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias el 4 de agosto de 1960 con la tesis "Algunos aspectos económicos de la producción de leche en Venezuela".

 

Luego de su graduación ingresa al Instituto de Investigaciones Veterinarias del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), con sede en Maracay. Elige como área de especialización a la Anatomía Patológica, área en la cual no había especialistas en el campo de la medicina veterinaria y por tal razón es enviado a varias instituciones para su preparación básica, entre otras al Servicio del Hospital Civil de Maracay bajo la orientación del profesor E. Merino E. Luego es enviado al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para adiestrarse en las técnicas y aplicación de la microscopía electrónica en la investigación sobre patología y microbiología. Ingresa al curso de posgrado de Anatomía Patológica, auspiciado por el Ministerio de Sanidad, para ser dictado en la Facultad de Medicina de la UCV, en el Instituto Anatomopatológico bajo la dirección del Dr. J.A. O´Daly y del Dr. Alberto Rivero, contando, además con las sabias enseñanzas de eminentes profesores como: Alberto Angulo (neumopatólogo), Armando, Domínguez (neuropatólogo), J.A. Suárez (cardiopatólogo), Pedro Grases (gastroenteropatólogo), Ladislao Pollak (microbiólogo), María Rivas (citopatólogo) y otros no menos ilustres. El Dr. Carlos Marín fue favorecido con una beca con financiamiento del gobierno venezolano y de la República de Francia, para cursar estudios en dos prestigiosas instituciones de la ciudad de París, el Instituto Pasteur, bajo la sabia orientación de los profesores J.C. Levaditi y P. Destombes, y la Escuela Veterinaria d‘Alfort, con los consejos de los profesores André L Parodi y H. Tisseur. Con estos estudios, Carlos Marín obtuvo el título de Maitre és Sciénce y el Doctorado de Estado.

 

A su regreso a Venezuela, le correspondió iniciar la organización del Servicio de Patología en el Instituto de Investigaciones Veterinarias, cubriendo, en compañía de un selecto grupo de investigadores, una exitosa trayectoria científica durante más de treinta y cinco años a todo lo largo y ancho del país; que se sintetiza en la descripción y el control de algunas de las más importantes entidades nosológicas de las especies bovina, equina, porcina, ovina, caprina, canina, felina, acuícola y de ciertas especies silvestres y de biotero.

 

Más adelante este servicio, siempre bajo su dirección, fue elevado a Sección de Microbiología y Patología que incluía bacteriología general, brucelosis, leptospirosis, rabia y virología general. Luego, se encarga temporalmente de la dirección del Instituto de Investigaciones Veterinarias, la cual ejerció con idoneidad. En 1977 es llamado para ejercer el cargo de subdirector del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, la cual ejerce hasta 1979, haciendo formidable equipo con el Ing. Agr. Simón Antích. Al mismo tiempo pasa a formar parte del Comité Científico del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y también es nombrado Coordinador del Programa Nacional de Sanidad Animal del FONAIAP, donde realizó una extensa labor para el desarrollo y transformación institucional muy provechosa para liberar a la institución de tutelaje político; así mismo, era impostergable concluir el PRODETEC I (Proyecto de Desarrollo Tecnológico) para el fortalecimiento de la institución, dependiente de un crédito del BID y Banco Mundial por ciento cincuenta millones de dólares. Inmediatamente se hicieron los trámites y gestiones requeridas por los organismos multilaterales para aprobar la segunda fase de este proyecto (PRODETEC II), la cual se cumplió, exitosamente, obteniéndose el crédito solicitado de alrededor de cien millones de dólares adicionales, sin mayores problemas. Con este préstamo fue posible dotar del equipamiento indispensable y de las construcciones más urgentes para acondicionar a 12 centros nacionales y 7 estaciones experimentales. De esa forma se pudo dar respuesta a la investigación que demandaba el sector agropecuario y contribuir a la seguridad alimentaria de la población y para la exportación de algunos rubros. Carlos Marín es jubilado del FONAIAP el 31 de diciembre de 1994.

 

En 1974 Carlos Marín ingresó como profesor agregado contratado a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV, en la Cátedra de Anatomía Patológica y más tarde, por concurso de oposición, forma parte de cuerpo de profesores ordinarios de la mencionada facultad. Es coautor del libro: "Enfermedades infecto-contagiosas de los animales" que se edita desde 1981 como texto básico de la asignatura Enfermedades Infectocontagiosas de los Animales en el pensum de pregrado de la cual dictaba varios temas relacionados con las investigaciones realizadas por Carlos Marín y su grupo. También es profesor desde 1984 de la Asignatura Patología Aplicada; que se dicta en el posgrado de Medicina Veterinaria, mención Patología, en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UCV). Ha sido jurado de numerosos trabajos de ascenso, concursos de oposición, tesis de grado y de posgrado en veterinaria, en agronomía, medicina, odontología, ciencias, tanto de la UCV como en otras universidades del país. Pasa a jubilación el 31 de diciembre del año 2000.

 

Ha formado parte de numerosas comisiones especiales de carácter científico o institucional en el país, bien como representante de la institución o del Ministerio de Agricultura y Cría en el exterior, en el campo de la patología, epidemiología o sanidad animal. (Comisión de Zoonosis, Cecotup, Oficina Internacional de Epizootias, Unión Europea, entre otros). Entre las distinciones otorgadas, Carlos Marín ha recibido numerosos diplomas y reconocimientos por su labor científica tanto en la institución donde trabajó como del exterior. En 1979, en París (Francia), con motivo de la celebración del Bicentenario de Claude Bourgelat, fundador de los estudios universitarios de medicina veterinaria; le fue otorgada por el presidente de República una medalla y un diploma de honor "en raison de ses mérites, de ses qualités intellectuelles et profesionelles mis au service du rayonnement de la Culture Francaise á l´Etranger". En 1987 recibió el primer premio del CONICIT en el Concurso de Proyectos de Investigación Orientada para Áreas Prioritarias, con el proyecto: Tratamiento Integral del Síndrome Parapléjico de los Bovinos. Una condición patológica multifactorial (Marín et al; 1979), que provoca caída del tren posterior y muerte de los bovinos afectados. En el 25 Aniversario del CONICIT, le fue conferida la Orden "Francisco de Miranda" en 2da Clase. Por su parte la Comisión de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UCV) le hizo un reconocimiento "...En testimonio a su valiosa contribución, en calidad de docente, al desarrollo del Programa de posgrado de Medicina Veterinaria”. En 1991 le fue otorgada por el Presidente de la República la Orden al Mérito al Trabajo en su 1ra Clase. También la Universidad Central de Venezuela le otorgó la Orden "Andrés Bello".

 

Pertenece a numerosas sociedades científicas nacionales e internacionales, relacionadas con su especialidad. Entre los principales logros científicos obtenidos durante su trayectoria como investigador; se pueden sintetizar en aportes y contribuciones al conocimiento de muchas de las patologías endémicas y epizootias, que causan impacto en las especies animales de explotación económica, así como de nuevas patologías que ingresaron al país, bien por el comercio legal o por vías ilícitas de animales y/o de productos y subproductos. Entre sus, aportes más impotentes figuran: 1. La detención de los primeros focos de la paratuberculosis bovina en Venezuela, al aislar y caracterizar al Mycobacterium avium-paratuberculosis (se estudiaron los aspectos clinicopatológicos, epizootiología, estrategias de diagnóstico e intentos de control en rebaños infectados). 2. Leucosis enzoótica bovina, causada por un retrovirus de tipo C que infecta los linfocitos B provocando linfocitosis B persistente y adenopatías linfomatosas (se realizó el aislamiento del agente patológico, la epidemiología, la patogénesis, y los ensayos de métodos de control sanitario en rebaños infectados). 3. Rinoneumonitis equina (primer diagnóstico en Venezuela) por virus herpes equino. Se hizo el diagnóstico de la forma sistémico-reproductiva (abortos), respiratoria y neurológica o encefalítica de la enfermedad. 4. Concluyó que el Síndrome Parapléjico Bovino es una patología autóctona del ganado mestizo cebú de los llanos de Venezuela, que hizo aparición alrededor de los años 60 y por lo tanto no descrita en su historia natural. 5. Rodococosis (Rodococcus equi) equina; se realizaron investigaciones de los focos enzoóticos donde produce importante morbimortalidad de los potros en los haras afectados. Un control eficaz se logró con bacterinas autógenas aplicadas en un plan de vacunación para las yeguas gestantes, con refuerzo de la inmunidad de los recién nacidos. (Esta experiencia no había sido reportada en otros países). 6. Investigaciones realizadas en becerros de búfalos con alta morbimortalidad por brotes de meningoencefalítis purulenta con microabscesos (listeriosis) causados por Listeria monocytogenes. Se logró el aislamiento del agente y control total del problema con antibioticoterapia específica y restitución del período normal de lactancia (eran sometidos a destete precoz) amamantados por búfalas nodrizas (una innovación no conocida). Otras patologías de bovinos introducidas más recientemente por la importación de animales fueron reconocidas por primera vez en Venezuela por Marín y colaboradores. Ellas son: Rinotraqueítis bovina, Diarrea viral, Lengua azul y Artritis-encefalítis retroviral de cabras. La patología de los cerdos, que incluye patología de recién nacidos como diarreas, neumonías, disentería, parvovirus, rotavirus, coronavirus, cólera, pseudorrabia, por citar algunas, fueron muy bien estudiadas por el equipo de trabajo que acompañó a Carlos Marín. En las investigaciones sobre patología de peces, realizadas por Carlos Marín y colaboradores, aparte de algunas enfermedades como tuberculosis (Mycobacterium piscium) ; es importante destacar los trabajos realizados en las truchiculturas de la región andina, los cuales permitieron descartar la presencia en Venezuela de la "Enfermedad del Torneo" causada por un parásito (Mixosoma cerebralis) que afecta, entre otros órganos al oído interno, con morbimortalidad importante, es de fácil contagio y de difícil control y erradicación, lo que implica la intervención de las autoridades sanitarias e imposición de cuarentena y en consecuencia prohibición de participar en el comercio internacional de truchas y sus productos (huevos, alevines, reproductores, entre otros), sanciones que le fueron impuestas al país; pero que fueron suspendidas a la luz de los resultados presentados a la FAO en Montevideo con motivo de celebrarse una Reunión Mundial de Acuicultura. Los estudios realizados demostraron que las lesiones detectadas afectaban el cráneo y el sistema musculoesquelético, debido a una formulación inadecuada de las dietas para las distintas etapas de crecimiento de las truchas.

 

Carlos Marín ha asistido a numerosos eventos científicos nacionales e internacionales como expositor de diversos temas de su actividad de investigación que ha llevado a países de las Américas y de Europa. Asimismo, tiene más de 150 publicaciones en revistas del país y del exterior que tratan sobre los diferentes temas de su labor científica. Carlos Marín, el padre, el hermano, el hijo, el profesor, el científico, el amigo... poseedor de virtudes al servicio de sus semejantes.

miércoles, 5 de julio de 2023

CRISTINA MAICA

 



LA VECINA 


Nació el 11 de noviembre de 1962 en San Fernando, ciudad capital del estado Apure, Venezuela.

A los cinco años debuta como cantante en un programa radial llamado Los Pitoquitos, en la emisora regional La Voz de Apure.

A los 16 años graba su primer disco de larga duración (LP), llamado Expresión Llanera.

En el año 1985 participa en el famoso festival llamado El Florentino de Oro. Allí participaría con un tema del compositor oriundo del estado Apure, Arístides Díaz. La pieza de competición se llama Soy La Copla, y con ella obtiene el primer lugar en el renglón de Voz Recia. El festival Florentino de Oro nace en el año 1982, con la finalidad de mantener, rescatar y proyectar el folclor nacional, especialmente la música del llano venezolano. Este festival es toda una institución y referencia para los cantantes de música llanera de Venezuela y Colombia. No existe representante del folclor llanero nacional, o del vecino país, Colombia, que no desee participar en este prestigioso Festival.

Cristina Maica logra su mayor éxito con la canción La Vecina, grabada en el año 1986. Esta pieza es del compositor venezolano Hugo Blanco, excelente compositor y arpista, creador del ritmo Orquídea y quien se atribuye la autoría de la mundialmente famosa pieza venezolana, Moliendo Café.

Cristina Maica se ha hecho un nombre a fuerza de presencia escénica. Sus canciones mas exitosas son: La Vecina, Yo Si Monto Cachos, Hecha En Venezuela y El Profesor y De Guayabo En Guayabo.

Cristina Maica comparte su tiempo entre Venezuela y Colombia, con giras y conciertos. Además, participa en varios festivales de música llanera, apoyando el canto autóctono.

En 1990 fue proclamada Reina de la Integración Colombo-Venezolana.

Sus temas, comparables a los temas de la famosa cantante mexicana Paquita La Del Barrio, tocan la realidad marido-mujer. Las infidelidades, los "cachos", "cuernos" o "tarros", cono se dicen popularmente a los deslices matrimoniales. Cristina Maica cantó La Vecina, donde alude a una mujer celosa de una vecina que visita su casa.

Frecuentemente canta canciones como El Mantenido, que hablan de estos temas.

Como otras cantantes de música llanera, Cristina Maica se yergue como defensora del derecho a la mujer a decidir sobre su destino.

Ha participado en diversas giras por Colombia, país en el cual es reconocida como una de las mejores intérpretes de música llanera, siguiendo el camino trazado por Reynaldo Armas, Luis Silva y otros, que marcaron la senda primero.

Fuente: Clásicos del llano.com

miércoles, 28 de junio de 2023

MIGUEL ANTONIO ARIAS

 


Miguel Antonio Arias Enrique (El Mudo), el mejor pintor y dibujante del Samán de Apure.

 Hijo de Miguel Isaías Arias y Ana Rosa Enrique de Arias. 

Destacado artista que, a pesar de padecer la falta de comunicación en el lenguaje, desarrollo' esa capacidad intelectual del dibujo y la pintura. Fue pupilo del Br. Ortiz quien le encomendaba tareas para publicidad en cartonajes y para emblemas en franelas. Se caracterizaba por hacer retratos y caricaturas. 

Siempre le hacía bromas pesadas a sus amigos dibujando, por ejemplo, teniendo relaciones sexuales con alguna burra. El observaba a alguien y de inmediato le hacía un retrato mayormente satírico que hacían reír a quienes lo miraban.

Hombre humilde y con una fuerza descomunal. Estuvo siempre bajo la tutela del Profesor Óscar Izquierdo a quien le trabajaba.

Un día el Profesor Luis Ortiz lo echó del grupo escolar Ignacia de Mayol porque al mudo le gustaba hacer reír a sus fans haciendoles dibujos eróticos. Eso hizo que el Mudo dibujara al Br. Ortiz teniendo relaciones sexuales con una burra, se lo comentaron al Br. Ortiz, y este de inmediato llamó al Mudo y le dijo que eran amigos que no hiciera eso, que él le daba permiso para que viniera al Grupo escolar sin ningún problema.

Desde ese momento el Mudo siempre respetó al Br. Ortiz y fueron amigos y nunca más se le ocurrió hacerle dibujos pesados de mal gusto.

En la actualidad Miguel Antonio Arias Enrique (El Mudo) vive en Barinas, con su familia quienes se fueron todos y abandonaron El Saman.

Fuente: Pedro Reyna 

ISMAEL ENRIQUE LAYA MARTINEZ

 


El comisario de Palmira


Hijo del lejendario Luis Laya y la señora Isabel Martínez siendo el segundo de cinco hermanos.

 Su vida la dedico al servicio de su comunidad se desempeñó como comisario rural del vecindario Palmira de la parroquia El Yagual del estado Apure. Hombre chistoso con un semblante alegre para sus coterraneos .


Contrae matrimonio con la Maestra Paula Vidal Tovar quienes fueron los fundadores de la Escuela Básica Palmira perteneciente al Núcleo Escolar Rural 433. Allí Ismael se desempeñaba como maestro suplente en ausencia de la maestra.


Es de resaltar, que este señor fue un ciudadano con valores sociales dentro de aquel vecindario quien imponía autoridad como representante de la ley en ese sector palmireño. Además, fue un jugador de gallos y parrandero allí en su morada funcionaba la gallera el alcaravan y en fechas resaltantes se desarrollaban bailes campesinos como también velorios de santo y velorios de cruz de mayo.

El comisario de Palmira aún sigue siendo recordado dentro de esta sociedad. DE ACHAGUAS TAMBIEN FUE ÉL...

Tomado de la página DE ACHAGUAS TAMBIÉN SOY YO

GIUSEPPINA PIGONI DE GAGGIA

 



Giuseppina Pigoni de Gaggia, nace el 5 de agosto de 1919 en Villa Minosso, provincia di Reggio Emilia, Italia. Se casa con Giulio Gaggia en 1942 en Génova. En 1950 Giulio Gaggia decide abandonar Italia. Son esos los años de la reconstrucción moral y económica del país luego de la experiencia del fascismo y de la participación en el segundo conflicto mundial.


Años de ilusiones moderadas y sobretodo de fuertes sacrificios cuyos frutos tardan en madurar. Para muchos, la emigración representa una posible solución.


Giulio Gaggia está entre ellos: su meta es San Fernando de Apure, ubicado en el estado Apure, en Venezuela. Es allí donde abre una pequeña tienda de relojería; trabaja solo y en un corto período de diez meses tiene la oportunidad de traer a su esposa e hijos: Giuliana y Giancarlo, nacidos respectivamente en 1943 y 1949 en Génova.


La unión familiar ayuda sin duda alguna a afrontar con mayor serenidad los problemas de la vida cotidiana y la constante colaboración existente en la familia Gaggia permite abrir un nuevo y más moderno negocio de relojería que llevó por nombre “Relojería Moderna", símbolo de seriedad y eficiencia, viéndose la recompensa de los sacrificios soportados.

Pero el sueño dura muy poco; cinco años más tarde, la joyería queda totalmente destruida a causa de un incendio. Para Giulio y Giuseppina no queda más que comenzar desde el principio. Se inicia así una nueva faceta en la vida de esa familia, no ciertamente por elección propia. Capacidad profesional, seguridad en lo emprendido y experiencia acumulada, harán posible superar ese difícil momento. El resultado es la apertura de un nuevo negocio, pero esta vez también incluía perfumería y artículos de regalo, cambiando el nombre por “Joyería Omega”.


Una nueva vida comienza para la familia Gaggia, el carácter fuerte de Giuseppina, pero colmado de una femenina bondad se manifiesta en 1972 cuando su compañero Giulio muere a los 67 años. Quedan ella y sus hijos frente a una nueva responsabilidad: mantener viva la actividad que junto a su marido había creado.

La actividad del negocio continúa desarrollándose. El vacío dejado por su marido estimula a la señora Giuseppina a poner más empeño en su trabajo, su capacidad unida a la espontánea cortesía, hicieron de la Joyería Omega un punto de referencia para la entera ciudadanía de San Fernando. Los clientes y amigos la comenzaron a llamar Doña Pina, como se le conoció desde entonces.


Pero no se desenvuelve sólo allí, también asumirá su deber de madre, sus tres hijos son guiados en sus estudios. Después, cada uno escogió su camino, ya sea por compromisos profesionales o sociales. Giancarlo, una vez concluidos sus estudios en Italia se reúne con sus padres en San Fernando de Apure, interesándose también en la vida cultural y deportiva de la ciudad. Su preparación lo lleva a asumir el cargo de Director Regional de Deportes por cerca de tres años. Simultáneamente y por casi cuatro años es escogido para desempeñarse como Cónsul Honorario Italiano, cargo que deja para dedicarse a la vida comercial. Eso hace que en 1973 comienza una actividad propia con una firma comercial: Gaggia Sport, que actualmente conocemos. A la vez, también siguió con su labor social y deportiva.

Mamá Giuseppina ve con orgullo el ascenso de sus hijos Giancarlo, Giuliana y Sandro. Siempre estuvo en sus vidas, presente en tantos programas sociales y filantrópicos de la ciudad. Hoy, su recuerdo imperecedero continúa presente en la gran familia que formó y en tantos amigos que la recordamos.


Gracias a su hijo Giancarlo por la información y fotos suministradas.


Publicación: Eduardo Hernández Bolívar

domingo, 25 de junio de 2023

FRANKLIN GUEVARA



FRANKLIN RAFAEL GUEVARA RUIZ, nace un 03 de septiembre en la OTORRINO en san Fernando de apure, es el mayor de dos hermanos, sus padres son: GERMANA AUDELINA RUIZ ACOSTA Y JOSÉ RAFAEL GUEVARA MARTÍNEZ. 

Por La Vena De Su Padre viene esa estirpe de cantante ya que CARLOS GUEVARA es hermano de su padre.

Franklin Guevara Desde muy pequeño vivió en la casa de sus abuelos paternos en ACHAGUAS mientras su madre trabajaba.

A la edad de 10 años se viene a vivir en San Fernando donde estudio su primaria en la escuela básica Arnaldo Reina, de 7mo hasta 9no grado en el liceo Dolores María, su diversificado en el liceo Francisco Lazo Martí en donde por primera vez comienzan sus inquietudes por el canto, perteneciendo al conjunto de Gaita Lazo Martí, en ese mismo tiempo canta en el orfeón de ese mismo liceo con el profesor José Alvarado.

Comienza su carrera universitaria en la UNELLEZ Apure hasta el segundo semestre, donde sigue cantando en el orfeón universitario con el profesor Rafael Kiko mota. Luego continua su carrera en la UNELLEZ San Carlos donde por primera vez participa en un festival de música llanera en la voz Unellista donde obtiene el segundo lugar, para su segundo año que vuelve a participar queda en el primer lugar, después pertenece al conjunto musical llanero hijos de Zamora dirigida por Carlos Muños y durante ese mismo tiempo de estudio formo parte de un trió cantando baladas llamado CURARE, durante cada diciembre pertenecía al conjunto de gaita Hijos de Zamora, hasta que se gradúa de Ingeniero Agroindustrial. 

Luego de un tiempo regresa a su pueblo natal san Fernando y sigue la inquietud de cantar música llanera, donde su primer festival de música recia fue en la Madrona De Oro, luego siguió participando sin obtener premios en el Atamaica Dorado en San Rafael, en El Bucare De Oro en san Fernando, en el 1er Festival Socialista en san Fernando, El Recreo De Oro en el recreo estado apure, el pavón de oro en guachara estado apure. Festival Superior 1070 en san Fernando estado apure, El Médano De Oro en Cazorla estado Guárico. Festivales donde obtuvo lugares fue en el 1er Festival Entre Copleros Y Parrandas obteniendo un segundo lugar, el festival de FETRAPURE obteniendo un tercer lugar, festival El Bocachico De Oro un segundo lugar. 

Uno de los festivales donde más obtuve renombre fue en Los Regulares Del Folklor en biruaca, el cual después de cantar en ese festival le propone el profesor y cantante Norman Zarate para que grabe un promocional, donde incluye 4 temas las cuales son: 1. Mal Pensada tema que le pertenece en L y M a Andrés pulido 2. El Futuro Campeón. tema que le pertenece en L y M a Carlos Guevara 3. No Hay Motivo. tema que le pertenece en L y M a José Pérez (Chiguagua) 4. Flor De Guamacho tema que le pertenece en L y M a Wilfredo Vegas 

Ya en marzo del 2013 termina su primera producción discográfica titulada FLOR DE GUAMACHO donde vienen incluidos 13 temas, los 4 primero anteriores y 9 temas nuevos. 

FRANKLIN GUEVARA ha compartido tarima con los grandes exponentes de la música llanera tales como: Armando Martínez, Francisco Montoya, Reina Lucero, Edgardo Ramírez, Alberto Castillo, Vitico Castillo, La negra Linares, Esteban Pérez, Luis Silva; José Gregorio Oquendo, Ramón Blanco, Teo Galindez, Robersi Hernández, Jorge guerrero entre otros etc…

Tomado de http://arpayjoropo.blogspot.com/2013/04/franklin-guevara.html?m=1

VITO DI FRISCO

 


Vito Di Frisco, conocido artistamente como “El Musiú negro” actualmente uno de los cantantes apureños de la nueva generación más sonados a nivel nacional e internacional. 

Nació en San Fernando de Apure, hoy tiene más de diez años de trayectoria artística, Vito se ha dado a conocer en la farándula criolla no solo como cantante de guayabos, joropos, golpes y contrapunteos, sino también como compositor de éxitos musicales que hemos oído tanto en su voz como en las de otros cantantes de Venezuela y Colombia, tales como “Te lo juro”, “Por culpa de tus celos”, “Cuando a mí me dé la gana”, entre muchos más, que día a día son solicitados en las diferentes emisoras llaneras.

Cuenta en la actualidad con cinco discos compactos cuyas canciones son en su gran mayoría de su autoría. El más reciente es «Vainas viejas» el cual contiene 12 canciones entre recios y pasajes dedicados al romance y al despecho, entre los cuales podemos mencionar “Corazón bandido”, “El pavo y el llanero”, “Mango ‘e piña”, “Atraco de amor” y “Vainas viejas”. 

En sus seis producciones ha sido acompañado profesionalmente por muchos músicos de gran trayectoria, tales como Daniel Villanueva (Q.E.P.D.), Franklin Pérez, Euro Olivero, Cander Pérez, Joel Narváez, Oscaroski Lantz, José Archila, Ramón Mota, José Olivero, Ernesto Laya, Gailabi Jiménez, etc.

La situación de su país no ha sido ajena para este artista venezolano, y sus sentimientos los plasma en sus temas, entre los cuales se encuentra: Mi esperanza, Xenofobia y El Recado.

Tomado de https://www.musicallanera.co/artista/vito-di-frisco/

JOSE OLIVERO




Autor: Kalleb Martínez.

En el fundo El Molino, ubicado en el vecindario Lorenzo, jurisdicción de Elorza, nació un 5 de septiembre de 1963 este maestro, José Olivero uno de los mejores cuatristas con que cuenta Venezuela y Colombia en la actualidad. Olivero se inició en la música como arpista, haciendo vida artística en distintos sitios de mi San Fernando a principios de los ochenta, por cierto que muchas veces teniendo como cuatrista al gran José Archila cuando éste residía en dicho pueblo.


Pero al pasar del tiempo se mete de lleno a la ejecución del cuatro formando parte de los conjuntos de sus compadres Alexis Ojeda, Ely Tovar, Carlos Peraza entre otros, con quienes recorrió muchas regiones de Venezuela y Colombia actuando en veladas y festivales. Entre los cantantes con que ha grabado se encuentran Jesús González, Pedro Gamarra, Carlos Guevara, Henry Fuenmayor, Jesús Pérez, Alcides Pérez, Lucas Rodríguez, etc.


Hoy en día con más de seiscientas grabaciones, sigue siendo el mismo hombre chistoso y buena gente, y más que nunca activo, grabando y tocando en distintos entarimados. Que sigan los triunfos y éxitos para ti maestro. ahh y "dígale que ajá".

viernes, 23 de junio de 2023

YERCY COLMENARES

 La Internacional del Joropo

Yercy Colmenares

foto cortesía de la Fundación Ítalo Decanio

"Joropo, llano y leyenda son las más profundas pasiones de mi vida"


Yercy María Colmenares Colina, Nace en San Fernando de Apure, el 17 de julio de 1966. 

Hija de don Luis Colmenares y doña Eliana Colina de Colmenares. Tiene dos hijos: Franquiana Rodríguez y Freymer González, quienes han seguido sus pasos como bailadores de joropo llanero. Es Profesora en Educación Inicial y Licenciada en Desarrollo Cultural.

Desde muy niña se inicia en el baile de joropo apoyada por su madre quien le hacía los trajes típicos. 

En el año 1980 ingresa en el grupo Danzas Apure, dirigido por la profesora Gerlys Burgos, y comienza a participar en festivales de baile de joropo acompañada por quien fuera su pareja durante la mayor parte de su carrera, hoy fallecido y recordado, Walter Castillo. 

Ha participado en más de 90 festivales en la categoría de Joropo Llanero, tanto en Venezuela como en Colombia, obteniendo importantes galardones. Especificado de la siguiente manera: 39. Primer lugar, 13 segundo lugar y 09 tercer lugar.

 Hoy, Yercy Colmenares, o La Internacional, como cariñosamente la conocen en el medio artístico del folklore llanero colombo-venezolano, lleva adelante su mayor sueño: La Fundación Baile de Joropo Yercy Colmenares, con la cual está resuelta a formar las futuras generaciones de bailadores y bailadoras de joropo. 

La Fundación cuenta con un cuerpo de 30 parejas de joropo (15 parejas infantiles y 15 juveniles).

La maestra Yercy Colmenares, es una defensora del baile de joropo originario, que busca salvaguardar nuestra idiosincrasia, donde el joropo sea una herramienta que representa la esencia del llano en su máxima expresión.  

Autor del texto: Militza Pérez 

LAS AVENTURAS DE "RESORTE" EN EL VIEJO CARAMACATE.

 


 Por allá en la época del viejo vecindario habían muchos personajes con historias de aventuras entre ellos Fernando "Resorte" Muñoz Ramos. Nacido en el Sector El Chorro Municipio Biruaca. Fue "machetero", domador de burros, "lechero", parrandero, coplero, peleador y gallo pelón. Tambien fue amante y criador de perros y gatos por manadas.


En cada parranda caramacateña bajo el efecto etílico sumaba una novedad por su conducta de boxeador aficionado y terminada amarrado en el tronco de un árbol por órdenes del promotor de la fiesta.


Amante al peligro hasta el punto de salir decididamente a media noche sin luna a cazar el temido felino de la laguna de veladero con el objetivo de "castrarlo". Para ello contaba con su asno "gocho" y sus dos caninos "tigreros" a quienes llamaba "corbata" y "pluma".


 Para una fiesta de San Ramón y Santa Rosa a media noche sin luna, con truenos y relámpagos desafío el caiman del paso de Caramacate con una caja de ron en el "lomo" cruzó nadando el mágico caño del vecindario.


 Su costumbre de viajero durante semanas recorriendo a pie mil caminos y cruzando caños, llagunas y sabanas hacia la Candelaria con una botella de ron y una manada de perros.


 Este insigne personaje además se dedicaba a la caza y pesca en el viejo y desaparecido terruño con sus compañeros y amigos de la época Domingo Antonio Farfán (Manito), Carlos Villazana "El Paton" y Antonio Anibal Corona "" Bollo Quemao".


Autor: Miguel Barrios 

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates