REDES SOCIALES

jueves, 29 de febrero de 2024

LOS BURROS DE DON SERAPIO


Autor Miguel Barrios M. 


En el Caramacate de la época el medio de transporte era fluvial mediante los caños Caramacate y la tapa "La Burra" en invierno y durante el verano en bicicleta, caballos, burros y mulas por caminos, terraplén y picas. Era un paisaje encantador, apacible y puro. 


La pobladores del vecindario realizaban las compras de alimentos al mayor (la llamaban provisión) en la ciudad de San Fernando de Apure. De igual manera llevaban quesos, leche, leña, carbón , estiércol, cosechas, entre otros para la comercialización en la pequeña ciudad capital. 


Don Serapio era propietario de burros de "cargas" adiestrados para tal fin. Se desplazaban en el barro con facilidad y mucha fuerza. En el agua nadaban como peces y en caminos eran trochadores contaba el Nedro Unda un poblador de la zona rural de la época. 


El vertedero de basura de la ciudad estaba ubicado para ese tiempo en el actual mercado municipal, Perimetral Sur en la "Y" de las vías de Caramacate y El Tocal.


Allí llegaba Don Serapio muy temprano con sus burros en busca de desperdicios para sus cerdos, perros y gatos de su propiedad. Casi siempre desayunaba con pan y mortadela encontradas entre la basura. También conseguía ropa usada, enseres del hogar, entre otros objetos. Todo el cargamento encontrado era montado en sus potentes animales de cargas y llevados hasta su residencia en el viejo Caramacate.


Sus fieles compañeros de aventuras y su medio de transporte también se alimentaban de desperdicios en el desagradable vertedero.

miércoles, 28 de febrero de 2024

WALTER RAFAEL CASTILLO

 


Nació en San Rafael de Atamaica el 9 de junio de1964, hijo de Pastora Castillo y Juan Flores Tovar. Desde muy niño fue criado por su tío Don Ramón Castillo y Carmen Flores Tovar de Castillo.

Comenzó su vida artística como bailador de joropo en las parrandas de campos y en bailes sabaneros, en el vecindario Cañafístola de Tierra. A los 10 años fue decretado como el mejor maraquero del año en su pueblo natal. 

Con 18 años de edad empezó a presentarse en diversos festivales, además de realizar actuaciones especiales grabando programas, videos y documentales en diferentes canales de la televisión venezolana. Ganó el primer lugar en un festival en el año 1982, acompañado de Nancy Abano.

También Compone y canta, ejecuta el cuatro y las maracas. 

Ha participado en festivales nacionales e internacionales y en su haber tiene ganados más cincuenta, de los cuales once han sido de carácter internacional. 

Es considerado el mejor bailador de joropo en Venezuela y en el estado Apure.

Fallece a la edad de 48 años un 28 de Febrero de 2009.


Recopilación: Orlando Nieves 

Fuentes consultadas: 

✓Yercy Colmenares 

Catálogo de San Fernando del Ministerio de la Cultura 




martes, 27 de febrero de 2024

LAS PARRANDAS DE DON PANCHITO


 

Autor: Miguel Barrios M. 


En la época del viejo Caramacate las fiestas eran al máximo por su organización y emociones. Por sus creencias religiosas católicas celebraban día de las Mercedes, San Miguel, Santa Rosa y San Ramón, la Cruz de Mayo, Santo Rostro, agua y bautismos, matrimonios, entre otros.


Don Francisco Tovar Añez "Panchito Tovar" propietario del Fundo "Las Mercedes" uno de los patrocinadores de las fiestas que duraban hasta 5 días con arpa, cuatro y maracas. Además de cachapas con marrano, carne asada, sopas, palo a pique y picadillo para todos los invitados.


Se jugaba dado, bolas criolla, y barajas. También riñas de gallos y carreras de caballos. Los borrachos y camorreros eran amarrados en el tronco de un árbol para evitar situaciones violentas.


Los maestros del arpa El Negro Pérez, Arcadio Blanco, Pedro Manuel Colina López , y Julian Sánchez. Los copleros Pedro María Franco , Ramón Díaz, Fernando "Resorte" Ramos, entre otros.


Siempre se contaba con la presencia de los fundadores del Caramacate Victor Hernández, Francisco Valdez, Luis Matías, Ramón Matute, Rafael Acosta, Feliciano Hernández, Jesús Sandoval, José Noriega, Francisco Rangel, Pedro. Colina, Ricardo Barrios, Rafael Castillo, Ramón Vera, Inés Aponte, entre otros.


Las Apuestas que se realizan de juegos, riñas de gallos y carreras de caballos era con Morocotas (monedas de oro) y monedas de plata, ganado, y cosechas. En las fiestas reinaba la alegría, la hermandad y el respeto.


Don "Panchito Tovar" fue un personaje noble, de conducta intachable, trabajador y siempre alegre. Agricultor y ganadero. Casado con Doña Modesta Betancourt. Era como especie de cura en el viejo Caramacate para "bautizar los pobladores con "sobrenombres o alias". Recuerdo algunos como toro con pistola, vaquiro en tropel, caripatua brava, y sayona embarcada. Aprovechaba el ambiente de alegria en las fiestas para informarles personalmente sobre el " bautismo" reciente.


Foto referencial Tenier II. David. Museo Nacional.

LA ESTACADA

 


Fue fundada en el año 1771, con el nombre de Nuestra Señora de las Agustinas de Arechona, por el Fray Justo de Granada, a orillas del río Arichuna y en la actualidad es la capital de la parroquia Rincón Hondo.

Cuentan que La Estacada inicialmente se llamaba Rincón Hondo, pueblo que ardió despues de la maldición de un sacerdote. Otros habitantes del pueblo sostienen que el pueblo original desapareció en 1928, como consecuencia de las guerras civiles y el vómito negro.

Del incendio que incluso consumió la iglesia, quedaron los llamados “Santos Caretos”, imágenes chamuscadas por el fuego, que fueron rescatadas por doña Guillerma Margarita Figueredo, quien los conserva en su humilde vivienda en Párate Duro, sector en las afueras de La Estacada. Allí acuden los devotos a pagar sus promesas, llevar flores y oraciones

 


Sobre los Santos Caretos, y la señora Guillerma Margarita Figueredo, podemos decir que ella

nació en el año 1936 en Rincón Hondo, quedando huérfana desde muy niña. Fue adoptada por sus padrinos de aguas lustrales Pastora Ferrer de Delgado y José Francisco Delgado. Siendo muy pequeña sufrió una enfermedad desconocida para entonces, y sus primos decidieron volver a echarle el agua bautismal al pie de los Santos de Rincón Hondo, con la condición de que ella velara por ellos. Es muy apreciada como celadora de los santos, oficio que cumple con devoción por su promesa de vida y por herencia.

RINCON HONDO, hasta aproximadamente el año de 1928 habia desaparecido como centro poblado, pero tuvo relativa importancia durante el siglo XIX, ya que fue cabecera del departamento Muñoz, como se evidencia en un documento, firmado por el prócer federalista General Cornelio Antonio Muñoz, hijo del también Prócer Independentista General de División José Cornelio Muñoz, primer gobernador de la Provincia de Apure, este documento emanado de la Honorable Asamblea Legislativa donde se trasladaba la Cabecera del Departamento Muñoz al Distrito RINCON HONDO, esto evidencia el desarrollo de esta parroquia en esa época 08 de Marzo de 1866; Para el 27 de Noviembre de 1965 la Honorable Asamblea Legislativa crea el Municipio Rincón hondo perteneciente al Distrito Muñoz, 

La Asamblea Legislativa del Estado Apure, en uso legitimo de la Atribución que le confiere el Artículo 29, Aparte 4ª de la Constitución del Estado Apure.

Considerando

Que en el ejercicio del cumplimiento del deber como representantes legítimos de la voluntad Popular, se ha recogido petición justa, oportuna y legal del Pueblo de la Estacada y sus circunvecinos contentiva de la creación del Municipio Rincón Hondo, Capital la Estacada.

Considerando

Que el conglomerado de la Estacada y sus vecindarios cuentan con los factores positivos de territorio, población y desarrollo físico y social para el funcionamiento pleno del Municipio.

Considerando

Que ha sido aspiración constante de los habitantes de la Estacada y sus vecindarios logran su reivindicación a su antigua condición de Municipio Rincón Hondo                            

                                              DECRETA:

Artículo Uno: Se crea el Municipio Rincón Hondo, siendo su Capital y Centro de integración la Población de La Estacada y formada por los Siguientes Vecindarios: EL SALAO, TERRONAL, BANCO DEL MEDIO, MATA DE SANCHEZ, TRINIDAD DE ARAUCA, LA PALMITA, ARAGUAYUNA, CUJAROTE, LA BENDICION, LA ARROLLERA, MOLINILLAR, BUENA VISTA, PALO QUEMAO, MORICHITO, LA PAZ, LA VELERA, LA ARENOSA Y MATA DE CAÑA.

Artículo Dos: El Municipio Rincón Hondo estará integrado al Distrito Muñoz del Estado Apure y sus límites Son: NORTE: Limita con el Caño Guaritico, punto de cruce entre el limite del Distrito Rómulo Gallegos y Muñoz, aguas abajo hasta llegar al caño Arrecife, seguido de la Barretera y el punto de partida del Rió Matiyure aguas abajo hasta el limite del Distrito Achaguas. SUR: Lindero sur del Distrito Muñoz. ESTE: Limita con el Distrito Achaguas, partiendo del rió Arauca, hasta el rió Matiyure línea de cruce con el Distrito Achaguas y Muñoz y OESTE: Limita con el lindero Oeste del Distrito Muñoz, desde el hito en el paso de Santa Elena del Rió Orichuna, siguiendo una línea recta rumbo noroeste hasta llegar al Caño Guaratarito punto de cruce entre los limites del Distrito Rómulo Gallegos y Muñoz

Artículo Tres: El poder Ejecutivo Nacional, El Poder Judicial, El Concejo Supremo Electoral, El Poder Ejecutivo Regional y el Consejo Municipal del Distrito Muñoz, proveerán lo conducente a la organización y funcionamiento del nuevo Municipio

Articulo Cuatro: Designar una comisión de su ceno para que se traslade a la Población de La Estacada, conjuntamente con el Ilustre Concejo Municipal del Distrito Muñoz haciendo entrega al Pueblo de La Estacada de copia caligrafiada del presente Decreto.

Articulo Quinto: Envíese copia de este Decreto a todos los Poderes de la Republica y désele la mayor publicidad.

  Dado, Firmado y sellado, en el salón de cesiones del Palacio Legislativo del Estado Apure, a los veintisiete días del mes de Noviembre de mil novecientos sesenta y cinco.

   El Presidente.

José Gregorio Montilla.

                                           El Secretario Héctor Antonio García

Elevar esta población a parroquia fue un trabajo propuesto por Don Antonio Untis Alas, cuando estuvo al frente de la presidencia del Concejo del Distrito Muñoz, como también la creación de la Parroquia Quintero.

La Estacada es famosa por sus fiestas patronales y sus desfiles de animales y carretas decoradas con flores.

La Estacada está relacionada con la imagen de Pancha Vásquez de Carrillo, la mujer que inspiró a Don Rómulo Gallegos para su personaje Doña Bárbara, Santos Luzardo, el Coronel Pernalete y el Bachiller Mujiquita. Es tambièn tierra del Poeta José Natalio Estrada, con su Maria del llano, con la Casa de las Muñecas, el Barco de Piedra, del Cristo de la Mata, con los cuatro angelitos el Negro, el Blanco, el Mulato, el Indio, hijos de Andrés Eloy Blanco como lo estableciera el Poeta nativista de Venezuela Don Julio Cesar Sánchez Olivo, fue en Jurisdicción de Rincón Hondo, donde el Poeta Natalio Estrada Filmo la Primera cinta Cinematográfica, lograda en Apure, la cual fue record de taquilla en nuestro País y en Europa, EL SEPTIMO PARALELO.

En rincón hondo  nació el general José Bonifacio Galíndez, quien fue prefecto del departamento San Fernando o bajo Apure, encargado de la presidencia del Estado Apure en 1874 y comandante en jefe del ejército nacional legalista en Apure para el año de 1892.


Recopilación de Orlando Nieves  

Fuente:

✓221 Años de San Fernando de Edgar de Jesús Decanio 

✓Historia de Apure de Argenis Mendez.

✓Apure en Cuerpo y Alma de Manuel Abrizo, la versión tomada de las Vivencias del Abuelo.

✓Omar Viana, cronista del Municipio Muñoz del Estado Apure.

✓https://gelvez.com.ve/apure/poblados/la-estacada-20509.html

Recopilación de Orlando Nieves 

RAMON EMILIO FLORES


Nace un 17 de Agosto en La Estacada Municipio Muñoz Edo. Apure.

 Su Pasión Por el Canto Nació con el por que desde que comenzó a hablar Mostró su sentimiento por la música tarareando las Canciones que oía en la radio hasta llegar a cantar en Los actos culturales de la Escuela y en los bailes sabaneros que tocaba el Maestro Juan Especiel y Pantaleón Laya.

Fue en el año 1975, la primera vez que canto a través de Radio Barinas en el programa Camino al llano Dirigido por El desaparecido Luís Eduardo Camejo y coordinado por la Señora del pasaje Damaris González, con el arpa del maestro Alexis Corona a través de Radio Barinas. 

Es Cantante de Música Llanera y Topografo civil Actualmente ejerce las dos profesiones. 

En 1988, Realiza su primera grabación Cuenta con 11 Producciones Discográficas: 
El Mendigo 
El Paseo de un Carnaval 
Protesta de Un Campesino Lamento de un Constructor Homenaje a Luis Losada «El Cubiro» 
El Baquiano de la Copla
Regalo para mi Madre 
El Topógrafo 
Lo que pida el corazón 
Cátedra Veterinaria 
Un Guayabo Enzorratao 
Una Producción Audio Visual Titulado: «Cantor de Llano Infinito» Filmado en diferentes partes de Barinas y Apure Dirigido por la Lic. Magali Carrizo y el Ing. Norberto Paiva con Guión del Poeta Francisco José Escorcha Camarógrafo Marlex Mújica.

 Ramon Emilio Flores para el año 2012  trae el Guayabo Enzorratao , disco comprendido por 13 Temas en los que descatacan canciones como: Guayabo Enzorratao,Corazon Triste y Enfermo, Peticion al Padre Santo,Tiempos Viejos que se Fueron,Amor Malo y Amor Bueno…Entre Otros.

Fuente: Ramón Emilio Flores

viernes, 23 de febrero de 2024

LUIS ORLANDO MATUTE

 


Luis Orlando Matute Pérez, nace en San fdo de Apure un 03 de Marzo de 1.956, en el hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz. 

Hijo de doña Julia Carlota Pérez de Matute e Ignacio Guadalupe Matute Olivo, siendo el sexto de ocho hermanos. 

Cursa Estudios de primaria en la Escuela Macgregor de esta ciudad y sus estudios secundarios en la antigua Escuela Técnica Industria San fdo. 

Realizó estudios en lo que en el pasado se le llamó el centro de profesionalización docente El Macaro obteniendo el título de Educador, además es Técnico Contable. En su haber cuenta con Estudios de mercadotecnia en el centro de adiestramiento profesional en la empresa Mavesa.

Ha ejercido los cargos de: Maestro de aula, en la Escuela Simón Gracias Rosales, en Elorza Estado Apure. Administrador de la concesionaria Ford en Apure, Gerente de Crédito y Cobranzas del Grupo Montes en Apure. Formado en el Área policial en la antigua PTJ, siendo allí Investigador, receptor de denuncias y asistente de Operaciones. 

Luego pasa a la policía del Estado, ostentando el rango de Comisario. Allí fue merecedor de reconocimientos y condecoraciones, tales como: Orden al mérito policial, Orden al mérito tránsito terrestre, Cruz de la policía tercera y segunda clase. Orden Don Romulo Gallegos, Orden José Andrés Elorza, Orden Ciudad de San Fernando, reconocimiento de PTJ. 

Cargos policiales :

Instructor de cursos de agentes policiales, dictando la cátedra de Ética Policial. Jefe de Ayudantia, Comandante del Municipio Biruaca, Comandante de la Parroquia El Recreo, Segundo Comandante de Elorza Municipio Romulo Gallegos, Comandante de San Juan de Payara Municipio Pedro Camejo, Comandante de Guasdualito Municipio Páez, Adjunto a la División de Asuntos Internos, Jefe de la División de Inteligencia y Jefe de la División de Acción Comunitaria, último cargo al momento de la jubilación. 

Logrando dejar un legado de todas las actuaciones en ese campo policial.

"Recuerdo que en una oportunidad acompañaba al Comandante Busto, en un recorrido por la ciudad. Y avistamos a un sujeto ya conocido por sus andanzas delictivas. Enseguida me dijo con su tono de voz fuerte y con carácter : - Agarra a ese carajo, lo esposas y lo metes a la patrulla. A lo que yo me atreví a decirle:

 - Comandante, pero si no está haciendo nada. Y en forma airada me contestó :

-Carajo, te dije que lo montaras, al delincuente no hay que dejarlo pensar, tenemos que actuar primeros que ellos y no esperar que cometan el delito. Eso es prevención. Enseguida procedí y monté al sujeto, a quien se le aplicó aquel antiguo Decreto policial de ocho días, por vago y maleantes. 

Cuánta razón tenía el Comandante Busto".

El comisario Matute, como muchos le conocemos, es un hombre proactivo para escribir lo que lo llevó a ser Columnista de opinión y caricaturista, en los Semanarios La Idea, Notillanos, Semana hoy y diario ABC.

En las redes sociales escribe versos de todo tipo y se identifica como el Poeta Jodedor.

Actualmente vive en el Estado Guárico, pero siempre pendiente de su amado Estado Apure.


Fuente directa: Luis Orlando Matute 

miércoles, 14 de febrero de 2024

LA BODEGA DE A LOCHA Y ÑAPA



En una visita que hice a un amigo, cuyo padre fue comerciante tradicional, en la esquina de las flecheras, Barmo los Robles, hoy en día denominado por las nuevas generaciones Barrio Perro Seco», en San Fernando de Apure, aproveché la ocasión que se estaba haciendo una limpieza general y organizando los archivos del viejo establecimiento comercial, para revisar algunos libros diarios de cuentas y documentos comerciales de gran valor en consideración a las fechas de emisión que datan de los años 1944-1945. También encontré listas de despachos de viveres y mercancías, en libros fechados a partir de la segunda quincena del mes de diciembre de 1959 hasta el año 1963.


Para el año 1945, según pude constatar en los referidos libros, existía la BODEGA de a cuartillo y ñapa. Se vivía en un San Fernando de ambiente bucólico. En aquellos días de despertar al grito lactarino, de Doña Pastora Hidalgo, Domingo Ramos, Carmelo Tovar y El Tuerto Muñoz, apureños dignos del mejor recuerdo; que contribuyeron desde sus humildes oficios de vendedores de leche a puerta de hogar, con la alimentación y salud de muchos Sanfernandinos.

El país vivía, si se quiere en forma austera. Quizás debido a las consecuencias de la gran guerra que desbaratara a Europa, dejando sus secuelas en nuestra economía, a principios de la década de los cuarenta (Febrero de 1942.) cuando submarinos Alemanes aliados con los Japoneses, torpedearon a nuestros buques petroleros, con destino a las refinerías de Curazao y Aruba Sin olvidar que Venezuela, venía saliendo de los últimos vestigios del gomecismo (militarismo democrático) y sin embargo las economías domésticas tenían otras perspectivas.


Para dar una idea a las nuevas generaciones, me permito citar de los libros mencionados, algunos precios de viveres de la época en cuestión, a saber


Un (1) Kg. de carne de res. 1.25 Bs

Una (1) Panela Dulce (1 Kg.). 0.25 Bs

Medio Kg. carne y un Kg. hueso. 1.37 Bs

Un (1) Kg. verdura (yuca, topocho y ocumo 0.50 Bs

Hojilla y jabón. 0.25 Bs


Estos precios corresponden al año 1945. Como se podrá observar en éstas bodegas, una ama de casa de un hogar humilde, podía asegurar el almuerzo para una familia de 4 personas con Bs. 1,87 o sea lo que es lo mismo con un bolívar de 100 céntimos y siete lochas de 12,5 céntimos.

Despacho de Viveres, el 15-11-1.962.

3 Kgs. Manteca Vegetal. 9.00 Bs

4 Kgs. Azúcar 4.00 Bs

4 Kgs. Arroz 8.00 Bs

3 Kgs. Papas. 3.00 Bs

1 Kgs. Cebolla 2.00 Bs

1 Galón de Aceite (3,785 lt.). 13.00 Bs

1 Lata de Kerosene 18 Ltrs.) 3.00 Bs

1 Lata Creolina ½ Ltr. 2.00 Bs

1 Kg. Frijol.. 1.00 Bs


Para dar una referencia de los precios de hace cuarenta años, debo decir que la lista que arriba aparece, da un total de CUARENTA Y CINCO BOLIVARES, (Bs. 45,00) y esos mismo viveres, comprándolos en la actualidad del mes de octubre del 2003, fecha de transcripción de éste articulo de prensa, publicado en el semanario La Idea en Abril de 1984, habría que gastar la cantidad de CINCUENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS BOLIVARES.


Ramón Oviedo. Sabaneando mis Recuerdos. 2006

martes, 6 de febrero de 2024

BARBERIA EUROPA


  LA BARBERÍA EUROPA O LA BARBERÍA DE CARMELO EN SAN FERNANDO


SU LEMA: “PASENME ESA MELENA”


San Fernando era una ciudad de contrastes, donde convivían distintas estratos sociales y estilos de vida. Las barberías eran un reflejo de esa diversidad, y cada una tenía su clientela fiel y su reputación. Habían barberías para los más humildes, como la de Mogna, que se encontraba cerca del Estadio Jobalito, lugar donde hoy se ubica el Mercado Municipal, o la de Mi Cabaña, que atendía a los pescadores y comerciantes informales. Estas barberías ofrecían cortes sencillos y económicos, sin muchos adornos ni pretensiones.


Pero también habían barberías para los más pudientes, como la del señor Caligiori, un barbero italiano muy respetado que se había establecido en San Fernando junto con su socio, también italiano, el barbero Peligra. Ambos eran maestros en el arte de la barbería, y ofrecían servicios de lujo, como afeitados con navaja, masajes, lociones y perfumes. Su barbería estaba ubicada en una de las calles más céntricas de la ciudad, la calle 24 de Julio entre las calles Bolívar y Sucre, muy cerca del Cine Royal, y era frecuentada por los hombres más distinguidos y poderosos de la ciudad: políticos, comerciantes, ganaderos, etc.


Entre estas dos opciones, había una barbería que se destacaba por su carácter y su personalidad: la Barbería Europa, o como la llamaban popularmente, la Barbería de Carmelo. Carmelo era un hombre orgulloso de su oficio y de su tradición, y se consideraba defensor de los valores del llanero: la virilidad, la honestidad, el respeto y el trabajo duro. Su barbería era un lugar de encuentro para los hombres de pelo en pecho, que iban a ponerse al día de las noticias, a compartir anécdotas y a disfrutar de un buen corte de pelo. Carmelo tenía una variedad de cortes para satisfacer los gustos de sus clientes, pero todos tenían algo en común: eran cortos y pulcros, como mandaba la tradición llanera de la época. Los más famosos eran los llamados: Corte de Hombre, Corte Alto. Corte Cuadrado y Corte de Cepillo, este último dejaba la cabeza casi rapada con un pequeño mechón en el frontal del cliente, y era el preferido por los padres para sus hijos.


Carmelo tenía su barbería en un local del prestigioso centro de negocios La Llanera, propiedad de Mezerhane y Cia. una familia de comerciantes libaneses que habían hecho fortuna en Achaguas y San Fernando. Este centro estaba situado en la calle Fonseca, frente a la plaza Libertad, y era el símbolo del progreso y la modernidad de la ciudad en los años 40. Allí, Carmelo tenía su Barbería, que lucía un cartel con las letras negras y una bandera, que él decía era la bandera europea.


Pero los tiempos cambiaron, y con ellos, las modas y las costumbres. Los años 60 y 70 trajeron consigo el rock, los Beatles, los hippies y la contracultura, que influyeron en la forma de pensar y de vestir de la juventud de San Fernando. Los varones empezaron a dejarse crecer el pelo y a cuestionar las normas establecidas. En San Fernando, esta tendencia del pelo largo se conoció como “llevar la melena”, y fue vista con recelo y rechazo por las familias más conservadores de la ciudad. 


Esta situación supuso un desafío para los barberos, que vieron riesgos para sus negocios y su tradición. Algunos optaron por adaptarse a los nuevos tiempos, como el barbero Peligra, que se separó de su socio Caligiori y abrió su propio salón, con el nombre de Corte Francés en la calle Bolívar cerca del Palacio de Gobierno, donde ofrecía cortes y peinados modernos, tanto para hombres como para mujeres. Peligra dejó de ser barbero y se convirtió en un connotado estilista, y se ganó la fama de ser el más innovador y vanguardista de la ciudad.


Otros, por el contrario se resistieron al cambio, y se aferraron a sus principios y a su estilo. Este fue el caso de Carmelo, que se convirtió en un activista contra la moda del pelo largo en los varones. Carmelo se erigió como el aliado de los padres que querían imponer su autoridad sobre sus hijos, quienes los llevaban, prácticamente a la fuerza a su barbería para que les cortaran el pelo.


Carmelo les preguntaba a los padres, con voz sorda y de verdugo en vestíbulo, cómo querían el corte para su hijo y los padres le respondían “rápidos y furiosos”, corte de cepillo o máquina cero. Entonces, Carmelo exclamaba con euforia y entusiasmo: “PASENME ESA MEEELENA”. Lo demás es historia universal. 


Así, la Barbería Europa se convirtió en el escenario de una batalla generacional, donde los padres salían triunfantes y satisfechos y los hijos llorosos, con el “coco pelao” más brillante que cocuyo en la oscuridad.


Pasado los años, cuando se construyó el boulevard, esperando tener mejores épocas, Carmelo mudo su barbería a la Avenida Miranda, pero ya nada sería igual, los únicos que le quedaban eran sus antiguos clientes, ya convertidos en unos viejitos, y los jóvenes a quienes Carmelo había destrozado sus apreciadas melenas, al pasar frente al negocio le preguntaban con aire de vengativo ¿Empale Carmelo y que paso? ¿qué pasóoo? Y él respondía resignado, sin rencor y sonriendo, “muchachos las modas pasan, pero los barberos auténticos siempre quedan”


(*) Transcurridos los años, Carmelo también cerro su barbería ubicada en el local de la avenida Miranda. El autor desconoce si Carmelo aún vive.


Un relato de Vinos Des Fruit. Edición, color y montaje fotográfico de Vinos Des Fruit

lunes, 5 de febrero de 2024

SAN VICENTE DE FERRER



San Vicente de Ferrer, una de las poblaciones mas antiguas del actual Estado Apure.


San Vicente de Ferrer, se encuentra, a 108 metros sobre el nivel del mar, en la ribera meridional del rió Apure, con una superficie de mil 062 Kmts. Cuadrados, pertenece al Municipio Muñoz es capital de la parroquia San Vicente, sus límites dentro del Municipio son: Norte: limita con el estado Barinas desde el extremo oriental de la isla Constitución en el rió Apure, aguas, abajo, por este rió hasta el extremo oriental de la isla “Mejiera”.Sur: limitad con el Municipio Mantecal, por el caño “Guaritico” aguas arriba, desde la desembocadura del caño “Luisote” hasta el punto donde nace el caño “Matapalar”.Este: Limitad con el Municipio Bruzual mediante una línea recta, que Partiendo del extremo oriental de la isla “Mejiera”, y con rumbo al sur termina en el punto donde el caño “Luisote” desemboca en el caño “Guaritico”.Oeste: Limita con la parroquia Quintero, en el punto donde nace el caño “Matapalar” en el caño “Guaritico” siguiendo aguas abajo, del caño “Matapalar” hasta su desembocadura en el caño “Luisote”. Y de este punto en línea recta, hacia el norte, hasta el extremo oriental de la isla “Constitución”, punto de partida.

             Escribir la historia de San Vicente de Ferrer, de la época colonial es bastante difícil, pues solo tenemos pequeñas referencia de algunos historiadores en el libro “Historia de Apure” de Argenis Méndez Echenique que en su pagina 106 dice “Según Marco Aurelio Vila en su aspecto Geográfico del Estado Apure, esta población fue establecida hacia 1.776, pero Fray Francisco Delgado Vicario Provincial, misionero apostólico y Prefecto de la misión, en informe del 20 de septiembre de 1.770 decía que el primero de mayo de 1.751 había tomado posesión de San Vicente de Ferrer, reemplazando en tal cargo a Fray Lucas de Niño, que tambièn había administrado en tal tiempo el pueblo de “La Palma”, lo que hace suponer mayor antigüedad de la señalada por Vila”. Los misioneros Dominico cumplieron una gran labor evangelizadora a lo largo del siglo XVII, en este trabajo fundaron varios pueblos en el estado Apure dos de estas poblaciones quedaron dentro del Municipio Muñoz. En su Libro “Historia de Apure” del Lic. Argenis Méndez Echenique, en la pagina 89 está la relación, de algunos pueblos, fundados por estos misioneros como lo son San Vicente de Ferrer, fundado a las orillas del río Apure, con Indios Guahivos y Guamos, hacia el año de 1.750 San Esteban de Quintero, sobre el río Apure, por el Justicia mayor de Barinas Juan José Paredes en 1.786 que lo entrego para su evangelización a los misioneros Dominicos.

        En el registro principal del Distrito Federal en Caracas se encuentran los expedientes de los ejidos de San Vicente, este expediente, es una relación de todas las diligencias hechas por los indios, para que dotarán, el pueblo de Ejidos para sus labores Agrícolas todo este trabajo que constituyo un gran esfuerzo tanto par los nativos como para el que los protegía. Según el documento los nativos de este pueblo se trasladaron, hasta Barinas en 1.794 para que cesarán los atropellos por parte de Españoles y Canarios, que no les permitían trabajar las tierras, el gobernador envió todos estos recaudos y la Real Audiencia acordó, se le adjudicarán a los indios de San Vicente de Apure una legua por cuatro vientos, tomando en cuenta esta medición, que si hubiese un obstáculo natural esa legua se le adjudicara a los otros tres vientos, y que se les midiera únicamente los terrenos que estuviesen aptos para la agricultura, tambièn ordena el Cabildo que se le adjudique a los indios de San Vicente los terrenos de Andrea Rodríguez, viuda de de Matías de Silva, con los mismo linderos, que el mencionado Silva, presento para su arrendamiento, estos terrenos están en “Mata de Sagua” a escasos kilómetros de San Vicente.


      Luego volvemos a encontrar a San Vicente en el año de 1.831, en las delimitaciones que hace el General José Cornelio Muñoz de la provincia a su Cargo, esta San Vicente perteneciendo al cantón de Mantecal,. De 1.831 a 1.864 tuvo un notable desarrollo, pues fue teatro de guerra de la federación, y fue elevado a la categoría de capital del departamento Muñoz en el año de 1.864 hasta 1.866. De esta fecha hasta 1.934, San Vicente estuvo despoblado, con un desarrollo poco prometedor; por tal Motivo, la asamblea del estado Apure, ordeno su extinción como municipio Luego tenemos a San Vicente en el año de 1.937 elevado a Municipio, como una parroquia más del distrito Muñoz con un desarrollo más prometedor con la presencia del poder Judicial y el poder Civil. La prefectura fue instalada en una casa de Bahareque, que se encontraba a las orillas del río Apure, donde hoy esta la casa de Ramón Arsiniaga.

     Se instala en el año de 1.937 el Juzgado. En el año de 1.957 dos hechos de muchas trascendencia, se trata de las primeras gotas de agua potable que sustituyeron las viejas tradiciones, de consumir el preciado liquido del río o de los aljibes. El otro hecho que tuvo muy buena acogida por el pueblo fue la electricidad, generada por una planta Dissel. En 1.939 se crea la Escuela Rural, su primera educadora fue Amelina de Sánchez. Esta Escuela, fue la que dio paso al Grupo escolar “Federico Schwarzemberg. Otra obra importante, fue la Medicatura Rural, que vino a llenar a un gran vació que existía en la salud del Pueblo, esta fue creada en el año de 1.955, luego la Medicatura nueva en el año de 1.974. Otra obra fue la llegada de las redes eléctricas de la compañía Cadafe en 1.978, que constituyo un desarrollo mas acelerado. La Carretera Bruzual San Vicente obra que dio paso al Trasporte Automotriz, esta fue construida en el año de 1977.


     San Vicente tambièn es cuna de uno de los paladines de nuestra gesta emancipadora, primer Gobernador de la Provincia de Apure, es el “General José Cornelio Muñoz”. También San Vicente ha visto nacer una gala de artistas como lo son: Neri Parra, Fabián Escolcha, José del Carmen Castillo, Custodio Castillo, compositor inédito, María Coromoto Cardillo, pintora y Escultora. Juan Parra, inquieto Arqueólogo autodidacta de nuestra cultura antepasada. Juan Parra Rumbos Hijo, Pintor e Investigador de la Aeronáutica. 

Omar Viana Cronista de Muñoz.

domingo, 4 de febrero de 2024

PANCHA VASQUEZ

                              

“Doña Pancha Vasquez de Carrillo, muere en 1922 en el hato La Trinidad de Arauca”


Doña Bárbara, o Pancha Vásquez, personaje en el cual se inspiró Don Rómulo Gallegos, para su magistral obra, “Doña Barbara” de la cual le informo el Poeta Andrés Eloy Blanco, quien ejercía el derecho en su exilio en Apure y me lo confirmo don Ángel Rojas Marenco ya que su padre Domingo Rojas Lujambio, ejercía el cargo de secretario del Registro Público del Municipio Muños y era quien le manejaba los documentos que registraba Andrés Eloy Blanco. Existe un numero importantes de documentos que corroboran la muerte de Doña Pancha, como lo es el Registrado por ante la Oficina de Registro Público del Municipio Muñoz en Bruzual veinte de diciembre de mil novecientos cincuenta y cuatro en el cual el poeta Andrés Eloy Blanco en su carácter de abogado declara que da en venta pura y simple al señor José Manuela Fuente los derechos de mata de totumo y Chacera hoy Lorenzo ubicada en jurisdicción del Municipio Rincón Hondo expone el doctor Blanco que con fecha diez de junio de mil novecientos veinte y uno por documento registrado antes el juzgado del distrito Muñoz, bajo el número once, folios trece VTO y catorce de libros respectivo la señora Francisca Vasquez de Carrillo se comprometió obligando sus bienes entre ellos las mencionadas sabana a pagar la suma de dos mil ochocientas bolívares al interés del 1%. Falleció la señora Vásquez De Carrillo y demando a sus herederos el pago del crédito a la sucesión a los señores Jesús María y María De Jesús Vásquez por documento autenticado en el Yagual el once de diciembre de mil novecientos veinte y cinco lo que demuestra la información que manejo sobre Francisca Vásquez de Carrillo quien murió en el hato la Trinidad de Arauca en Agosto de mil novecientos veinte y dos y sus resto reposan en el cementerio partículas del Hato La Trinidad de Arauca para ese entonces del padre del poeta y escritor José Natalio Estrada Torres de la muerte de Pancha Vásquez hay mucha información que corroboran este hecho de su muerte.

 Otro documento que corroboran la muerte de Pancha Vásquez en mil novecientos veinte y dos es la venta que realizan Jesús María Vásquez y maría De Jesús Vásquez en la cual vende los únicos vienes que le quedaban a Pancha Vásquez el hato Mata de Totumo para pagar deudas Jesús Esteben, Rafael De Ramón Uzcategui, Juan Pencine Hernández, y Amadeo Garbí. Este documento registrado en Bruzual el dos de junio de mil novecientos Veinte y Seis lo que la fecha de muerte de Francisca Vasquez de Carrillo en agosto de mil novecientos veinte y dos y no el dieciséis de junio de mil novecientos treinta y uno como lo ha expresado los presuntos descendiente de Francisca Vasquez de Carrillo.

Argenis Méndez Echenique en su ponencia “CON ANDRES ELOY Y DOÑA BARBARA VAMOS EN EL BONGO DE LA POFIA”, ponencia presentada en el encuentro de Cronistas e Historiadores de Venezuela en Calabozo. Estado Guárico, en 2018. Nos presenta un trabajo muy valioso sobre la muerte de Francisca Vásquez de Carrillo, también publicado en el Correo del Orinoco, el 05 de agosto del 2018. En este trabajo Echenique dice lo siguiente: “Se tiene entendido y como hecho cierto, el que nuestro eximio novelista Don Rómulo Gallegos tomó los personajes de sus obras literarias de la vida real, moldeándolos magistralmente para representar la Venezuela de su época. En el caso concreto de las novelas referidas al Llano venezolano, se dice que el Dr. Juan Crisóstomo Payara, uno de los personajes entrales de Cantaclaro tuvo su encarnación en el Dr. Roberto Vargas, el famoso y atrabiliario “”Tuerto Vargas”, que se conoció aquí en Apure por sus levantamientos y correrías contra la tiranía gomecista. Así mismo, se dice que el personaje principal de la inmortal Doña Bárbara tiene su basamento real en la vida y actuación de una señora dueña de hatos altoapureños, en los primeros años del siglo XX, y de la cual el fabulador tuvo noticias cuando vino por primera vez a estos lares en 1927. Esta señora era FRANCISCA VÁSQUEZ DE CARRILLO, más conocida como “Doña Pancha Vásquez”. Uno de los principales informantes del Maestro Gallegos fue Andrés Eloy Blanco, que en su pasantía apureña la conoció de cerca por haberla asistido en asuntos jurídicos, como lo asentó el poeta en uno de sus escritos.

       Bien, en el presente ensayo nos vamos a referir a los herederos materiales de esta señora y a su relación con Andrés Eloy, donde además actúan otros personajes bastante conocidos por la gente de Apure. Aquí se evidencia la íntima relación que existe entre la realidad y la ficción.

       Resulta que Doña Pancha le adeudaba a Andrés Eloy la cantidad de Dos Mil Ochocientos Bolívares por honorarios profesionales (recuérdese que el poeta era abogado). Así consta en documento asentado el 10 de Junio de 1921 en el Juzgado de Bruzual, capital del Distrito Muñoz. Allí se establece que la deuda debía ser cancelada en un plazo de ocho meses improrrogables, a partir de aquella misma fecha, pagando un interés a la rata de 1% mensual. Doña Pancha ponía como respaldo a su deuda sus bienes habidos y por haber y en especial sus bienes pecuarios que poseía en el Distrito Muñoz; es decir, el hato “Mata de Totumo Lemero”. Los gastos originados por este contrato y los de cancelación y cobranza judicial o extrajudicial, si los hubiere, como en efecto los hubo, correrían por su cuenta. Este hato lo había heredado Pancha Vásquez de su padre, quien a su vez lo había comprado a Juan Manuel Acosta en 1866 y éste al general Antonio Batalla en 1864, que con anterioridad lo había adquirido de Basilio Lemus, heredero de Gregorio Lemus y Bárbara Matea Blanco. De allí el apelativo de “Lemero”.

       Doña Pancha, aún cuando estaba llena de una montaraz malicia, no sabía leer ni escribir, por lo que pidió a un señor de su plena confianza llamado José Antonio Páez, nativo de Calabozo, presunto nieto del Centauro Llanero de ese mismo nombre, y con quien ella hacía vida marital, que firme el documento en su nombre, lo que así queda asentado en el mismo al ser presentado en el Juzgado de Bruzual para su registro, actuando como su asistente jurídico el abogado Manuel Vargas Rivas. De tal hecho son testigos los señores Carlos J. Hernández y Francisco Montero, vecinos de la misma población. 

        Este homónimo del general Páez, quien también se titulaba “general”, se decía hijo de Ramón Páez, uno de los vástagos del homérico prócer independentista, quien se habría residenciado en Calabozo luego de trasladar los restos mortales de su ilustre padre desde Nueva York a Caracas (aquí, en esta ciudad llanera, Calabozo, habría fallecido Ramón Páez, octogenario, a finales del siglo XIX).       

       Posiblemente todo lo dicho sea cierto, pues este nuevo personaje, el José Antonio Páez II, figura entre los invitados especiales a los actos conmemorativos del Centenario de la Batalla de El Yagual (8 de Octubre de 1916), momento en que el general Vincencio Pérez Soto, Presidente del Estado Apure, inauguró un monumento alusivo a este heroico hecho de armas, hoy conocido como “El Brazo de Páez       

       Volviendo a Pancha Vásquez tenemos que transcurre el tiempo y Doña Bárbara se olvida del compromiso contraido con Andrés Eloy. En el año de 1922 la sorprende la muerte en el Hato “La Trinidad de Arauca”, en jurisdicción del Municipio Rincón Hondo, Distrito Muñoz, cuando viajaba en bongo por el río Arauca rumbo a San Fernando a someterse a un chequeo médico. Allí quedaron sus restos, bajo la custodia de otro gran cultor de la naturaleza llanera: el poeta José Natalio Estrada Torres, el del “Cristo de la Sabana”. 

       Había nacido nacido Doña Pancha el 27 de Abril de 1878, en Elorza (según Partida de Nacimiento N° 5, asentada el día 29 de Abril de 1878, siendo Primera Autoridad Civil el Coronel Balbino Ramón Primera); bautizada por un sacerdote adscrito al Vicariato Apostólico de Santa Bárbara de Arauca, donde reposa el original de su Fe de Bautismo, debido a que esta zona del Alto Apure fue atendida por esa entidad eclesiástica por muchos años (hasta la quinta década del pasado siglo). De allí que algunos autores hayan señalado el posible origen colombiano de Pancha Vásquez.

        Para el momento del fallecimiento de Doña Pancha, Andrés Eloy se había trasladado a Caracas y sus asuntos no le marchaban muy bien. Llega el año de 1924 y las precarias circunstancias en que vive en la gran capital le hacen recordar la deuda que la Doña tenía con él. Le escribe a su amigo el Dr. Rafael Ramón Uzcátegui, abogado de San Fernando, y le envía un poder especial para que reclame por intermedio de los tribunales la cancelación de la mencionada deuda, que para esa fecha, 3 de Mayo de 1924 ya había alcanzado la cantidad de Cuatro Mil Quinientos Bolívares, a los herederos materiales de Doña Pancha Vásquez, génesis de la creación galleguiana. La matrona no los tenía directos para ese crucial momento (dos hijos que había traido al mundo, habían fallecido ya sin dejar descendencia), por lo que estos derechos sucesorales recaen en los parientes colaterales, sus dos sobrinos carnales, avecindados en Elorza: MARÍA DE JESÚS y JESÚS MARÍA VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, este último, menor de edad y representado por su señora madre, Doña Cinercia Rodríguez de Vásquez, viuda de Jesús María Vásquez Escobar, hermano mayor de Doña Pancha, nacido hacia 1837 y cuya madre fue doña Mercedes Escobar. El padre de Francisca Vásquez Zapata de Carrillo, que era el nombre completo de la Doña, y de su hermano Jesús María, fue Don Ramón Vásquez Landaeta, oriundo de El Tinaco, en el hoy Estado Cojedes, casado con Doña Rosa Zapata, de Mantecal, y fallecido en jurisdicción del Municipio San Fernando en la última década del siglo XIX, en el Hato “Mata de Tamarindo”, el 9 de Agosto de 1883. 

       Pancha Vásquez había casado antes de morir su padre, con un señor llamado Pedro Carrillo, según versión del ya difunto Don Luis Beltràn Parra Jiménez (Elorza, 1925 – San Fernando, 2002), mi suegro, desconociendo si ese señor era de la conocida raigambre trujillana, aunque no sería extraño por la constante migración de gente cordillerana hacia los llanos de Apure (para comprobarlo solo basta comparar una guía telefónica de CANTV de Apure con una de Trujillo y se verá que muchos apellidos coinciden), teniendo dos hijos (varón y hembra); el varón, llamado Pedro Justo, falleció hacia 1912 como consecuencia de la caida de un caballo cuando coleaba un toro (que se dice era el embrujado “cotizudo” que plasma Gallegos en su novela); y la hija, casada con un llanero colombiano de apellido Mujica, murió de parto, igual que la niña recién nacida. Uno de los tantos conflictos judiciales que tuvo que afrontar la Doña fue con su yerno viudo, que aspiraba recibir la herencia que le correspondía a su esposa fallecida.

       El Dr. Uzcátegui solicita la demanda ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil del Estado Apure, Br. Miguel A. Escalante (1891 - 1970), merideño de Tovar e ínclito educador que fundó años más tarde (1932) el Colegio “Miranda” (hoy Liceo “Francisco Lazo Martí”, de San Fernando de Apure), quien pide preventivamente el embargo de los bienes de la sucesión de Pancha Vásquez, suficiente para cubrir el doble de la cantidad demandada y las costas, de conformidad con el artículo 360 del Código de Procedimiento Civil vigente para aquella época. 

       El Tribunal ordena el 6 de Mayo de ese año 24 practicar la citación para que se presenten los demandados a la décima audiencia despúes de citados, más 12 días que se le conceden como término de la distancia.

       La medida de embargo es dictada fundándose en la sentencia del Juzgado Superior del Estado Apure, de fecha 1°/12/1923, que corre inserta en el folio 11 de expedientes, marcado con el N° 73, de la demanda que por cobro de bolívares instauró el Dr. Uzcátegui contra la sucesión de Doña Pancha, por la cantidad de Nueve Mil Bolívares a que asciende el doble de la cantidad demandada y las costas, debiendo previamente el demandante dar caución o garantía suficiente para responder a la parte contra quien se dirije la medida de embargo, de los daños y perjuicios que éste pudiera ocasionarle, de conformidad con el artículo 378 del Código de Procedimiento Civil.

       El Dr. Uzcátegui, como apoderado de Andrés Eloy, presentó como fiador al Dr. Juan Penzini Hernández, el conocido abogado y poeta venezolano que estaba para ese momento residenciado en San Fernando, casado con la apureña Anita Felice, quien se comprometió a responder de los perjuicios que pudiese ocasionar a los demandados el embargo acordado.

       El Juez del Municipio Elorza, para ese entonces del Distrito Muñoz, fue comisionado para practicar el mencionado acto de ley y las citaciones el 7 de Mayo de 1924, pero ésto se retarda hasta el 7 de Julio por diversos motivos, principalmente por la dificultad en hacer llegar el mensaje desde San Fernando hasta aquella lejana población: “Los caminos de los años veinte caminaban con mucha pereza entonces, salvando caños, ríos crecidos, esperando que escampe o que le queden atrás las puertas del tranquero, desde donde el camino se enfila hacia el destino”, como explica nuestro apreciado poeta - caballista Luis Alberto Crespo, en su ensayo “Una lejanía que va y viene” (en La Vaquería, compilación de Manuel Abrizo, Caracas, Ministerio de Agricultura y Tierras, 2008: 46).

       El día 8 de ese mismo mes de Julio comparece María de Jesús Vásquez ante el Br. Jesús Rafael Astudillo, Juez y dedicado maestro de las depauperadas legiones juveniles de Elorza, y queda notificada sobre la petición de demanda y su citación ante el Tribunal de San Fernando, pero ella hizo constar que hasta ese momento no les había sido presentada por ninguna persona la correspondiente cartilla de liquidación de los derechos fiscales y por lo tanto ignoraba cuál era la cantidad que debían pagar los demandados.

       Es deducible que después de este papeleo judicial Andrés Eloy logró la cancelación de sus honorarios, porque años más tarde, en 1951, estando el bardo en México, según aseveraba el Dr. Pedro Elías Hernández Figueredo, quien fuera Presidente de la Fundación “Rómulo Gallegos”, de San Fernando, y compañero de exilio del poeta, él autorizó al Dr. Penzini para que procediese a vender los derechos que poseía sobre un cuarto de legua de terreno en el hato “Mata de Totumo”, que es de suponer obtuvo en compensación por lo que le adeudaban los herederos de la Doña. Ese lote de terreno estaba ubicado en la margen izquierda del Arauca, en el sector de “Lorenzo”, poco antes de llegar a la ciudad de Elorza, yendo desde Mantecal, y fue vendido al Dr. Manuel José Fuentes Gilly, hijo de uno de los grandes terratenientes de Apure (el tercero en importancia, después de Juan Vicente Gómez y la Compañía Inglesa Lancashire).

       La Patria Venezolana perdió uno de sus grandes blasones literarios en Mayo de 1955, cuando muere Andrés Eloy en un torpe accidente automovilístico en Ciudad de México.  

       En cuanto a María de Jesús Vásquez, ella estuvo presente en los eventos protocolares organizados y realizados por la Asamblea Legislativa del Estado Apure, con motivo de la creación del Distrito Rómulo Gallegos, en Elorza, e instalación de sus primeras autoridades municipales, en 1964, y acompañó al célebre epónimo en los mencionados actos; ella, María de Jesús, falleció en San Fernando, a principios de 1979 (había nacido en 1901), sin dejar hijos, aun cuando había casado con un señor de nombre Eleodoro Rozo, mecánico de automóviles. ya Jesús María, su hermano menor, casado con doña Sabina Solórzano, había desaparecido unos dos o tres años antes, dejando una larga progenie (siete hijos), entre ellos, nuestro excelente amigo Francisco Luis Vásquez Solórzano, conocido criador pecuario elorzano.”


Fuente : Omar Viana Cronista del Municipio Muñoz


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates