REDES SOCIALES

lunes, 12 de octubre de 2020

EDUARDO HERNANDEZ CARSTENS

 



Nativo de San Fernando de Apure, donde vio por vez primera la luz el 12 de octubre de 1923. Estudió  primaria en la Escuela Federal “Codazzi” de su pueblo natal y Bachillerato en el Liceo “Andrés Bello” de Caracas. Egresó de la U.C.V. en 1947 con el título de Dr. En Ciencias Políticas y Sociales. Realizó cursos de Economía y Gitanas en España y Suiza. Habla español, inglés, francés, italiano y portugués.

   Desde temprana edad fue un asiduo investigador de la historia apureña. Siendo estudiante de bachillerato en 1939, ya publicaba poesía, artículos de opinión e históricos en periódicos y revistas de San Fernando y la capital de la Republica.

   Entre algunas de sus obras están: “Mosaico Latinoamericano” 1963, “Apure y el Sesquicentenario de Carabobo” 1973, “Centenario de la muerte de José Antonio Páez”, “Decretos del Gobernador de Apure 1974-75”, “Módulos de Mantecal” 1975 y “Frontera Llanera, despojos territoriales al sur de Venezuela” 1980. Escribió en Europa un libro que no ha llegado a publicar, titulado “Los juicios de Nuremberg”.

   Desempeñó los cargos de: Defensor Público de Presos del Distrito Federal, Funcionario del Ministerio de Hacienda, Secretario de la Presidencia, Gerente General de la Corporación Venezolana de Fomento, Gobernador del Estado Apure y Secretario General del Frente de la Defensa de la Integridad Territorial Venezolana, entre otros.

Recibió los siguientes reconocimientos y condecoraciones: Hijo ilustre de Achaguas, designado por el Concejo Municipal (1974) Cronista de la ciudad de Achaguas, Condecoración “Francisco de Miranda”, Orden “Cruz de la Queseras del Medio”, Orden Cruz de las Fuerzas Armadas de Cooperación, Orden “Andrés Bello”, Orden  al Mérito en el Trabajo, entre otros.

   En abril de 1983 se le asignó su nombre a la Biblioteca Escolar de la Escuela Granja “Dr. Saverio Barbarito”, en justo y merecido homenaje a quien ha dado mucho respaldo moral y material a la  referida institución.

  En abril de 1987 la Academia de la Historia lo nombró miembro correspondiente por el Estado Apure.

  Apure tiene en Hernández Carstens un poeta, periodista, cronista y sobre todo un defensor de los derechos fronterizos.

Eduardo Hernández Carstens  en su artículo Ayer y Hoy, de los gobiernos de Venezuela, en el testimonio de quien los vivió; y actuó con varios de ellos, sin militancia partidista alguna expresa lo siguiente:

“Viajé por primera vez desde San Fernando de Apure- mi Ciudad Natal- a Caracas, a los 12 años de edad, a comienzos del mes de febrero de 1936; en compañía de mi Profesor y Director del Instituto “San Fernando” en la capital Apureña, Luis Felipe Marcano; y mi Gabinete Ejecutivo, cuando fuí Presidente de la República Escolar, “Atlántida”, en el referido Instituto.

Demoramos cuatro días en el viaje: dos días a Calabozo, pernoctando “pegados” en el auto en el barro, en el palmar de Gorrin, el estero de Camagúan y los médanos de Flores Moradas. Luego dos días para llegar a Caracas, con pernocta en El Sombrero; subiendo las curvas de Guayas y cubriéndonos bien, para pasar por el frío de Los Teques.

Fuimos recibidos en Miraflores, el 22 de febrero de dicho año, por el Presidente de la República, General en Jefe Eleazar López Contreras, quien vestía de Uniforme Militar; y nos dispensó media hora de su tiempo, transcurrida en amable charla. Días más tarde, llegó al referido Instituto, un equipo de basse ball: guantes, bates, pelotas, etc, que nos enviara en obsequio el Presidente López Contreras.

Conocí al General Isaías Medina Angarita, en cuyo gobierno comencé a trabajar, a los 17 años de edad, en abril de 1941, un mes después de morir mi padre. Desempeñé el cargo de Auxiliar de Contabilidad en el Ministerio de Agricultura y Cría, con el sueldo mensual de Bs. 270, siendo titular de dicho Despacho, el Dr. Saverio Barbarito Echenique, primo hermano de mi madre, Estudiaba yo los primeros años de Derecho en la UCV. Hasta febrero de 1943, cuando luego de aprobar un curso de Capacitación en Técnica Impositiva, ingresé como funcionario Fundador, en la Administración General del Impuesto sobre la Renta; hasta 1945, cuando ejerciendo el cargo de Secretario de la Administración Seccional Caracas, renuncié a dicho cargo, a raíz del golpe militar que derrocó al General Medina Angarita.

Conocí a Rómulo Betancourt, al Dr. Raúl Leoni, al Dr. Jaime Lusinchi, de quien fui amigo y me impuso la Condecoración Orden al Mérito en el Trabajo, en Primera Clase. Al Dr. Rafael Caldera quien fué mi Profesor Universitario; al Dr. Luis Herrera Campins, amigo de todo mi aprecio, quien en 1982 me invitó a viajar con él a Apure, en el avión Presidencial, a inaugurar la Planta Peletizadora de Morrocoy, del Programa Azucarero de Achaguas, construida años antes por mi Gobierno en Apure (1974-76). No ejercí cargo alguno en los gobiernos de los Presidentes mencionados últimamente. Tampoco en el gobierno de Don Rómulo Gallegos.

La Junta Militar de Gobierno, constituida a raíz del golpe Militar que derrocó al Presidente Rómulo Gallegos designó al Doctor Saverio Barbarito Presidente de la Corporación Venezolana de Fomento, quien me nombró Secretario de la Presidencia y luego Gerente de la misma. Ejercí dicho cargo por más de dos años, durante los cuales conocí y tuve cordial amistad, con el Presidente de la referida Junta, Comandante Carlos Delgado Chalbaud, no así con los otros integrantes de la Junta, Comandantes Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Me enorgullece haber servido junto al Dr. Barbarito en este importante cargo haberlo, cumplido eficaz y honestamente; y contribuido a realizar diversos Programas de desarrollo económico en beneficio del país.

Fui compañero de Carlos Andrés Pérez, cuando ambos estudiábamos Bachillerato en el Liceo Andrés Bello, de Caracas. Compartimos almuerzos en la cafetería de la esquina de Puente Victoria, vecina al Liceo: una gelatina, una locha; y un cafecito negro, una puya (centavo). Luego íbamos al billar en la esquina de La Hoyada, pagando real y medio por la hora.
Cuando ya Presidente Electo, en enero de 1974, me comunicó su voluntad de designarme Gobernador de Apure, era yo miembro del Directorio de Fedecamaras.

Durante dos años, ejercí dicho cargo, no siendo militante del partido AD, Carlos Andrés me impuso las Condecoraciones Orden Francisco de Miranda, en Primera Clase y Orden Cruz de las Fuerzas Armadas de Cooperación, durante su gobierno.


Fui tratado con deferencia, por el Presidente Luis Herrera Campíns, quien me impuso la Condecoración Andrés Bello en Primera Clase. No ejercí cargo alguno en su Gobierno.

Respecto al Presidente Chávez, le conocí al comienzo de los años 81, cuando era Capitán del Ejército en Elorza, Apure. En esa época, me llamó por teléfono a Caracas, en su condición de Presidente de la Junta Organizadora de las Fiestas Patronales, para comunicarme que yo había sido designado Orador de Orden, en el acto que se realizaría en la Plaza Bolívar de dicha población apureña, el 19 de Marzo de ese año 1981; días después me comunicó desde el Elorza mi amiga Sonia Valero, que el Consejo Municipal local no permitía celebrar el acto en la Plaza Bolívar y que el mismo, fue suspendido.

Años más tarde, siendo yo Miembro Directivo de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, en Caracas, me correspondió recibir al Comandante Chávez, en una visita que hiciera a la Sede de dicha Sociedad. En dos oportunidades, me dío su teléfono, indicándome que deseaba conversar conmigo. No hice uso de dichos números telefónicos. Nunca tuve la oportunidad de conocer al actual Presidente Maduro. Me reservo para el futuro, los comentarios que me inspira su gobierno”.

Muere el 08 de Febrero del año 2021.

FUENTE:

-Lares Bolívar, Elisur Emilio. Algunos escritores Apureños. Edic. Ministerio de la Cultura/Consejo Nacional de la Cultura. República Bolivariana de Venezuela. 2005

- Eduardo Hernández Carstens  en su artículo Ayer y Hoy, de los gobiernos de Venezuela

 


BAGRE O DORADO GUISADO

 


Autor: Iván Darío Pérez

En nuestro hogar cuando el mes de septiembre mediaba y entraba octubre, mi abuela y mi mama Martina preparaban esta exquisitez; mi papa siempre le gusto la pesca y cuando regresaba con muchos pescado, estas dos señoras especialista en la cocina criolla, tomaban el mejor bagre o dorado lo limpiaban de una manera muy peculiar, calentaban agua con vinagre y se la echaban al bagre o dorado y le exprimían limos, eso era para quitarle la pinta al bagre y al dorado ese color amarillento, no era tanto por el color, sino por la babocidad que ellas decían que le daba mal gusto al pescado.

El limpiar el bagre o el dorado era todo un mito, luego que estaba limpio era que lo picaban en ruedas y lo adobaban con ajo, sal y vinagre; mientras mi abuela limpiaba el pescado, mi mama Martina picaba los aliños y sacaba el aceite onotado, los aliños todos iban picados en trocitos lo mas diminuto posible, colocaban un caldero en la cocina, le agregaban el aceite onotado y la mitad  de los aliños picados, colocaban muy cuidadosamente las rodajas de pescado sobre los aliños y cubrían el pescado con el resto de aliño y añadían la sal y el comino y tapaban, cocinaba a fuego lento, sin añadirle agua y sin voltearlo. Es expertas de la cocina criolla usaban los siguientes ingredientes para este plato exquisito:

 

Ingredientes:

01 Bagre o Dorado

01 Cabeza de Ajo

01 Cebolla grande

04 Tomates maduros

01 Pimentón rojo

10 Ajíes dulces

01 manojito de cebollín

01 taza de aceite onotado

--  Sal y comino al gusto.

 

Recuerdo que cuando en nuestra casa se cocinaba pescado guisado, mi abuela y mi mama Martina hacían de contorno: arroz blanco, hallaquita y ensalada cocida. Ellas nos decían que el pescado guisado era muy nutritivo y que nos ayudaba para el crecimiento; esas dos mujeres que fueron piezas fundamentales, fueron las que nos educaron en valores y siempre aprovechaban la cocina para impartirnos conocimientos.

sábado, 10 de octubre de 2020

COLEGIO SANTA ROSA DE LIMA

 




COLEGIO SANTA ROSA DE LIMA

PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y EDUCATIVO DEL MUNICIPIO PÀEZ

Este imponente e importante paraninfo construido por la ingeniosa y experta capacidad del portugués Fernando Da`Costa y sus asistentes, también tiene su distintiva historia, tan merecedora de reseña y divulgación para conocimiento de las actuales y venideras fecundaciones de guasdualiteños. Como antecedente, es con la llegada a finales de 1923 de un grupo de religiosas dominicas (Moniales Ordinis Predcatorum) pertenecientes a la orden fundada por el presbítero ibérico Domingo de Guzmán, a suelo patrio, cuando se planifica un ambicioso proyecto educativo a nivel nacional, el mismo se iniciaría en una modesta 

residencia situada en las transversales de Camejo y Colón, parroquia Santa Rosalía, en la ciudad capital de Caracas, contando con solo dieciocho (18) alumnas, quienes inician jornadas el 7 de enero de 1924. Esta acción daría pie para que la rectoría de la congregación se propusiera en corto tiempo expandir su horizonte, y es así como en las décadas siguientes en buena parte del territorio existían núcleos educativos y moralistas con el cognomento de Santa Rosa de Lima, en honor a la primera canónica del continente sureño: Isabel Flores de Oliva (n.20-04-1856; f.24-08-1617) mejor conocida como Santa Rosa de Lima, excelsa patrona del Virreinato del Perú, del mundo y Las Filipinas.

En el contexto local, para 1961 sor Consolación Pérez (directora) religiosa nacida en la Villa de Todos Los Santos de Calabozo (Gua) movida por su mística cristiana, contando con el apoyo del padre Heraclio Aragón inicia la Escuela Parroquial en una rustica infraestructura ubicada a un costado de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen por la avenida Miranda, la acompañaron en la fundación: sor Antonia Barrera, sor Adela Campos, sor María Bellido, entre otras abadesas de la orden, sumándose a la labor el padre Antonio Fernández (seminarista). El norte de la institución se adaptaría a los tiempos y escenarios, aceptando inicial y exclusivamente hembras para el dogma trívium a impartir. Por gratitud se tiene que mencionar a: Lucrecia Tovar (1er grado), Hortensia Martínez (2do grado), Ana de Merchán (3er grado), Irma Braidi (4to grado), Graciela Carrillo ((5to y 6to grado), dignas preceptoras que contribuyeron con empeño a la formación de gusadualiteños íntegros y fructíferos.

Desde su comienzo pasarían diez lustros, y es en 1970 cuando se da inicio al relleno de lo que sería la nueva sede por la calle circundante al caño Corocito, señalada en la nomenclatura como Avenida El Marques del Pumar, en honra a la memoria de nuestro padre histórico.Sor María Bellido pondría gran empeño en la tarea superando obstáculos y vicisitudes, en 1970 el maestro lusitano Da` Costa culmina satisfactoriamente el primer edificio con el anexo del Teatro San Martin, iniciándose un mes más tarde las enseñanzas en el centro con una matrícula de cuarenta y siete alumnos.

Para 1973 la dirección del colegio era ejercida por sor Estella Manuit, también oriunda de lares guariqueños, recordada por muchos como una integra y disciplinada decana que supo darle personalidad al instituto. Entre las catedráticas y catedráticos que se recuerdan y que nuestros ojos infantiles observaron están: sor Numidia, sor Dolores, sor Severiana, Marisol y Betty Oropeza, Blanca Puerta, Rosa y Marlene Soto, Petra Godoy, Marcos Padrón, Marvelis Macías, entre otros, sin dejar de mencionar al potenzano Cheraza, icónico bedel itálico quien fungía de jardinero y vigilante. A dos años de finalizar la década del 80 asume la dirección sor María Fuentes, ejerciendo sus funciones con tesón y capacidad, en su gestión se 

realizaron importantes ampliaciones que redundaron en un mejor servicio y mayor calidad educativa. Vendrían luego otras encargadas: sor Sabina Graterol, sor Miraldy Acosta, sor Carolina Fuentes, sucesivamente, imponiendo cada una de las dominicas tutelares su sello distintivo pero conservando la esencia evangelizadora y educativa. Hoy nuestra ajetrada cotidianidad se detuvo al transitar frente al Santa Rosa de Lima, en el cursamos nuestra enriquecedora primaria en compañía de congeneracionales fructíferos dispersados hoy día por la geografía nacional y fuera de ella. Como termino a la publicación, es este centro formativo un orgullo y heredad tangible del municipio que seguirá erigido en el transcurso de nuestra historia local como el principal garante de la enseñanza y el saber de nuestros niños y jóvenes, allí seguirá el Colegio Santa Rosa de Lima en su labor benefactora y formativa, siendo un PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y EDUCATIVO DEL MUNICIPIO PÀEZ.

FOTO 1 ANTIGUO COLEGIO SANTA ROSA DE LIMA Y LA IGLESIA DEL CARMEN

FOTO 2  Padre Gabino, acompañado de un grupo de alumnas del colegio Santa Rosa de Lima. Foto cedida por Armida Gutiérrez

FOTO 3 COLEGIO SANTA ROSA DE LIMA 

FOTO 4 COLEGIO SANTA ROSA DE LIMA 

FOTO 5 Sor Consolaciòn, a su lado de la alumna Rosaura Silva.

AUTOR: ALJER. CHINO EREÙ.-.


CANAAN GRACIA

 




"Don Canaán Gracia fue un achaguense insigne, nacido en esta tierra santa un 11 de septiembre de 1905; su conocimiento respecto a la medicina humana fue un don que nació con su vida, virtud dada por la divina providencia para entregarle alegría y salud a gran parte de la comunidad. Fue médico sin serlo, sin embargo ejerció esta profesión empíricamente en virtud de la ausencia de galenos en la región y fue catalogado como "El Médico de Achaguas", conservando el sudor llanero de su inteligencia y el perfil de su personalidad, que era la imagen justa de su identidad con el pueblo.
Don Canaán nunca cobro a nadie por sus servicios prestados, fue un apóstol de la caridad. (...) Era un achaguense lleno de sabiduría y de bondad, manos nobles siempre puestas sobre el corazón de los enfermos, definiendo una personalidad poco común que se asomaba en cada una de sus conversaciones, (...) buen ciudadano que tubo como virtud la generosidad, (...).


No hubo persona en Achaguas que no recibiera el calor de sus manos tendidas, de su corazón abierto y de su palabra reconfortante; Su ejemplo debe ser pensamiento vivo para que las generaciones del presente que no conocieron a Don Canaán, revivan su imagen.
En Achaguas nacieron juntos el generador de salud y el hombre que no habrían de separarse hasta la hora de su muerte, en aquella oscura noche de su ultimo respiro. Su vida fue sustancia de la historia de ésta llanura venezolana, porque vivió con la sangre contenta de saberse bueno y con la sonrisa abierta de saberse útil; nunca su mano le infirió daño a alguien y jamas su palabra fue látigo punitivo para el ciudadano común. (...).
El ultimo respiro de Don Canaán fue el 7 de julio de 1972.

Tomado del libro:
HIJOS DE ACHAGUAS
Remembranzas I
De: Edgar Currito Celis

 


jueves, 8 de octubre de 2020

BRUZUAL Y SU PUENTE COLGANTE

 





El puente colgante de acero

"José Cornelio Muñoz”  es el nombre del puente de acero, situado en Puerto Nutrias que une a los estados Apure y Barinas.  El puente mide 0,30 km. Coordenadas:   8°3'14"N   69°19'59"W

El puente fue construido por la empresa Vandanca y se inauguró el 21 de diciembre de 1971. Lleva el nombre del general de división José Cornelio Muñoz y está ubicado a la orilla derecha del río Apure.

Cuenta el Cronista del municipio Muñoz Omar del Carmen Viana, dice que el maravilloso puente colgante, marcó el segundo poblamiento de Bruzual ya que permitió el acceso de los pueblos del medio y bajo Apure a la red de carreteras del estado Barinas.

Se le conocía antiguamente como La Manga Angulera. Para 1860 ya existía como centro poblado de relativa importancia. Su nombre actual se le asignó por Acto Legislativo de la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Apure el 20/08/1872, en homenaje al “Soldado Sin Miedo de la Federación", General Manuel Ezequiel Bruzual.


Omar Viana  y otros historiadores sostienen que  el primer dueño del terreno donde se asienta Bruzual fue Juan Angulo Paredes, soldado de la Independencia, fallecido en 1821. Tras su muerte, su madre reclama los haberes militares de su hijo y le conceden cuatro leguas de tierra que se llamaron La Manga Angulera. Luego el terreno pasó a otros dueños hasta que el Gobierno del Estado Soberano de Apure compró en 1873, las tierras para los ejidos del departamento Muñoz, denominado así en honor al héroe de la independencia, nativo de Sanvicente, José Cornelio Muñoz. A partir de entonces, empieza a ser llamado Bruzual.

El pueblo, a decir del cronista, ha estado rodeado de grandes latifundios que han afectado su desarrollo. La electricidad llegó en 1978; en 1983 el teléfono y el primer liceo. Se estima en unos 7000 habitantes, la mayoría vive de la pesca. 

Bruzual está ubicado a unas 3 horas de San Fernando de Apure y ha estado asociado a la historia del vecino pueblo barines, Puerto Nutrias, que fue el más importante puerto fluvial de los llanos occidentales en el siglo XIX. Sin embargo, hoy se han invertido los roles y mientras  Bruzual se ha convertido en una pequeña ciudad en desarrollo, Puerto Nutrias perdió todo su esplendor, quedando solo el recuerdo de su gloria pasada.

 

En 1940 comienza a crecer la población de Bruzual, debido a la llegada de  la Compañía Venezuelan Oil Developmen Co, Ltd. , que se instaló en una parte adyacente de la población y poco tiempo después construyó el aeropuerto e inició una exploración petrolera en el hato “Garza” a 18 Km. del campamento. La llegada a Bruzual de esta compañía, atrajo habitantes de otros estados y al retirarse, dejó el aspecto de un pueblo de futuro progreso.


Bruzual también como otros pueblos apureños y barineses,  se vio afectado al  dejar de funcionar el comercio fluvial por el río Apure, sin embargo, la construcción del puente y las carreteras construidas en el estado, le dieron nuevo repunte.


Bruzual es una pequeña ciudad de aspecto acogedor, con buenas casas,
es la cuna del poeta José Vicente Rojas.  Hay zona comercial como Bruzual Arriba y zonas residenciales como Villa Bruzual, Los Ángeles y La Gloria. Las calles y las avenidas están asfaltadas o con suelo-cemento.

 





FUENTES:

-Página de Facebook de Pedro Mujica

-Yo Amo a Mi Lindo Apure

-cuentaelabuelo.blogspot

- steemit.com

-wikimapia.org

Recopilación Orlando Nieves

 


lunes, 5 de octubre de 2020

EDGARDO BRICEÑO

 

 

 




Williams Edgardo Briceño Abrió los ojos al mundo por vez primera en San Fernando de Apure el 16 de enero de 1959. Pintor, naturalista, paisajista.  Es autodidacta.

Sus inicios como artista plástico datan de 1973, siendo la fuente principal de su inspiración la naturaleza con sus paisajes llaneros, la flora, aves, mamíferos y todas las costumbres y faenas  propias  del llano.

Ha participado en exposiciones colectivas e individuales, de las cuales se pueden mencionar:

Centro de Profesionales, con motivo de inauguración del Hospital Pablo Acosta Ortiz de San Fernando de Apure, 1977.  Exposición individual Ferias del Alma Llanera, 1983. Exposición individual en el Aeropuerto Las Flecheras, 1983. Circulo de Pintores Apureños, Centenario de Don Rómulo Gallegos, Casa de la Cultura, 1984.

También participó en la Semana Aniversario del INCE en sus 25 años, 1984. XLVIII Aniversario de las Fuerzas Armadas de Cooperación (FAC), Casino Militar, 1985.

Igualmente exhibió colectivamente en II Manifestaciones Plásticas Apureñas, Galería "Armando Reverón, Escuela de Artes Plásticas "Juan Lovera", 1987. I  Exposición de AVAP­ Capítulo Apure "Galería Armando Reverón", 1988. I Encuentro de Arte y Folklore, Sala "Francisco Fernández", Casa de la Cultura, 1989. Metro de Caracas, 1990. La Nueva Galería, Banco Mercantil de San Fernando, octubre de 1990. II Encuentro de Arte y Folklore, Casa de la Cultura, 1990.

Exitosamente se presentó en el LIII Aniversario de la Guardia Nacional, Homenaje al General José Antonio Páez, 1990. I Salón de Artes Visuales Apure, Museo de la UNELLEZ, San Fernando, 1991. Exposición "El Llano de José Natalio Estrada Torres", Museo de la Cultura de Apure, San Fernando de Apure,  1991.  Corpoturismo,  Ciudad  Bolívar,   1991.  Club Náutico, Puerto Ordaz, 1991.

También intervino en la Sala Permanente "José Cornelio Muñoz", Palacio de Gobierno del Estado Apure, 1992. Piedras en Apure, Sala Fundación "Rómulo Gallegos", Palacio de los Barbarito, 1992. 500 años, Encuentro de dos mundos, Sala "Rafael Martínez" Museo de la Cultura, UNELLEZ, 1992. San Fernando de Ayer, Hoy y Siempre, Museo de la Cultura de Apu re "Antonio José Torrealba Osto", 1994.

Asi mismo, exhibió en Presencia Plástica Apureña, Fundación "Juan Salerno Melo", Casa de la Cultura, 1994. En Honor al Artista Plástico Apureño, Museo de la Cultura de Apure, 1995. Homenaje a Francisco Fernández, Museo de la Cultura de Apure, 1997. Galería de Arte "Andrés Eloy Blanco", Aeropuerto "Las Flecheras", San Fernando, 1997. Exposición Colección del Museo de la Cultura de Apure, 1997.

Participó en la Exposición Colectiva Plástica '98, Biblioteca "José Manuel Sánchez Osto", junio 1998. Iniciativas, Sala "Rafael Martínez", Museo de la Cultura de Apure, 1999. Ex­ posición cierre año 1999, Museo de la Cultura de Apure, 1999. Exposición Plástica Apure Hoy, Emporio Piligra, 2000. CLXXX Aniversario de la Batalla de Carabobo, Sala "Rafael Martínez", Museo de la Cultura de Apure, 2001, entre muchas otras.

Formando parte del Museo de la Cultura de Apure "Antonio José Torrealba Osto", se encuentran sus obras 16, 49, 64, 68, "Bolívar en el llano", Paisaje", Tigana" y Estero", realizadas en los años 1993, 1997, 1999  y  2001, respectivamente.

Tiene en su haber más de medio centenar de exposiciones entre colectivas e individuales. Ha sido embajador con su arte en Alemania, Brasil, Colombia, España, Estados Uni­ dos (Washington), Japón, México y Portugal.

Es autor de más de un centenar de óleos donde se plasman distintas especies de aves que existen actualmente en la región apureña. Esta Colección pertenece a la Fundación Ecológica "Doña Bárbara" y se denomina "Pájaros del Nuevo Mundo", la cual se viene exponiendo en San Fernando de Apure desde 1992, con motivo de celebrarse los 500 años de la llegada de Cristóbal Colón a América.

En sus participaciones pictóricas ha demostrado ser el representante por excelencia del paisaje llanero, ganándose el título Honoris Causa de Embajador del Paisaje Llanero.

Sus pinturas se han exhibido en países europeos, parte de Sudamerica y los Estados Unidos.

Ha obtenido importantes premios nacionales e internacionales en reconocimiento a su trayectoria artística y entre ellos se encuentran el Segundo Premio Internacional de la Estampilla Fauna Silvestre en 1994 y  del Primer Premio de o Estampilla Fauna Silvestre en 1995.

A través de  sus pinceladas excepcionales unifica la llanura  y expresa la vida y faenas del hombre llanero, la belleza del llano, haciendo énfasis en el detalle y colorido. Refleja el sentimiento poético, la lejanía del tiempo y el quehacer en el periodo seco y en el lluvioso.

Alberto Rodríguez escribió en una oportunidad: Curiosear la  plástica de Edgardo Briceño es sumergirse en un mundo de ensueños, es cabalgar a campo abierto la sabana infinita,  es contemplar la fauna que puebla los recodos de nuestros caños,  ríos y lagunas, los bancos y calcetas, el horizonte…, es sentirse atrapado por la nostalgia al imaginarnos protagonistas de alguno de sus cuadros.

El Ing.  Hugo Estrada se refirió a Edgardo Briceño como el artista que lleva al lienzo el abanico multicolor de nuestra avifauna, como el artista que emana de la propia entraña de la  naturaleza; que emerge del manantial y de la orilla del río; que se regocija en el samán, el coco de mono y la ceiba; se encanta con el moriche, el masaguaro (...); disfruta de todas las matas y la espesura del río; se nutre del vuelo de los pajaros (...) que surge de los nidos de babas y del revoloteo de las chenchenas en las costas de los caños (...) y convive con la pluma, el pelo, la concha y la escama.

 

FUENTE: Elisur Lares, Algunos Artistas Plásticos de Apure

 

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates