Desde temprana
edad fue un asiduo investigador de la historia apureña. Siendo estudiante de
bachillerato en 1939, ya publicaba poesía, artículos de opinión e históricos en
periódicos y revistas de San Fernando y la capital de la Republica.
Entre algunas de
sus obras están: “Mosaico Latinoamericano” 1963, “Apure y el Sesquicentenario
de Carabobo” 1973, “Centenario de la muerte de José Antonio Páez”, “Decretos
del Gobernador de Apure 1974-75”, “Módulos de Mantecal” 1975 y “Frontera
Llanera, despojos territoriales al sur de Venezuela” 1980. Escribió en Europa
un libro que no ha llegado a publicar, titulado “Los juicios de Nuremberg”.
Desempeñó los
cargos de: Defensor Público de Presos del Distrito Federal, Funcionario del
Ministerio de Hacienda, Secretario de la Presidencia, Gerente General de la
Corporación Venezolana de Fomento, Gobernador del Estado Apure y Secretario
General del Frente de la Defensa de la Integridad Territorial Venezolana, entre
otros.
Recibió los siguientes
reconocimientos y condecoraciones: Hijo ilustre de Achaguas, designado por el
Concejo Municipal (1974) Cronista de la ciudad de Achaguas, Condecoración
“Francisco de Miranda”, Orden “Cruz de la Queseras del Medio”, Orden Cruz de
las Fuerzas Armadas de Cooperación, Orden “Andrés Bello”, Orden al Mérito
en el Trabajo, entre otros.
En abril de 1983
se le asignó su nombre a la Biblioteca Escolar de la Escuela Granja “Dr.
Saverio Barbarito”, en justo y merecido homenaje a quien ha dado mucho respaldo
moral y material a la referida institución.
En abril de 1987 la
Academia de la Historia lo nombró miembro correspondiente por el Estado Apure.
Apure tiene en Hernández
Carstens un poeta, periodista, cronista y sobre todo un defensor de los
derechos fronterizos.
Eduardo
Hernández Carstens en su artículo Ayer y
Hoy, de los gobiernos de Venezuela, en el testimonio de quien los vivió; y
actuó con varios de ellos, sin militancia partidista alguna expresa lo
siguiente:
“Viajé por
primera vez desde San Fernando de Apure- mi Ciudad Natal- a Caracas, a los 12
años de edad, a comienzos del mes de febrero de 1936; en compañía de mi
Profesor y Director del Instituto “San Fernando” en la capital Apureña, Luis
Felipe Marcano; y mi Gabinete Ejecutivo, cuando fuí Presidente de la República
Escolar, “Atlántida”, en el referido Instituto.
Demoramos
cuatro días en el viaje: dos días a Calabozo, pernoctando “pegados” en el auto
en el barro, en el palmar de Gorrin, el estero de Camagúan y los médanos de
Flores Moradas. Luego dos días para llegar a Caracas, con pernocta en El
Sombrero; subiendo las curvas de Guayas y cubriéndonos bien, para pasar por el frío
de Los Teques.
Fuimos
recibidos en Miraflores, el 22 de febrero de dicho año, por el Presidente de la
República, General en Jefe Eleazar López Contreras, quien vestía de Uniforme
Militar; y nos dispensó media hora de su tiempo, transcurrida en amable charla.
Días más tarde, llegó al referido Instituto, un equipo de basse ball: guantes,
bates, pelotas, etc, que nos enviara en obsequio el Presidente López Contreras.
Conocí al
General Isaías Medina Angarita, en cuyo gobierno comencé a trabajar, a los 17 años
de edad, en abril de 1941, un mes después de morir mi padre. Desempeñé el cargo
de Auxiliar de Contabilidad en el Ministerio de Agricultura y Cría, con el
sueldo mensual de Bs. 270, siendo titular de dicho Despacho, el Dr. Saverio
Barbarito Echenique, primo hermano de mi madre, Estudiaba yo los primeros años
de Derecho en la UCV. Hasta febrero de 1943, cuando luego de aprobar un curso
de Capacitación en Técnica Impositiva, ingresé como funcionario Fundador, en la
Administración General del Impuesto sobre la Renta; hasta 1945, cuando
ejerciendo el cargo de Secretario de la Administración Seccional Caracas,
renuncié a dicho cargo, a raíz del golpe militar que derrocó al General Medina
Angarita.
Conocí a
Rómulo Betancourt, al Dr. Raúl Leoni, al Dr. Jaime Lusinchi, de quien fui amigo
y me impuso la Condecoración Orden al Mérito en el Trabajo, en Primera Clase.
Al Dr. Rafael Caldera quien fué mi Profesor Universitario; al Dr. Luis Herrera
Campins, amigo de todo mi aprecio, quien en 1982 me invitó a viajar con él a
Apure, en el avión Presidencial, a inaugurar la Planta Peletizadora de
Morrocoy, del Programa Azucarero de Achaguas, construida años antes por mi
Gobierno en Apure (1974-76). No ejercí cargo alguno en los gobiernos de los
Presidentes mencionados últimamente. Tampoco en el gobierno de Don Rómulo
Gallegos.
La Junta
Militar de Gobierno, constituida a raíz del golpe Militar que derrocó al
Presidente Rómulo Gallegos designó al Doctor Saverio Barbarito Presidente de la
Corporación Venezolana de Fomento, quien me nombró Secretario de la Presidencia
y luego Gerente de la misma. Ejercí dicho cargo por más de dos años, durante
los cuales conocí y tuve cordial amistad, con el Presidente de la referida
Junta, Comandante Carlos Delgado Chalbaud, no así con los otros integrantes de
la Junta, Comandantes Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Me
enorgullece haber servido junto al Dr. Barbarito en este importante cargo
haberlo, cumplido eficaz y honestamente; y contribuido a realizar diversos
Programas de desarrollo económico en beneficio del país.
Fui
compañero de Carlos Andrés Pérez, cuando ambos estudiábamos Bachillerato en el
Liceo Andrés Bello, de Caracas. Compartimos almuerzos en la cafetería de la
esquina de Puente Victoria, vecina al Liceo: una gelatina, una locha; y un
cafecito negro, una puya (centavo). Luego íbamos al billar en la esquina de La
Hoyada, pagando real y medio por la hora.
Cuando ya Presidente Electo, en enero de 1974, me comunicó su voluntad de
designarme Gobernador de Apure, era yo miembro del Directorio de Fedecamaras.
Durante dos años, ejercí dicho cargo, no siendo militante del partido AD, Carlos Andrés me impuso las Condecoraciones Orden Francisco de Miranda, en Primera Clase y Orden Cruz de las Fuerzas Armadas de Cooperación, durante su gobierno.
Fui tratado con deferencia, por el Presidente Luis Herrera Campíns, quien me
impuso la Condecoración Andrés Bello en Primera Clase. No ejercí cargo alguno
en su Gobierno.
Respecto
al Presidente Chávez, le conocí al comienzo de los años 81, cuando era Capitán
del Ejército en Elorza, Apure. En esa época, me llamó por teléfono a Caracas,
en su condición de Presidente de la Junta Organizadora de las Fiestas
Patronales, para comunicarme que yo había sido designado Orador de Orden, en el
acto que se realizaría en la Plaza Bolívar de dicha población apureña, el 19 de
Marzo de ese año 1981; días después me comunicó desde el Elorza mi amiga Sonia
Valero, que el Consejo Municipal local no permitía celebrar el acto en la Plaza
Bolívar y que el mismo, fue suspendido.
Años más
tarde, siendo yo Miembro Directivo de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, en
Caracas, me correspondió recibir al Comandante Chávez, en una visita que
hiciera a la Sede de dicha Sociedad. En dos oportunidades, me dío su teléfono,
indicándome que deseaba conversar conmigo. No hice uso de dichos números
telefónicos. Nunca tuve la oportunidad de conocer al actual Presidente Maduro.
Me reservo para el futuro, los comentarios que me inspira su gobierno”.
Muere el 08 de Febrero del año 2021.
FUENTE:
-Lares Bolívar, Elisur Emilio.
Algunos escritores Apureños. Edic. Ministerio de la Cultura/Consejo Nacional de
la Cultura. República Bolivariana de Venezuela. 2005
- Eduardo
Hernández Carstens en su artículo Ayer y
Hoy, de los gobiernos de Venezuela
0 comentarios:
Publicar un comentario