LA CASA DE BOLÍVAR
Esta
sede es una edificación de un piso, ubicada en una esquina, con características
funcionales propias de las viviendas coloniales: de planta en forma de “U”,
patio interno y corredores perimetrales que comunican con los diferentes
espacios. Los corredores internos están techados por cubiertas de madera con
tejas de arcilla, que a su vez están soportadas por una sucesión de columnas de
madera con canes decorados del mismo material –elemento que sirve de apoyo a
una viga–. Sus techos son a dos aguas en estructura de madera y acabado en teja
de arcilla. Sus fachadas de imagen colonial muestran una serie de ventanas con
repisa –elemento saliente que sirve de soporte–, quitapolvo y rejas de madera,
así como portones de madera de dos hojas en sus accesos. La casa expone hoy en
día un cañón de la época napoleónica traído en el siglo XIX. (1)
Don
Edgar Decanio escribe:
Breve Historia:
Pomposo nombre se le da a una bienhechuria ubicada en la calle Comercio entre las transversales Negro Primero e Independencia , y es conocida en San Fernando
de Apure como "La Casa Bolívar". Esta casa fue habitada según la tradición,
por el Padre de la Patria en Mayo del año l818, cuando
la famosa y deplorable "Campaña del Centro",
Bolívar, luego de
su entrevista con el General
José Antonio Páez en el Hato Caña Fístola y presenciar la tomas de las Flecheras
Españolas en el Paso del Diamante sobre el Río Apure,
acometer a Morillo
en Calabozo y perseguirlo hasta
los Valles de
Aragua, tiene que replegarse nuevamente hacia los llanos, sufriendo descalabros en la Puerta,
Ortiz y Rincón de
los Toros, "El Hombre
de las Circunstancias", como llamaban a Bolívar sus admiradores, regresa a Calabozo en Abril, y desde allí
se traslada a San Femando
que había sido tomada a los realistas por Páez en los primeros
días del mes de Marzo.
En esta última ciudad
es recibido el 29 de Abril por el Comandante Militar de la Plaza Coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño que echara raíces
en Apure. El Coronel
Guerrero aloja a su ilustre huésped
en su propia residencia familiar. Esa morada de corte colonial como todas las de la pequeña población ribereña, sentirá por unas horas el inquieto y meditabundo Paseo del Libertador.
Al día siguiente, el 30 de Abril, Bolívar se traslada a la vecina
población de Camaguán
con el propósito de pasar revista al descalabrado ejército sobreviviente a la dura campaña de ese año. Simón Bolívar
no decae y su ánimo es preparar
una nueva embestida
contra el poder español en Venezuela, pero las fiebres palúdicas
y ulceradas magulladuras en los muslos producidas en su incansable
cabalgar, hacen que retorne a San Femando
el día
tres de Mayo. En esta localidad, el domicilio del Coronel
Guerrero sigue siendo la misma, allí permanecerá hasta el 24 de mayo, fecha en que se embarca para Angostura. La estancia
de Bolívar en San Femando
se remonta a 21 días, más nunca en vida volverá
a pisar tierra San Fernandina, no por el desagradecimiento sino por las mismas circunstancias de la guerra que lo avientan por otros rumbos de la patria por hacer. Bolívar
no volverá más a San Fernando, pero el recuerdo es perpetuado por la tradición.
En el año 1933 poco antes de
conmemorarse el sesquicentenario del Natalicio del Libertador, el acucioso Dr. José Manuel
Sánchez Osto investigo y recabo datos
permitiéndoles elaborar un documento
donde prueba y confirma irrefutablemente la ubicación real del inmueble citado el cual habitó Bolívar durante su estadía en estas tierras
San Fernandinas. Este documento comprende, entre otras cosas, las opiniones
de tres respetables caballeros que vivieron en esa localidad, ellos son: el conocido
historiador Apureño Juan Bautista Esté, Don Félix Barbarito (Propietario de las Bienhechurías) y el General
Francisco Flores Verdes, quien se hospedó en una oportunidad. Estos personajes lo consignan por escrito al Dr. J.M.
Sánchez Osto, sus recuerdos y la certeza
de que la casa objeto de estudio
es la misma señalada. Basándose
en ese enjuicioso estudio el General José Domínguez, Presidente del Estado Apure, Decreta la colocación de una placa de
mármol pudiéndose contemplar en su fachada principal como un recuerdo histórico.
El tiempo fue transcurriendo y la antigua
casona fue casi olvidada,
pero en 1971, atendiendo
al clamor popular sobre
rescate, el Gobernador del Estado Apure Ing. Armando Michelangelli Mirabal, la Decreta Monumento Nacional
y confía su administración y conservación a la Casa de la Cultura
Apureña con el fin de establecer en ella una biblioteca, pero al mandatario Michelangelli se le olvidó que era una propiedad privada y el Estado debía dar los pasos pertinentes por lo cual el inmueble
continuó en manos particulares, en el
año
1974 retorna la idea el Dr. Eduardo Hernández Cartens,
Gobernador designado acordando
la adquisición del inmueble
y la
casa es
declarada nuevamente Monumento Nacional
y cualesquieran sea Sede del Museo Bolivariano del Estado Apure, pero no hay acuerdos
entre el comprador y los propietarios, los herederos del Dr. Humberto Barrios Araujo,
continuando esta situación de intransigencia hasta la Administración Gubernamental del Sr. Elía Castro Correa,
al fin, en 1980, año Conmemorativo del Sesquicentenario de la Muerte
del padre de la Patria,
el
nuevo
Mandatario de Apure Decreta la adquisición de la casa encontrándose su conservación deplorablemente y ruinoso y se logra
hacer la
transacción .En 1981 se contrata
a los. Arquitectos White -Salas para que realicen la
obra, la construcción es demolida y vuelta a hacer mediante
unas fotografías obsequiadas por el Dr Italo Decanio D'amico al cronista Julio César Sánchez Olivo, la casa es edificada y puede ser observada en la actualidad. En febrero
del año 1984, en el postrer
del día del Mandato Presidencial del Dr. Luis Herrera
Campins, el Dr. Ismael Colmenares nuevo Gobernador de Apure, hizo entrega pública
del Histórico Inmueble
a la Sociedad Bolivariana de Venezuela
donde tiene su sede el Centro
Bolivariano Apureño. Esta institución con sus pocos recursos,
está luchando por hacer
que esta casa “La Casa Bolívar”, se convierta en un irradiador de cultura para
nuestros ciudadanos.
Precisamente
allí, el 28 de Octubre de 1984, onomástico de San Simón. Fue inaugurada la
biblioteca “Amadeo Garbi”, especializada en temas bolivarianos e históricos regionales.
Aquí funciona igualmente la oficina del cronista, cobijándose también la
seccional apureña de Escritores y el Centro de Estudios Histórico - Social del
Llano Venezolano.
El Libertador en San Fernando
La bella ciudad de San Fernando que demora
en la margen del caudaloso Apure, fue fundada por Don Fernando Miyares González, Gobernador de la provincia de Barinas, el 28 de Febrero de 1788, a veintidós años de haberse iniciado
la Independencia de Venezuela, el 19 de Abril de 1810
Para el año de 1818 la Villa de San Fernando
y sus contornos tendría
unos dos mil habitantes,
según cálculos estimativos. La autoridad suprema del
Libertador fue reconocida
oficialmente, el 30 de Enero de 1818: en el Hato "Cañafístola'', a inmediaciones de San Rafael
de Atamaica, por el General Páez, quien ya era famoso guerrero
e ídolo de los llaneros Apureños, demostrando con esta actitud inteligencia y sagacidad. Es preciso señalar que
esta fue la primera vez que personalmente se entrevistaban Bolívar
y Páez, solamente se conocían
a través de documentos y por la leyenda y prestigio que auroleaban a ambos
caudillos. El Libertador había concebido en Angostura (Hoy Ciudad Bolívar), un vasto proyecto militar con objetivos estratégicos y tácticos
inmediatos, cual es, sorprender a Morillo y su ejército diseminado, batirlo
al detal y destruirlo. Para materializar este pensamiento, el Libertador partió de Angostura el 31 de Diciembre de 1817 a bordo de una de las 39 embarcaciones que componían
la escuadrilla patriota
y entre tanto
el ejército marcharía por tierra por la orilla derecha
del Orinoco, atravesando inmensos
espacios geográficos, desiertos, despoblados, sufriendo penurias, hambre,
calor y fatigas, hasta que por fin llegaron al Hato de "Cañafístola" donde hubo el encuentro
de Bolívar y Páez. El 6 de Febrero de
1818 tuvo lugar en el Paso del Diamante, a la derecha de la ciudad de San Fernando,
la famosa
Toma de las Flecheras, cuando el Libertador' observando que unas embarcaciones artilladas obstaculizaban el paso del Apure, dijo: ¿No hay un guapo que se atreva
a tomar a nado esas flecheras?
-Si lo hay!,
contestó Páez y organizando dos partidas de 25 hombres
cada una, al mando de los Tenientes Coroneles Francisco Aramnedi y José
de la Cruz Paredes, las lanzó al río en dirección de las Flecheras. Los
llaneros nadando junto a los caballos, se dirigían resueltamente hacia los
buques y atemorizados sus tripulantes hicieron algunos disparos, los
abandonaron y se arrojaron al agua a la orilla opuesta.
El ejército cruzo el Río y al siguiente día el 7 de
Febrero 4.300 combatientes distribuidos en 8 batallones y 18 escuadrones, iniciaba la Campaña
del
Centro.
En
la etapa final de la Campaña, sembrada
de derrotas y reveses, fue cuando el Libertador pernoctó por vez primera en San
Fernando el 29 de Abril de 1818, procedente de los lllanos del Guárico,
pero el 30 abandonó
la ciudad y se dirigió
a Camaguán, donde estuvo dos días el 1 y el 2 de Mayo, afectado
por una fiebre, viéndose obligado a suspender sus trabajos y retornar a San Fernando
el 3 de Mayo, donde permaneció hasta el 24 de Mayo de 1818, fecha en que se embarcó con destino a Angostura. Durante su estancia
en San Fernando no le fue posible montar a caballo
debido a unos carbuncos en los muslos, pero no se interrumpió su febril actividad
intelectual, no descuidó
los negocios de la guerra y la política, ni para su mente lúcida y genial
escapaban los pequeños detalles, ni los graves asuntos de Estado, como lo testimonian las cartas que se conservan, fechadas en San Fernando,
en el transcurso de sus veintidós días de permanencia en la ciudad.
De manera que el Libertador fue huésped de San Fernando
y según la tradición se alojó en una casa situada
en la calle del Comercio, la cual ha sido adquirida por el Ejecutivo de Apure
que preside el Gobernador Don Rafael Felice
Bolívar y que debe ser destinada a un Museo o a una
Biblioteca Bolivariana con textos que traten exclusivamente de la obra y vida de nuestro
Libertador, brindándoles ocasión
permanente al Ciudadano para que enriquezcan sus
conocimientos y comprensión del Grande Hombre que una vez y fue la última, vivió, sufrió y soñó
bajo este mismo cielo y percibió el aliento telúrico
de San Fernando y su Río.
Es oportuno
señalar que este trabajo es fruto de centenares de horas de vigilia, consultando textos de nuestra
historiográfica, desde el mismo momento en que un 6 de Agosto
de 1958 clavamos nuestra
tienda de Campaña en ésta nuestra querida
ciudad de San Femando y que sus datos son
rigurosamente ciertos, veraces y con apoyo documental y para disipar cualquier duda de estudiosos, escritores a continuación la bibliografía en donde capturamos los datos:
Páez, José Antonio, Autobiografía, Ediciones Antártica, 1960,
Tomo I, Página 105. Lecuna Vicente,
Crónica Razonada de las guerras
de Bolívar, Tomo II (1818-1920), Segunda Edición, Caracas, 1964. (2)
Con
el nombre de Casa
de Bolívar, se conoce este inmueble ubicado en la Calle del Comercio entre las transversales Negro Primero e Independencia de la Capital Apureña. Inminentemente este caserón solariego fue habitado
por el Padre de la Patria el día 29 de Abril del año 1818 cuando la famosa y deplorable Campaña del Centro,
contundentemente fue recibido por lo habitantes San Fernandinos y el Jefe de la Plaza Militar,
Coronel Miguel Guerrero es
quien lo aloja en su propia residencia familiar.
Es de hacer historia, que el Presidente del Estado Soberano
de Apure Decreta
el día 5 de Julio del año 1930, se
coloque una lápida de mármol en la
fachada principal de este erigimiento en referencia, deduciendo el siguiente letraje: "En
esta casa
siendo el hogar del Coronel Miguel Guerrero se hospedó
en 1818 el Libertador y Padre de la Patria". Fue un homenaje
del Gobierno presidido
por el General José Domínguez
en el 150 aniversario del nacimiento del Héroe.
TEXTOS:
(2)
REPUNTES II “El San Fernando de Ayer”. Edgar
Decanio
0 comentarios:
Publicar un comentario