REDES SOCIALES

sábado, 11 de julio de 2020

LA ZONA ROJA (HOY BARRIO SAN LUIS)





LA ZONA ROJA  (HOY BARRIO SAN LUIS)

Por Orlando Nieves

Es uno de los barrios más icónicos de nuestra capital que guarda en su historia grandes recuerdos  que hoy están archivados en la memoria de aquellas generaciones que tuvimos el placer de visitarlo y vivir la experiencia de una o muchas noches inolvidables y que son parte de nuestro anecdotario de vida.
El Barrio San Luis como lo conocemos hoy está ubicado entre la Av. Intercomunal y la Av. Perimetral Norte de San Fernando de Apure. Este populoso sector fue conocido en algún momento como la Zona Roja por la proliferación de bares nocturnos.
Pero  vamos un poco más atrás en el tiempo, el cronista Argenis Méndez Echenique en su Esbozo sobre la evolución histórica y socio–cultural de apure reseña lo siguiente: “…para 1920 (noviembre 13) el Concejo Municipal del Distrito San Fernando, presidido por el señor Rafael Pérez Flores, acuerda ceder un lote de terrenos de sus ejidos para la construcción de un Aeródromo Militar  (ubicado donde hoy está asentado el Barrio San Luis, al suroeste de la ciudad)…”  por esta razón le llamaban aeropuerto viejo y también fue conocido como Río Apure, así nos lo dice el señor Julio Echeverría vecino de este sector, “esto era monte y laguna, la calle era de tierra y en invierno era un barrial”. José Hidalgo vecino fundador de esta comunidad relata los inicios de este emblematico sector: “yo llegué aquí en el año 62 y habían dos casitas de barro y un ranchito de Ramón Gómez, me compre un rancho con 1500 bolívares porque trabajaba con un camión que guardaba en la alcabala de la Guardia Nacional que estaba donde hoy es el hotel La Avenida, allí estaba también un bar de mujeres llamado Sol y Sombra que luego lo mudaron dentro del barrio y todo esto se anegaba por la creciente del 67. Recuerdo que fue el diputado Agostini de la Asamblea Legislativa  que empezó a echar los camiones de tierra”. Lo cierto es que para los años 70s estaba bastante alejado del centro de la ciudad y eran muy pocos los habitantes que allí residían.
Lo que hoy conocemos como el barrio San Luis fue muy famoso porque tenía una cantidad de bares nocturnos donde propios y extraños visitaban para disfrutar de los servicios amorosos de las féminas trabajadoras que con sus exquisitos encantos deleitaban los gustos  a la carta de los asiduos clientes. Pero vamos a conocer los nombres de los bares que allí existían según lo cuentan sus protagonistas:
-El Vesubio de la guata Elvira Montes
-Sol y Sombra de Sara Mosqueda
-El Jabillo del tuerto Alcalá  
-La Caimana del señor Alejo Hernández,
-El Caballo de Vicente Pacheco
-El Esfuerzo de María Tovar
-EL Danubio
-La Casa de Barro
-El Uvero
-Rio Chama de José Izquierdo que era también dueño del Aerobar en Achaguas
-El Molino Rojo siendo este conocido como "La Zona Roja

Los fines de semana eran cuando más afluencia de gente visitaban los bares y había para todos los gustos, no solo las féminas trabajaban para ganarse la vida, sino que también los “Feminos” aparecieron y capturaban sus clientes, según nos cuenta Don José entre ellos estaban Ramoncito, Chelo, Rabanito y Satira que nunca se iban con las manos vacías porque siempre encontraban a quien darle amor nocturno. En los bares a veces se formaban peleas porque un vivo no quería pagar o porque otro hombre coqueteaba con la chica que estaba de acompañante, pero era normal entre tragos y alegrías nos dice Don Julio. “Llevarse a la dama para disfrutar el momento costaba 25 bolívares, 20 para ellas y 5 por la habitación, una cerveza costaba un real, un servicio de Whiskey 60 bolívares mientras escuchabas música ranchera, boleros, merengue, joropo y cumbias en una rockola Buliser, te sentías el rey del mundo abrazado a ella en ropa interior”.

Escuchar a los protagonistas como Don José, Don Julio y Don Luis evocar estas historias y la manera de contarla, definitivamente debo decir que se la disfrutaron y quizás añoran el regreso de esos buenos tiempos y es que no olvidaron a esas mujeres venidas de Colombia, México, Italia y las venezolanas llegadas de caracas. Entre las que más recuerdan esta la negra Gloria y la Colombiana Cecilia que le decían la Licuadora, Carmen Lorenza, María la chiquita y Juanita Pérez. Eran tantos bares y tantas mujeres que no se aburrían de ellas y siempre estaban con una diferente.

Estos centro de amor nocturno también albergaron a grandes artistas, algunos eran contratados y otros eran asiduos visitantes de sus instalaciones entre los que se destacan al gran Carlos Gardel que lo trajo el español Izquierdo y con su guitarra deleitaba a todos cantando prisionero en la cárcel, también al gran Julio Jaramillo que cuentan que en una oportunidad se encerró en el Bar la Caimana por mes y medio disfrutando de los placeres femeninos, Juan Chiquito, Eneas Perdomo, Juan Vicente Torrealba, y los torrealberos, Ángel Custodio Loyola, Adilia Castillo, Magdalena Sánchez, Pedro Emilio Sánchez e Ignacio Indio Figueredo son los más recordados.

Lo cierto del caso es que La Zona Roja como se le llamaba, fue quizás una de los más importantes escenarios de la vida nocturna del San Fernando de Ayer. En ese transcurrir del tiempo esta comunidad fue creciendo en números de habitantes y estos bares fueron desapareciendo a finales de los 80s y la primera mitad de los 90s por muchas razones, entre ellas la proliferación de delincuentes que la convirtieron en una zona de alta peligrosidad.

Poco a poco la población fue creciendo contando con los servicios de agua, luz y las calles que las construyeron en el gobierno de Luis Lippa. En la actualidad cuentan con servicios médicos, escuela, talleres mecánicos, iglesias cristianas, radio, televisión, bodegas y comercios entre otros.

DATO IMPORTANTE:
Nancy Figuero: Con tu permiso, mi apreciado Orlando Nieves, haré un aporte a tu reseña del Barrio San Luis: en el año 1988-89, siendo el Presidente el Dr. Jaime Lusinchi, a través del Ministerio de la Familia, bajo mi Dirección, se realizó un estudio socio-económico, por parte de un equipo de profesionales: sociólogo, psicologo, trabajador social y educadores. La mayoría de las familias estaban constituidas por mujeres y niños. Luego de los resultados de dicho estudio se desarrollaron 2 Programas para atender los problemas encontrados: Huertos familiares, en cual se dotaban a las familias de todo lo necesario para producir alimentos en sus propios patios. Tuvieron tanto éxito que pudieron vender los excedentes de productos como tomates, aji, coliflor, rábanos etc. El programa Hogares de Cuidado diario, también dotado de equipos mobiliario e insumos para dar atención y alimentación a 10 niños, incluyendo los propios y los hijos de otras mujeres para que pudieran ir a trabajar. Me pareció que esta información debía ser agregada en esta reseña de la transformación del Barrio San Luis, en San Fernando de Apure.

Fuente:
Entrevista a Don José Hidalgo
Entrevista a Don Julio Echeverría
Entrevista a Don Luis Linares

Entrevista a Carmen Cavanerio

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Creo que el nombre que pretendieron darle fue Zona Rosa, ya que la crónica que estaba muy en boga en ese momento fue la inspirada en las películas mexicanas dónde siempre había escenas en sitios nocturnos de ese país, dónde las féminas cumplían el papel de ficheras. En resumen: Zona Rosa porque eran zonas donde se buscaba a través del comercio las pasiones de las mujeres. ¿ Por qué no Zona Roja? Porque eso significa zona de alta peligrosidad. Para mí concepto hubo confusión a la hora del nombre de ese sector.

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates