CONJUNTO DE GAITAS LOS TRADICIONALES
El liceo Francisco Lazo Martí por
90 años ha sido referencia en la vida de los apureños. A mediados de la década
de los sesenta del siglo pasado, existía un gran movimiento cultural en el alma
mater sanfernandina. Agrupaciones folclóricas, aguinalderas, parranderas,
corales, orfeones, danzas y cantantes como Wilfredo "Yaro" Rivero,
eran el disfrute de la dinámica y eufórica juventud.
Ángel Ramón Naranjo, director del
telégrafo, tenía cinco hijos estudiando en el Lilazo y le pareció buena idea
canalizar las inquietudes de sus muchachos y compañeros de aulas a través de la
música. Crean en su residencia al bailable "Fracción Rítmica",
integrado por Pablo Márquez, Manuel Tovar, Luís Alberto "Coquito"
Castro, Bladimir Márquez, Alejo Solórzano y Fucho Naranjo.
Al concluir la actividad de fin
de año, todos estos géneros culturales se reunían en el auditorio del liceo,
ofreciendo un espectáculo a la comunidad. Pablo y Bladimir Márquez sentían que
al llegar las vacaciones decembrinas quedaba un vacío y surge el proyecto de
crear un conjunto de gaitas y aguinaldos que animara la navidad durante todo
diciembre y principios de enero.
Reclutan a Manuelito Vivas
(tambora), Cesarito Bermúdez (cuatro), Franco Castillo (cuatro, solista),
Marcelo Figueredo (cuatro), Manuel Bermúdez (tambora), Jesús "Mono"
Escalona (furro), Paúl Marqués (furro), Octavio Bermúdez (güiro), y se unen a
Pablo Márquez (voz líder, cuatro), Bladimir Márquez (tambora), Luís Castro
(güiro), Alejo Solórzano (charrasca) y Fucho Naranjo (maracas). Las chicas del
coro, Nilda Torres, las hermanas Naranjo, Rosa Elvira, Doris y María Elena,
Lily Pérez y Ligia Puerta. Los ensayos inician en la casa de los Márquez, en la
calle Páez, y por unanimidad bautizan a la criatura con el nombre "Los
Tradicionales", que en poco tiempo se convertiría en la superbanda de
Apure.
Desde el comienzo repartieron
responsabilidades y fijaron objetivos. Pablo Márquez, director general y voces,
Manuel Vivas, director de relaciones públicas y personal, y Bladimir Márquez,
director musical, asistido por Franco Castillo y Cesarito Bermúdez. Crecían
como movimiento cultural para alegrar al pueblo. Tocaban gratuitamente en el
asilo de ancianos, hospital Pablo Acosta Ortiz, ambulatorios, centros
educativos, Logia Candor, Club de Leones y en todas las instituciones que los
requerían.
No contaban con equipo de sonido
y actuaban a puro pulmón, por encima del estruendo de las tamboras, furros y
charrascas. Había que redoblar esfuerzos para que el público pudiera escuchar
las voces. Los músicos bajaban el tono de los instrumentos mientras cantaban
los solistas y lo intensificaban al entrar los coros. Era una interpretación
muy silvestre y natural de lo que es cantar.
Bladimir y Franco seleccionaban la música y realizaban los
arreglos. Presentaban a Pablo aquellas canciones éxitos que podían transmitir a
la comunidad. Al ser aprobadas, trabajaban la parte instrumental y vocal.
Eleazar Castillo, hermano de Franco, laboraba en un campo petrolero en el
estado Zulia, impartiendo clases como maestro en una escuela. Uno de sus
colegas era el inmortal Ricardo Aguirre que lo asesoraba musicalmente. Él traía
discos grabados en pequeñas disqueras locales de Cardenales del Éxito, Barrio
Obrero, Petroleros de Cabimas, entre otros. Melodía autóctona y tradicional
zuliana que oían y los nutría con las letras y ritmos de la gaita. Algunas
composiciones las adaptaron al devenir de San Fernando y otras regiones
apureñas. Franco escribió una gaita cuyo coro expresaba, "Eres mi pueblo
de Apure por el gobierno olvidado, al Nazareno llanero de rodillas le
imploramos, pobrecito San Fernando que nadie de tí se ha apiadado".El
primer logo o distintivo que usaron en el uniforme fue diseñado por Juan
Bautista Loreto Jr. Lo portaban en una franela blanca, que junto al pantalón caqui
los identificaba. En esa década Apure pertenecía a la Zona 7 del Ministerio de
Educación, junto a Calabozo, San Juan de los Morros, Valle de la Pascua,
Tucupido y Anaco. Entre esas ciudades se realizaba un festival de gaitas y
aguinaldos anual. "Los Tradicionales", conformado por sólo
estudiantes del Lazo Martí, representó al estado por 3 años consecutivos.
Obtuvieron tercer lugar en San Juan de los Morros, segundo al año siguiente en
San Fernando, para coronar con el máximo galardon en Valle de la Pascua. Las
letras de las canciones debían ser inéditas y doña Romelia Castellano, abuela
de los Márquez, las componía. Una estrofa decía, "Este es el conjunto del
Lazo Martí, con la Zona 7 estamos aquí, a los profesores y a los liceístas, les
damos las gracias porque nos visitan".Poco a poco fueron incorporando la
tecnología.
Entran en acción el bajo, teclados, guitarra eléctrica y añaden nuevos instrumentos como la tumbadora, timbales y contaban con equipo de sonido propio. Ya consolidados, la Guardia Nacional crea su trabuco gaitero, dirigido en sus inicios por el Negro Navas. Así se origina una sana rivalidad que se mantendría por muchos años. Participaron en varios festivales locales, saliendo favorecidos en la mayoría los pupilos de los Márquez. La graduación en el Lilazo y la partida de integrantes en busca de títulos universitarios, hacía que la rotación de participantes fuese importante cada temporada. Entran nuevas caras y luego eran sustituidas por otras. Conforman además un extraordinario equipo de baile con jóvenes hermosas.
Entre los tantos que pasaron
recordemos a Elba Pérez (coro), Magali Pérez (coro), Carmen Elena
"Nena" Urbano (solista), Ángel Oswaldo Pérez (solista), Eduardo
Hernández (coro), Tato Melo (solista), Freddy Ibáñez (solista), Santo Viejo
(solista), Irving Bermúdez (furro), William Loreto (bajo), Ernesto Ortiz
(güiro), Nelson Castillo (tambora), Joseíto Guzmán (güiro), Marcos Marchena
(güiro), Memín González (tambora), Roldán Torres (tambora), Jhonny Valdez
(güiro), Guerrino Ciufolli (maracas), Tigre Echenique (tumbadora), Boquita
Pérez (coro), Iván Rivero (percusión) y el Negro Navas (furro).
Las preciosas chicas con sus bailes imprimían un sabor único e inigualable, Chabela Bermúdez, Ingrid Márquez, Carmucha Castillo, Alba Romero, María del Valle "Chicho" Bermúdez, Urimari Marín, Nubia Silva, Beatriz Nieto, Rosita Castillo, Brigitte Bacalao, Cristina Maica, Ismary Hernandez, Raiza Ferrer, Carmen Emilia Cortell, Naney Rodríguez, Mildred Castillo, Marisol López, Carmencita Díaz, Zaida Pérez, Celeste Rodríguez, Niorys Olivo, Lucelys Vivas, Florvidia Vivas, Carmen Elena Rengifo, Marisela Zárate, Evis Castillo, Yeyi Castillo y Samia Amair.
Los
ensayos y actuaciones representaban un mundo fascinante para este ramillete de
flores, que no contaban con televisión en sus hogares. Varios romances, a la
vista y escondidos, surgieron entre los músicos y damas, viendo lucecitas en el
aire sin estallar un cohete. En 1971 estaba en efervescencia el programa
"Los Pitoquitos", de Hugo Laprea, en "La Voz de Apure". Don
Hugo y Chabela Bermúdez dan vida al conjunto de aguinaldos "Los
Pitoquitos", dirigido magistralmente por ella, alcanzando un éxito sin
precedentes por la proyección que daba la única emisora de radio de la región.
Niños y niñas hacian las voces de solistas y coros, con un cuerpo de baile
integrado sólo por chicas. Chabela y varios de los músicos pertenecían también
a "Los Tradicionales". Al año siguiente se realiza el Primer Gran
Festival de Gaitas y Aguinaldos de San Fernando. Por aclamación popular ganan
"Los Pitoquitos", quedando "Los tradicionales"en segundo
lugar y la Guardia Nacional terceros. Sería el último año del conjunto
infantil. Se hacen más profesionales en todos los aspectos. El Centro Comercial
Pacheco, de Roberto Pacheco, se convierte en su gran patrocinante. La gente
esperaba cada año el debut de "Los Tradicionales" porque marcaba la
llegaba de la navidad en Apure. Alternaban todos los bailes decembrinos con
Billo's y Los Melódicos.
En una oportunidad estaba presente la gobernadora del
estado, Carmen Morales de Valera, en una fiesta en el Centro de Profesionales
Universitarios, y al enterarse que el repertorio de "Los
Tradicionales" incluía "La Grey Zuliana", prohibió que la
cantaran esa noche. A partir de 1973 disuelven el grupo de baile y sólo
quedaron hombres, a excepción de la Nena Urbano en calidad de solista, dejando
para el recuerdo a la inolvidable "Guajirita". Desde entonces
cantaron únicamente gaitas. La banda estuvo entre nosotros hasta principio de
los ochenta, cuando las responsabilidades personales, familiares y
profesionales de sus fundadores e integrantes los apartan para proyectarse en
otras áreas del desarrollo apureño. Bladimir Márquez reflexiona en el presente,
"Simultáneamente con "Los Tradicionales" creamos "El
Pequeño Combo". La estrella era Cesarito Bermúdez con el piano, uno de los
mejores músicos de la época. En 1967 arrancamos con "Los LTD", que
luego se llamaron "Los Escarpines Plásticos", pero el éxito de
"Los Tradicionales" fue arrollador y estos grupos desaparecieron.
Experiencias maravillosas en un ambiente muy sano. Contábamos con excelentes
voces y músicos. Las cantantes estelares fueron Lily Pérez, Doris Naranjo y la
Nena Urbano. Las dos estrellas varoniles Pablo Márquez y Ángel Oswaldo Pérez. En
diciembre tocabamos todos los días.
Cuando no éramos contratados, íbamos a las
instituciones y ofrecíamos alegría gratuita a todos. Las ganancias de la
actividad servían para hacer un gran parrando, con ternera y bebidas, entre los
integrantes y sus familiares. Recuerdos que hoy llenan nuestras
vidas"."Los Tradicionales" se robaron el corazón de los apureños
y los llenaron de felicidad por muchos años. Recordarlos es revivir la buena
vida y alegrias de varias generaciones. Por ello, son Personajes y Vivencias de
mi Pueblo.
Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.
*** Agradecemos a los eternos Tradicionales Bladimir Márquez, Franco
Castillo, Nilda Torres, Chabela Bermúdez, Nena Urbano, Cesarito Bermúdez,
Joseito Guzmán, Evis Castillo y la Chicho Bermúdez, por regalarnos las palabras
e imágenes que construyeron, para las nuevas y futuras generaciones, la memoria
histórica del mejor y más importante conjunto de gaitas de Apure.
0 comentarios:
Publicar un comentario