Está situación viene sucediendo muy frecuentemente y por eso nos hemos dedicado a investigar un poco para que se conozca a los verdaderos autores.
Luna del Capanaparo es una canción escrita por el Poeta Marcos Hernández y la música es de el maestro Guillermo Hernández, interpretada por "El Pico de Oro " José Alí Nieves en el álbum Alcaraván Compañero de discos Cachilapo del pariente Jacinto Martínez.
Aca les dejo la transcripción de la entrevista realizada por Evis Castillo en el programa de radio "Un Café con Evis" al poeta Marcos Hernández autor de Luna del Capanaparo.
Marcos Hernández:
Hola Evis, buenas tardes ¿Cómo estás? Bueno, tú me estás preguntando sobre Luna del Capanaparo. Me contaste que a raíz de una conversación que tuviste con nuestro común amigo y hermano en Cristo, Aníbal Martino, excelente artista plástico, excelente pintor. Tocaron el tema de la Autoría de Luna del Capanaparo.
El tiempo va borrando las autorías, conspira contra las autorías, porque después de cierto tiempo, la música y las canciones, las letras, se van haciendo difusas en el tiempo con respecto a los autores, y el público la asume atendiendo a quien la canta, por lo general, o a quien, en el caso de las grabaciones la grabó por primera vez. La historia nuestra llena de esos episodios, la historia del folclore llanero. Cuando uno lee la historia de ese famoso arpista y compositor, camaguanense o camaguanero, como también lo podríamos llamar, José Cupertino Ríos, se consigue con eso. Hoy estamos conociendo la historia de José Cupertino Ríos y nos damos cuenta que aquel prodigioso talento de José Cupertino Ríos le da una sustancia que la música llanera, que el joropo, no tenían en aquel tiempo, pero que se había perdido también en la distancia tanto él como las composiciones que él hizo, que terminaron haciéndose música y letras del folclore.
Bueno, llegando al tema de Luna del Capanaparo. Luna del Capanaparo, es una canción que nace por accidente, porque realmente no había la disposición de hacer una composición que trascendiera más allá del ámbito del círculo íntimo. Y eso fue aproximadamente en el año 1980. Estaba aquí en San Fernando de Apure, en la base aérea de la Guardia Nacional, como comandante de esa base, el para ese entonces mayor, Orlando Cerezo Graterol, elorzano, excelente cantante de música llanera. Orlando era muy amigo mío y en aquella época, que era una época tan tranquila, además de Orlando, habían otros pilotos militares y habían también pilotos civiles que estaban todavía al servicio de la Guardia. Era el caso de Manuelito Mendible, era el caso del capitán Aguirre. Un fin de semana, yo estaba trabajando ya en la universidad, Simón Rodríguez, Orlando me dice: Marcos, Acompáñanos a patrullar en el Islander. Iban dos guardias nacionales, iba el capitán Aguirre, iba Orlando como piloto principal. Aguirre era el copiloto de un avión Islander. Nos fuimos: San Carlos del Meta, Cararabo, Buena Vista. La intención de Orlando era que esa noche nos quedáramos en un fundo que tenía el capitán Aguirre en las costas del río Capanaparo, llamado Santa elena del Capanaparo
y él tenía la intención de que fuéramos a pescar. Bueno, la noche había una luna muy bonita. Quizás por eso los peces esa noche no estuvieron muy atentos a los señuelos, a los anzuelos. Y la fortuna para mí fue muy esquiva como pescador esa noche. Mientras Aguirre, los guardias nacionales que acompañaban a Orlando y los acompañaban a ellos, y Orlando Cerezo se dedicaban a la pesca con relativa fortuna, yo me retiré a la camioneta porque el fundo quedaba más o menos como a unos 500 m del río, algo así, 700 m del río, y nos fuimos la camioneta hasta la costa del río, desde la casa del fundo. Había bastante luna e incluso se podía leer. Yo saqué del carro un cuaderno que yo mismo cargaba, un cuaderno. Y me puse a ver la luna y escribí esa canción, a escribir ese poema, Luna del Capanaparo.
Pasó el tiempo, yo no le mostré esa letra a nadie. Un día me dice José Vicente Rojas, el poeta roja, Marquito, Marcos Eduardo: Jacinto, va a montar un LP con José Alí. Y necesitamos unas letras para complementar me dice: La canción Bandera ya la tenemos, es Alcaraván Compañero, que creo que ya la había grabado Cristóbal Jiménez.
No sé si ya Freddy Salcedo también la había grabado. Bueno, la iban a lanzar con José Ali como canción Bandera, el Alcaraván Compañero. Dame unas letras, y yo le di varias letras. Recuerdo que hay una letra que se llama Amor y toros coleados, allí, que creo que es un carnaval. Hay otra letra que se llama callos, que por cierto, Aurora, nuestra común amiga Aurora Díaz de Sánchez, le encanta esa letra. Y otra letra más que no recuerdo cómo se Metieron esas letras mías, esas cuatro letras, y Luna del Capanaparo. Pero además, en ese LP, iban muchas letras buenas. Hay una canción de un señor de Guachara, de las Matas, mejor dicho, de apellido Hernández. No recuerdo el nombre en este momento. Era por cierto, amigo mío, ya murió hace pocos años. El autor de una canción llamada Zoila Moreno, que dice: Aquí caigo, aquí Levanto, no hay quien la mano me dé. Bueno, era dedicada a la señora Zoila Moreno, la dueña del Conuco, la que fue dueña del Conuco, un restaurant que existía allí en Biruaca. Excelente tema. Hay una canción de Valentín Carusí, perdón, de Valentín Carusí, no, de Eladio Tarife, llamada: Muchachita de Bruzual, ustedes conocen la calidad de compositor que era don Eladio Tarife.
Había otra canción llamada Romances junto al Molino, que no recuerdo quién es el autor. Bueno, total que ahí lo que había era una selección de éxitos, porque prácticamente todas esas canciones pegaban. Yo tenía para esa época algo así como 26 años, 27 años, algo así. Era un muchacho. Y frente a aquellos gigantes compositores, incluyendo creo que una letra de José Alí ahí, era para mí un honor ir de relleno ahí en ese LP, como anécdota al desarrollo de la difusión de esa letra, está que en una oportunidad invitaron a José Alí, eso fue en el año 1981, cuando grabaron ese Lp, en en el año 81, recuerdo que invitan a José Alí a Venevisión, y él tiene una hija que le encanta esa canción. Le dijo: Papá, si vas a cantar en Venevisión, canta Luna del Capanaparo. Bueno, y José Alí dijo: Voy a cantar Luna del Capanaparo, y Cantó Luna del Capanaparo. La canción se oía, pero mira, con aquellas letras como Zoia moreno, que fue una canción que pegó tanto, Romance junto Molino, muchachita de Bruzual, y por supuesto, Alcaraván Compañero, de Pedro Felipe Sosa, Caro, mi amigo Pedro Felipe, era difícil que las letras mías sonaran.
Sin embargo, Amor y toros coleados sonó muchísimo, mucho más que Luna del Capanaparo en un principio, en las mangas de coleos, sobre todo, Callos también sonó, pero no como sonó Amor y toros coleados. Luna del Capanaparo se mantuvo en una posición discreta, pero sonaba en una posición discreta. Yo no sé si fue esa carretera que hizo el presidente Lusinchi hacia el sur, lo que llaman la Ruta de Gallegos, que acercó la gente a ese río y a esos balnearios que están como la macanilla, que están en la costa del río Capanaparo, lo que trajo como una especie de a la difusión de la canción. Pero de un momento a otro, la canción comenzó a ser versionada por otros cantantes y ha trascendido el tiempo y la canción se mantiene. Bueno, pero en todo caso, yo estoy hablando del autor de la letra, que soy yo, y de quien la grabó por primera vez, que fue José Alí Nieves, mi querido amigo Pico de Oro, mi pariente Pico de Oro, que Dios le dé salud.
Y esa letra se le entregó a quien iba a ser el artista de la mayoría de las grabaciones de ese LP, creo que de todas, que es el maestro Guillermo Hernández de Valle de la Pascua, excelente artista y la magia como músico de Guillermo le imprimió. a esa canción tal vez lo que no tenía para darle la sonoridad y la armonía que necesitaba para que se hiciera atrayente y agradable a quien le escuchara.
A mí me gusta compartir, lo que se hace entre varios y yo digo que el éxito fundamental en la difusión de la canción estuvo en esa música y por supuesto en el privilegio de tener una voz como la de José Alí Nieves vocalizándola, allí se conjugaron dos grandes como el maestro Guillermo Hernández y José Ali Nieves para hacer de una letra de un autor totalmente anónimo, un éxito y de verdad que quizás uno sigue en el anonimato, porque a mí me han conocido en Apure, sobre todo fuera del ámbito de la música llanera en la que yo me he movido desde otro tiempo, me han conocido más por otras cosas, por otras actividades que por compositor o como por poeta, por hacedor de versos.
Y bueno, en el tiempo ya son bastantes, ya van algo así como unos 43 años de que esa grabación se produjo, pero como el recal ha sido tan fuerte debido a quienes la han grabado posteriormente, como es el caso, es el caso de Miguelito Díaz, mucha gente la ha grabado, y le ha dado ese empuje que la canción ha mantenido en el tiempo, al punto que después de tantos años es una canción que muchos la consideran ya como un clásico de la música llanera.
Bueno, omitía Armando Martínez que grabó también esa canción y es una de sus canciones, como te digo, fundamentales en sus presentaciones.
Por cierto que el otro día lo oí y creo que estaba Guillermo Hernández presente cuando él estaba cantando y él mencionó a Guillermo como autor de Luna de capanaparo, pero tal vez él no sabe quién es el autor y la verdad que yo no tengo amistad con Armando Martínez y lo conocí hace bastante tiempo, incluyendo en sus inicios como cantante.
Gracias por rescatar y por rescatarme, este, por rescatar la autoría en este caso, o por la intención de hacer renombrar la autoría de esa canción Luna del Capanaparo.
En las redes sociales muchos amigos han estado haciendo correcciones a comentarios, porque en el tiempo y eso no es culpa de nadie y menos plagio de nadie y menos de José Alí, que es el primero, es la persona más generosa en cuanto a reconocimiento de autorías. Y en cuanto a compartir su gloria, vamos a decir su gloria como cantante con personas que tenemos poco renombre, como en el caso mio. Es algo que yo le agradezco eternamente a José Alí, que más bien ha sido un un un constante regañado, porque me dice tú eres un flojo, como es posible que no hagas más? Y bueno, tambien a uno se le perdieron los contactos en el tiempo y y ya no están en ese ambito. Y los amigos que estaban en ese ambito desaparecieron y están viejos como estamos todos nosotros. Un abrazo, Evis, Saludos para todos tus oyentes. Que Dios lo bendiga y lo guarde.
Aquí les dejo el enlace de la entrevista con la canción Luna del Capanaparo y la voz de Marcos Hernández.
Y si quieres saber más sobre El Poeta Marcos Hernández aquí te dejo el enlace https://apureespurollano.blogspot.com/2020/04/marcos-hernandez.html
Fuente: Entrevista realizada por Evis Castillo en el programa de radio "Un Café con Evis" al poeta Marcos Hernández autor de Luna del Capanaparo.
Recopilación: Orlando Nieves
0 comentarios:
Publicar un comentario