REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta CANTANTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CANTANTE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2025

JESÚS CHÁVEZ



Por Orlando Nieves 

El Coplero Jesús Chávez nace en el hospital Pablo Acosta Ortiz un 24 de octubre de 1988.

Sus padres biológicos nacieron en la costa de Barinas en el río Ruende, por allí donde llamaban Caimancito, donde se levantaron y se formaron trabajando llano.  

Su entorno estuvo influenciado en el ámbito de la música llanera escuchando a su padre tocar el arpa al igual que su abuelo, sus tíos eran músicos y de allí nace el amor por la música llanera.

A la edad de 7 años ya empieza a cantar y a tocar las maracas..."recuerdo que la primera vez que cante fue en un club que llamaban el Guamacho en Camaguán, te habló treinta años atrás, estaba bien pequeño tenía yo tenía como siete años, porque tengo treinta y siete ahorita, mi mamá tocaba el arpa también y la tengo viva gracias a Dios"...

A los 13 años empieza a ejecutar el cuatro y a tocar en clubes nocturnos y a ganarse la vida. A los 16 años inicia la travesía en los festivales, hasta que en el año 2007 empieza a ganar festivales regionales, nacionales e internacionales..." En Colombia en la aventurosa gane la Soga de Oro, el Chiguire de Oro, la Palma de Oro en Casanare, la Cachama de Oro en Puerto Gaitán, el Yurupari de Oro en San José de Guaviare, aquí en Venezuela prácticamente en todos los pueblos, San Rafael, Cunaviche, la Panoja de Oro, el Silbón, el Alma Llanera del 2014, Florentino de Oro 2013, San Jerónimo de Oro 2009 Florentino de Diamante 2021 y ya tengo 3 discos grabados,  uno se llama Matando un Guayabo que fue la primera producción, la segunda producción se llama un Llanero Acomodao y  la tercera se llama Conquistando una Morena y ya me estoy preparando para mi cuarta producción..."

En los actuales momentos sigue cantando en los escenarios, un recorrido que no ha sido fácil con momentos buenos y malos pero siempre dando lo mejor de si con profesionalismo y disciplina. Cuando lo  escuchamos cantar nos damos cuenta el porqué ha ganado tantos premios, Dios le concedió un don y muchos quisieran llegar al tono que desprende la garganta clarita del Coplero Jesús Chávez.

Fuente directa: Jesús Chávez 

martes, 10 de junio de 2025

ROBERTO MALAVÉ


Por: Orlando Nieves 

Este Cantante de música llanera nació en el hospital pablo Acosta Ortiz el 19 de octubre del 1992. Se crió en el vecindario LA MORITA del municipio biruaca, sus padres José malave y María gamarra (buenos bailadores de joropo) gente trabajadora del campo y muy humildes quienes le inculcaron las buenas costumbres y los valores de la familia.

Desde pequeño Roberto sintió amor por la música llanera, ya que es hereditario no evitarlo, siendo familia del sensacional Pedro Gamarra que en paz descanse y Don Pedro Rodríguez (el hombre del caserío) que en paz descanse. 

Dando lo mejor de él en los estudios y en el canto inicia en los festivales en la escuelita LA MORITA 1 donde obtuvo varios premios, luego en el liceo BIRUAQUITA también obteniendo buenos galardones. 

Para el año 20215 lanza su 1er álbum musical CON PASION Y SENTIMIENTO. donde se dio a conocer en casi toda Venezuela, pero fue el festival ALMA LLANERA en el año 2017 Y EL FESTIVAL SILVON DE ORO donde obtuvo primeros lugares en ambos y para finales del 2019 lanza otro álbum llamado EL COPLERO DEL FUTURO siendo todo un éxito.

En el año 2022 se hace presente en el estado cojedezs (el 4 de noviembre) representando al estado Apure en el festival Florentino de Oro quedando como ganador del primer lugar y representando a su país en distintas partes de Venezuela y de la hermana república de Colombia. 

Actualmente en el 2025 se está promociónando el nuevo sencillo "El Cacique de tu Amor".

Hay que resaltar que Roberto Malavé es ahijado del Pico de Oro de Venezuela Don José Alí Nieves quien le ha venido apoyando en su carrera profesional.

Siempre creyente del Dios Todopoderoso y dando lo mejor de su talento para el folclore venezolano.

Fuente directa: Roberto Malavé 

sábado, 10 de mayo de 2025

JIM SILVA


 ‎Nacido en Apure el 21 de enero de 1973, segundo de 6 hermanos, hijo de José Argenis Silva yBélgica del Carmen Torrealba.

Desde niño aprende a cantar bajo los cuidados de su abuela paterna, María Esther Tirado quien de cariño lo llamaba "mi morenon", hacía sus actividades diarias siempre cantando lo  fue moldeando el estilo romancero (sentimental) de Jim Darwin.  

Ella lo lleva a la catedral y lo seleccionan para cantar en el coro que dirigía doña Margarita, luego en su trayectoria educativa siempre representaba las instituciones,  a los 10 años ya cantaba en el programa radial NUEVAS ESTRELLAS DEL LLANO conducido por Don Manuel Pérez Rico de dónde emergieron muchísimas figuras del canto sabanero, a los 11 años es seleccionado para representar al estado Apure en Festichamo con Tío Simón. 

La etapa universitaria la fue alternando con las fiestas criollas donde se le corrió la fama de parrandero, Pero sin dejar de lado los estudios, se graduó de Licenciado en educación, especialista en planificación y evaluación, doctor en ciencia de la educación y abogado. 

Tiene 2 producciones discográficas realizadas en Salas Record. 

Actualmente está activo cantando y componiendo temas al llano, a el amor  y a la vida.

domingo, 4 de mayo de 2025

DENNYS ALVARADO


 

Nacida el 4 de marzo del año 1985 en la Ciudad de San Fernando de Apure Venezuela.

Cantante, Compositora y Poetiza de estilo costumbrista.

Criada en el municipio Biruaca, a escasos kms de su ciudad natal; la infancia de Dennys, transcurre en el campo, entre las faenas de arreo de ganado y ordeño de vacas, tarea que amenizaba a través del canto de tonadas coplas y corríos, su escuela de Formación Primaria lleva el nombre de Escuela Básica Simón Díaz ubicada en el asentamiento campesino Los Algarrobos. 

Oyendo el canto de las aves y los ruidos misteriosos del camino, se trasladaba a la humilde escuelita, luego cursa estudios de bachillerato en La Unidad Educativa Antonio José de Sucre, ubicada esta, en la Ciudad de San Fernando de Apure, y posterior a ello cursó estudios universitarios en La Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure Pedro Camejo. Su vida siempre estuvo ligada al canto y la composición, pero decide llevarlo al ámbito profesional en octubre de 2022, fecha en la cuál sale al aire su primer Producción Discográfica, la cuál consta de dos temas musicales.

Un tema en tiempo de Pasaje y el 2do en tiempo de sumba que sumba, el mismo es un contrapunteo en el cuál hace dupla con el Reconocido Cantante y Compositor Carlos Antonio Figueroa.

Para la fecha cuenta con cuatro Producciones Discográficas y enfocada en su carrera profesional como cantante de música llanera.

miércoles, 16 de abril de 2025

DOMINGO GARCÍA


 Conocido como "El Rey del Golpe Llanero", es un cantante y compositor apureño, nacido en Guasimal municipio Achaguas un 28 de febrero. De los 14 hermanos, es el hijo menor de Debora Pastora Garcia y Vicente Rosales.

Desde muy joven le gustaba cantar y es así que llega a un programa de talentos en La Voz de Apure llamado Nuevas Estrellas del Llano.

Su carrera profesional comienza cuando se le presenta la oportunidad de grabar una producción para el sello Jisa en 1987, con el tema YO BAILE CON UNA MUERTA , autoría del poeta Ruperto Córdova Colina y arreglos musicales de Israel Santana.

Este tema se constituyó en un éxito a nivel Nacional a tal punto que todavía en muchas partes del país es reconocido como el hombre que bailo con la muerta, salimos de chaqueta, jarabe arrasa con todo, juan hilario y el silbón, centella y candela en quien no debe confiarse, el coplero malicioso, la muerta me dio unos reales, el de santa marta, cuando uno no pega una, escuchen mi canta criolla, soy de apure, florecitas mirandinas, más criollo que yo ninguno, mi canto no tiene fin, el golpe del mono pancho y mi despecho, entre otros. 

Entre sus compositores con mayor éxito podemos mencionar a Ruperto Cordova Colina ya desaparecido, Anselmo Zerpa Zurita, Alcides Pérez, Félix Correa Medina y el propio Domingo. 

Al cierre de esta biografía se dejaba escuchar en todo el territorio nacional y parte de Colombia con un tema de propia autoría y a su estilo, titulado «EL DATO DE FLECHA VELOZ” en compañía del Gabán herido autoría de Don Ruperto Córdova Colina quien ha sido su compositor favorito sin duda una llave perfecta en cuanto a jocosidad y humorismo sano se refiere. Era tanta la afinidad entre Don Ruperto y Domingo que aunque murió hace ya algunos años dejo en sus manos cualquier cantidad de temas que poco a poco han ido saliendo como de costumbre en voz de Domingo García el bien llamado «Rey del Golpe Llanero” Seudónimo ganado a base de ese estilo propio, recio jocoso y movido, acompañados de una estupenda melodía, todo esto es lo que le ha hecho merecedor del respeto, cariño y admiración de parte del publico y demás colegas suyos, en la actualidad a grabado 12 producciones para los siguientes sellos; JISA, DISCORONA, DIMUS, CARAGUA RECORD´S Y LLANERO, siendo acompañado por los siguientes arpistas, francisquito Martines, Agapito Linares, Neris Torrealba, Joseito González, José Archila, Neptalí Villanueva y su más resiente producción por los maestros Alexis Ojeda, y Carlos Tapia el popular «Mano E´ Santo Domingo", ha compartido con otros artistas grabaciones, con Hipólito Arrieta en «LA LEYENDA DEL HACHADOR PERDIDO” con José Medina «EL COPLERO CINCO ESTRELLAS” 

Hasta ahora tiene 13 producciones grabadas. Su más reciente «LA CADENA DE AMISTAD”. 

El rey del golpe llanero, sacó su producción musical número trece…. pero él no cree en la pava porque su CD «La cadena de la amistad”, que incluye de paso 13 temas, se está vendiendo como pan caliente, bajo el sello Los Famosos.

Tomado de https://www.musicallanera.co/biografias/domingo-garcia/

jueves, 20 de febrero de 2025

NANCY VELIZ


Nancy Veliz nace un 6 de diciembre 1966, cantante de música llanera y es conocida como LA DULCE VOZ DEL LLANO. 

Una de las icónicas personalidades que representa en sus interpretaciones es el carácter de la mujer llanera y el folclor venezolano.

Nacida y criada en San Fernando de Apure, hija de Manuel Veliz y Barbara de Veliz es la tercera de cuatro hermanos. Curso sus estudios de primaria en la Escuela básica Macgregor y secundaria en la Clarisa Este de Trejo culminando así su educación básica. Fue durante esta etapa que a la edad de 14 años incursiona en el mundo musical con su participación en el programa “Nuevas Estrellas del Llano” transmitido por la emisora La Voz de Apure bajo la dirección del locutor Manuel Pérez Rico. Durante una velada criolla, al escuchar una de sus presentaciones, el cantante y compositor Miguel Tovar denominado el coplero enamorado (ya fallecido) le otorga el seudónimo de LA VOZ DULCE DEL LLANO.

A esa misma edad se presentó en muchos escenarios junto al CARRAO DE PALMARITO Juan de los Santos Contreras, quien le abrió caminos en sus primeros pasos, siendo de igual forma ejemplo para el desarrollo de su carrera artística. Fue a este ilustre personaje a quien años después dedicaría un repertorio de canciones titulado HOMENAJE AL CARRAO DE PALMARITO donde expresa en su letra “el folklor está de luto, se entristeció la sabana, ya el caney no se engalana con el canto sabanero….al saber que a fallecido el padre de los copleros” letra que conmovió a muchos corazones, ya que para el 9 de diciembre el año 2002 ya había partido de esta tierra este reconocido personaje.

Participo en el festival FLORENTINO DE ORO 1989, obteniendo el tercer lugar, volvió a participar en el año 1990, cinco años después forma parte del festival VOZ DEL ALMA LLANERA siendo una de las finalistas.

Entre sus primeras producciones se encuentra, COMADRE YO NO ME CASO, NO SOY TU ESCLAVA, MENOS MAL, UNA MUJER NECESITA, cuya letra fue producida por el compositor Alcides Pérez. Otro de los compositores a los que les prestó su voz fue a Jesús González con las canciones DECÍDETE DE UNA VEZ y LOS POLLOS PIROCOS, además interpreto UN CLAVO SACA OTRO CLAVO de Ali Cabello y LA HIJA DE CANTACLARO de Edgar Enrique Carballo.

Sus interpretaciones se caracterizan por estar dirigidas a las mujeres, o como ella dice: “a las comadres”, esto lo vemos reflejado en los títulos de sus producciones CUATRO COMADRES, COMADRE YO NO ME CASO, HÁGAME CASO COMADRE, PA’ LAS COMADRES, DEFENDIENDO A LAS COMADRES siendo la pieza de COMADRE YO NO ME CASO una de las más solicitadas por el público. Siempre acompañada de sus músicos Eli Tovar, Cander Pérez, Carlos Peraza, Ramón Rodríguez, cuatrista José Olivero en todas sus producciones, en el bajo el maestro Franklin Tovar, en las maracas Exón Montoya, Luis Tovar, Luis Eduardo Verasteli entre otros.

Para el año 2024 realizo la producción de AMOR DESCONOCIDO en homenaje a Francisco Montoya, de igual forma homenajeó a José Ali Nieves con la canción EL RIO SOÑÓ. Para este año grabo LOS MENSAJES DE TEXTO y SERA QUE ME QUIERES tema que le pertenece a Rafael Santana Santanita, seguidamente TE EQUIVOCASTE de Humberto Salas.

Esta lustre cantante, es licenciada en gestión ambiental, con una trayectoria de 38 años dedicados a la interpretación de música llanera, durante los cuales ha realizado 9 producciones. La comunidad Apureña le ha dedicado 17 homenajes por su gran recorrido, compañera fiel y madre de 4 hijos de quienes obtuvo el regalo de cuatro nietos, continua encantando a los llaneros con su hermosa voz y sus interpretaciones musicales, precursora del folklor y música llanera e inspiración para muchas intérpretes del mismo género. Muchas de sus producciones se encuentran publicadas en las redes sociales de Instagram, Tiktok y Facebook así mismo en YouTube.

Para disfrutar de su música puedes acceder a los siguientes enlaces

TIKTOK

tiktok.com/@nancyvelizlavozdulce

INSTAGRAM

instagram.com/nancyvelizm?igshid=YmMyMTA2M2Y

FACEBOOK

facebook.com/nancy.veliz.16

YOUTUBE

https://www.youtube.com/@nancyveliz2152

Fuente: Nancy Veliz 

Agradecimiento a Canervi Hernández por suministrarnos la Biografía de Nancy Veliz 

martes, 14 de enero de 2025

EL AUTOR DE COMO NO VOY A DECIRLO

 

Por Orlando Nieves 

Está canción expresa amor, admiración, además de emotividad y romanticismo.

Fue popularizada por Luis Silva en su álbum "Mis canciones" del año 1992 y muchos crecimos con la creencia que no solo era el cantante, sino también el compositor. Es de hacer notar, que muchísimas páginas de internet lo colocan como el compositor de esta hermosa canción que describe la belleza y las cualidades de la persona amada, pero no es así, el autor de la letra es Hermes Moreno.

¿Pero quién es Hermes Moreno?

Es un compositor de canciones llaneras y sus temas han sido grabados por grandes figuras de la canta criolla como: Rogelio Ortiz, Cristina Maica, Luis Silva, Domingo García, Dennys del Río entre otros. 

Cabe destacar que el tema "Como no voy a decirlo" fue grabado por Luis Silva, Rogelio Ortiz y Willians Centella; por Bonny Cepeda; Toño Rosario en versión merengue; en ranchera por el mariachi universitario de la ciudad de Veracruz (México); en salsa por Argenis Carrullo y en ritmo romántico por los Terrícolas de Venezuela.

Su verdadero nombre es Hermen Nicola Márquez Moreno, conocido en el mundo social y artístico como “Hermes Moreno”. Nacido en el sector La Caripucha, antigua parroquia Nueva Florida del entonces distrito Turen en el estado portuguesa. Hijo de Francisco Márquez y Ana Moreno quienes lo vieron nacer el 2 de febrero de 1961.

En su carrera artística tiene más de 300 canciones escritas, grabadas más de 100 y fue galardonado como el compositor del año en Venezuela, por los temas “Lamento de amor” en la voz de Rogelio Ortiz y “Como no voy a decirlo” en la voz de Luis Silva.

La canción "Como No Voy a Decirlo' es un ejemplo de cómo la música llanera puede ser también un vehículo para expresar sentimientos universales como el amor y la pasión".

LETRA

Como no voy a decirlo

Si en mi mente haya existido algun motivo, 

tan especial para hacer una cancion

eres tu y a grito abierto lo digo

y si lo dudas pregúntale al corazón (bis)


Como no voy a decir que me gustas

como no voy a decir que eres el centro

de atracción

si por primera vez

cuando aquella te mire

mi alma tranquila

tuvo un síntoma de amor (biS).


Hoy un ángel se ha cruzado en mi camino

tu tan bonita de figura escultural

muy juvenil de mejillas sonrojadas

y de castigo una carita angelical (bis).


Como no voy a decir que me gustas

como no voy a decir que a tu lado quiero estar

dame una primicia a mi ser enamorado

si entre mis brazos quieres dormir y soñar (bis).

si entre mis brazos quieres dormir y soñar

si entre mis brazos quieres dormir y soñaaaar.

Fuentes:

✓ Letras.com

✓ Músicallanera.co

✓ Facebook Alirio Ramón Acosta

✓ Facebook Hermes Moreno 

miércoles, 24 de enero de 2024

FRANCYS ALVARADO


Francys Carolina Alvarado Sandoval, mejor conocida como"La romancera del llano" nació en en Los algarrobos municipio Biruaca Estado Apure un 11de junio del 1993.

Es la mayor de 8 hermanos, su madre Fanny  Sandoval una campesina oriunda de Apure y trabajadora incansable del campo, al lado de su padre Franklin de Jesús Alvarado Malpica, también campesino Apureño y conocedor del llano le enseñaron e inundaron los valores y el amor que todo buen Apureño le debe a su tierra.

Su interés en el canto viene desde pequeña a la edad de 8 añitos, a la edad de 12 años empieza a participar en festivales juveniles. quedando en los primeros lugares como voz recia, por 3 años consecutivos, ya a los 17 años se casa y se muda a vivir a Valencia Edo Carabobo.

Con el Apoyo de su esposo y Su padrino Musical: El fallecido. DON TIRSO SILVA arpista, arreglista y compositor graba su primera producción Discográfica contentiva de 10 canciones, dándose a conocer  nacionalmente en el medio musical a nivel profesional con la canción Estampa de una Campesina.

En su carrera musical obtiene importantes reconocimientos como El LATINOAMERICANO DE ORO VENEZUELA cómo Cantante Impacto del Año en Venezuela, en el año 2019/ 2020/ obtiene el ARPA De oro de Venezuela, en el 2021 el Peñaranda de Oro y Dama de Honor en la organización fucu latino venezuela.2021 2022.

Actualmente trabaja en su segunda producción discográfica con su promocional "El Llamado de la Tierra" de la autoría de El Tigrito de Mata Negra Angel Córdoba.



Francys Alvarado La Romancera del Llano sigue trabajando y demostrando su amor al llano deleitándonos con su talento y su hermosa voz. De Biruaca para el mundo.

Fuente: Francys Alvarado 
 

domingo, 5 de noviembre de 2023

ALIRIO LAYA


 

Hijo ilustre del Estado Apure, quien con su voz, gracia y talento nos deleitó durante todo este tiempo, haciendo sentir a la nación la mas bonita esencia cargada de humanidad y profesionalismo.


El muchacho alegre, el coplero jocoso, el imbatible contrapunteador, el buen amigo y gran artista nos dejó para siempre. Alirio Laya, “El Carismático”, vencedor de contrapunteadores en la escena, no pudo derrotar al mal que lo aquejaba y una afección renal acabó con su vida a temprana edad, cuando apenas comenzaba a saborear las mieles del éxito artístico, cuando la vida le sonreía y a esa vida él le cantaba.


Alirio Laya nació el 16 de agosto de 1974, en Achaguas, estado Apure, y desde allí le venía la vena artística, al crecer rodeado de llano, costumbres y tradiciones. Inició su carrera artística en 1992, en su tierra natal, y un año después se residenció en Maracay. Después de foguearse en varios festivales, logró grabar su primer CD, que fue titulado “Mi mujer es una Cuaima”, una letra de Blas Ruiz y luego en el año 2005 grabó su segunda producción, denominada “Maté el guayabo comiendo”, una letra de Fernando Hernández y música de Juan Farfán. Otros temas interpretados por este cantante fueron: Literatura y Folklore (junto a Francisco Montoya), El asilo del gabán, La propuesta (junto a Teo Galindez) y Pa' porfia no sirvo (junto a Rogelio Infante).

El 6 de enero de 2008 dejó de existir, El carismático Alirio Laya, victima de una infección renal.

Fuente: 

llaneromonaguense.blogspot.com

viernes, 6 de octubre de 2023

STEPHANY ARIANA ZERPA VILLANUEVA

 


Stephany Ariana Zerpa Villanueva, nace en el hermoso Estado Apure un 6 de octubre de 1999, y crece en el Municipio Biruaca, rodeada de en un ambiente, colmado de costumbres, tradiciones y folklor. Su padre es William Zerpa, compositor, poeta y declamador, su madre es Leyda Villanueva, Profesora de Baile de Joropo y Presidenta de la Fundación Cultural Daniel Villanueva, varios de sus familiares son músicos, entre ellos su abuelo José Emilio Villanueva, y su Tío el reconocido arpista José Daniel Villanueva (Fallecido), quien ejecutaba el Arpa, el Cuatro, Las Maracas y el Bajo. 

Desde el vientre de su madre se le inculcó la grandeza de los valores culturales y la música Venezolana, siendo sus canciones de cuna, pasajes, pajarillos, gabanes, seis por Derecho, entre otros ritmos.

A la edad de tres (3) años ya declamaba bellos poemas y con el Arpa de su tío Daniel Villanueva cantaba temas de Simón Díaz, Vitico Castillo, Mayra Tovar, entre otros. Comenzó a tocar el cuatro y las Maracas desde los cuatro (4) años de edad, y a participar en actividades culturales desde que estaba en el Maternal y Preescolar y en la Escuela Los Apámates, participando posteriormente en Reconocidos Festivales, y obteniendo importantes lugares, entre los que destaca; 

Festival Infantil Voz UNELLEZ. San Fernando de Apure. 1er Lugar. Canto recio

Festival Apámate de Oro. Biruaca – Estado Apure. 1er Lugar. Canto Recio

Festival Infantil Flor de Bora. Biruaca – Estado Apure. 1er Lugar. Canto Recio

Festival Nacional Gabancito de Oro. Barinas – Estado Barinas. 1er Lugar. Canto Recio

Festival Infantil Santa Rufina de Oro. Biruaca – Estado Apure. 2do Lugar. Canto Recio.

Festival. San Jerónimo de Oro. Guárico – Estado Apure. 1er Lugar. Canto Recio 

Festival Internacional. Corazón llano y Rastrojo. Arauca – Colombia. 1er Lugar. Canto Recio. Diciembre de 2013

Festival Internacional. Centauro de Oro y Madre Vieja. 1er Lugar. Canto Recio; 2do Lugar. Voz Pasaje. Diciembre de 2013

Festival Intercasa de los Niños. 1er Lugar. Ejecución del Cuatro. Diciembre de 2013.

Por años formó parte del elenco de la Fundación Gabancito de Oro, y la empresa PDVSA, representando al Estado Apure en importante eventos, asistiendo a presentaciones en otros Estados, compartiendo escenarios con los ganadores del Festival Garbancito de Oro y reconocidos Intérpretes de Música llanera y otros géneros. También formó parte del movimiento de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, Región Apure, siendo integrante del Coro Juvenil y de la Orquesta Folklórica Alma Llanera, donde ha logrado participar en importantes actividades como corista y como voz solista y cuatrista. 

Aunado a su pasión por el canto, ejecuta varios instrumentos, siendo el cuatro y la bandola sus preferidos, desde niña le apasionó ejecutar el cuatro e inicio sus clases, con su madre Leyda Villlanueva, luego con Yira Tovar, posteriormente con José Pérez (Chiguagua) y luego como cuatrista solista con Ernesto Ramírez quien sigue siendo su profesor y con quien comparte importantes proyectos musicales.

Es profesora de canto y ejecución de instrumentos de la Fundación Daniel Villanueva (ad honorem), impartiendo clases a niños de diferentes comunidades y preparándolos para participar en festivales e importantes actividades folklóricas.  

Ha participado en actividades y entrevistas en diversos programas de radio y televisión de Venezuela y Colombia, como entrevistada, conductora, cantante y músico.

Participó activamente en reinados culturales en Venezuela y Colombia, donde adquirió grandes experiencias y vivió momentos únicos, cosechando importantes amistades y grandes premios, entre ellos:

Reina Internacional de la Belleza y Cultura Llanera, 2017. Vichada, Santa Rosalía, Colombia. 

Reinado Internacional de la Simpatía, Folclor y Tradición Llanera Paz de Ariporo 2018

Virreina. Reinado Nacional de la Chiga, Cunaviche, Estado Apure. 2016

Virreina. XVII Reinado Internacional de la Palma 2017. Barranca de Upía Meta, Colombia

Princesa Internacional de la Belleza Llanera 2016, San José de Cravo Norte.

Reina. Reinado Nacional Zaraza de Oro 2015, San Juan de los Morros, Estado Guárico. 

Princesa Quincuagésimo Primer Festival Internacional Folklórico y Turístico del Llano. San Martín de los llanos. Meta Colombia.

Reina del Festival Folklorico Internacional la Perla del Ariari en Puerto Lleras Meta 2018


Stephany Zerpa, asiste continuamente a distintas actividades en Colombia, donde comparte y promueve su música y su talento: Participó en Talleres de Cuatro con el Maestro Juan Carlos Contreras y Colaboró activamente con el Proyecto CREA en Bogotá. Acompañó al Maestro Julio Siniva en el Encuentro Internacional de Arpas del maestro Hildo Aguirre y su academia Llano y Joropo. En otras importantes actividades ha acompañado a artistas de renombre, entre los que destaca Milena Benítez, Walter Silva, el Cholo Valderrama y Nancy Vargas de Colombia.

Actualmente está grabando su primera producción discográfica, contentiva de hermosos pasajes, recios joropo y sabrosos golpes, con temas de compositores de Venezuela y Colombia y el acompañamiento de los músicos de ambas naciones. En este sentido, en el mes de Abril presentó oficialmente el Cover Llanero “No Renunciaré” de la autoría de Alci Acosta, acompañada de importantes músicos; Arpa: Joel Luna, Cuatro: Ernesto Ramírez, Maracas: Diego Hernández y en el Bajo: Gilbert Salas.

Forma parte del Grupo Revolución del Joropo, conformado por mujeres talentosas de Venezuela y Colombia, proyectando su música a Distancia a través de las redes como Cuatrista, Bandolista y cantante; Labora en la Televisora online Corocora Stereo en Colombia, como coordinadora de redes, participando activamente en proyectos audiovisuales.

 En la actualidad en coproducción con el Músico, Productor y Docente especialista en el Instrumento el Cuatro LUIS PINO y conforman BOCACUATRO un dúo donde el cuatro y las voces se fusionan para deleitar con un hermoso espectáculo en cada una de sus canciones o en los diferentes covers. 

Este año (2023) oficialmente inicia su carrera como cantante con un hermoso proyecto musical en coproducción con el Músico y Productor Colombiano RODRIGO GALLO LEMUS titulado, Zerpa&Gallo “Canto y Melodía” estrenando el tema EL JOROPO ESTÁ DE FIESTA, compuesto y producido por ambos, tema que cuenta con un video oficial bajo la Dirección, grabación y edición de Cincuenta Visual ya disponible en YOUTUBE y en un par de meses cuenta con más de 12.000 visualizaciones. 


Desde el mes de septiembre del referido año, de la mano de SEMusic sus canciones NO RENUNCIARÉ (Alcí Acosta), CANTO AL AMOR (con Alí Cabello), Corazón Loco (Joel Luna) y EL JOROPO ESTÁ DE FIESTA (Rodrigo Gallo y Stephany Zerpa) están en todas las plataformas digitales, puedes escucharla, seguirla y apoyarla @ZERPAOFICIAL. 

Constantemente hace presentaciones en vivo a través de Facebook, Instagran y otras redes, gozando del apoyo de numerosos seguidores, artistas, páginas y grupos representativos del folklor Colombo Venezolano.

Es una persona sencilla, jovial, talentosa, colaboradora y de trato humilde y apacible. De esta manera sigue luchando y ganando seguidores no solo en Venezuela y Colombia, si no en los diversos países que hoy apoyan sus proyectos, dando muestra fehaciente del talento y el amor que siente por la música llanera.

Autor: William Zerpa 

viernes, 29 de septiembre de 2023

LUIS SALAS NIETO

 


Nace el 28 de septiembre de 1973 en Caracas distrito Capital, su padre Luis Salas Flores Apureño del Municipio Biruaca, vecindario Santa Elisa, su madre Angela Nieto, Apureña vecindario Santa Elisa Municipio Biruaca, es el mayor de 5 hermanos.

         Comenzó a cantar y tocar nuestra música a partir de los 13 años donde logra un primer lugar en la voz Liceista en Caracas. A los 17 años empieza su carrera como músico con el conjunto del maestro Juan Antonio Rebolledo el tigre de Valle de la Pascua donde trabaja varios años como maraquero, luego sigue como bajista perteneciendo al grupo de su compadre Ángel Domingo Pérez nativo de Altagracia de Orituco.

       Sigue puliendo su carrera como cantante en centros nocturnos de la capital logrando su primer disco Muchachita Zaraceña. 

Tiempo después comienza a visitar a su familia paterna en San Rafael de Atamaica Municipio San Fernando Estado Apure, donde se Identifica y se encariña con ese pueblito, tierra natal de su tío Pedro Flores hermano de su padre...

       En el año 2002 se residencia en San Fernando Estado Apure, donde conoce al maestro arpista Franklin Pérez y pasa a ser integrante de su agrupación, sigue trochando caminos tocando y cantando de pueblo en pueblo enamorandose cada día mas del llano.

      En el 2007 monta su sello y Estudio de Grabación SALAS RECORD donde han grabado artistas de Venezuela y Colombia de la talla de Francisco Montoya, Mayra Tovar, Jesús González, Ali Cabello, Alberto Castillo, Vito Di` Frisco, Francisco Mercado, Franklin Guevara, David Rodríguez, Carlos Monagas, Fidel Fernandez, Jose Ali Rojas, Jesus Pérez, Pedro Olivero, Domingo García, Hermerigildo Rodríguez, Joaquín Rojas, Lilian Colina y muchos artistas más de gran trayectoria ...

      Lanza su segundo trabajo Discográfico en el año 2017 llamado UN GUAYABO MATA MACHO tema que le pertenece a Franklin Pérez, con el Acompañamiento musical del maestro Daniel Bolivar.

      En el 2019 su tercer trabajo discográfico titulado ANDO BORRACHO POR ELLA tema que le pertenece a Jim Darwin Silva , donde participan músicos de la nueva generación de relevo, arpistas como: Oskaroski lantz, Cristhian Gómez, Daniel Bolivar, Euro Olivero, Isaac Hernandez y Dixon Archila, en el cuatro le acompañan: Shalom Zapata, José Daniel Olivero, José Carlos Olivero y José Olivero, en las maracas: Yofrank Pérez, José Vargas y Jesús Farias.

 Cabe resaltar que LUIS SALAS NIETO es padre de grandes músicos y cantantes de la nueva generación como: Luigi Salas Cantante y Bajista, Ángel Salas Cantante y Bajista, Gilbert Salas Bajista, todos acompañando a su padre en las producciones realizadas.

Luis Salas Nieto es un ejemplo como.amigo y como folclorista de esta tierra Venezolana...


Autor: Luis Salas Nieto 

sábado, 15 de julio de 2023

GIENY APARICIO

 


Gieny Aparicio, es nativa de nuestra Capital Bicentenaria, San Fernando de Apure.

Tiene una trayectoria artística de 30 años como intérprete de nuestra música llanera; destacándose cómo ganadora en prestigiosos festivales nacionales e internacionales de Colombia y Venezuela, y con discos grabados que hacen constar de su calidad interpretativa profesional.


He aquí un resumen de los festivales en los cuales se adjudicó en buena lid los primeros lugares:

- 1983: Voz Liceista. San Fernando de Apure.

- 1983: El turpial de Oro, en Mucuritas.estado Apure.

-1983: Los propios jóvenes. San Fernando de Apure.

-1983: El Matiyure de Oro. Las Queseras del Medio, Achaguas, estado Apure.

-1984: Achaguas de oro. Achaguas, Apure.

-1986: El puño de oro. San Fernando de Apure.

-1988: Voz Bicentenaria. San Fernando de Apure.


-1988: Florentino de oro. San Fernando de Apure.

-1989: Festival internacional araucano de la frontera. Arauca, Colombia.

-1989: Torneo internacional del corrió llanero. Puerto Carreño. Colombia.

-1990: Cantadores de mi Patria. San Carlos, estado Cojedes.

-1991: Festival internacional " Cumaral 90 años". Cumaral, Colombia.

- 1991: Festival internacional " La Voz del Táchira". San Cristóbal, estado Táchira.

-1992: 1er festival de la voz recia " El Caballo de Oro". Ciudad Bolivar, estado Bolívar.

-1994: Voz Internacional del Alma Llanera. San Fernando de Apure .

GIENY APARICIO SE HA PRESENTADO EN LAS TELEVISORAS:

-*Tele Caracol "Cadena Radial Colombiana" , Programa" Entrevista musical", Bogotá Colombia.

-*Venevision, programa "Dimensión Humana " con Napoleón Bravo. Caracas, Venezuela.

-*Venezolana de Televisión. Programas: '"Venezuela Siempre, Siempre Venezuela" con Julián Jose Bigott. Caracas, Venezuela.

"Así es mi Tierra", con Luis Brito Arocha.Caracas Venezuela.

" Corazón Llanero, la revista", con Will Narváez y Abelardo Coiran.


ENTRE SUS GALARDONES SE MENCIONAN:

* Voz recia revelación del año. En el teatro México de Bogotá. 1991.

*Mejor cantante del año. Programa ' Venezuela, Copla y Pasaje, conducido por Freddys Ibáñez Pereira, en Radio Difusora del Sur. San Fernando de Apure.

*Botón de Oro, Honor al mérito. Alcaldía del municipio San Fernando.

*Condecoración " Mes del Artista Nacional", Alcaldía del municipio San Fernando.

    ACTUACIONES ESPECIALES:

*Club. " Apureños Residentes en Caracas, Caracas.

*Noche de gala. Teatro México, Bogotá, Colombia .

*Maracaya de Oro, Maracay , estado Aragua.

*Pantoja de Oro, Valle de la Pascua, estado Guarico.

*Torneo Internacional del Corrio Llanero. Cumaral, Colombia.

*Feria de la Divina Pastora. Barquisimeto, estado Lara.

*San Jerónimo de Oro, Guayabal, estado Guarico.

*Voz del Alma Llanera. San Fernando de Apure.

Así mismo, ha sido invitada como jurado calificador tanto en festivales nacionales, cómo internacionales.


Cabe acotar que Gieny Aparicio es la Voz Bicentenaria de nuestra capital San Fernando , ya que para 1988 fue la ganadora indiscutible del festival " Voz Bicentenaria", con la canción " Capital Bicentenaria" cuya autoría es de Alberto Rodríguez, canción en honor a los 200 años de fundada esta capital; evento que fue auspiciado por el consejo municipal de San Fernando, presidido para ese entonces por el Señor José Cecilio Mendoza .

Gieny Aparicio tiene en su haber 5 producciones discográficas con relativo éxito en las pautas radiales, dentro y fuera del país.

En la actualidad está promocionando sus más recientes temas grabados , y se dejan escuchar, como lo son" LA PARENTELA" y "LA MORENA DEL TUMBAO". Y ya está preparado su próximo disco.

Esto es apenas un apice de su amplia hoja artística.Por todos esos méritos conquistados, reiteramos de manera unánime el más vasto reconocimiento a su obra como artista, y como excelente ciudadana, orgullo de San Fernando de

 Apure, para Venezuela y Allende nuestras fronteras.

Autor: Alberto Rodríguez 

miércoles, 5 de julio de 2023

CRISTINA MAICA

 



LA VECINA 


Nació el 11 de noviembre de 1962 en San Fernando, ciudad capital del estado Apure, Venezuela.

A los cinco años debuta como cantante en un programa radial llamado Los Pitoquitos, en la emisora regional La Voz de Apure.

A los 16 años graba su primer disco de larga duración (LP), llamado Expresión Llanera.

En el año 1985 participa en el famoso festival llamado El Florentino de Oro. Allí participaría con un tema del compositor oriundo del estado Apure, Arístides Díaz. La pieza de competición se llama Soy La Copla, y con ella obtiene el primer lugar en el renglón de Voz Recia. El festival Florentino de Oro nace en el año 1982, con la finalidad de mantener, rescatar y proyectar el folclor nacional, especialmente la música del llano venezolano. Este festival es toda una institución y referencia para los cantantes de música llanera de Venezuela y Colombia. No existe representante del folclor llanero nacional, o del vecino país, Colombia, que no desee participar en este prestigioso Festival.

Cristina Maica logra su mayor éxito con la canción La Vecina, grabada en el año 1986. Esta pieza es del compositor venezolano Hugo Blanco, excelente compositor y arpista, creador del ritmo Orquídea y quien se atribuye la autoría de la mundialmente famosa pieza venezolana, Moliendo Café.

Cristina Maica se ha hecho un nombre a fuerza de presencia escénica. Sus canciones mas exitosas son: La Vecina, Yo Si Monto Cachos, Hecha En Venezuela y El Profesor y De Guayabo En Guayabo.

Cristina Maica comparte su tiempo entre Venezuela y Colombia, con giras y conciertos. Además, participa en varios festivales de música llanera, apoyando el canto autóctono.

En 1990 fue proclamada Reina de la Integración Colombo-Venezolana.

Sus temas, comparables a los temas de la famosa cantante mexicana Paquita La Del Barrio, tocan la realidad marido-mujer. Las infidelidades, los "cachos", "cuernos" o "tarros", cono se dicen popularmente a los deslices matrimoniales. Cristina Maica cantó La Vecina, donde alude a una mujer celosa de una vecina que visita su casa.

Frecuentemente canta canciones como El Mantenido, que hablan de estos temas.

Como otras cantantes de música llanera, Cristina Maica se yergue como defensora del derecho a la mujer a decidir sobre su destino.

Ha participado en diversas giras por Colombia, país en el cual es reconocida como una de las mejores intérpretes de música llanera, siguiendo el camino trazado por Reynaldo Armas, Luis Silva y otros, que marcaron la senda primero.

Fuente: Clásicos del llano.com

domingo, 25 de junio de 2023

FRANKLIN GUEVARA



FRANKLIN RAFAEL GUEVARA RUIZ, nace un 03 de septiembre en la OTORRINO en san Fernando de apure, es el mayor de dos hermanos, sus padres son: GERMANA AUDELINA RUIZ ACOSTA Y JOSÉ RAFAEL GUEVARA MARTÍNEZ. 

Por La Vena De Su Padre viene esa estirpe de cantante ya que CARLOS GUEVARA es hermano de su padre.

Franklin Guevara Desde muy pequeño vivió en la casa de sus abuelos paternos en ACHAGUAS mientras su madre trabajaba.

A la edad de 10 años se viene a vivir en San Fernando donde estudio su primaria en la escuela básica Arnaldo Reina, de 7mo hasta 9no grado en el liceo Dolores María, su diversificado en el liceo Francisco Lazo Martí en donde por primera vez comienzan sus inquietudes por el canto, perteneciendo al conjunto de Gaita Lazo Martí, en ese mismo tiempo canta en el orfeón de ese mismo liceo con el profesor José Alvarado.

Comienza su carrera universitaria en la UNELLEZ Apure hasta el segundo semestre, donde sigue cantando en el orfeón universitario con el profesor Rafael Kiko mota. Luego continua su carrera en la UNELLEZ San Carlos donde por primera vez participa en un festival de música llanera en la voz Unellista donde obtiene el segundo lugar, para su segundo año que vuelve a participar queda en el primer lugar, después pertenece al conjunto musical llanero hijos de Zamora dirigida por Carlos Muños y durante ese mismo tiempo de estudio formo parte de un trió cantando baladas llamado CURARE, durante cada diciembre pertenecía al conjunto de gaita Hijos de Zamora, hasta que se gradúa de Ingeniero Agroindustrial. 

Luego de un tiempo regresa a su pueblo natal san Fernando y sigue la inquietud de cantar música llanera, donde su primer festival de música recia fue en la Madrona De Oro, luego siguió participando sin obtener premios en el Atamaica Dorado en San Rafael, en El Bucare De Oro en san Fernando, en el 1er Festival Socialista en san Fernando, El Recreo De Oro en el recreo estado apure, el pavón de oro en guachara estado apure. Festival Superior 1070 en san Fernando estado apure, El Médano De Oro en Cazorla estado Guárico. Festivales donde obtuvo lugares fue en el 1er Festival Entre Copleros Y Parrandas obteniendo un segundo lugar, el festival de FETRAPURE obteniendo un tercer lugar, festival El Bocachico De Oro un segundo lugar. 

Uno de los festivales donde más obtuve renombre fue en Los Regulares Del Folklor en biruaca, el cual después de cantar en ese festival le propone el profesor y cantante Norman Zarate para que grabe un promocional, donde incluye 4 temas las cuales son: 1. Mal Pensada tema que le pertenece en L y M a Andrés pulido 2. El Futuro Campeón. tema que le pertenece en L y M a Carlos Guevara 3. No Hay Motivo. tema que le pertenece en L y M a José Pérez (Chiguagua) 4. Flor De Guamacho tema que le pertenece en L y M a Wilfredo Vegas 

Ya en marzo del 2013 termina su primera producción discográfica titulada FLOR DE GUAMACHO donde vienen incluidos 13 temas, los 4 primero anteriores y 9 temas nuevos. 

FRANKLIN GUEVARA ha compartido tarima con los grandes exponentes de la música llanera tales como: Armando Martínez, Francisco Montoya, Reina Lucero, Edgardo Ramírez, Alberto Castillo, Vitico Castillo, La negra Linares, Esteban Pérez, Luis Silva; José Gregorio Oquendo, Ramón Blanco, Teo Galindez, Robersi Hernández, Jorge guerrero entre otros etc…

Tomado de http://arpayjoropo.blogspot.com/2013/04/franklin-guevara.html?m=1

VITO DI FRISCO

 


Vito Di Frisco, conocido artistamente como “El Musiú negro” actualmente uno de los cantantes apureños de la nueva generación más sonados a nivel nacional e internacional. 

Nació en San Fernando de Apure, hoy tiene más de diez años de trayectoria artística, Vito se ha dado a conocer en la farándula criolla no solo como cantante de guayabos, joropos, golpes y contrapunteos, sino también como compositor de éxitos musicales que hemos oído tanto en su voz como en las de otros cantantes de Venezuela y Colombia, tales como “Te lo juro”, “Por culpa de tus celos”, “Cuando a mí me dé la gana”, entre muchos más, que día a día son solicitados en las diferentes emisoras llaneras.

Cuenta en la actualidad con cinco discos compactos cuyas canciones son en su gran mayoría de su autoría. El más reciente es «Vainas viejas» el cual contiene 12 canciones entre recios y pasajes dedicados al romance y al despecho, entre los cuales podemos mencionar “Corazón bandido”, “El pavo y el llanero”, “Mango ‘e piña”, “Atraco de amor” y “Vainas viejas”. 

En sus seis producciones ha sido acompañado profesionalmente por muchos músicos de gran trayectoria, tales como Daniel Villanueva (Q.E.P.D.), Franklin Pérez, Euro Olivero, Cander Pérez, Joel Narváez, Oscaroski Lantz, José Archila, Ramón Mota, José Olivero, Ernesto Laya, Gailabi Jiménez, etc.

La situación de su país no ha sido ajena para este artista venezolano, y sus sentimientos los plasma en sus temas, entre los cuales se encuentra: Mi esperanza, Xenofobia y El Recado.

Tomado de https://www.musicallanera.co/artista/vito-di-frisco/

miércoles, 1 de marzo de 2023

YISEL TAPIA



 

Nace el 19/09/1976 en calabozo estado Guárico, hija de Petra María Tapia y Eddy Rondón Lara ambos comerciantes, son 2 hermanos de madre Isaías y Ramón Tapia, tuvo como padre de crianza a Rafael Antonio Segovia.

Su madre se residenció en la avenida caracas callejón f, tenía para aquel entonces 2 meses de nacida la niña Yisel del Valle.

Cuando pasó a 3 grado empezaron las inquietudes artísticas y participando en un acto cultural y gano.

De allí fue tomada en cuentas por la maestra de su escuela en festivales de joropo infantiles participando y ganando a nivel nacional, así fue como comenzó su carrera artística. 

Cuando tenía 12 años participo en festival de la policía estadal de aquel entonces y gano el festival con el reconocimiento del 1 lugar como bailadora de joropo. 

Llego a la secundaria estudiando en el liceo lazo martí en San Fernando de Apure, viendo el talento su madre hablo con la señora Cruz Oropeza para que la apoyara ya que ella era coordinadora de joropo y canto cultural a nivel estadal. 

En el 1995 gana el florentino de oro en 1 lugar y sigue ganando los festivales como el cantaclaro en 1996, gana también el festival de san miguel de cunaviche 1997 el 1 lugar, también en festival, en Caicara del Orinoco, el penare de oro en canto en 1998 el 1 lugar en canto y en 1999 gana el 2 lugar en voz recia del joropo.

 En el año 2000 se dedica a grabar su primer trabajo discografico en compañía del cantante guasimaleño Pedro José hidalgo y la producción la titularon “La Reina del Joropo y el séptimo coplero” la grabación se llevó a cabo en los estudios en Barquisimeto con Alejandro López el cual sonó en todas la emisoras de Venezuela, el tema de Yisel “Solita” del autor  Alcides Pérez y el elenco de músicos de Ely Tovar y su conjunto.

 Temas más sonados de la primera producción fueron El picaflor,   Solita,   El hombre machista,   La Reina del joropo.

 En el año 2002 su segunda producción discografica "La Aguantaita" grabada en los estudios de la victoria por Jorge Guerrero y el matrisador Otoniel Escalona en la a compañía del conjunto de músicos de Carlos Peraza . 

Temas más sonados de la segunda producción: Soñadora,   La Aguantaita,   Pleito perdió mi linda orquídea.

 En el año 2006 graba su tercera producción discografica titulada "Ya no me Aguanto por un Hombre" grabada en tocuyito estado Carabobo en el estudio de Ademar Páez, entre esos temas el mas renombrado fue la canción Por un hombre se me cae la falda en la carretera, dando una gira por todo el país de Venezuela.

 Temas más sonados de la tercera producción "Ya no me aguanto por un hombre, Se me cae la falda en la carretera,   El día de tu cumpleaños,   El golpe del vacilón.

 En el año 2010 graba la cuarta producción discografica titulada "Yo soy la negrita tuya" en el municipio Achaguas Estado Apure en los estudios de Alexis Aguirre, acompañada del conjunto del maestro Carlos Peraza.

 Temas más sonados de la cuarta producción: Yo soy la negrita tuya,  El mapa de mi estado,   La madre y la hija pa” los hombre machista.

 En el año 2015 realizó su quinta producción discografica titulada "Porque me cambiaste el chip" un tema jocoso donde llego a nivel nacional en Venezuela, esta producción se realizó en los estudios de Alexis Aguirre municipio Achaguas en compañía del conjunto de Carlos Peraza.

 Temas más sonados de la quinta producción:  Lo que hace el mujeriego,   Porque me cambiaste el chipp,   El divorcio,   La mujer es la que manda.

 Finalmente Yisel Tapia ha logrado grandes éxitos en la música llanera, hablar de Yisel es hablar de valores, es hablar de humildad, de alegría y sobretodo de trabajo constante.  Sus canciones y sus temas jocosos logra la sonrisa de su público con  sencillez y honestidad.

Yisel es madre soltera con tres hijos, Ronald Matiz Ronni Matiz y su hija, quien es cantante, músico y una excelente bailadora de Joropo cómo su madre, Orquídea Tapia.

 Actualmente Yisel Tapia vive en la urbanización santa Rufina municipio biruaca estado apure.

Para su contratación su telf. es 0414-4762273 0247-5151916 

Correo: yiseltapia06@gmail.com

Autor: Yisel Tapia 

jueves, 9 de junio de 2022

JOSE JIMENEZ EL POLLO DE ORICHUNA

 

JOSÉ JÍMENEZ

El Pollo de Orichuna

Por Yolaiza Boada

Al hablar de llano, sabanas, esteros, bancos, caños, cañadas, lagunas, calcetas se nos viene a la mente canciones de copleros que hicieron y hacen esfuerzo por llevar y mantener la música criolla al sitial de honor que le corresponde, uno de ellos fue José Anselmo Jiménez "El Pollo de Orichuna", un coplero, cantante y contrapunteador venezolano, además de Técnico Agropecuario egresado de la Escuela Técnica Agropecuaria de Agua Blanca, estado Portuguesa. Nació el 21 de abril de 1944 en un vecindario llamado El Charal, aledaño a la Trinidad de Orichuna, municipio Rómulo Gallegos del estado Apure. Su padre don Pablo Marcelino Monasterios hombre que también arreciaba la garganta para entonar lo criollo; su madre doña María Custodia Jiménez mujer dedicada a las labores domésticas.


Su crianza estuvo a cargo de don José Concepción Colmenares, por eso de niño corría por los mastrantales y arbustos del fundo "Las Espejeras", ubicado en la carretera nacional que va de La Trinidad de Orichuna a Guasdualito, en el sector La Horqueta, allí inició su aprendizaje en las labores rústicas de las faenas llaneras, quedando grabadas en su mente para siempre las enseñanzas de don Concho Colmenares.

De su crianza campesina va naciendo el gusto por bailes sabaneros a los cuales asistía con su padre de crianza, pero siempre agilaba para el lado de los músicos, desde niño le gustaba cantar, ponerle atención a los copleros y a los golpes de la música; disfrutaba porque siempre habían buenos contrapunteadores, gente que a lo mejor no sabían leer ni escribir pero los versos le fluian de manera expontánea y excelente. Los fines de semana siempre había fiesta en alguna de las casas del vecindario y allí aprovechaba para aprender a entonar su guerguero.

Trabajó en el hato San Lorenzo ubicado sabana adentro en jurisdicción del municipio Páez, propiedad de su amigo Lorenzo Zapata, allí se curtió como peón de mano, de llano y hasta quesero, durante el ordeño le cantaba a las vacas para relajarlas, amansarlas y obtener mayor fluido de leche; en sus horas de descanso improvisaba coplas con los demás jornaleros haciendo gala de su gañote, se divirtía al ver como alegraba a sus compañeros con canciones dedicadas a su tierra y a los oficios del llanero.

El Pollo de Orichuna fue un auténtico veguero, con buenas condiciones para el canto, autor de buenos corríos, sus versos eran relancinos y certeros, con sabor a llano, sabía ponerle melodía al contrapunteo, su voz clara y sentimental conectaba perfectamente con el sonido del arpa, cuatro y maracas.

Su nombre artístico tiene raíces en casa, sus familiares primero lo llamaban "El Gallo" y al final lo bautizaron como "El Pollito". José Barilla su gran amigo de parranda, recuerda que José Jiménez fue bautizado como el "Pollo de Orichuna" en el Bar Viejo Capanaparo propiedad de doña Antonia Volcán, ubicado en la ciudad de Barinas donde también ejerció funciones como mesonero.

Entre parrando y parrando se fue dando a conocer por vecindarios, poblaciones del Alto Apure y otros alrededores. El maestro José Romero Bello, su paisano de Arichuna, como productor musical y buen catador de artistas lo mandó a buscar con el Carrao de Palmarito. Ya en la capital del país, Valentín Caruci otro productor musical de envergadura, al escucharlo cantar decide apoyarlo y con la ayuda de ambos " grabó el primer LP con el sello Cachilapo. También encontró un gran apoyo en el arpista Omar Moreno. En su recorrido por la música trabajó con grandes cultores y promotores de la música criolla, entre ellos Angel Custodio Loyola, José Catire Carpio, José Romero Bello, Juan Vicente Torrealba, Francisco Montoya, Jesús Moreno, Juan de los Santos Contreras, Melesio García, Jesús Cravo, Nelson Morales, Juan del Campo, Luis Lozada, Juan Gallino, José Alí Nieves, entre ellos había una hermandad que nacía en razón del amor que sentían por el llano y el joropo como expresiones auténticas de identidad nacional.

Su potente voz y la extraordinaria capacidad para improvisar versos le hicieron convertirse desde muy joven en uno de los mejores copleros, compositor de canciones y romanceros. Muchas son las obras que hacen del Pollo de Orichuna una referencia del canto vernáculo, entre ellas destacan "Muchacha Flor de mi Tierra", "Llaneros de Soga en Mano", "Corazón Enfermo", "De Visita en Portuguesa y Romance, "Pueblo y Sabana", "Amor en Silencio", "Motivos Llaneros", "Amigos del Alto Apure". También dedicó buena parte de su talento e inspiración en la creación de leyendas llaneras como "Federico y el Mandinga" cantada a duo con José Alĺ Nieves, "Juan Machete", donde relata la historia de un hombre cuya ambición lo llevo a pactar con el demonio su alma y la de su familia a cambio de riquezas, "La Historia de la Sayona" la cual trata de una mujer celosa que mató a su madre pensando que esta había tenido un romance con su esposo, la madre en su agonía de muerte la maldijo. Otra composición suya fue la Leyenda del Espiritu Burlon".

No fue nada fácil para este joven incursionar en el difícil mundo del espectáculo porque para ese momento lo importado opacaba a los artistas criollos, sobre todo aquellos que querían cultivar el joropo llanero, que apenas en esos años realizaba tímidas incursiones en la capital del país. Al igual que otros cantautores de su época le tocó afrontar adversidades, no fue facil enfrentar los infortunios del mundo artístico, ya que primero tenía que encajar y luego trabajar duro para poder desplazar lo importado y darle a la musica llanera el sitial que merece . El Pollo Orichunero venía del campo fogueado de faenas llaneras: sabía domar potros salvajes, ordeñar vacas, cruzar ríos y caños torrentosos, sabía de vaquerías; guardaba un acervo de tradiciones que le servían de inspiración para ir armando coplas y poesías. Con sus pasajes romanceros fue ganando los corazones de quienes poco a poco iban escuchando su voz en la emisoras de radio y personas que asistían a sus presentaciones en veladas llaneras. Con su fama de coplero recorrió el territorio nacional, en fructifera carrera por mas de cincuenta años, enn cada parte de la geografía patria lo recuerdan con respeto y cariño.

Vivió muchos años en la Isla de Margarita, de manera silenciosa aquejado por una fuerte dolencia renal, fueron momentos duros, de mucho esfuerzo y trabajo para lograr el trasplante de un riñón. Durante varios años asistió a la Sala de Diálisis del hospital Luis Ortega de Porlamar. A pesar de las limitaciones lograba sobreponerse a la perdida de fuerzas para recuperar su salud.

En el curso de su enfermedad, muchos fueron los eventos realizados por compañeros, amigos y familiares para reunir fondos para su recuperación. La población de Pariaguán en el estado Anzoátegui fue escenario de un homenaje a su persona, la finalidad era recabar fondos ante la perspectiva de un posible trasplante en el Hospital Militar de Caracas. El evento fue realizado en el Parque Ferial de Pariaguán; la publicidad estaba patrocinada desde Margarita por "El Caney de Felo" y "El Reino de Musipan". Al acto asistieron cantantes como Euclides Leal, Ignacio Rondón , Alejandro Rondón, Rubén Gamarra, Reinaldo Armas, entre otros.

De regreso a la isla de Margarita comenzó a planificar el viaje para Caracas a los fines de gestionar los trámites necesarios para el trasplante, en esta fase del proceso contó con el apoyo incondicional de su paisano el cantautor Cristóbal Jiménez, juntos realizaron todas las diligencias hasta que el trasplante se pudo hacer efectivo en el mes de enero del año 2011, salió bien pero debía seguir tratamiento con anti rechazantes.

Era un hombre sencillo, culto, hospitalario, impregnado de una exquisita cordialidad, cargado de valores, de hablar sencillo y criollo. Con una sonrisa espléndida celebraba las noticias que le daban alegría. Aún en los momentos más críticos de su enfermedad se comportó en forma tranquila, paciente, aceptó con buena actitud su problemática de salud.

Luego de haber superado un poco la dolencia renal realizaba una que otra actuación en tarima, dedicó parte de su tiempo a la enseñanza del canto y baile de joropo, puesto que era excelente bailador sobre todo del joropo original, sabanero; ese que se aprendía en las parrandas de llano donde no habían trajes elegantes ni las formas sofisticadas que ahora las escuelas o academias le imprimen a este baile.

En materia de contrapunteo confrontó a varios cantantes, siendo sus mejores improvisaciones verbales las grabadas con José Alí Nieves "El Pico de Oro", Jesús Daniel Quintero " El Tigrito de Mata Negra", Benigno Hidalgo "El Diablo de Cojedes", José Catire Carpio, Luis Eduardo Forgione Andrade "El Gavilán del Llano", Ramón Blanco, Cristóbal Jiménez, Jesús Cravo, entre otros.

José Anselmo Jiménez "El Pollo de Orichuna" dedicó su vida a enaltecer nuestra música, logró brillar por si solo, mantuvo su personalidad y fama de gran cantante, de llanero criollito y de excelente persona. Andrés Emilio Infante manifiesta que "El Pollito" nunca olvidó a la Trinidad de Orichuna, siempre la visitaba sobre todo en las ferias, las disfrutaba, en las del año 2017 a pesar de su enfermedad le brindó lo mejor a su público y en el amanecer llanero alternó con artistas como Jorge Guerrero, Maira Tovar, Marilú Castillo y otros que desfilaron esa noche, ganándose los mejores elogios y aplausos de los presentes.

Este pionero de la música llanera dejó de existir el dia 12 de junio de 2019, murió en el hospital Dr. Luis Razetti de la ciudad de Barinas a consecuencia de una infección en el riñon y un cálculo renal que le estaba afectando, además se le imposibilitaba el acceso al tratamiento antirechazo, no solo por la escasez del medicamento sino por el costo del mismo, entre una cosa y otra su salud declinó. Sus restos fueron velados en el barrio Corocito, donde vivía ultimamente.

Cuenta su amigo y cantante Reinaldo Sereno que a su velatorio asistieron muchos artistas criollos, quienes lo despidieron cantando, entre ellos Antonio Castillo "El Tigre de la Nietera", Jesús Quintero "El Tigre de Mata Negra", Rafael Colmenares, Domingo Garcia, un hijo del difunto que también canta, todos le cantaron desde el momento de su fallecimiento hasta que fue llevado al cementerio; también asistieron muchos músicos, entre ellos los arpistas Eudes Alvarez "El Rey del Bordón" y Omar Moreno.

Muchos son los que compartieron con él y están agradecidos por la amistad sincera que les brindó, por las vivencias compartidas las cuales refuerzan el reconocimiento de haber sido un gran cultor de la música criolla y un enorme camarada.

Al contar historias sabemos quienes somos, y lo mejor es; que los demás sabrán lo que hemos vivido.


sábado, 12 de marzo de 2022

GUSTAVO RODRIGUEZ

 







GUSTAVO RODRÍGUEZ

 Por María José Rodríguez 


Los artistas no solamente son personajes que realizan pinturas o esculturas, un artista hace arte y el verdadero arte está en la música. 

Estas son enseñanzas que nos deja nuestro querido Gustavo Rodríguez, excelente compositor, cantante, músico y cultor de nuestra comunidad Urbanización Santa Rufina.

 

El verdadero amor por la música.

En un día de aquella hermosa mañana, con el calor de un sol tan resplandeciente y un aire puro y fresco, solía escuchar a las aves y admirar la vista desde los alrededores de mi hogar. Tomaba de mi taza de café mientras me entretenía con el cantar de las aves, los árboles balanceándose en una misma dirección por el viento y un hermoso sonido que no lograba distinguir de que se trataba; fue entonces en aquel momento cuando escucho el sonido cada vez más cerca, de pronto me doy cuenta de lo que era realmente, se trataba de una voz entonando un sonido relajante perfecto para ese momento. ¿De donde venía aquella voz? Se podrán preguntar en este momento; se trataba de mi gran vecino y amigo: Gustavo Rodríguez, el personaje principal de este relato.

En ese momento inicia una plática muy interesante con el, comenzó a contarme su historia, su origen, sus logros más destacados, reconozco que de esa plática obtuve inspiración, ideas nuevas y motivación para hacer mis sueños realidad.

-Tome asiento- le digo con un tono de voz medio y comenzamos a charlar. Me contó que fue nacido en Guasimal "Las queseras del medio", noté en su tono de voz mucho orgullo de sus raíces, una persona bastante humilde cabe destacar. Avanzando la conversación comienzo a conocerlo mejor ya que es un personaje muy conocido en mi comunidad y me suena interesante saber más a fondo de su vida, nunca sabemos qué lecciones podemos retomar de allí, pienso en voz baja. -Mi nombre completo es Gustavo Enrique Rodríguez- me comentó el cantautor. Mi nacimiento ocurrió un 7 de marzo de 1969 y una vez aclarado esto; inició a contarme más acerca de su familia. Mis padres Manuel Enrique Hidalgo y Jesús Marbella Rodríguez, mis hijos Mercedes Rodríguez, Gustavo Javier Rodríguez y Gerardo Isaac Rodríguez siendo mi hija Músico Profesional de Orquesta y mis dos hijos Comerciantes. En ese momento noto que siente alegría por sus hijos cada día obteniendo éxito, su sonrisa y sus gestos al hablar de ellos denotan cariño, toma su taza de café y da un pequeño sorbo. -Hablemos de mis inicios académicos- exclamó.

Inicié mis estudios primarios en la Escuela Granja de Achaguas, mi bachillerato fue entre "Miguel Ángel Escalante y Francisco Lazo Martí". Mis estudios universitarios fueron en la UPEL IMPM y inicié mi profesión como Educador en colegios privados y luego en colegios públicos como Educador de Castellano y Literatura, -hace una pequeña pausa y comienza recordar- cambiando el tema (me dice), acabo de recordar una anécdota que me sucedió hace años. En mi cara se notó una expresión sorpresiva ya que no entendía ese cambio de tema tan de repente, -Lo escucho- le contesté. Fue aquel día nublado tan hermoso, el clima se sentía fresco y no había tanto sol; yo me encontraba al frente de una pequeña laguna, árboles no muy lejanos a su alrededor y plantas sumamente hermosas e incontables para admirar. Fue allí cuando me encontraba muy felíz con mis amigos porque habíamos pasado a cuarto año; pasando el rato y disfrutando el momento, tomamos la iniciativa de lanzarnos a la laguna con sus aguas cristalinas y comenzamos a nadar. Fue un momento hermoso -exclamó con una sonrisa en su rostro-, algo que jamás voy a olvidar. En la vida llegamos al punto en donde tenemos mucho para recordar, los momentos con amigos, las risas, o esos momentos en donde te sientes tan felíz que no quisieras que acabara nunca, esa es la ventaja de sentarse a recordar, recordar suena como una palabra simple pero nos da la oportunidad de revivir cada uno de esos momentos de nuevo pero está vez siendo el espectador.

-Hey, ¿todo en orden? Me comenta mi vecino Gustavo luego de haberme perdido en mi imaginación, -Todo bien, disculpe- le contesto yo. En ese momento seguimos con nuestra conversación, el quiso contarme sobre el cargos importantes en su profesión y yo con mucha atención lo escucho. Tuve la coordinación pedagógica, la coordinación de cultura y actualmente tengo la coordinación del circuito número 5 de 9 escuelas que están bajo mi responsabilidad. He tenido muchos reconocimientos, fui homenajeado en instituciones como en la UPEL y UNEFA pero eso fue por mi carrera artística. A parte de la docencia soy un cantante profesional -exclamó muy sonriente-, tengo 2 producciones discográficas reproduciéndose a nivel nacional e internacional, me desempeño también siendo músico y en las épocas de diciembre me encargo de montar grupos gaiteros.

Una vez aclarado eso, yo desvío un poco la conversación realizándo unas preguntas. Me gustaría que me hablara de sus gustos, hobbies, tradiciones familiares y como inició en la música. El muy amable me respondió lo siguiente: Entre mis gustos se encuentra el dulce de lechoza y mi hobbies vienen siendo la música y el baile, adoro el baile -me comentó-. Me encanta la navidad, mis tradiciones familiares son compartir con mi familia en esta época por la reconciliación y familiaridad; me considero una persona enamorada de mi familia, disfruto mucho compartir con ellos y pasarla de lo mejor unidos. En cuanto a mis inicios en la música fue desde muy pequeño cuando demostré este interés y amor, comencé empíricamente y luego ingresé a la Escuela Antonio Estevez para mejorar. Puedo tocar instrumentos de cuerda como la mandolina, el cuatro y la guitarra y a través de eso pude conseguir mi trabajo en cuanto a reconocimientos musicales. Yo quedo muy asombrada porque cada vez se pone más interesante la platica con mi querido vecino Gustavo Rodríguez, es una persona muy talentosa y hoy tengo el honor de hablar con el y poder preguntarle cosas de su vida y obra.

El muy cómodamente contándome pero esta vez acerca de cual es su motivación y que le gusta leer. -Beberé un poco de agua- le digo yo, el afirma con un ok y se bebe un trago de su café.

Luego de haber transcurrido unos minutos, el continuó diciendo: -Me gusta leer La Biblia, para mí es el libro más completo-, yo le respondí diciendo que tiene mucha razón con eso. ¿Qué es lo que lo inspira? Pregunto yo, luego de haberme puesto mis brazos encima de la mesa. El me contesta que lo inspira la vida, su madre que la tiene siempre presente y está junto a él, su familia y la esperanza de tenerla algún día toda reunida.

Gustavo Rodríguez es una persona muy familiar, me comentó que aplica casi todos los valores ya que es un Educador y necesita darle el ejemplo a sus alumnos; a mí me consta que es una persona muy alegre, de compartir, generosa, es mi vecino y puedo confirmarlo. Ya casi se acaba el tiempo de nuestra conversación pero antes de irse me dice más cosas acerca de él y yo obviamente con atención sigo escuchando. Decidí pregúntale si tenía esposa o que pasó con la madre de sus hijos, su respuesta fue la siguiente: -Estoy casado y separado-  exclamó, yo puse una cara de confusión y el enseguida me explica: -Su nombre es Aleida Josefina Pérez "De Rodríguez" aún porque a pesar de estár separados no nos hemos divorciado- yo claramente le entendí y llegó el momento en el que me dijo: -Antes de irme quisiera decirte cual es mi legado-, yo le respondí que era muy importante ¿Cómo no saberlo? Y me senté nuevamente a escuchar.

-Mi legado son mis hijos, dos de ellos siguieron mis pasos y despertaron el mismo interés con la música los cuales son Mercedes Rodríguez y Gustavo Javier Rodríguez- me comenta Gustavo Rodríguez minutos antes de irse. Luego de tan interesante conversación, nos tocó despedirnos para cada quién continuar con sus quehaceres.

Finalmente pudimos culminar con la información obtenida de este gran personaje. Un agradecimiento a Gustavo Rodríguez por haber tomado de su tiempo para explicar y contarme sobre su vida.

Que nunca se olvide, "Un artista hace arte, y el verdadero arte está en la música".

FUENTE: Gustavo Rodríguez

Agradecimientos al Profesor Javier Moreno- Unefa Apure

 


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates