REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta LLANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LLANO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de junio de 2023

MANTEQUILLA LLANERA

 


La mantequilla llanera 

por Orlando Nieves.

Es uno de los productos que se preparan en el llano a partir de la leche de vaca. 

Es un producto delicioso que no falta en la mesa de un llanero, su uso es múltiple y depende del gusto de los comensales.


Muy temprano después del ordeño matutino, se hierve la leche para matar las bacterias que producen el sabor amargo y la descomposición de la misma.

 La Sra. Belkys Olivero nos dice que luego de este paso se deja enfriar y se coloca en un recipiente bien tapado al menos 48 horas, (así lo hace ella). 

Una vez que haya cuajado o que se observe una nata que se habrá acumulado en la parte superior de la leche, utilizamos un colador para así retirar la nata que es con lo que se prepara la mantequilla.

Luego se coloca la nata en un recipiente limpio, si se observa resto de suero con una cucharilla se retira. 

Colocamos sal al gusto y batimos para que vaya cogiendo textura, la envasamos y tenemos nuestra mantequilla llanera para acompañar nuestras comidas.

El llanero la utiliza en las arepas, en los frijoles y en la mesa no puede faltar al lado de un buen ajicero.


Fuente: Belkys Olivero 

jueves, 5 de enero de 2023

LAS CABAÑUELAS

 

Por Omar Viana


Viejos cabañueleros de los llanos.


Los que estamos rondando los 70 años, tenemos muchos conocimientos de esta práctica, la cuál fue usada por nuestros padres y abuelos, que no era otra cosa que pronosticar el comportamiento del próximo invierno, para de esta forma saber en qué tiempo se podía sembrar los conucos, para garantía de la alimentación de la familia. 

Mi papá Carlos José Giannoni, estaba muy pendiente del trueno de marzo ya que el decía que después del trueno 40 días después era invierno entrado y que el maíz para las cachapas tenía que estar sembrando, como también atento al corte de ramas, del coco cortador, si cortaba ramas bajitas, significa que la creciente no era fuerte, pero si el coco cortador cortaba ramas de las más altas del árbol, significaba, que la creciente era fuerte ese año.

 Don Felipe Martínez Veloz, en el año 2002 me comentó, que el le enseñaron agarrar las cabañuelas observando el tiempo de esta manera, el día 01 del año que comienza, es enero, desde las 06 de la mañana, hasta las 12 del día son los primeros 15 días del mes y después de las 12 hasta las 06 de la tarde, son los 15 días restantes, ejemplo, si el día amaneció despejado, significa, que los primeros 15 días del mes son con muy pocas precipitaciones, pero si el día es nublado de medio día para la tarde, significa que el invierno es fuerte los últimos días del mes, de esta forma comenzaba Don Felipe, hasta completar el día 12 de enero, que representa al mes de diciembre.

Don Víctor Laya, viejo conuquero de la población de Apurito, le conocí su práctica de agarrar las cabañuelas, el colocaba una terrón de sal en un plato de peltre, cada día de los primeros 12 días de enero, el día que se humedecia el grano de sal significaba que era un mes de invierno fuerte y según la humedad del grano de sal podía determinar la fecha en que comenzaría el invierno, esta práctica de Don Víctor Laya, también le adjudica un día por cada mes del año.

J Federico La Riva, en su página de facebook, referente a Las cabañuelas, dice lo siguiente:


"Tradición muy venezolana sobre todo de los llanos, de pronóstico del tiempo, esto no tiene rigor científico y se realizaba cuando la meteorología no se conocía y tiene mucha base en creencias regionales heredada de los españoles , ese pronóstico, de lo que yo conocí y recuerdo de la tierra donde me crié ( Guanare Portuguesa) lo hacían personas " expertas" con granos de "sal gruesa" de la que venía en sacos de sisal y servía de alimento para el ganado, esos granos de sal se colocaban día a día desde el primero de enero hasta el doce de enero en una "batea" de madera, el día primero representaba el mes de enero el dos era febrero y así sucesivamente hasta llegar al día 12 de enero que representaba el mes de diciembre, ese grano de sal o varios granos se colocaba de madrugada y se observaba el comportamiento al final de la noche según la absorción o no de humedad durante el día y eso predecía el comportamiento del tiempo durante los meses señalados de acuerdo a la absorción o no de humedad, se predecía si el mes iba a hacer lluvioso o seco. 

Algunas personas de estas "expertas" después del día 12 hacían nuevas predicciones pero a la inversa, es decir a partir del día 13 era diciembre el día 14 era noviembre y así hasta llegar al día 24 que era enero, combinaban las dos variables de ida y vuelta y tenían una conclusión de las características del tiempo por mes, podrían decir si venía un invierno muy húmedo o con pocas lluvias o un verano seco o humedo etc


El nombre de CABAÑUELAS (cabaña pequeña) viene de la fiesta de los tabernáculos (del latín=cabaña pequeña) que se realiza en el mes de octubre por los judíos, duraban 30 días y hacían los tabernáculos en el desierto para predecir el clima y otras cosas para elaborar sus cosechas y planes durante el año venidero.

Cabañuelas = tabernáculo viene del latín, taberna, que es igual a caverna igual a tienda y culo es igual a pequeño en latín. 

Estas Cabañuelas se realizan en el sur de España proveniente de la antigua babilonia y son heredadas por tradición de sus conquistadores en América. Generalmente en América se realizan a partir del primero de Enero , en España a partir del primero de Agosto hasta el 12 teniendo el inverso hasta el 24 de Agosto, o , a partir del 13 de Diciembre teniendo el inverso hasta el 6 de Enero 

En algunos lugares de Venezuela cabañuela se le dice tambien a la lluvia menuda y fría que algunas veces cae los primeros días del mes de Enero que a decir de muchos es la "mensajera" de que habrá una temporada cálida o lluviosa" fin de la cita.

Estas prácticas, tan utilizadas en nuestro llano por nuestros campesinos y criadores, es de sumo interés que no se pierdan, no importa que hoy contemos con satélites que en tiempo real nos den un pronóstico del tiempo, con bastante exactitud, por lo tanto hay que estar atentos al trabajo de los viejos cabañueleros, para aprender de ellos a pronosticar el tiempo.

Bruzual enero de 2023

lunes, 19 de diciembre de 2022

PASTA VEGUERA

 


Al parecer nadie sabe la historia de como un alimento como la pasta llego a estas tierras. Suponemos que la misma se intordujo como todos los productos que llegaron a nuestro continente a través de la colonizacion, pero pasado el tiempo llega a las latitudes llaneras por medio del intenso comercio fluvial que tenia Apure con el resto del mundo a traves de la navegacion de los grandes barcos a vapor que surcaron el rio Apure hace mas de un siglo.


El establecimiento de las colonias italianas en ese Apure de los años 1900 popularizo el consumo de la pasta dentro de la dieta llanera, siendo esta acompañada por los deliciosos frijoles rojos con chicharron como uno de los platos mas apetitosos para los llaneros ribereños.


Es de alli que esa fusion de culturas que surge la pasta veguera, la cual es sinónimo de vida en el campo. Su preparación no tiene complejidad, lo que la hace única es la dedicación y el amor con el que se cortan aliños como cebolla, ají, tomate, ajo y un toque de comino que luego de sofreírlos, en aceite onotado, y al estar en su punto mas tierno se incorporan a una pasta previamente sancochada y preferiblemente "recortada" para finalmente obtener ese color y sabor caracteristico de esa receta. Esta pasta sirve para acompañarla con todo tipo de comidas, con pisillo de chiguire, o con los mencionados frijoles rojos y queso llanero rayado. Esta manera de prepara la pasta en el llano apureño es considerada una delicia pues se dice que en lo mas sencillo esta lo más sabroso. Intente hacerla, no se arrepentirá.

FUENTE: llanogourmet.blospot.com 


sábado, 13 de febrero de 2021

LA TINAJA: LA NEVERA EN EL CAMPO

 


LA TINAJA: LA NEVERA EN EL CAMPO

Wikipedia dice que es un recipiente de barro con forma de vasija de perfil ovalado, boca y pie estrechos y por lo general sin asas.

Por su parte thefreedictionary.com nos dice que es un recipiente grande de barro cocido u otro material, semejante a un tonel, mucho más ancho por la barriga que en el fondo y la boca, que se usa para guardar agua u otros líquidos.

Las tradicionales tinajas eran capaces de conservar el agua fresca, anticipándose por mucho tiempo a la nevera, pero en la actualidad, esta vasija ha entrado en desuso.

La página canalllanero.blogspot.com lo refiere como un recipiente de barro o arcilla de fabricación milenaria utilizada por las culturas alrededor del mundo principalmente para almacenar líquidos y granos. 

El término tinaja, procede del latín tina; pero fue en las lenguas romances de la Península Ibérica, donde se dio origen a la palabra Tinaja para referirse a este recipiente y Tinajero a la estructura que sostiene la tinaja.

Nuestros ancestros indígenas le dieron muchos usos desde su utilización para contener la preparación de la chicha, transportar líquidos, cocción y almacenamiento de alimentos y hasta como urna fúnebre se utilizaba por varias culturas aborígenes.

Hoy la milenaria vasija de barro cocido se niega a desaparecer aunque en las ciudades la usan como pieza decorativa en casas y jardines. En el llano finca que respete las tradiciones tiene su tinaja sobre el tinajero en un lugar especial bajo la sombra, tapada con un plato de peltre y acompañada de un pocillo del mismo material para beber agua.

Por ser hecha de barro cocido, la tinaja en su interior es termo-aislante, de ahí que el agua se conserve muy fresca; si está blindada en su exterior por musgo y helechos aún más fresca se conservará el agua en los días más calurosos. 

Joropeza lo describe de esta manera:..”Era costumbre en el llano en todo fundo llanero madrugar a levantar a los muchachos o trabajadores llámense peones u obreros a  buscar el agua para el Tinajero que no es más que un recipiente hecho en greda fina, por verdaderos artesanos que sabían dónde estaban las mejores arcillas para la elaboración de las tinajas. Se traía esa materia que era amasada finamente para que diera el punto apropiado: Posteriormente se hacen Rullas o tiras de arcilla que iban pegando y moldeando una sobre de la otra hasta darle forma en redondo. Una vez estaba hecha la vasija, se secaba en la sombra y luego era puesta al fuego para darle cocción. De allí, del fuego salía una pieza dura y resistente  que pasaba al proceso de decoración con lo que quedaba lista para el servicio de su propietario. Antes de ponerla al servicio se corta el soporte o tinajero que es un trozo de árbol con horquetas. A las tinajas se les echaba piedras o guijarros para que el agua permaneciera fría y muy agradable al paladar”…

 

El abuelo nos cuenta en sus vivencias que “los tinajeros son andamiajes de contextura firme y uniforme, generalmente de madera y de diferentes estilos y tamaños, usados por diferentes clases sociales antiguamente. Aún se ven en algunas partes con su estilo elegante adornando el espacio. Se compone de la estructura, la tinaja y una piedra por donde se filtra el agua. Son  piezas de costumbre colonial, también tuvieron enorme trascendencia en la comunidad andina, la compra y el intercambio de estas piezas influyó mucho en lo social y comercial. El agua del Tinajero siempre es fresca”.

También se utilizaban, en algunos casos, para colocar entierros en monedas de oro, plata o alhajas. Por lo general estos entierros se colocaban en una botija, pero a falta de la misma buenas eran las tinajas.

Sabroso es beber agua é tinaja…

 

Recopilación por Orlando Nieves

FUENTE:

-Wikipedia

- thefreedictionary.com

- canalllanero.blogspot.com

- joropeza.com.co

- cuentaelabuelo.blogspot.com/

 

miércoles, 30 de septiembre de 2020

GARABATO SOGUERO

 



GARABATO SOGUERO

El garabato soguero es un símbolo que identifica al  llanero y elemento indispensable en cualquier hato ganadero o fundo, es allí donde se cuelga las hazañas, penas y pesares de su faena diaria. Se ha utilizado con el transcurrir de los años por los llaneros como una forma de organizar sus aperos, como lo son: la soga, el bozal, el freno, el tapa ojos, la manea, la falseta, las espuelas y hasta el mandador.

Para hacerlo, depende del lugar donde te encuentres, algunos buscan un árbol de madera solida para que perdure en el tiempo que lleva por nombre "CARUTO", otros un árbol sabanero llamado “BARROTE” que tenga varias ramas de una misma altura, se es cortado y luego se le quita la concha y cada punta se es cortada a una altura de (40 CM) cada una, la punta del centro es por donde se es amarrado y colgado para así darle el uso llanero.




FUENTE: 

-stemitt.com

-Douglas Villanueva

-El garabato soguero en la caballeriza RAMON ODILIO GUTIERREZ OSTOS


-gramho.com/explore-hashtag/lascocuizasranch

jueves, 3 de septiembre de 2020

LOS ENTIERROS








LOS ENTIERROS

Son tesoros ocultos, consistentes en monedas de oro, plata o alhajas, las cuales son depositadas en una botija, pimpina o tinaja. Dichos envases eran enterrados en el patio, en algún aposento de la casa, otras veces al pie de un árbol (preferiblemente una ceiba, samán, mamón, mango, tamarindo, merecure o algún otro árbol), pero frecuentemente los sepultureros de tesoros preferían los traspatios abandonados de las viejas casonas.

Refiere la tradición que el enterrador no informaba a sus allegados el ocultamiento del entierro, por lo que al morir se llevaba consigo el secreto y se convertía en un ánima en pena, que algunas veces se aparece a los beneficiarios en sueños, otras sale por las noches (preferiblemente) produciendo ruidos de cadenas arrastradas, golpeando, abriendo o cerrando puertas violentamente (portazos), celajes y a veces se oyen pasos arrastrados o una luz muy brillante que va desde algún lugar de la casa hasta apagarse en el sitio donde se halla oculto el entierro. Esto lo hace el muerto, para indicarle al beneficiario elegido (preferiblemente un allegado) la ubicación del tesoro; comprometiéndose el beneficiario por su parte a hacerle misas y rezos al difunto; en cambio si el convenio es con Satanás, hay que empeñarle el alma o los hijos que se tengan.

También existen muchos timadores, que sabedores de la existencia de ingenuos interesados en sacar entierros, buscan a esas potenciales víctimas para venderles la idea de sacar uno, que se halla oculto en determinado paraje, pero que necesitan recursos (económicos) para la consecución del proyecto.

En ese sentido vale mencionar el tema El Muerto de las tres Matas, del cantante Hipólito Arrieta, en que relata el chasco que le pasó al negro Zenón Rapia, quien engañado por un “vivo” y un indio (de seguro el Diablo) vestido de cura, perdió todo el dinero que había invertido en su anhelado proyecto de conseguir un Entierro.


Tomado del Facebook de Pedro Mujíca

viernes, 10 de julio de 2020

JUAN SALERNO MELO





Foto Cortesía de la Fundación Decanio


JUAN  SALERNO  MELO


Es de esos personajes particulares que no pasan desapercibidos por su estilo característico de hacer las cosas. Fue Hacendado y político. Fue Gobernador Provincial de Apure  en 1945, diputado y constituyentista al Congreso Nacional en 1946. Se dedicó a la faena del llano, excelente jinete y coleador. Hijo de Don José Salerno (quien falleció junto a sus tres hijas María Josefa, María Antonia y Trina  en la tragedia de la Lancha Roma y Diomede Melo, sus hermanos Pipo, Octavia, Juan y Luisa Salerno Melo.

 Nació en el hato “Los Cocos”, cercano a El Yagual, Estado Apure, hacia 1909.

Don Edgar Decanio en sus REPUNTES III reseña lo siguiente:

LLANERO,  POLÍTICO, PROYECTISTA E INTRÉPIDO  PILOTO
 "Nació ese singular hombre venezolano, en plena sabana Apureña, un día de agosto de 1909, hijo de padre Italiano y madre Apureña.

Su vida fue sumamente dinámica, ya que con su educación precaria; pero con una gran inteligencia supo adaptarse a las diferentes épocas en que vivió. Es por ello que; podemos decir, que el reto que se planteó salió adelante, dando una gran demostración de la recia personalidad que tenía.

En los años 20, fue arreador de ganado, desde el Estado Apure hasta Bogotá en el vecino país. Posteriormente en la década del 40 cuando el Jeep irrumpe en el llano venezolano, Don Juan cambia de montura; el animal por el vehículo, cuéntase que el mismo enlazaba el ganado cimarrón montado en el carro.

Así nos llega la década del 50, concretamente cuando contaba 53 años de edad, obtiene la licencia de piloto, a pesar de tener problemas físicos (defectos en una pierna), Es allí cuando este llanero de mil caminos contempla con satisfacción la grandeza de las sabanas que lo vieron nacer, crecer y multiplicarse. Así es también, como desde el sitial de piloto de avioneta obtiene fama debido a innumerables anécdotas, que lo hacen no ser uno más del montón. Entre ellos los más conocidos son los siguientes: Calabozo....Calabozo quien te llama no te engaña.

Es una oportunidad se le hizo tarde a Don Juan, y estaba llegando a Calabozo aproximadamente a las 8 de la noche, y se reportó a la torre, allí mismo unos vehículos fueron a alumbrarle la pista, pero el aterrizó en la carretera, después de efectuar dicha maniobra se dirigió al aeropuerto y reclamó por qué se encontraban todos esos carros en la pista.

Cuando fue cerrada la base Francisco de Miranda, porque ese día llegaba la princesa Margarita de Inglaterra al país. Don Juan se aproximaba al aeropuerto y comenzó a reportarse de esta manera: Carlotica....Carlotica el 446 te llama...contestando la torre 446, diríjase a su alternado (aeropuerto más cercano) pues la base está cerrada. Inmediatamente le contestó el 446, torre es que vengo con un solo motor. ....entonces si es una emergencia está autorizado. Es así como una Cessna  182 (Monomotor) fue la única nave que aterrizó en la Carlota antes que el avión de la Princesa Margarita.

Un día de mal tiempo no pudo Don Juan entrar en la Carlota y se dirigió a Valencia, donde llovía torrencialmente, viéndose comprometido con el combustible llamó a la base Libertador, punto más cercano. Libertador...Libertador...Lima Tango Lima te llama, autorízame a tu estación, contestando la torre negativo.....negativo, este es un aeropuerto militar. Mira chico respondió Don Juan es que vengo comprometido por el mal tiempo. Para poder aterrizar aquí se necesita permiso especial, respondió la torre. Oye vale sácame ese permiso, que yo estoy aquí arriba y bastante hago con defender este carapacho. Usted no entiende que para descender aquí hay que ser militar respondió la torre, bueno vale consígueme el uniforme, porque ya estoy cayendo, y es así como Don Juan Salerno aterrizó sin permiso en la base más importante de las Fuerzas Aéreas de Venezuela.

Este personaje fue un ser sumamente agradable y sus charlas siempre estaban acompañadas de la picaresca de nuestros hombres nacidos en el corazón de la llanura. El mismo contaba con un record de vuelo, no menor a las 600 horas. Para calcular el tiempo de vuelo entre San Femando de Apure y Caracas, utilizaba su bastón, con la finalidad de medir la distancia, lo largo del bastón significaba una hora de vuelo.

Don Juan también se destacó en la actividad política, ya que él, junto con un grupo de hombres con ideas democráticas, fundó el partido Acción Democrática en el Estado Apure, organización en la que militó.

Juan Salerno Melo, cumplió con lo que se prometió así mismo, que moriría con las botas puestas. En un día aciago y piloteando su avioneta en medio de una tormenta fue a estallarse en la cercanía de Valencia contra un cerro. He allí un ejemplo de la voluntad, coraje y decisión de nuestro hombre de llano.

NOTA: El Gobernador Don Ricardo Montilla, honró a este ejemplar ciudadano llanero y emprendedor, poniéndole el nombre de Juan Salerno Melo a la manga de Coleo que está en el Parque de Feria de esta ciudad, pero que por odio y mezquindad, le fue quitado”.

Otra de las historias de este singular personaje la reseña @capitanesdevenezuela:  …“Este capitan se caracterizaba cuando la torre le preguntaba su estimado de arribo contestaba: "estoy a medio tabaco o un cuarto de tabaco" Está información de su posición durante el vuelo, la daba a la torre porqué Don Juan Salerno se fumaba un tabaco que prendía al despegar y calculaba su estimación de arribo por el consumo de dicho tabaco que se consumía progresivamente en medio del vuelo, técnica que normalmente le funcionaba. ¿Mito o realidad está historia? Pues los capitanes de los 60's conocen de esto y muchos dicen que es totalmente cierto”... Por su estilo particular es considerado como un personaje histórico por los @capitanesdevenezuela. Don Juan Salerno Melo voló por más de 12 años entre su hato en Apure y Valencia.

Efraín Aponte Pérez en lo Pérez de Arauca nos habla de su amistad y algunas anécdotas que vivió con Don Juan Salerno Melo:
…“ Otros de los amigos de papá, a quien tuve ·el honor de conocer y ser su amigo, fue Don Juan Salerno Melo, quien también fue huésped de la casa de papá en Arauca, donde estuvo asilado unos años antes de la caída de Gómez. Don Juan  Salerno, al enterarse del ofrecimiento que me hicieran para ser gobernador, inmediatamente se me puso a la orden para que me "familiarizara con todo Apure", recorriendolo en su avioneta. He aquí los términos en los que me hizo su ofrecimiento, en su estilo muy peculiar: "Mire doctorcito, si usted va a ser mi jefe,  primero tiene que demostrarme que es muy macho, acompañándome a recorrer todo Apure  en mi Avioneta; y segundo, dejarme darle unos consejos porque ya, yo fui gobernador".


De nuestras travesías, tengo miles de anécdotas. Como estaba recién casado, con mi querida esposa Inés, antes de salir, le decía: Mi amor, rece todo lo que sepa, pues me voy pa' Apure con Juan Salerno. No sin antes haber llamado a Doña María para preguntarle si no tenía un mal presentimiento;· A lo que me contestaba: "No hijito, yo no presiento nada, ni bueno ni malo". Uno de los sustos más grandes que recuerdo haber pasado, jamás, era la salida y la llegada al aeropuerto de La Carlota, pues  no  sabía  sobre  cuál edificio podíamos caer. Reinaldo Espinoza Hernández nos acompañó en varias ocasiones pero salía y regresaba rascado. Don Juan tenía 76 años y le renovaban la licencia cada vez que iba a volar... Una vez cometí el gran error de decirle que yo había hecho un curso de piloto, en USA, y que había alcanzado dieciocho horas de vuelo. Pues bien, un día estábamos en Mantecal y se nos hacía tarde porque Don Juan estaba celebrando, desde temprano, con unos whiskies; después de tanto tratar de convencerlo, nos fuimos. No teníamos ni tres minutos de haber estabilizado la nave, con rumbo hacia el Este, y poniendo el "piloto automatico", cuando agarra el sombrero y se lo pone al tablero, diciéndome: "yo estoy muy cansado y tengo sueño, menos mal que usted es piloto pa' que me lleve a San Fernando". De  nada sirvió mi vehemencia y desesperación, a los cinco minutos roncaba como un lirón. "Pa' más pava" se nos hacía tarde e íbamos contrarios al sol. Cuando llegamos a San Fernando ya estaba oscuro, en penumbras, y la torre empezó a protestar. Yo, del susto; hasta se me había olvidado reportarme. Pasamos San Fernando y Don Juan que no se despertaba. Después de un par de minutos, que a mí se me hicieron una eternidad, se incorporó, y se hizo cargo de la situación. No me dijo nada, pero una risita mefistofélica, le adornaba el adusto  rostro”...


   Don Juan Salerno Melo murió el 8 de Julio de 1978, a la edad de 71 años cerca de Valencia en un accidente con su avión (y muchos pilotos dicen que la causa fue porque el tabaco se consumió antes de lo estimado).

DATOS IMPORTANTES:
Gallegos viene al Apure acompañado de su hermano Pedro y de sus alumnos José Félix Barbarito Echenique y Juan Salerno Melo. “La Casa de los Cedeño” era la novela que tenía Gallegos en mente escribir cuando planificó su viaje al Llano en la Semana Santa de 1927.
En 1941 promovió la candidatura presidencial por Apure de Rómulo Gallegos
En 1945, después del derrocamiento del General Isaías Medina Angarita, mediante decreto ocupa el cargo de  Gobernador Provincial de Apure  y nombra Secretario General de gobierno a Don Julio César Sánchez Olivo.


FUENTES:
REPUNTES III-EL SAN FERNANDO DE AYER de Edgar de Jesús Decanio
Los Pérez de Arauca de Efraín Aponte Pérez

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates