REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta LLANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LLANO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de junio de 2023

MANTEQUILLA LLANERA

 La mantequilla llanera por Orlando Nieves.Es uno de los productos que se preparan en el llano a partir de la leche de vaca. Es un producto delicioso que no falta en la mesa de un llanero, su uso es múltiple y depende del gusto de los comensales.Muy temprano después del ordeño matutino, se hierve la leche para matar las bacterias que producen el sabor amargo y la descomposición de la misma. La Sra. Belkys Olivero nos dice que luego de este paso se deja enfriar y se coloca en un recipiente bien tapado al menos 48 horas, (así lo hace ella). Una vez que haya cuajado o que se observe una nata que se habrá acumulado en la parte superior de la leche, utilizamos un colador para así retirar la nata que es con lo que se prepara...

jueves, 5 de enero de 2023

LAS CABAÑUELAS

 Por Omar VianaViejos cabañueleros de los llanos.Los que estamos rondando los 70 años, tenemos muchos conocimientos de esta práctica, la cuál fue usada por nuestros padres y abuelos, que no era otra cosa que pronosticar el comportamiento del próximo invierno, para de esta forma saber en qué tiempo se podía sembrar los conucos, para garantía de la alimentación de la familia. Mi papá Carlos José Giannoni, estaba muy pendiente del trueno de marzo ya que el decía que después del trueno 40 días después era invierno entrado y que el maíz para las cachapas tenía que estar sembrando, como también atento al corte de ramas, del coco cortador, si cortaba ramas bajitas, significa que la creciente no era fuerte, pero si el coco cortador cortaba...

lunes, 19 de diciembre de 2022

PASTA VEGUERA

 Al parecer nadie sabe la historia de como un alimento como la pasta llego a estas tierras. Suponemos que la misma se intordujo como todos los productos que llegaron a nuestro continente a través de la colonizacion, pero pasado el tiempo llega a las latitudes llaneras por medio del intenso comercio fluvial que tenia Apure con el resto del mundo a traves de la navegacion de los grandes barcos a vapor que surcaron el rio Apure hace mas de un siglo.El establecimiento de las colonias italianas en ese Apure de los años 1900 popularizo el consumo de la pasta dentro de la dieta llanera, siendo esta acompañada por los deliciosos frijoles rojos con chicharron como uno de los platos mas apetitosos para los llaneros ribereños.Es de alli que esa fusion...

sábado, 13 de febrero de 2021

LA TINAJA: LA NEVERA EN EL CAMPO

 LA TINAJA: LA NEVERA EN EL CAMPOWikipedia dice que es un recipiente de barro con forma de vasija de perfil ovalado, boca y pie estrechos y por lo general sin asas.Por su parte thefreedictionary.com nos dice que es un recipiente grande de barro cocido u otro material, semejante a un tonel, mucho más ancho por la barriga que en el fondo y la boca, que se usa para guardar agua u otros líquidos.Las tradicionales tinajas eran capaces de conservar el agua fresca, anticipándose por mucho tiempo a la nevera, pero en la actualidad, esta vasija ha entrado...

miércoles, 30 de septiembre de 2020

GARABATO SOGUERO

 GARABATO SOGUEROEl garabato soguero es un símbolo que identifica al  llanero y elemento indispensable en cualquier hato ganadero o fundo, es allí donde se cuelga las hazañas, penas y pesares de su faena diaria. Se ha utilizado con el transcurrir de los años por los llaneros como una forma de organizar sus aperos, como lo son: la soga, el bozal, el freno, el tapa ojos, la manea, la falseta, las espuelas y hasta el mandador.Para hacerlo, depende del lugar donde te encuentres, algunos buscan un árbol de madera solida para que perdure en el tiempo que lleva por nombre "CARUTO", otros un árbol sabanero llamado “BARROTE” que tenga varias ramas de una misma altura, se es cortado y luego se le quita la concha y cada punta se es cortada a...

jueves, 3 de septiembre de 2020

LOS ENTIERROS

LOS ENTIERROS Son tesoros ocultos, consistentes en monedas de oro, plata o alhajas, las cuales son depositadas en una botija, pimpina o tinaja. Dichos envases eran enterrados en el patio, en algún aposento de la casa, otras veces al pie de un árbol (preferiblemente una ceiba, samán, mamón, mango, tamarindo, merecure o algún otro árbol), pero frecuentemente los sepultureros de tesoros preferían los traspatios abandonados de las viejas casonas. Refiere la tradición que el enterrador no informaba a sus allegados el ocultamiento del entierro, por lo que al morir se llevaba consigo el secreto y se convertía en un ánima en pena, que algunas veces se aparece a los beneficiarios en sueños, otras sale por las noches (preferiblemente) produciendo...

viernes, 10 de julio de 2020

JUAN SALERNO MELO

Foto Cortesía de la Fundación Decanio JUAN  SALERNO  MELO Es de esos personajes particulares que no pasan desapercibidos por su estilo característico de hacer las cosas. Fue Hacendado y político. Fue Gobernador Provincial de Apure  en 1945, diputado y constituyentista al Congreso Nacional en 1946. Se dedicó a la faena del llano, excelente jinete y coleador. Hijo de Don José Salerno (quien falleció junto a sus tres hijas María Josefa, María Antonia y Trina  en la tragedia de la Lancha Roma)  y Diomede Melo, sus hermanos Pipo, Octavia, Juan y Luisa Salerno Melo.  Nació en el hato “Los Cocos”, cercano a El Yagual, Estado Apure, hacia 1909. Don...

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates