REDES SOCIALES

Mostrando entradas con la etiqueta SAN FERNANDO DE APURE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAN FERNANDO DE APURE. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2024

PABLO JOSÉ PIZZANI


 Artista plástico Sanfernandino, nacido el 19 de octubre de 1966. Desde muy joven se inclino grandemente por el conocimiento y aplicación de las artes visuales. Además de pintor, es jocky profesional, habiendo obtenido dicho título en la Escuela de Jinetes del Hipódromo de Ciudad Bolívar en los años 1984 y 1985

 Entre 1995 y 1996, realizó un curso de grabado la Escuela de Artes Plásticas Juan Lovera de San Fernando de Apure, además del taller de arte textil en la misma institución.

Como ejemplo de sus exhibiciones se tienen: Huellas de aprendizaje, Galería "Espacio Continuo", Escuela de Artes Plásticas Juan Lovera, 1996. Colectiva Plástica Semana del alfabetización '96. Sala "Rafael Martínez", Museo de la Cultura de Apure "Antonio José Torrealba Osto", 1996. Colectiva de arte 12 Artistas Apureños, Sede del IPASME -Apure, 1996. Energía Activa Escuela de Artes Plásticas, 1997. Primer Salón Magisterial Regional 27 de junio. Escuela de Artes Plásticas, 1997. Galería de Arte "Andrés Eloy Blanco", Sala Aeropuerto "Las Flecheras", 1997. Arte Textil, Escuela de Artes Plásticas, 1997.

Asi mismo, expuso en Anergía Activa, con motivo del XXXVIII aniversario de la Escuela de Artes Plásticas, 1997. Colectiva Plástica, Museo de la Cultura de Apure, 1998. Colectiva Plástica Lecturas Lenguajes '98. Sede de la biblioteca "José Manuel Sánchez Osto", 1998. Fin del año escolar 1997- 1998 Escuela de Artes Plásticas, 1998. "Arte Puro Arte" al celebrarse el XXXV aniversario de la Escuela de Artes, 1999. Iniciativas, Museo de la Cultura de Apure,1999. Cierre año 1999, Museo de la Cultura de Apure, 1999.

 Exhibió igualmente en Imágenes Posibles, al celebrarse el XXXVII aniversario de la Escuela de Artes Plásticas, 2001. Talentos Plásticos Apureños, Museo de la Cultura de Apure, 2001. Aniversario de la Batalla de Carabobo y día de la Ejército Venezolano, Museo de la Cultura de Apure, 2001. Configuración Actual, con motivo del XXXVIII aniversario de la Escuela de Artes Plásticas "Juan Lovera", 2002. Trazos Tonos y Colores, Colectiva Apureña homenaje al Doctor Pedro Elías Hernández, Museo de la Cultura de Apure, 2002. 

Participó también en el XIII aniversario de la sala "Rafael Martínez", día del Artista Plástico, Museo la Cultura, 2003. Formas Actuales, celebrarse el XL aniversario de la Escuela de Artes Plásticas", 2004. Visión, Espacio y Densidad, Casa de la Cultura, 2005.

Arte Venezolano del siglo XXI, segunda mega exposición homenaje a Jesús Soto, Museo de la Cultura, 2005. Día del Artista Plástico en homenaje a Félix Ramos, Museo de la Cultura de Apure, 2005 y certamen mayor de las artes y las letras capítulo Artes Visuales a nivel regional, CONAC. Sala Rafael Martínez, Museo de la Cultura de Apure, 2005 

Sus inclinaciónes artísticas se ubican en en el terreno de la figuración. En su obra, la concepción de lo que significa el realismo concreto llega a formularse en un cuerpo plástico lleno de sentido pictórico, donde está expresado un deseo especial de transmitir cierta grandiosidad ambiental. Ese anhelo especial se acentúan en el caso de las figuras, donde predomina la necesidad de configurar cuerpos de una exclusiva exaltación de carácter bidimensional.

Fuente de Información: LARES, Elisur. Algunos Artistas Plásticos Apureños. Julio del 2006

viernes, 29 de marzo de 2024

DON RUFO "EL CAMINANTE"

 


Autor Miguel Barrios M

Don Rufo fue un llanero completo de mil caminos. Se perdía entre los árboles y desaparecía por los caminos, sabanas y picas del llano apureño. Su lema era "Mí vida es caminar, así vivo y de este modo moriré"

Narra su nieto Carlos Silva que José Rufino Rojas Urrutia " Don Rufo", nació en 1895 en Los Guires" Parraquia San Rafael de Atamaica Municipio San Fdo de Apure. Fue cocinero durante 30 años en el Hato Jobito. Casado con Francisca Silva (+), y padre de seis hijos José, Tasnilado, Ángel, Laura, Teleforo y Margarita.

Vivió en las comunidades de Los Zorros, Payara, Las Bonitas, Chompresero, y Las Palmitas. Fue cerdicultor araucano por muchos años, promotor de velorios de Santos, y conuquero en el popular "Chompresero" Parroquia El Recreo.

En el invierno transportaba sus marranos vía fluvial en bongo a puro canalete desde Paso Arauca pasando por el Caño Caramacate hasta San Fernando de Apure para venderlos al comerciante José Manuel Barrios (+).

En el verano caminaba desde La Pastora Sector El Garcero, pasaba por Paso Arauca, Turumba, los Arrieros y Caramacate, hasta llegar para San Fernando de Apure y regresaba el mismo día.

Desde su domicilio en Chompresero caminaba largos caminos, picas y sabanas para visitar a sus amigos en el viejo Caramacate, y organizó por años los velorios de Santos en el viejo vecindario.

Fue un padre de familia ejemplar, consejero y con muchos valores. Siempre se hacía acompañar en el viejo Caramacate de su nieto Carlos Silva. Fallece en San Fdo de Apure en el año 1.983.

jueves, 6 de julio de 2023

ALFREDO CHACON

 


Alfredo Chacón nació en San Fernando de Apure el 11 de junio de 1937, siendo el hijo mayor de Benito Chacón Esté y Emma Dolores Espinoza de Chacón. A los siete años se muda a Maracay, luego a Valencia y finalmente a Caracas.


Estudió en la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela entre 1953 y 1955. Posteriormente, estudió Sociología y Antropología en la Universidad Central de Venezuela entre 1954 y 1958. Durante su adolescencia, Chacón se interesó por la pintura. En 1953, publica su primer relato en el diario El Carabobeño. En 1953, llega a Caracas y se gradúa de bachiller en el Liceo Fermín Toro. Dos años más tarde, publica sus primeros poemas en la revista Cruz del Sur. Chacón establece por esta época contacto con otros escritores como Ida Gramcko, Oswaldo Trejo y Antonia Palacios o con la escultora Elsa Gramcko. Chacón realizó estudios de Postgrado en la Universidad de París entre 1958 y 1960. En 1961, publicó su primer poemario, Saloma. Su segundo poemario, Materia Bruta, aparece en 1969.


En 1979 se publica Curiepe: ensayo sobre la realización del sentido en la actividad mágico-religiosa de un pueblo venezolano. El libro es un ensayo antropológico sobre las tradiciones religiosas del pueblo de Curiepe y la influencia de dichas tradiciones en la vida del pueblo. En 1982 publica la compilación Ensayos de crítica cultural, 1964-1981 y el poemario Principio Continuo. Entre 1981 y 1982 fue director del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela.


Trabajó en la Fundación CELARG, primero como Director del Centro de Investigaciones entre 1986 y 1987. En 1986, publica su poemario Actos personales. Chacón ejerció el cargo Director General de la Fundación CELARG a partir de 1987 hasta el año 1990. En 1990, publica su poemario Decir como es deseado. En 1991, recibió el Premio de Poesía Mariano Picón Salas. En 1992, publica su poemario Palabras Asaltantes.


Entre 1996 y 1999, Chacón prologa un texto de Rafael Sánz-López, compila y prologa los textos del Grupo Orígenes y realiza varios ensayos sobre la cultura y la literatura. Fue presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho. En el año 2003, publicó su poemario Por decir así y en el 2005, publicó Y todo lo demás. En el 2014, publicó la compilación de ensayos Ser al decir. El pensamiento de la poesía en siete poetas latinoamericanos. Su poemario más reciente es Sin mover los labios, del año 2015.


Recepción crítica

Editar

Miguel Ángel Campos señala que la obra de Chacón reflexiona sobre la imaginación y la palabra en la creación poética. Por otra parte, Óscar Rodríguez Ortiz indica que la poesía de Chacón no imita una realidad externa, comparando la obra de Chacón con la de Mallarmé e Ida Gramcko. Estilísticamente, Chacón compone poemas en verso y en prosa. Algunos poemarios de Chacón han sido ilustrados por Ángel Loochkartt y por Claudia Chacón.[18]


Curiepe

Editar

Curiepe: ensayo sobre la realización del sentido en la actividad mágico-religiosa de un pueblo venezolano (1979) es un ensayo antropológico centrado en la ciudad de Curiepe. El libro analiza la importancia de los ritos mágicos y religiosos en el pueblo. El libro se encuentra dividido en un una introducción, tres aproximaciones y ocho instancias identificadas con letras. La introducción explica las características e historia del pueblo. La primera instancia describe la situación del pueblo durante los años 1970. También detalla los rituales que se mantenían durante esa época y los sitios dónde se realizan. La segunda instancia distingue entre los rituales mágicos y los rituales religiosos y describe su funcionamiento. Por último, la tercera instancia saca conclusiones acerca de la importancia de los ritos mágico-religiosos en el pueblo. El libro fue reeditado en el año 2020.


Saloma

Editar

Publicado por primera vez en 1961, el poemario fue escrito entre 1956 y 1961. Chacón conoció la palabra a partir de su lectura Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier. El nombre designa a un tipo de canto que acompaña las faenas de los labradores. José Balza divide el poemario en dos partes: la primera, donde se encuentran diez poemas breves de versos largos, y la segunda, con un poema de tres cantos. El poemario presenta algunos de los elementos característicos de Chacón, como su reflexión sobre el lenguaje.


Materia bruta

Editar

Publicado originalmente en el año 1969 y reeditado en el 2015, el poemario incluye poemas en prosa y en verso. Para Campos, cada poema se asemeja a un aforismo. El poemario abarca distintas experiencias y conceptos, cómo pueden ser el nacimiento, la identidad o la memoria. Al respecto, Balza menciona algunas características de este poemario: « Todo acá es diferente de Saloma […] las untuosas imágenes del primer libro dan paso ahora a una actitud reflexiva, casi conceptual».


Obras

Editar

Poesía

Editar

Saloma (1961)

Materia Bruta (1969)

Principio Continuo (1982)

Actos personales (1986)

Acta del presagio (1986)

Decir como es deseado (1990)

Entre centros y afueras (1991)

Palabras asaltantes (1992)

Obra elegida (1997)

Por decir así (2003)

Y todo lo demás (2004)

Sin mover los labios (2015)

Ensayo

Editar

La izquierda cultural venezolana (1958-1968) (1971)

Contra la dependencia (1973)

Cultura y dependencia (1975)

Curiepe: ensayo sobre la realización del sentido en la actividad mágico-religiosa de un pueblo venezolano (1979)

Ensayos de crítica cultural, 1964-1981 (1982)

La pasión literaria (1959-1985) (1988)

La voz y la palabra: lecturas de poesía venezolana (1999)

Se solicita pensamiento para esta realidad (2005)

Ser al decir: el pensamiento de la poesía en siete poetas latinoamericanos (2014)

Prólogos e introducciones

Editar

El jazz y la ciudad, de Rafael Sanz-López (1996)

Como compilador

Editar

Poesía y poética del Grupo Orígenes (1994)


Fuente:

- Wikipedia

- La poeteca.com

miércoles, 11 de mayo de 2022

ISORIA TOVAR

 



ISORIA TOVAR

Por Orlando Nieves

Todos la conocimos como Isoris Tovar pero su verdadero nombre era Isoria Aura Tovar Rondón, Actriz de cine, Teatro y Televisión regional, Nacional e Internacional, Directora de Teatro, Modelo, luchadora incansable por los derechos de la mujer, de los indígenas, de los niños y de los ancianos, es sin duda un ejemplo de constancia y lucha en el ámbito social de Apure.

Isoria Tovar nace en las costas de Atamaica un 15 de Febrero de 1948, sus padres fueron el Señor Nicolás Tovar y la señora Ana Delfina Rondón.

Demostrando su inquietud por el Teatro y el Modelaje estudia Artes Escénicas en la Escuela Nacional de Teatro, además de Arte Dramático y Televisión en la Academia Carmen Antillano y  Modelaje Comercial en el sindicato profesional RCTV donde obtiene su certificación como Modelo comercial de S.R.T.V Nro.- 2426 de Radio, Cine y TV.

En ese trajinar de la vida, no desaprovechaba las oportunidades para que su voz se escuchara en los diferentes medios, es así como en el 1965 de la mano del locutor José Antonio Castillo y J. Machado Madrid le dan un espacio llamado “Momento Romántico con Isoris Tovar” en la Voz de Apure, también participa en Romance llanero con Simón Díaz en Radio Continente, en Radio Rumbos con Juan Gallina y en Fe y Alegría con Gustavo Cardozo.

En el año 1964 estrena su primer montaje en San Juan de Payara titulado “Aquel 19 de Octubre de 1820” En la Escuela Juan Bautista Este, en Arte Venezuela trabajo bajo la dirección de Luis Rusell desde 1970 a 1980 y en el Círculo Militar presentó una temporada con “La Visita que no tocó el Timbre”.

Esa pasión por el Teatro la llevo a la creación del Núcleo Municipal de Teatro Infantil en Biruaca, donde fungió como coordinadora del mismo, siendo este espacio cedido por la Alcaldía del Municipio y su sede era donde funcionaba el antiguo mercadito. Este espacio servía para que los niños recibieran formación teatral, danzas, títeres y muñequería.

Así mismo, en febrero del año 1993 forma parte del proyecto “Compañía regional de Teatro de Apure de la mano del Director Alberto Ravara teniendo la responsabilidad de la Dirección General de la compañía. Este proyecto  de Sistemas de Compañías Regionales de Teatro financiado por el CONAC (hoy Ministerio de la Cultura), diseña y realiza un plan de formación a través de charlas, talleres y cursos facilitados por especialistas como el Lic. Sarraín, el maestro Lejter, Ada Nocetti, Morles, Oriette Saade, el Dr. Di Paula entre otros.

Esta compañía debuta  el 23 de Julio de 1993 con la pieza “El Rey de los Araguatos”, original de Néstor Caballero, en versión libre y dirigida por Alberto Ravara. En este elenco participaron Asdrúbal Hernández, Isoria Tovar, Pablo Masabet, Juan Escobar, Antonio Solórzano, Gaddy Rodríguez, Amilcar Castillo, Cesar Betancourt, Rafael Solórzano, Felipe Correa, Lennys Marchena, Clara Bolívar, Luz Marina Bolívar, Lucía Masabet, Robert Gómez, Joel Camejo, Reyes Pérez, Orvilia Solórzano, Teodora Cardoza, Cesar Campos, Jesús Oropeza, Tibisay Pérez, Altagracia Martínez, José González, Manuel Manzanilla entre otros.

En el cine participó en la coproducción Mexico-Venezuela “Sacrificio de Mujer”, también en Popsipop (Capillón) y Archivo Gallión coproducción Francia-Venezuela, Relatos de Tierra Seca, El caballo Salvaje de Joaquín Cortez, y la Vida del Indio Figueredo, demostrando su talento en cada una de sus participaciones en la pantalla grande.

En el año 1977 es electa Miss Aborigen en el concurso de la Organización Maria Lionza de Oro en Barquisimeto, además en Margarita, formó parte como modelo en un programa integral de cultura realizado en Porlamar.

En lo político y social siempre se preocupó por los indígenas, los niños, las mujeres y los ancianos. En el año 2004 es nombrada por el Gobernador Jesús Aguilarte como Directora de Fundacian donde trabajó incansablemente por los ancianos de Apure. Cuentan los que trabajaron con ella, que Isoris tomaba su sueldo para cubrir las necesidades de los ancianos e incluso del personal que allí laboraba, demostrando su desprendimiento material y dándole importancia al bienestar de quienes la rodeaban.

También fue concejal del Municipio Biruaca en la gestión de un señor de apellido Vizcaino, lamentablemente fallece el 07 de Octubre de 2021 y no recibió el trato digno de su investidura como concejal en el acto fúnebre.

Para los que la conocimos y de una u otra manera convivimos con ella en algunos momentos, reconocemos su amor hacia los más desposeídos, su trabajo social siempre será recordado por muchos y su amor por el teatro no será olvidado.

Isoria tovar era una mujer luchadora, aguerrida, artista y un ser humano con un  corazón gigantesco para quien lo necesitara.

Isoria Tovar es un ejemplo de la Mujer Apureña. Grande Isoria por siempre.

Fuente: Nataly Rangel

 


lunes, 9 de mayo de 2022

LA PLAZA LIBERTAD

 




PLAZA LIBERTAD

 

La Plaza Libertad de San Fernando estaba enclavada exactamente en el centro- norte de la ciudad, ela confluencia de las calles Bolívar  y Comercio, en cruce  con las calles Peñaloza  y Fonseca.     

Durante el  tiempo de su permanencia física, la plaza Libertad fue  escenario obligado para la realización de mítines políticos, reuniones de empleados, estudiantes, deportistas, obreros, bohemios y, lugar obligado tambn, para algunas tertulias sobre asuntos baladíes o inquietudes literarias. Fue escenario de las retretas dominicales, bailes de carnaval, venta de billetes de lotería  de animalitos y lugar donde se efectuaban los sorteos de las mismas. Y, por supuesto, por sus alrededores y en su interior, deambulaban algunos personajes populares en su rutinario peregrinar por las calles de San Fernando: locos, semi locos,  los que se hacían los locos, ciegos y  limosneros.


CONTENIDO FÍSICO DE LA PLAZA.

Plaza Libertad tenia en su interior cuatro avenidas diagonales  en forma de equis (X), las cuales convergían en un centro donde se encontraba un bello pedestal, cuya parte superior remataba con la figura de bronce de la estatua del General Páez, con su rostro firme y la mirada escrutadora, para recordarnos su bravura inagotable y sus heroicas e inolvidables hazañas realizadas por todo el corazón del llano apureño. Estas avenidas, como los alrededores de su parte central, tenían varios bancos de cemento que servían para el solaz esparcimiento de sus asiduos visitantes. Externamente, y separadas por  unas fuertes y hermosas barandas de hierro, tenía cuatro amplias aceras, limitando cada una de ellas con las cuatro calles mencionadas anteriormente. 

Hacia  la parte norte, limitando con la calle Comercio, tenía un quiosco especialmente diseñado y construido para la realización de las retretas.

 

Hacia  la  parte  suroeste,  frente  al  palacio  fonsequero,  había una  pileta casi siempre llena de agua, donde se zambullían  agoreramente cantando,  la exigua fauna avícola de torditos y  cucaracheros.

 

La flora de la plaza estaba  constituida por enormes y frondosas  matas de mango, de mamón, de samán, de almendrón y de merecures. Finalmente, también  frente al  edificio fonsequero había  una  frondosa  mata  de trinitaria, al lado y debajo de la cual  nos  sentábamos eventualmente  para  nuestras dicharacheras tertulias estudiantiles.

 

LOS LÍMITES DE LA PLAZA LIBERTAD.

 

Por el norte franco inmediato, estaba la calle de Comercio, separándola del quiosquito de venta de refrescos de don Rafael Álvarez. (Posteriormente allí se construyó el Hotel  Apure  y, muchos años después, la colosal estatua de Negro Primero). Más hacia el norte estaba la parte de  El  Cañito, donde en verano y desde Ligerón, se daba cita la muchachada de la época para  jugar las partidas de ronda.  Hacia  la  parte  noroeste, diagonalmente se encontraba la tienda de don Jorge Jaua, donde posteriormente estuvo el negocio de Julio Aray.  Hacia la parte noreste, se podía ver  la parte oeste del edificio de los Barbarito y de la placita Independencia

 

Por el este de la plaza y viniendo de norte a sur, estaban: la tienda  de Pedro A. Zoppi , la venta de periódicos y sellado  de José Rafael Estévez, la refresquería de Pedrito Guerrero, la refresquería de Tomás Rengel , el cine London (hoy asiento de la Comercial Kelly) y finalmente el célebre Bar Trina Omaira de grata recordación rara muchas generaciones de apureños. En la diagonal sureste, cruzándose las calles Bolívar y Peñaloza, se encontraba el negocio de Jesús Aponte.

E l Sur franco de la plaza lo dominaba totalmente el palacio fonsequero. Después este edificio fue sede de la Casa de Gobierno,  del  Liceo  "Lazo Martí", y su espacio hoy día forma parte del Paseo Libertador.

Por el oeste y separados por la Calle Fonseca, de norte a sur, se encontraba la tienda de Toufi' Cecín (hoy tienda de Eloy Lugo); la librería de Marcano, la venta y alquiler de bicicletas de "El Sute" Mejías, la casa de familia del matrimonio Rengel-Naar y a su lado la tienda "La Moda,  "que atendía personalmente doña Dalia. (Hoy negocio de Atilio Noguera). Seguía la barbería de don Mateo Naranjo. Después por estos locales estuvieron la barbería de "Matebola", la sastrería de Julio Rodríguez. (Locales que hoy ocupa José Rafael Estévez). Al final, en la esquina, estaba la venta de Fantoches y de El Morrocoy Azul , que luego ocuparon en épocas sucesivas las refresquerías de don Simón Moreno y José Martínez.

 

LAS  FAMILIAS  DE  LOS ALRREDEDORES  DE  LA PLAZA.

La plaza Libertad  tuvo  la  suerte de tener en  sus alrededores inmediatos, la presencia de cuatro bellas familias mu y apreciadas en San Fernando, la Familia Rengel- Naar, como mencioné anteriormente tenia su casa de habitación en todo el frente de una frondosa mata de mamón,  que estaba en el centro lateral oeste de la plaza separada por la calle Fonseca.  La constituían don  Emilio  Rengel y doña Dalia  Naar  de Rengel, con sus hijos Gladys, Emilio, Leobaldo y Neyer.

 

La Familia Rodríguez Hurtado vivía en la diagonal suroeste a  la plaza, en el cruce de las calles Bolívar y Fonseca. Estaba forma da por don Emilio Rodríguez Saintón y doña Teodosia Hurtado de Rodríguez, con sus hijos Emilito, Humberto, Jaime, Aída, Isabel, Hernán, Cristina y Bernardo. En todo el frente ·de los Rodríguez-Hurtado vivía la Familia Moreno, integrada  por don Simón Moreno y Doña Clara de Moreno,  con  su.s  hijos  Clarita, Omaira, Zoraida, Esther, Simón, Antonio y Diosa.

La Familia Rodríguez González, tenía su residencia en la diagonal sureste de la plaza, al lado del negocio de don Jesús Aponte, cruce de las calles Bolívar y Peñaloza. La conformaban Don Gabriel Rodríguez y doña Mercedes González de Rodríguez con sus hijos  Mercedes, Oiga,  Elena, Livia, Tisbeth, Marlene, José Gabriel y Wladimir.     

 

LAS RETRETAS EN LA PLAZA LI BERTAD.

Las retretas se efectuaban todos los domingos  entre las 8 y  las 10 de  la noche, en el quiosco  mencionado anteriormente.  Estas retretas  estaban amenizadas  por  la  Banda  Bolívar del Estado bajo la  batuta  del  maestro José Ángel  Zurita.  Esta Banda contaba entre otros, con los siguientes músicos:

José Francisco  Zurita (Cornetín), José Vicente García  Sumoza (Cornetín),  Olimpo Rondón (Bajo), Aurelio Linares (Contrabajo), Lorenzo Rojas (Clarinete), Luis Bacalao (Clarinete), Ramón Rodríguez (Requinto), Luis Chirinos (Saxofón), Víctor Llovera (Bajo), Ramón Esteban Mendoza (Bombardino).

 

Las chamas de la época asistían a pasear por la plaza, al compás de la música, luciendo sus mejores galas, en tanto que sus padres y otros visitantes alquilaban sillas para oír cómodamente los  compases de los valses, merengues y joropos de la actualidad.

 

Las pavas para ese entonces eran, entre otras: Las Rengel, las Rodríguez, las Espinoza, las Naranjo, las Boggio, las Felice, las Salas, las Ramos, las Aponte, las Estévez, las Ortiz, las Rivas. Otro grupo de chamas que mencionaré más adelante, asistían preferentemente a las retretas de la plaza Bolívar.

 

Los pavos  para  ese entonces  eran: Emilio Rengel, "El Flaco" Mora, los López Luque, los Ort iz, los Brando, los Boggio, los Zoppi, los Felice, los Salas, los Decanio, los Porras, los Abreu, los Mirabal, los Salerno, William Rojas, Carlos Guyón, los Laprea, los Gómez,  los Rivas, etc.

 

LOS PERSONAJES POPULAR ES DE LA PLAZA.

Eran muchos los personajes populares que frecuentaban la plaza, ya para distraerse, ya para distraer, ya "para echar vaina" o pedir limosnas. A la mayoría de ellos les  gustaba que le curucutearan  la  lengua, para  proferir sus respuestas que casi siempre tenían a flor de labios.

 

ZAMURO BLANCO.  (Mattey).  Era gordo, robusto, blanco, de  cara colorada y cabello cano. Él iba especialmente a la plaza y pasaba frente a  los estudiantes con el único fin de que le gritaran i Zamuro Blanco! y él respondía, mas colorado que serio:

La gran puta de tu madre! Pero era mucho más divertido cuando le deletreaban  el sobrenombre as:

Za- mu -  ro-  Blan-  co.  Entonces  con la misma  cadencia  respondía:   La gran - pu- ta- de - tu- ma- dre!

 

PEDRO AR AY.

Pedro Aray era otro pintoresco. Pequeño, trigueño, caminaba medio renco y con la mano izquierda y el dedo índice en alto, tenía varias maneras de comportarse de acuerdo a cada situación. También  paseaba  por  la plaza esperando que le dijeran:

Pedro Aray

Entonces respondía: Pa' cogelo porai!

Pedro Viento!

PA cogémelo contento!

Todo un show!

 

TAMARO PICHE   (El Poeta Ochoa).

Era delgado, menudo, semialto, blanco, cabello .cano también tenía la manía de quitarle la acera a los demás; también le gustaba decirle versos a la muchachitas, quienes siempre le contestaban: poeta  "ramplón'. Todo un  personaje  de  la  plaza.

 

SUTILLO

Sutillo animaba las mañanas y las tardes de la plaza  Libertad con su acordeón entonando las canciones más conocidas de la época. Recibía sus propinas y se iba  para  su casa donde doña Virginia de  Terán.

 

EL NEGRO FRANCISCO

Hablar de la plaza Libertad sin mencionar al Negro Francisco, sería sumamente  injusto.

Bermúdez y yo siempre estábamos pendientes de escuchar su conversación con su vozarrón característico. Era negro, alto, fornido, bembón, y tenía un banco de la plaza casi exclusivo para él, en todo el frente de Trina Omaira. Sus historias eran fantásticas y la mayoría de las veces inventadas por él; casi siempre culminaban  con  un  sonoro  y  estridente: “Se escoñetó”.

 

LA CAMIONETA

Era menuda, trigueña, de andar rápido, siempre huyendo de algo o de alguien, se presentaba por los predios de la plaza en procura de algún dinero o de comida. Era, quizás, la más cenicienta de  todos  los  personajes   que  se acercaban  a  la plaza.

 

LA LOTERIA DE ANIMALITOS

La lotería  de  animales fue  una creación  de don  Marcelo  Laprea , que tuvo mucha aceptación en todos los estratos sociales de San Fernando. Los sorteos se realizaban en la esquina sureste de la plaza, frente a Trina Omaira. Allá llegaba don Marcelo, con su globo previamente preparado y leyendo una por una las bolitas que correspondían a cada animal, las iba introduciendo por la abertura superior de dicho globo", al mismo tiempo que decía:

No. 1.- Águila          2.- Ardita  3.- Burro 4.- Caballo 5.- Caimán  6.- Camaleón 7.- Camello 8.- Cangrejo  9.- Cochino 10.- Conejo  11.- Coporo  12.- Cucaracha  13.- Culebra 14.- Chigüire  15.- Chivo  16.- Elefante  17.- Gallo  18.- Garza  19.- Gato  20.- Lapa 21 .- Lechuza 22.- León  23.- Loro  24.- Mariposa  25.- Mono  26.- Morrocoy 27.- Murciélgo 28.- Oso  29.- Paloma   30.- Pato  31.- Pavo   32.- Perro  33.- Ratón León  34.- Sapo 35.- Tigre  36.- Toro  37.- Vaca 38.- Venado  39.- Zamuro  40.- Zorro.

 

Después  que  alguien  del  público   le daba  varias  vueltas al globo, finalmente  caía    la  bolita  ganadora  y don  Marcelo  exclamaba:  el  No.  3  iBurro!. Entonces  Pedro Aray  salía disparado  por la  calle   Bolívar  rumbo   este, gritando: iLos cogió  el  Burro!

 

Eran vendedores consuetudinarios  de  esta  lotería:  Josefa   Parra,  Clementina,  El  Albino,  la  señora  Colmenares,   Ru Rú , el hombre   de  la  levita  negra.  El billete  de cuatro  fracciones valía un bolívar y  el  primer  premio  del animalito  ganador  pagaba  veinte bolívares.

 

LOS   MITINES   POLÍTICOS    EN    LA  PLAZA    LIBERTAD.

Para los mítines políticos en la plaza, los partidos y los oradores tornaban el quiosco de la retreta y desde allí se iniciaban  candelosos discursos  para la multitud  que asistía a ellos. Cuando los  mítines  era n de Acción Democrática, entonces Luis Omar Cast illo, "El Huracán  de los Llanos", anunciaba: iCompañeros! Ahora oirán ustedes la palabra orientadora de nuestro máximo líder, Juan Salerno Melo! (Aplausos prolongados).

 

Entonces  Juan Salerno tomaba el micrófono, y con voz lenta, llana, pausada y pensante, iniciaba su discurso haciendo las promesas que eran viables para el momento y, luego, casi siempre a la mitad de su discurso decía: ''Ahora, compañeros, yo les voy a echar un cuento: cuando yo estaba pequeño, mi papá siempre me decía·: Juan..." y seguía una larga perorata que también culminaba con prolongados aplausos. Mientras tanto, en el intermedio del mitin, el poeta Luis Melo Olavarría le imprecaba a los copeyanos:

 

 

Pueblo! Blanca es la tarjeta

por la cual has de votar,

para que puedas gozar

de felicidad completa.

Dále con ella en la jeta

al copeyano enemigo;

 que le sirva de castigo

en esta derrota franca,

nuestra alpargatica blanca

como  única  testigo.

Bieeeeeeeeeen! Gritaba la multitud.

 

La voz cantante copeyana la llevaban el profesor César Sánchez Leal y doña Maga de Gamboa; estremeciendo a sus parciales con un lenguaje florido, el primero, y un acento llano y pueblerino, agradable, usado  por doña Maga.

Pero lo más pintoresco de todo esto, es que todos los mítines terminaban a palo y piedras.

Cuando era contra Acción Democrática, el negro Benicio Rodríguez, El Americano", gritaba cantáíto: iPueeeeeeeeeeeblo! nos están saboteando el miiiiiiiiiitin!.

 

Si era contra COPE!, se oía la voz desesperada de Manuel Ar­turo Pérez: iCoño! No nos tiren más piedras!

 

A todos   estos finales los acompañaba un tropel de gente corriendo, mentando madre a diestra y siniestra.

 

AVENTURAS JUVENILES EN  LA PLAZA.

 

La plaza Libertad, Bermúdez y yo urdíamos toda clase de tramoyas  para levantar el billete, como se dice hoy en día, o para levantar diariamente una tostada o una pepsicola.

Le alquilábamos películas a Jesús Aponte y vendíamos las entradas a nombre  o a beneficio del  deporte apureño. Manera de levantar los papeles. Otras veces con Omar Laprea “culo e' Pava" y "Cabo Luis", inventábamos un personajes ficticios llamado Luis González Pérez, y con una lista de personas, algunos contribuyentes, salíamos a recoger dinero para nuestro equipo de beisbol, y lo que sobraba, nos lo repartíamos para  asegurar  nuestros aguinaldos decembrinos.

 

Por esa  escuela de juveniles travesuras fueron alumnos nuestros: '' E I   Socio" Hugo   Laprea,  "El  Charrito"  Bolívar  y  ''Culo é Pava la prea.

Las víctimas? El Negro Fajardo, los de Guasimito, Trina 0maira, los Alí Bus Pey , etc.

 

Pero también solíamos hacer tertulias literarias en torno a personajes históricos: pintores, pianistas, escultores, etc. Éramos críticos de cine, porque analizábamos cada una de las películas que valían la pena, para formarnos conceptos claros de los argumentos y el porq de cada uno de sus guiones.

 

Tal era nuestra popular, querida y siempre recordada plaza Libertad. Muchos de sus asiduos visitantes nos graduamos; otro tomaron diferentes derroteros; otros siguieron  locos o continuaron haciéndose  los locos; otros se los tragó el tremedal;  otros lamentablemente  fallecieron.  Pero  todos, sin  excepción, contribuimos a darle sabor a ese ambiente popular y festivo, por  demás pintoresco que allí se vivía y se respiraba.

 

Agobiada  por el tiempo, por la realidad de algunas soluciones políticas y por el progreso inevitable, bajo el yugo de los taladros eléctricos y de los tractores, le dió paso generacional al actual Paseo Libertador.

 

Allá, plaza  Libertad,  quedaron sembrados algunos de los muchos sueños de José Rafael Páez, de Jesús Boggio, de Peruchito Álvarez, de Carmelo  Milano, de  Néstor Alejandro Miraba!, de Alfredo y Oscar Escalante, de Carlos Manuel Bustamante, de Manuel Gamboa, de Gabriel  Licón, de Juan Carstens, de Rafaél calderón  y  Miguél Ángel Álvarez,  por  la  representación popular sanfernandina.

 

Allá quedaron sembrados también, algunos de los muchos sueños e ilusiones de mis amigos generacionales como: Wistremiro, Rubén. "El Socio'· Hugo, "Cagajón", Guele Sebo", el "Mono Porras", "El Voyayo", "El Raco'' Rincones, "El Cotejo'• Laprea, "El Zurdo" Hernández, ''Manzanita'' Tovar, El "Cuica" José Rafael Vera, etc.

 

Y también quedaron sembrados algunos de los muchos sueños ilusiones adolescentes de:

Bermúdez, yo, Cesarito,

Moya, Arciniegas y Arana,

Juzguen viejos, qué pelitos!

andábamos de  parranda.

 

Como  nos lo describió  nuestro fraterno e inolvidable amigo, el poeta Freddy Melo.

Adiós, bella plaza de recuerdos y ensueños. Moriste: PERO CON LAS BOTAS PUESTAS!


FUENTE:

Remontando el Apure Viejo (Desde 1931 hasta 1952) de Cesar Humberto Ramos

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates