REDES SOCIALES

lunes, 9 de mayo de 2022

LA PLAZA LIBERTAD

 




PLAZA LIBERTAD

 

La Plaza Libertad de San Fernando estaba enclavada exactamente en el centro- norte de la ciudad, ela confluencia de las calles Bolívar  y Comercio, en cruce  con las calles Peñaloza  y Fonseca.     

Durante el  tiempo de su permanencia física, la plaza Libertad fue  escenario obligado para la realización de mítines políticos, reuniones de empleados, estudiantes, deportistas, obreros, bohemios y, lugar obligado tambn, para algunas tertulias sobre asuntos baladíes o inquietudes literarias. Fue escenario de las retretas dominicales, bailes de carnaval, venta de billetes de lotería  de animalitos y lugar donde se efectuaban los sorteos de las mismas. Y, por supuesto, por sus alrededores y en su interior, deambulaban algunos personajes populares en su rutinario peregrinar por las calles de San Fernando: locos, semi locos,  los que se hacían los locos, ciegos y  limosneros.


CONTENIDO FÍSICO DE LA PLAZA.

Plaza Libertad tenia en su interior cuatro avenidas diagonales  en forma de equis (X), las cuales convergían en un centro donde se encontraba un bello pedestal, cuya parte superior remataba con la figura de bronce de la estatua del General Páez, con su rostro firme y la mirada escrutadora, para recordarnos su bravura inagotable y sus heroicas e inolvidables hazañas realizadas por todo el corazón del llano apureño. Estas avenidas, como los alrededores de su parte central, tenían varios bancos de cemento que servían para el solaz esparcimiento de sus asiduos visitantes. Externamente, y separadas por  unas fuertes y hermosas barandas de hierro, tenía cuatro amplias aceras, limitando cada una de ellas con las cuatro calles mencionadas anteriormente. 

Hacia  la parte norte, limitando con la calle Comercio, tenía un quiosco especialmente diseñado y construido para la realización de las retretas.

 

Hacia  la  parte  suroeste,  frente  al  palacio  fonsequero,  había una  pileta casi siempre llena de agua, donde se zambullían  agoreramente cantando,  la exigua fauna avícola de torditos y  cucaracheros.

 

La flora de la plaza estaba  constituida por enormes y frondosas  matas de mango, de mamón, de samán, de almendrón y de merecures. Finalmente, también  frente al  edificio fonsequero había  una  frondosa  mata  de trinitaria, al lado y debajo de la cual  nos  sentábamos eventualmente  para  nuestras dicharacheras tertulias estudiantiles.

 

LOS LÍMITES DE LA PLAZA LIBERTAD.

 

Por el norte franco inmediato, estaba la calle de Comercio, separándola del quiosquito de venta de refrescos de don Rafael Álvarez. (Posteriormente allí se construyó el Hotel  Apure  y, muchos años después, la colosal estatua de Negro Primero). Más hacia el norte estaba la parte de  El  Cañito, donde en verano y desde Ligerón, se daba cita la muchachada de la época para  jugar las partidas de ronda.  Hacia  la  parte  noroeste, diagonalmente se encontraba la tienda de don Jorge Jaua, donde posteriormente estuvo el negocio de Julio Aray.  Hacia la parte noreste, se podía ver  la parte oeste del edificio de los Barbarito y de la placita Independencia

 

Por el este de la plaza y viniendo de norte a sur, estaban: la tienda  de Pedro A. Zoppi , la venta de periódicos y sellado  de José Rafael Estévez, la refresquería de Pedrito Guerrero, la refresquería de Tomás Rengel , el cine London (hoy asiento de la Comercial Kelly) y finalmente el célebre Bar Trina Omaira de grata recordación rara muchas generaciones de apureños. En la diagonal sureste, cruzándose las calles Bolívar y Peñaloza, se encontraba el negocio de Jesús Aponte.

E l Sur franco de la plaza lo dominaba totalmente el palacio fonsequero. Después este edificio fue sede de la Casa de Gobierno,  del  Liceo  "Lazo Martí", y su espacio hoy día forma parte del Paseo Libertador.

Por el oeste y separados por la Calle Fonseca, de norte a sur, se encontraba la tienda de Toufi' Cecín (hoy tienda de Eloy Lugo); la librería de Marcano, la venta y alquiler de bicicletas de "El Sute" Mejías, la casa de familia del matrimonio Rengel-Naar y a su lado la tienda "La Moda,  "que atendía personalmente doña Dalia. (Hoy negocio de Atilio Noguera). Seguía la barbería de don Mateo Naranjo. Después por estos locales estuvieron la barbería de "Matebola", la sastrería de Julio Rodríguez. (Locales que hoy ocupa José Rafael Estévez). Al final, en la esquina, estaba la venta de Fantoches y de El Morrocoy Azul , que luego ocuparon en épocas sucesivas las refresquerías de don Simón Moreno y José Martínez.

 

LAS  FAMILIAS  DE  LOS ALRREDEDORES  DE  LA PLAZA.

La plaza Libertad  tuvo  la  suerte de tener en  sus alrededores inmediatos, la presencia de cuatro bellas familias mu y apreciadas en San Fernando, la Familia Rengel- Naar, como mencioné anteriormente tenia su casa de habitación en todo el frente de una frondosa mata de mamón,  que estaba en el centro lateral oeste de la plaza separada por la calle Fonseca.  La constituían don  Emilio  Rengel y doña Dalia  Naar  de Rengel, con sus hijos Gladys, Emilio, Leobaldo y Neyer.

 

La Familia Rodríguez Hurtado vivía en la diagonal suroeste a  la plaza, en el cruce de las calles Bolívar y Fonseca. Estaba forma da por don Emilio Rodríguez Saintón y doña Teodosia Hurtado de Rodríguez, con sus hijos Emilito, Humberto, Jaime, Aída, Isabel, Hernán, Cristina y Bernardo. En todo el frente ·de los Rodríguez-Hurtado vivía la Familia Moreno, integrada  por don Simón Moreno y Doña Clara de Moreno,  con  su.s  hijos  Clarita, Omaira, Zoraida, Esther, Simón, Antonio y Diosa.

La Familia Rodríguez González, tenía su residencia en la diagonal sureste de la plaza, al lado del negocio de don Jesús Aponte, cruce de las calles Bolívar y Peñaloza. La conformaban Don Gabriel Rodríguez y doña Mercedes González de Rodríguez con sus hijos  Mercedes, Oiga,  Elena, Livia, Tisbeth, Marlene, José Gabriel y Wladimir.     

 

LAS RETRETAS EN LA PLAZA LI BERTAD.

Las retretas se efectuaban todos los domingos  entre las 8 y  las 10 de  la noche, en el quiosco  mencionado anteriormente.  Estas retretas  estaban amenizadas  por  la  Banda  Bolívar del Estado bajo la  batuta  del  maestro José Ángel  Zurita.  Esta Banda contaba entre otros, con los siguientes músicos:

José Francisco  Zurita (Cornetín), José Vicente García  Sumoza (Cornetín),  Olimpo Rondón (Bajo), Aurelio Linares (Contrabajo), Lorenzo Rojas (Clarinete), Luis Bacalao (Clarinete), Ramón Rodríguez (Requinto), Luis Chirinos (Saxofón), Víctor Llovera (Bajo), Ramón Esteban Mendoza (Bombardino).

 

Las chamas de la época asistían a pasear por la plaza, al compás de la música, luciendo sus mejores galas, en tanto que sus padres y otros visitantes alquilaban sillas para oír cómodamente los  compases de los valses, merengues y joropos de la actualidad.

 

Las pavas para ese entonces eran, entre otras: Las Rengel, las Rodríguez, las Espinoza, las Naranjo, las Boggio, las Felice, las Salas, las Ramos, las Aponte, las Estévez, las Ortiz, las Rivas. Otro grupo de chamas que mencionaré más adelante, asistían preferentemente a las retretas de la plaza Bolívar.

 

Los pavos  para  ese entonces  eran: Emilio Rengel, "El Flaco" Mora, los López Luque, los Ort iz, los Brando, los Boggio, los Zoppi, los Felice, los Salas, los Decanio, los Porras, los Abreu, los Mirabal, los Salerno, William Rojas, Carlos Guyón, los Laprea, los Gómez,  los Rivas, etc.

 

LOS PERSONAJES POPULAR ES DE LA PLAZA.

Eran muchos los personajes populares que frecuentaban la plaza, ya para distraerse, ya para distraer, ya "para echar vaina" o pedir limosnas. A la mayoría de ellos les  gustaba que le curucutearan  la  lengua, para  proferir sus respuestas que casi siempre tenían a flor de labios.

 

ZAMURO BLANCO.  (Mattey).  Era gordo, robusto, blanco, de  cara colorada y cabello cano. Él iba especialmente a la plaza y pasaba frente a  los estudiantes con el único fin de que le gritaran i Zamuro Blanco! y él respondía, mas colorado que serio:

La gran puta de tu madre! Pero era mucho más divertido cuando le deletreaban  el sobrenombre as:

Za- mu -  ro-  Blan-  co.  Entonces  con la misma  cadencia  respondía:   La gran - pu- ta- de - tu- ma- dre!

 

PEDRO AR AY.

Pedro Aray era otro pintoresco. Pequeño, trigueño, caminaba medio renco y con la mano izquierda y el dedo índice en alto, tenía varias maneras de comportarse de acuerdo a cada situación. También  paseaba  por  la plaza esperando que le dijeran:

Pedro Aray

Entonces respondía: Pa' cogelo porai!

Pedro Viento!

PA cogémelo contento!

Todo un show!

 

TAMARO PICHE   (El Poeta Ochoa).

Era delgado, menudo, semialto, blanco, cabello .cano también tenía la manía de quitarle la acera a los demás; también le gustaba decirle versos a la muchachitas, quienes siempre le contestaban: poeta  "ramplón'. Todo un  personaje  de  la  plaza.

 

SUTILLO

Sutillo animaba las mañanas y las tardes de la plaza  Libertad con su acordeón entonando las canciones más conocidas de la época. Recibía sus propinas y se iba  para  su casa donde doña Virginia de  Terán.

 

EL NEGRO FRANCISCO

Hablar de la plaza Libertad sin mencionar al Negro Francisco, sería sumamente  injusto.

Bermúdez y yo siempre estábamos pendientes de escuchar su conversación con su vozarrón característico. Era negro, alto, fornido, bembón, y tenía un banco de la plaza casi exclusivo para él, en todo el frente de Trina Omaira. Sus historias eran fantásticas y la mayoría de las veces inventadas por él; casi siempre culminaban  con  un  sonoro  y  estridente: “Se escoñetó”.

 

LA CAMIONETA

Era menuda, trigueña, de andar rápido, siempre huyendo de algo o de alguien, se presentaba por los predios de la plaza en procura de algún dinero o de comida. Era, quizás, la más cenicienta de  todos  los  personajes   que  se acercaban  a  la plaza.

 

LA LOTERIA DE ANIMALITOS

La lotería  de  animales fue  una creación  de don  Marcelo  Laprea , que tuvo mucha aceptación en todos los estratos sociales de San Fernando. Los sorteos se realizaban en la esquina sureste de la plaza, frente a Trina Omaira. Allá llegaba don Marcelo, con su globo previamente preparado y leyendo una por una las bolitas que correspondían a cada animal, las iba introduciendo por la abertura superior de dicho globo", al mismo tiempo que decía:

No. 1.- Águila          2.- Ardita  3.- Burro 4.- Caballo 5.- Caimán  6.- Camaleón 7.- Camello 8.- Cangrejo  9.- Cochino 10.- Conejo  11.- Coporo  12.- Cucaracha  13.- Culebra 14.- Chigüire  15.- Chivo  16.- Elefante  17.- Gallo  18.- Garza  19.- Gato  20.- Lapa 21 .- Lechuza 22.- León  23.- Loro  24.- Mariposa  25.- Mono  26.- Morrocoy 27.- Murciélgo 28.- Oso  29.- Paloma   30.- Pato  31.- Pavo   32.- Perro  33.- Ratón León  34.- Sapo 35.- Tigre  36.- Toro  37.- Vaca 38.- Venado  39.- Zamuro  40.- Zorro.

 

Después  que  alguien  del  público   le daba  varias  vueltas al globo, finalmente  caía    la  bolita  ganadora  y don  Marcelo  exclamaba:  el  No.  3  iBurro!. Entonces  Pedro Aray  salía disparado  por la  calle   Bolívar  rumbo   este, gritando: iLos cogió  el  Burro!

 

Eran vendedores consuetudinarios  de  esta  lotería:  Josefa   Parra,  Clementina,  El  Albino,  la  señora  Colmenares,   Ru Rú , el hombre   de  la  levita  negra.  El billete  de cuatro  fracciones valía un bolívar y  el  primer  premio  del animalito  ganador  pagaba  veinte bolívares.

 

LOS   MITINES   POLÍTICOS    EN    LA  PLAZA    LIBERTAD.

Para los mítines políticos en la plaza, los partidos y los oradores tornaban el quiosco de la retreta y desde allí se iniciaban  candelosos discursos  para la multitud  que asistía a ellos. Cuando los  mítines  era n de Acción Democrática, entonces Luis Omar Cast illo, "El Huracán  de los Llanos", anunciaba: iCompañeros! Ahora oirán ustedes la palabra orientadora de nuestro máximo líder, Juan Salerno Melo! (Aplausos prolongados).

 

Entonces  Juan Salerno tomaba el micrófono, y con voz lenta, llana, pausada y pensante, iniciaba su discurso haciendo las promesas que eran viables para el momento y, luego, casi siempre a la mitad de su discurso decía: ''Ahora, compañeros, yo les voy a echar un cuento: cuando yo estaba pequeño, mi papá siempre me decía·: Juan..." y seguía una larga perorata que también culminaba con prolongados aplausos. Mientras tanto, en el intermedio del mitin, el poeta Luis Melo Olavarría le imprecaba a los copeyanos:

 

 

Pueblo! Blanca es la tarjeta

por la cual has de votar,

para que puedas gozar

de felicidad completa.

Dále con ella en la jeta

al copeyano enemigo;

 que le sirva de castigo

en esta derrota franca,

nuestra alpargatica blanca

como  única  testigo.

Bieeeeeeeeeen! Gritaba la multitud.

 

La voz cantante copeyana la llevaban el profesor César Sánchez Leal y doña Maga de Gamboa; estremeciendo a sus parciales con un lenguaje florido, el primero, y un acento llano y pueblerino, agradable, usado  por doña Maga.

Pero lo más pintoresco de todo esto, es que todos los mítines terminaban a palo y piedras.

Cuando era contra Acción Democrática, el negro Benicio Rodríguez, El Americano", gritaba cantáíto: iPueeeeeeeeeeeblo! nos están saboteando el miiiiiiiiiitin!.

 

Si era contra COPE!, se oía la voz desesperada de Manuel Ar­turo Pérez: iCoño! No nos tiren más piedras!

 

A todos   estos finales los acompañaba un tropel de gente corriendo, mentando madre a diestra y siniestra.

 

AVENTURAS JUVENILES EN  LA PLAZA.

 

La plaza Libertad, Bermúdez y yo urdíamos toda clase de tramoyas  para levantar el billete, como se dice hoy en día, o para levantar diariamente una tostada o una pepsicola.

Le alquilábamos películas a Jesús Aponte y vendíamos las entradas a nombre  o a beneficio del  deporte apureño. Manera de levantar los papeles. Otras veces con Omar Laprea “culo e' Pava" y "Cabo Luis", inventábamos un personajes ficticios llamado Luis González Pérez, y con una lista de personas, algunos contribuyentes, salíamos a recoger dinero para nuestro equipo de beisbol, y lo que sobraba, nos lo repartíamos para  asegurar  nuestros aguinaldos decembrinos.

 

Por esa  escuela de juveniles travesuras fueron alumnos nuestros: '' E I   Socio" Hugo   Laprea,  "El  Charrito"  Bolívar  y  ''Culo é Pava la prea.

Las víctimas? El Negro Fajardo, los de Guasimito, Trina 0maira, los Alí Bus Pey , etc.

 

Pero también solíamos hacer tertulias literarias en torno a personajes históricos: pintores, pianistas, escultores, etc. Éramos críticos de cine, porque analizábamos cada una de las películas que valían la pena, para formarnos conceptos claros de los argumentos y el porq de cada uno de sus guiones.

 

Tal era nuestra popular, querida y siempre recordada plaza Libertad. Muchos de sus asiduos visitantes nos graduamos; otro tomaron diferentes derroteros; otros siguieron  locos o continuaron haciéndose  los locos; otros se los tragó el tremedal;  otros lamentablemente  fallecieron.  Pero  todos, sin  excepción, contribuimos a darle sabor a ese ambiente popular y festivo, por  demás pintoresco que allí se vivía y se respiraba.

 

Agobiada  por el tiempo, por la realidad de algunas soluciones políticas y por el progreso inevitable, bajo el yugo de los taladros eléctricos y de los tractores, le dió paso generacional al actual Paseo Libertador.

 

Allá, plaza  Libertad,  quedaron sembrados algunos de los muchos sueños de José Rafael Páez, de Jesús Boggio, de Peruchito Álvarez, de Carmelo  Milano, de  Néstor Alejandro Miraba!, de Alfredo y Oscar Escalante, de Carlos Manuel Bustamante, de Manuel Gamboa, de Gabriel  Licón, de Juan Carstens, de Rafaél calderón  y  Miguél Ángel Álvarez,  por  la  representación popular sanfernandina.

 

Allá quedaron sembrados también, algunos de los muchos sueños e ilusiones de mis amigos generacionales como: Wistremiro, Rubén. "El Socio'· Hugo, "Cagajón", Guele Sebo", el "Mono Porras", "El Voyayo", "El Raco'' Rincones, "El Cotejo'• Laprea, "El Zurdo" Hernández, ''Manzanita'' Tovar, El "Cuica" José Rafael Vera, etc.

 

Y también quedaron sembrados algunos de los muchos sueños ilusiones adolescentes de:

Bermúdez, yo, Cesarito,

Moya, Arciniegas y Arana,

Juzguen viejos, qué pelitos!

andábamos de  parranda.

 

Como  nos lo describió  nuestro fraterno e inolvidable amigo, el poeta Freddy Melo.

Adiós, bella plaza de recuerdos y ensueños. Moriste: PERO CON LAS BOTAS PUESTAS!


FUENTE:

Remontando el Apure Viejo (Desde 1931 hasta 1952) de Cesar Humberto Ramos

domingo, 10 de abril de 2022

LA GOLONDRINA DE MARIA CANDELA

 



"La golondrina" de María Candela.

En 1984 sale a la luz pública un trabajo discográfico de corte muy peculiar, para también sumarse al numeroso catálogo de discos Cachilapo. La vocalista Apureña Maigualida Valera mejor conocida como " María Candela" es quien debuta en esta producción donde nos brinda diez temas picarescos ya que esta temática para ese entonces ganaba terreno estereotipando un poco el gusto del consumidor musical. Es en esta época cuando Santiago Rojas sonaba por doquier y las canciones del denominado estilo " Jocoso" comenzaban a ganar la preferencia del público.

CONJUNTO DE LOS HERMANOS TOVAR

 "María Candela" no se quedó atrás interpretando los números del poeta José Flores Pérez mejor conocido como " José del Llano" quien además fue el productor musical del disco. 

Entre las creaciones de José del llano vocalizadas por la artista se encuentran " El pleito de las comadres", " Mi primer novio", "La motolita", " Las secretarias", " Si me caso, si me caso!" y la golondrina que fue el pasaje promocional. 

La mayoría de los temas están cargados de ocurrencias y comicidad mientras que otros son de tipo sentimental infaltable en la música llanera. 

El acompañamiento fue realizado por el conjunto de los hermanos Tovar agrupación dirigida por el joven arpista Ely Tovar que se iniciaba en esos momentos y ya se perfilaba como uno de los mejores. El disco tuvo su aceptación y su distribución también se llevó a cabo en la llanura Colombiana. " La golondrina" ( LPC-139) fue el primer disco de una naciente figura producido por Jacinto Orozco Martínez en 1984.

 

(Texto y fotos: Adel Solórzano).


VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE

 



Vladimir Hidalgo Loggiodice

 “Personajes y vivencias de mi pueblo”, es el hilo que usa Vladimir Hidalgo Loggiodice para unir los retazos de la historia menuda de nuestro pueblo.

José Antonio Páez, los “Bravos de Apure”, los músicos y los copleros convirtieron Apure en tierra mágica, mítica y legendaria. Pero Apure es mucho más que batallas, flecheras artilladas, cargas de caballería, lanzas, coplas, arpa, cuatro, maracas, Trina Omaira Salerno cruzando a nado el caudaloso río Apure; doña Francisca (Pancha) Vásquez de Carrillo enlazando un toro y mudando linderos. La historia apureña también está hecha de la cotidianidad de sus habitantes nativos y de los foráneos que se enamoraron de esta tierra parejita, cálida, acogedora y generosa.

¿Quién es Vladimir Hidalgo Loggiodice? ¿Cómo se formó esa limpia pluma?
Vladimir Ernesto Hidalgo Loggiodice, nació en San Fernando de Apure, el 19 de abril de 1960. Es el hijo primogénito de un apuesto, gentil, alegre, trabajador y honesto caballero quien por su porte, siempre le hizo honor a su segundo nombre: Pablo Marcial Hidalgo Tejades y de una dama hermosa, de piel nívea como la espuma de la leche o los lirios que florecen en los caños, lagunas y ríos llaneros en época de invierno. Una mujer con un cuerpo curvilíneo que parece que fue esculpido por un cincel griego. Una señora alegre, con buen humor, excelente esposa y madre: la musiúa doña Yolanda Rafaela Loggiodice Ochoa de Hidalgo.

Era absolutamente imposible que don Pablo no sucumbiera ante los encantos de doña Yolanda y que ella se resistiera a los requerimientos amorosos con fines matrimoniales de ese hombre con aire, sabor y olor caribeño. El matrimonio se convirtió en una taza de café con leche. Pero en la descendencia pudo más el café que la leche: Vladimir, María, Maira, Pablo (Pablito) y Marisela (Chela).

Vladimir Ernesto estudió Primaria en el Grupo Nacional Escolar “Vuelvan Caracas” y se graduó de bachiller en Ciencias en el liceo “Lazo Martí”, el 10 de diciembre de 1977. El 15 de diciembre de 1984, recibió en el Aula Magna de la Ilustre Universidad Central de Venezuela: “la Casa que Vence la Sombra”, el título de ingeniero metalúrgico, con Mención Honorífica por su Trabajo Especial de Grado, el cual contó con el auspicio de la Organización de Estados Americanos, y reconocimiento por haber culminado sus estudios con Índice de Eficiencia igual a 1. Trabajó en importantes empresas ubicadas en el centro del país, tales como Forjas Cosive, AGA Venezolana, Fábrica de Bujías Prestolite, Forjas IVEFA, Asesoría Tech, entre otras.

En 1988 contrajo matrimonio con Yanexy Josefina Benitez, de cuya unión nació Vladimir José Hidalgo Benitez. Entre 1990 y 1992 fue Gerente General y Presidente de Hidrollanos. En 1994 en asociación con otros apureños, creó la emisora Superior 1070 AM y en 2001 fundó el Semanario Notillanos. Estos dos medios de comunicación fueron exitosos. Su línea editorial y sus artículos periodísticos mantuvieron siempre un carácter combativo y opositor al sistema de gobierno que ha conducido el destino político de la República Bolivariana de Venezuela desde 1999. Por tal motivo, el 26 de agosto de 2005, cuerpos de seguridad del Estado detuvieron a Vladimir Ernesto Hidalgo Loggiodice, quien estuvo preso en la cárcel de San Fernando de Apure hasta el 20 de junio de 2007. Sus dos medios fueron cerrados.

Nos conocimos en el liceo “Lazo Martí”, en octubre de 1974 en la sección Tercer Año “A” y desde el primer día nació entre nosotros una amistad fraternal que se ha mantenido hasta el día de hoy: 46 años siendo amigos, nos damos trato de hermanos tanto en público como en privado. Vladimir era un niño inteligente y brillante – lo sigue siendo -, delgadito, con ojos vivaces y mirada relampagueante, con una sonrisa cautivadora que inspiraba e inspira confianza. Tiene tatuada en el alma la generosidad y la solidaridad. Ya en él se notaba algo que ha sido una característica invariable: dominio de la estructura idiomática del castellano y la economía del lenguaje; tiene una ortografía a prueba de bombas nucleares. En el diseño curricular de bachillerato habían dos materias que a él no les gustaban: Castellano y Literatura; Historia y Geografía de Venezuela Yo tenía problemas con Matemáticas, Física y Química. Hicimos un trato equivalente: él fue mi ancla en los números y yo la suya en las Letras. Estudiar acontecimientos, personajes y fechas en Historia; analizar morfosintácticamente las oraciones y entender la versificación métrica era algo que para Vladimir en esa época no tenía ningún atractivo.

Muchas vece trató de convencerme de que no estudiara Letras “¿Para qué sirve un poeta hermana? Te morirás de hambre. Hazte enfermera, seguramente terminarás casándote con un señor 15 o 20 años mayor que tú, naciste vieja Yasminy”. Tenía y tiene razón: después de 46 años de amistad ininterrumpida nunca hemos bailado ni nos hemos tomado fotos, porque yo nací vieja, sigo igualita teniendo 62 años, y él ahora tiene 60.

Vladimir Ernesto Hidalgo Loggiodice en medio de esta pandemia que tiene el mundo parado y en cuarentena, ha encontrado en la historia menuda y con el auge de la tecnología, el instrumento idóneo para realizar un trabajo invaluable, útil y necesario. Tal vez sin saberlo, ha incursionado empíricamente en el ámbito de la Memoria Histórica, disciplina del saber emparentada con la Historia. El concepto de “Memoria Histórica” es relativamente reciente en el terreno de la cultura occidental y, en el caso venezolano, es novedoso. Su formulación está vinculada directamente a las investigaciones del historiador francés Pierre Nora, quien propuso el término desde una perspectiva ideológica, sociológica, antropológica e historiográfica a la recurre el hombre en un esfuerzo profesional y consciente para abordar la evocación de determinados acontecimientos vividos por la sociedad o por individuos bien como protagonistas, testigos u observadores, tratando esos episodios con respeto y con criterio de permanencia y pertenencia.

El memorialista evoca y expone desde una perspectiva muy personal los hechos ocurridos en la sociedad, de tal manera que en la memoria episódica y en la memoria semántica del lector que se acerca a este tipo de narración encuentre vínculos de empatía sentimental e intelectual y de identificación con los recuerdos evocados. En este contexto, el trabajo de Vladimir Hidalgo Loggiodice es invaluable, útil y necesario porque constituye un extraordinario aporte al conocimiento intrínseco de la cotidianidad de la historia menuda sanfernandina. Fundamenta sus narraciones básicamente en fuentes testimoniales, ilustradas con fotografías de la época.

Con palabra apureña, narración omnisciente, lenguaje sencillo, directo, ameno, familiar y lineal, sin figuras literarias o retóricas; estilo preciso, razonamiento lógico, sistemático y algorítmico propio de los hombres – en sentido genérico – de ciencias y tecnología, Vladimir Hidalgo Loggiodice, nos cuenta trozos de la realidad histórica, artística, cultural y laboral de nuestra amada ciudad natal, cuyo fín principal es mantener en la memoria colectiva, episódica y semántica del pueblo, la pasión por la geografía, el amor por las costumbres, las tradiciones; el sentimiento de paisanaje que es la empatía espiritual que une e identifica al llanero, en este caso particular al apureño. El trato de paisano está por encima de raza, religión, condición social, política, posición ideológica, títulos, méritos y grados académicos. El paisanaje constituye para el llanero una concepción filosófica de su mundo.

Le sugiero a quienes lean está página, que no lo hagan en la página de Vladimir Ernesto Hidalgo Loggiodice, que lo hagan en la página de cada uno de ustedes, para que la hagan suya, porque el contenido plasmado ella nos pertenece a todos; es patrimonio intangible de los apureños. Adelante Vladimir, éxitos y mucha suerte. El camino está trazado y el proceso debe continuar manteniendo vivo el recuerdo de nuestro pasado y viviendo a plenitud la belleza y el brillo de nuestro presente. El futuro está al frente. Con la mirada lejana pero el cariño y el afecto cercano, te abrazo con mis letras hermano. Ahora si le encuentras sentido al análisis morfosintáctico y a la Historia. Tu labor como memorialista me produce una gran emoción y un gran orgullo que me han roto el vestido.

Yasminy del Carmen Pérez Silva.
Historiadora, investigadora, crítica de arte, museóloga, educadora, curadora de exposiciones y colecciones, narradora y poetisa, abogada en libre ejercicio.
Caracas, 7 de agosto de 2020.

 


domingo, 13 de marzo de 2022

EXER FULCO TAQUIVA

 

                                         Exer Armando Fulco Taquiva  

                                                                                        

Por Gannier fulco

 

El profesor Exer Armando Fulco Taquiva nace en Guasdualito

(estado Apure) el 23 de febrero de 1952.

Fue profesor de física & matemática tras haber cursado el bachillerato en el Liceo O'Leary de Barinas & graduarse con honores de la universidad, profesor de dibujo técnico en el Liceo Fernando calzadilla Valdez para luego convertirse en supervisor de zona educativa (Apure). Entre muchos otros cargos se desempeñó como alcalde del municipio Páez. Sus padres fueron: Carmelo José Fulco Lara hombre de origen italiano que decide hospedarse en el ya mencionado estado de Venezuela junto con su esposa Josefa del Carmen Taquiva de Fulco del mismo origen.

Los hermanos que lo acompañaron durante sus años vida fueron Yuli del Carmen Fulco Taquiva y Carmen Yubi Fulco Taquiva, cabe destacar que Exer también fue padre de 5 hijo: Exer Armando Fulco Aquino,Andrés Eloy Fulco Guerrero, Alejandra Nathaly Fulco Guerrero, Andrea Carolina Fulco Guerrero y Gannier Rexniyeli Fulco Galindo. De los cuales solo dos obtuvieron títulos universitarios. Andrés Eloy se convirtió en profesor de educación física y Alejandra Nathaly se convirtió en licenciada de geografía e historia.

El profesor Fulco mencionó entre sus anécdotas, un viernes 30 de julio hasta el 09 de agosto del 1999 dónde se efectúa el secuestro del ya mencionado alcalde donde según se cuenta la guerrilla colombiana se apoderó del avión en donde él se encontraba presente, menciona que un hombre se paró frente a la cabina con un arma de fuego y en voz alta dijo: “Señores quietos todos, no pasará nada, solo necesitamos el avión, es la guerrilla colombiana” mencionó el ex alcalde en su libro: «Un secuestro, Un avión, Un alcalde»

Entre sus reconocimientos están: el del teatro de operaciones número #1 de Guasdualito por su política de gobierno durante años en el pueblo ya mencionado. En la actualidad yace fallecido en el cementerio de Guasdualito desde el 28 de agosto del  año 2019. Se describe que en su infancia era un joven enérgico y deportista siendo su deporte predilecto el Ping Pong. Los modelos a los que siguió durante su infancia y adolescencia fueron sus padres los cuales le daban apoyo y aliento. Le motivaba la educación y ayudar al prójimo al igual que su profesión como pedagogo.

Aprendió sus mejores habilidades cuya variación fueron entre su colegio Francisco Aramendi y su padre Carmelo quien le enseño sus criterios. Se destacaban entre sus hobbies la lectura, la música, la escritura y su deporte favorito el ping pong.

Fue un hombre de tradiciones transcendentales como tomarse una taza de café negro a las 2:00 pm en familia de manera puntual. Un lector nato que solía leer cualquier tipo de lectura productiva pero por lo general historia y que a la par escribió cinco libros sobre su vida y su pueblo natal.

Hombre cuya motivación se basaba en la educación y el amor de sus cercanos. Católico casado, siendo su nombre reconocido debido a sus numerosos logros políticos, aunque fue mejor conocido por su apellido de origen italiano del cual posee su propio escudo de honor familiar.

 Agradecimientos al Profesor Javier Moreno Unefa-Apure


sábado, 12 de marzo de 2022

GUSTAVO RODRIGUEZ

 







GUSTAVO RODRÍGUEZ

 Por María José Rodríguez 


Los artistas no solamente son personajes que realizan pinturas o esculturas, un artista hace arte y el verdadero arte está en la música. 

Estas son enseñanzas que nos deja nuestro querido Gustavo Rodríguez, excelente compositor, cantante, músico y cultor de nuestra comunidad Urbanización Santa Rufina.

 

El verdadero amor por la música.

En un día de aquella hermosa mañana, con el calor de un sol tan resplandeciente y un aire puro y fresco, solía escuchar a las aves y admirar la vista desde los alrededores de mi hogar. Tomaba de mi taza de café mientras me entretenía con el cantar de las aves, los árboles balanceándose en una misma dirección por el viento y un hermoso sonido que no lograba distinguir de que se trataba; fue entonces en aquel momento cuando escucho el sonido cada vez más cerca, de pronto me doy cuenta de lo que era realmente, se trataba de una voz entonando un sonido relajante perfecto para ese momento. ¿De donde venía aquella voz? Se podrán preguntar en este momento; se trataba de mi gran vecino y amigo: Gustavo Rodríguez, el personaje principal de este relato.

En ese momento inicia una plática muy interesante con el, comenzó a contarme su historia, su origen, sus logros más destacados, reconozco que de esa plática obtuve inspiración, ideas nuevas y motivación para hacer mis sueños realidad.

-Tome asiento- le digo con un tono de voz medio y comenzamos a charlar. Me contó que fue nacido en Guasimal "Las queseras del medio", noté en su tono de voz mucho orgullo de sus raíces, una persona bastante humilde cabe destacar. Avanzando la conversación comienzo a conocerlo mejor ya que es un personaje muy conocido en mi comunidad y me suena interesante saber más a fondo de su vida, nunca sabemos qué lecciones podemos retomar de allí, pienso en voz baja. -Mi nombre completo es Gustavo Enrique Rodríguez- me comentó el cantautor. Mi nacimiento ocurrió un 7 de marzo de 1969 y una vez aclarado esto; inició a contarme más acerca de su familia. Mis padres Manuel Enrique Hidalgo y Jesús Marbella Rodríguez, mis hijos Mercedes Rodríguez, Gustavo Javier Rodríguez y Gerardo Isaac Rodríguez siendo mi hija Músico Profesional de Orquesta y mis dos hijos Comerciantes. En ese momento noto que siente alegría por sus hijos cada día obteniendo éxito, su sonrisa y sus gestos al hablar de ellos denotan cariño, toma su taza de café y da un pequeño sorbo. -Hablemos de mis inicios académicos- exclamó.

Inicié mis estudios primarios en la Escuela Granja de Achaguas, mi bachillerato fue entre "Miguel Ángel Escalante y Francisco Lazo Martí". Mis estudios universitarios fueron en la UPEL IMPM y inicié mi profesión como Educador en colegios privados y luego en colegios públicos como Educador de Castellano y Literatura, -hace una pequeña pausa y comienza recordar- cambiando el tema (me dice), acabo de recordar una anécdota que me sucedió hace años. En mi cara se notó una expresión sorpresiva ya que no entendía ese cambio de tema tan de repente, -Lo escucho- le contesté. Fue aquel día nublado tan hermoso, el clima se sentía fresco y no había tanto sol; yo me encontraba al frente de una pequeña laguna, árboles no muy lejanos a su alrededor y plantas sumamente hermosas e incontables para admirar. Fue allí cuando me encontraba muy felíz con mis amigos porque habíamos pasado a cuarto año; pasando el rato y disfrutando el momento, tomamos la iniciativa de lanzarnos a la laguna con sus aguas cristalinas y comenzamos a nadar. Fue un momento hermoso -exclamó con una sonrisa en su rostro-, algo que jamás voy a olvidar. En la vida llegamos al punto en donde tenemos mucho para recordar, los momentos con amigos, las risas, o esos momentos en donde te sientes tan felíz que no quisieras que acabara nunca, esa es la ventaja de sentarse a recordar, recordar suena como una palabra simple pero nos da la oportunidad de revivir cada uno de esos momentos de nuevo pero está vez siendo el espectador.

-Hey, ¿todo en orden? Me comenta mi vecino Gustavo luego de haberme perdido en mi imaginación, -Todo bien, disculpe- le contesto yo. En ese momento seguimos con nuestra conversación, el quiso contarme sobre el cargos importantes en su profesión y yo con mucha atención lo escucho. Tuve la coordinación pedagógica, la coordinación de cultura y actualmente tengo la coordinación del circuito número 5 de 9 escuelas que están bajo mi responsabilidad. He tenido muchos reconocimientos, fui homenajeado en instituciones como en la UPEL y UNEFA pero eso fue por mi carrera artística. A parte de la docencia soy un cantante profesional -exclamó muy sonriente-, tengo 2 producciones discográficas reproduciéndose a nivel nacional e internacional, me desempeño también siendo músico y en las épocas de diciembre me encargo de montar grupos gaiteros.

Una vez aclarado eso, yo desvío un poco la conversación realizándo unas preguntas. Me gustaría que me hablara de sus gustos, hobbies, tradiciones familiares y como inició en la música. El muy amable me respondió lo siguiente: Entre mis gustos se encuentra el dulce de lechoza y mi hobbies vienen siendo la música y el baile, adoro el baile -me comentó-. Me encanta la navidad, mis tradiciones familiares son compartir con mi familia en esta época por la reconciliación y familiaridad; me considero una persona enamorada de mi familia, disfruto mucho compartir con ellos y pasarla de lo mejor unidos. En cuanto a mis inicios en la música fue desde muy pequeño cuando demostré este interés y amor, comencé empíricamente y luego ingresé a la Escuela Antonio Estevez para mejorar. Puedo tocar instrumentos de cuerda como la mandolina, el cuatro y la guitarra y a través de eso pude conseguir mi trabajo en cuanto a reconocimientos musicales. Yo quedo muy asombrada porque cada vez se pone más interesante la platica con mi querido vecino Gustavo Rodríguez, es una persona muy talentosa y hoy tengo el honor de hablar con el y poder preguntarle cosas de su vida y obra.

El muy cómodamente contándome pero esta vez acerca de cual es su motivación y que le gusta leer. -Beberé un poco de agua- le digo yo, el afirma con un ok y se bebe un trago de su café.

Luego de haber transcurrido unos minutos, el continuó diciendo: -Me gusta leer La Biblia, para mí es el libro más completo-, yo le respondí diciendo que tiene mucha razón con eso. ¿Qué es lo que lo inspira? Pregunto yo, luego de haberme puesto mis brazos encima de la mesa. El me contesta que lo inspira la vida, su madre que la tiene siempre presente y está junto a él, su familia y la esperanza de tenerla algún día toda reunida.

Gustavo Rodríguez es una persona muy familiar, me comentó que aplica casi todos los valores ya que es un Educador y necesita darle el ejemplo a sus alumnos; a mí me consta que es una persona muy alegre, de compartir, generosa, es mi vecino y puedo confirmarlo. Ya casi se acaba el tiempo de nuestra conversación pero antes de irse me dice más cosas acerca de él y yo obviamente con atención sigo escuchando. Decidí pregúntale si tenía esposa o que pasó con la madre de sus hijos, su respuesta fue la siguiente: -Estoy casado y separado-  exclamó, yo puse una cara de confusión y el enseguida me explica: -Su nombre es Aleida Josefina Pérez "De Rodríguez" aún porque a pesar de estár separados no nos hemos divorciado- yo claramente le entendí y llegó el momento en el que me dijo: -Antes de irme quisiera decirte cual es mi legado-, yo le respondí que era muy importante ¿Cómo no saberlo? Y me senté nuevamente a escuchar.

-Mi legado son mis hijos, dos de ellos siguieron mis pasos y despertaron el mismo interés con la música los cuales son Mercedes Rodríguez y Gustavo Javier Rodríguez- me comenta Gustavo Rodríguez minutos antes de irse. Luego de tan interesante conversación, nos tocó despedirnos para cada quién continuar con sus quehaceres.

Finalmente pudimos culminar con la información obtenida de este gran personaje. Un agradecimiento a Gustavo Rodríguez por haber tomado de su tiempo para explicar y contarme sobre su vida.

Que nunca se olvide, "Un artista hace arte, y el verdadero arte está en la música".

FUENTE: Gustavo Rodríguez

Agradecimientos al Profesor Javier Moreno- Unefa Apure

 


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates