REDES SOCIALES

domingo, 25 de junio de 2023

FRANKLIN GUEVARA



FRANKLIN RAFAEL GUEVARA RUIZ, nace un 03 de septiembre en la OTORRINO en san Fernando de apure, es el mayor de dos hermanos, sus padres son: GERMANA AUDELINA RUIZ ACOSTA Y JOSÉ RAFAEL GUEVARA MARTÍNEZ. 

Por La Vena De Su Padre viene esa estirpe de cantante ya que CARLOS GUEVARA es hermano de su padre.

Franklin Guevara Desde muy pequeño vivió en la casa de sus abuelos paternos en ACHAGUAS mientras su madre trabajaba.

A la edad de 10 años se viene a vivir en San Fernando donde estudio su primaria en la escuela básica Arnaldo Reina, de 7mo hasta 9no grado en el liceo Dolores María, su diversificado en el liceo Francisco Lazo Martí en donde por primera vez comienzan sus inquietudes por el canto, perteneciendo al conjunto de Gaita Lazo Martí, en ese mismo tiempo canta en el orfeón de ese mismo liceo con el profesor José Alvarado.

Comienza su carrera universitaria en la UNELLEZ Apure hasta el segundo semestre, donde sigue cantando en el orfeón universitario con el profesor Rafael Kiko mota. Luego continua su carrera en la UNELLEZ San Carlos donde por primera vez participa en un festival de música llanera en la voz Unellista donde obtiene el segundo lugar, para su segundo año que vuelve a participar queda en el primer lugar, después pertenece al conjunto musical llanero hijos de Zamora dirigida por Carlos Muños y durante ese mismo tiempo de estudio formo parte de un trió cantando baladas llamado CURARE, durante cada diciembre pertenecía al conjunto de gaita Hijos de Zamora, hasta que se gradúa de Ingeniero Agroindustrial. 

Luego de un tiempo regresa a su pueblo natal san Fernando y sigue la inquietud de cantar música llanera, donde su primer festival de música recia fue en la Madrona De Oro, luego siguió participando sin obtener premios en el Atamaica Dorado en San Rafael, en El Bucare De Oro en san Fernando, en el 1er Festival Socialista en san Fernando, El Recreo De Oro en el recreo estado apure, el pavón de oro en guachara estado apure. Festival Superior 1070 en san Fernando estado apure, El Médano De Oro en Cazorla estado Guárico. Festivales donde obtuvo lugares fue en el 1er Festival Entre Copleros Y Parrandas obteniendo un segundo lugar, el festival de FETRAPURE obteniendo un tercer lugar, festival El Bocachico De Oro un segundo lugar. 

Uno de los festivales donde más obtuve renombre fue en Los Regulares Del Folklor en biruaca, el cual después de cantar en ese festival le propone el profesor y cantante Norman Zarate para que grabe un promocional, donde incluye 4 temas las cuales son: 1. Mal Pensada tema que le pertenece en L y M a Andrés pulido 2. El Futuro Campeón. tema que le pertenece en L y M a Carlos Guevara 3. No Hay Motivo. tema que le pertenece en L y M a José Pérez (Chiguagua) 4. Flor De Guamacho tema que le pertenece en L y M a Wilfredo Vegas 

Ya en marzo del 2013 termina su primera producción discográfica titulada FLOR DE GUAMACHO donde vienen incluidos 13 temas, los 4 primero anteriores y 9 temas nuevos. 

FRANKLIN GUEVARA ha compartido tarima con los grandes exponentes de la música llanera tales como: Armando Martínez, Francisco Montoya, Reina Lucero, Edgardo Ramírez, Alberto Castillo, Vitico Castillo, La negra Linares, Esteban Pérez, Luis Silva; José Gregorio Oquendo, Ramón Blanco, Teo Galindez, Robersi Hernández, Jorge guerrero entre otros etc…

Tomado de http://arpayjoropo.blogspot.com/2013/04/franklin-guevara.html?m=1

VITO DI FRISCO

 


Vito Di Frisco, conocido artistamente como “El Musiú negro” actualmente uno de los cantantes apureños de la nueva generación más sonados a nivel nacional e internacional. 

Nació en San Fernando de Apure, hoy tiene más de diez años de trayectoria artística, Vito se ha dado a conocer en la farándula criolla no solo como cantante de guayabos, joropos, golpes y contrapunteos, sino también como compositor de éxitos musicales que hemos oído tanto en su voz como en las de otros cantantes de Venezuela y Colombia, tales como “Te lo juro”, “Por culpa de tus celos”, “Cuando a mí me dé la gana”, entre muchos más, que día a día son solicitados en las diferentes emisoras llaneras.

Cuenta en la actualidad con cinco discos compactos cuyas canciones son en su gran mayoría de su autoría. El más reciente es «Vainas viejas» el cual contiene 12 canciones entre recios y pasajes dedicados al romance y al despecho, entre los cuales podemos mencionar “Corazón bandido”, “El pavo y el llanero”, “Mango ‘e piña”, “Atraco de amor” y “Vainas viejas”. 

En sus seis producciones ha sido acompañado profesionalmente por muchos músicos de gran trayectoria, tales como Daniel Villanueva (Q.E.P.D.), Franklin Pérez, Euro Olivero, Cander Pérez, Joel Narváez, Oscaroski Lantz, José Archila, Ramón Mota, José Olivero, Ernesto Laya, Gailabi Jiménez, etc.

La situación de su país no ha sido ajena para este artista venezolano, y sus sentimientos los plasma en sus temas, entre los cuales se encuentra: Mi esperanza, Xenofobia y El Recado.

Tomado de https://www.musicallanera.co/artista/vito-di-frisco/

JOSE OLIVERO




Autor: Kalleb Martínez.

En el fundo El Molino, ubicado en el vecindario Lorenzo, jurisdicción de Elorza, nació un 5 de septiembre de 1963 este maestro, José Olivero uno de los mejores cuatristas con que cuenta Venezuela y Colombia en la actualidad. Olivero se inició en la música como arpista, haciendo vida artística en distintos sitios de mi San Fernando a principios de los ochenta, por cierto que muchas veces teniendo como cuatrista al gran José Archila cuando éste residía en dicho pueblo.


Pero al pasar del tiempo se mete de lleno a la ejecución del cuatro formando parte de los conjuntos de sus compadres Alexis Ojeda, Ely Tovar, Carlos Peraza entre otros, con quienes recorrió muchas regiones de Venezuela y Colombia actuando en veladas y festivales. Entre los cantantes con que ha grabado se encuentran Jesús González, Pedro Gamarra, Carlos Guevara, Henry Fuenmayor, Jesús Pérez, Alcides Pérez, Lucas Rodríguez, etc.


Hoy en día con más de seiscientas grabaciones, sigue siendo el mismo hombre chistoso y buena gente, y más que nunca activo, grabando y tocando en distintos entarimados. Que sigan los triunfos y éxitos para ti maestro. ahh y "dígale que ajá".

viernes, 23 de junio de 2023

YERCY COLMENARES

 La Internacional del Joropo

Yercy Colmenares

foto cortesía de la Fundación Ítalo Decanio

"Joropo, llano y leyenda son las más profundas pasiones de mi vida"


Yercy María Colmenares Colina, Nace en San Fernando de Apure, el 17 de julio de 1966. 

Hija de don Luis Colmenares y doña Eliana Colina de Colmenares. Tiene dos hijos: Franquiana Rodríguez y Freymer González, quienes han seguido sus pasos como bailadores de joropo llanero. Es Profesora en Educación Inicial y Licenciada en Desarrollo Cultural.

Desde muy niña se inicia en el baile de joropo apoyada por su madre quien le hacía los trajes típicos. 

En el año 1980 ingresa en el grupo Danzas Apure, dirigido por la profesora Gerlys Burgos, y comienza a participar en festivales de baile de joropo acompañada por quien fuera su pareja durante la mayor parte de su carrera, hoy fallecido y recordado, Walter Castillo. 

Ha participado en más de 90 festivales en la categoría de Joropo Llanero, tanto en Venezuela como en Colombia, obteniendo importantes galardones. Especificado de la siguiente manera: 39. Primer lugar, 13 segundo lugar y 09 tercer lugar.

 Hoy, Yercy Colmenares, o La Internacional, como cariñosamente la conocen en el medio artístico del folklore llanero colombo-venezolano, lleva adelante su mayor sueño: La Fundación Baile de Joropo Yercy Colmenares, con la cual está resuelta a formar las futuras generaciones de bailadores y bailadoras de joropo. 

La Fundación cuenta con un cuerpo de 30 parejas de joropo (15 parejas infantiles y 15 juveniles).

La maestra Yercy Colmenares, es una defensora del baile de joropo originario, que busca salvaguardar nuestra idiosincrasia, donde el joropo sea una herramienta que representa la esencia del llano en su máxima expresión.  

Autor del texto: Militza Pérez 

LAS AVENTURAS DE "RESORTE" EN EL VIEJO CARAMACATE.

 


 Por allá en la época del viejo vecindario habían muchos personajes con historias de aventuras entre ellos Fernando "Resorte" Muñoz Ramos. Nacido en el Sector El Chorro Municipio Biruaca. Fue "machetero", domador de burros, "lechero", parrandero, coplero, peleador y gallo pelón. Tambien fue amante y criador de perros y gatos por manadas.


En cada parranda caramacateña bajo el efecto etílico sumaba una novedad por su conducta de boxeador aficionado y terminada amarrado en el tronco de un árbol por órdenes del promotor de la fiesta.


Amante al peligro hasta el punto de salir decididamente a media noche sin luna a cazar el temido felino de la laguna de veladero con el objetivo de "castrarlo". Para ello contaba con su asno "gocho" y sus dos caninos "tigreros" a quienes llamaba "corbata" y "pluma".


 Para una fiesta de San Ramón y Santa Rosa a media noche sin luna, con truenos y relámpagos desafío el caiman del paso de Caramacate con una caja de ron en el "lomo" cruzó nadando el mágico caño del vecindario.


 Su costumbre de viajero durante semanas recorriendo a pie mil caminos y cruzando caños, llagunas y sabanas hacia la Candelaria con una botella de ron y una manada de perros.


 Este insigne personaje además se dedicaba a la caza y pesca en el viejo y desaparecido terruño con sus compañeros y amigos de la época Domingo Antonio Farfán (Manito), Carlos Villazana "El Paton" y Antonio Anibal Corona "" Bollo Quemao".


Autor: Miguel Barrios 

miércoles, 21 de junio de 2023

MANTEQUILLA LLANERA

 


La mantequilla llanera 

por Orlando Nieves.

Es uno de los productos que se preparan en el llano a partir de la leche de vaca. 

Es un producto delicioso que no falta en la mesa de un llanero, su uso es múltiple y depende del gusto de los comensales.


Muy temprano después del ordeño matutino, se hierve la leche para matar las bacterias que producen el sabor amargo y la descomposición de la misma.

 La Sra. Belkys Olivero nos dice que luego de este paso se deja enfriar y se coloca en un recipiente bien tapado al menos 48 horas, (así lo hace ella). 

Una vez que haya cuajado o que se observe una nata que se habrá acumulado en la parte superior de la leche, utilizamos un colador para así retirar la nata que es con lo que se prepara la mantequilla.

Luego se coloca la nata en un recipiente limpio, si se observa resto de suero con una cucharilla se retira. 

Colocamos sal al gusto y batimos para que vaya cogiendo textura, la envasamos y tenemos nuestra mantequilla llanera para acompañar nuestras comidas.

El llanero la utiliza en las arepas, en los frijoles y en la mesa no puede faltar al lado de un buen ajicero.


Fuente: Belkys Olivero 

miércoles, 14 de junio de 2023

EL VIEJO TIGRE DEL VELADERO

 


EL VIEJO TIGRE DE VELADERO.

Por Miguel Barrios 

En la época de oro del viejo Caramacate existió la encantada Laguna de Veladero llena de recuerdos, historias de romances, cuentos y hasta tragedias.


 Relatan los pobladores del famoso vecindario de aquelllos tiempos que había un viejo felino que muchos cazadores y pescadores que concurrían a la citada laguna marcaron record en los kilometros recorridos perseguidos por la fiera.


En aquella noche oscura y silenciosa del mes de marzo en uno de los años de la década de los cincuenta Fernando "Resorte" Ramos (+) cazador y pescador nato en el viejo Caramacate fue asediado por el viejo tigre; quien terminó esa noche en la pequeña ciudad de San Fdo de Apure luego de una veloz carrera. Esa noche el tigre mató su burro y dos perros "chigüireros". 


Una mañana de Agosto lluviosa, con relámpagos y truenos el "Indio" Morales y "El mocho" Candelario salieron dispuestos a cazar el feroz y peligroso animal con lanzas y varios perros "tigreros". El encuentro con el salvaje los conllevó a reaparecer por tierras de Barinas sin retorno.


Contaba "El negro" Unda que en una de aquellas parrandas caramacateñas a media noche el viejo y cansado animal "roncó"en uno de los potreros; el maestro arpista se desmayó, el cuatrista se vómito, el maraquero desapareció y el cantante quedó mudo.


El viejo y temible tigre de la laguna de Veladero aseguraba Don Cornelio Márquez (+) que desapareció con las fuertes inundaciones en el año 1.976.


lunes, 5 de junio de 2023

RAMON ERASMO LOZADA



Ramón Erasmo Losada

El más longevo del llano venezolano

    Por Ramón Ojeda Cruzate

  Mientras ocurría la Batalla de Somme el 2 de junio de 1916,durante la primera Guerra mundial,entre las fuerzas aliadas Británica y Francesa, al sur del río Somme, contra el ejército Alemán, fatídico suceso en donde fallecieron más de un millón de personas,muy distante de ese lugar,en un pueblo del llano venezolano, conocido como La Trinidad de Orichuna, veía sus primeros rayos de luz Don Ramón Erasmo Losada; hijo de Manuel Isaías Madero, Guariqueño,deduzco que era nativo de Lezama por su vínculo laboral con Don Manuel Fuente.Este acaudalado ganadero recién había adquirido una propiedad cercana a la Trinidad, llamada Chaparral...En esa época trajo muchos amigos y conocidos desde Lezama para encargarlo de sus Haciendas,pudo ser que de esta manera llegó al Apure Isaías Madero...Matrimoniado con la Elorzana Bárbara Losada,estuvieron en Erasmo Losada su primer hijo, nacido en el Hato Chaparral...Desde muy pequeño se dedicó a los quehaceres del llano, desde ser un simple becerrero hasta llegar a Caporal de sabana, mostrando sus habilidades en los grandes arreos,desde Mata de Garrocha,hoy conocido como Hato Cedral,cuyo encargado era un tío que era hermano de su padre llamado Pedro Arteaga,hasta Boca de Monte,en las puertas de la montaña de San Camilo...Recuerda que se tardaban 22 días de agua y Sol, llevando por delante enormes rodeos con más de tres mil animales...Sus condiciones de hombre probado en honestidad, le permitió ganarse la confianza tanto de Manuel Fuentes como la del afamado comprador de ganado El guate García Camacho.,.Le conoció 18 Hatos a Manuel Fuentes incluyendo dos en Colombia La Forzosa y La Pradeña...Este laborioso personaje se convirtió en un libro abierto de conocimientos,capaz de detallar cuántas reses pastaban en cada fundación adyacentes a su pueblo dando los hierros y señales...Se convirtió en un padre de 24 hijos,18 dentro del matrimonio y seis por fuera...Durante 26 años

miércoles, 31 de mayo de 2023

MIGUEL BARRIOS BRICEÑO

 



 Miguel Barrios Briceño (+). Nació en las sabanas caramacateñas en los primeros días del mes de abril del año 1.943. Sus padres Manuel Ricardo Barrios Silva (+) y Carmen Eulolia Briceño (+). Su niñez y adolescencia transcurrieron en faenas de becerrero, ordeñador, y quesero. Además fue arriero de vacunos y equinos desde el fundo El Medano hacia diferentes zonas del llano venezolano.


Su interés por el llano y las faenas llaneras conllevaron a abandonar sus estudio de 4to grado en la ciudad de San Fdo de Apure, y a los 12 años de edad se encarga de una quesera de su padre en el Sector Las Palmitas. A los 18 años ya domaba caballos "machirros" y era un llanero "recio" y reconocido en las sabanas del Apure.


Más tarde funda su propio predio ganadero denominado "Los Galápagos" y en el año 1.968 contrae matrimonio con la llanera Ana Teresa Márquez (+) hija del llanero legendario Jose Modesto Márquez (+). Padre de 8 hijos y 25 nietos. 


Don Rafael "Rafailito" Rodríguez y otros describen a esta leyenda llanera como un hombre trabajador, noble, honesto, amigo, un "Hombre de mil sabanas y travesías", y su palabra era un documento. 


A finales de la década de los 70 adquiere el fundo La Matiera y se dedica también a la agricultura con la siembra de caña, platanos, y yuca. 


Era parrandero y bailador de joropos; siendo sus parejas Sofía Garcia (+), sus tías Ana de Rojas (+) y Amelia de Leal (+). Además era aficionado a las riñas o peleas de gallos. Su mejor gallo de todos los tiempos "Pajarote".


Fallece en un accidente en el año 2001 a los 58 años de edad. Pero dejó una huella imborrable llena de hazañas del llano, ejemplo de trabajo y conducta intachable en la sociedad apureña desde el viejo Caramacate.


Fuente: Miguel Barrios Márquez 

sábado, 6 de mayo de 2023

MORAIMA AGUILAR

 



       Nace en Maracay, Estado Aragua, el día 16 de diciembre del 1954, se inicia como maestra, dando las actividades culturales en la Escuela Básica “Leonardo Agrinzones” del Municipio Biruaca, Estado Apure, fue tan bueno su desempeño en el trabajo cultural que le asignaron su nombre al departamento de cultura de esa institución. 

Es una cultora creadora que ha conformado diferentes grupos infantiles, representando diferentes danzas tradicionales. 

Es hija de Victoria Aguilar y Antonio Marcano. Madre de 4 hijas: Nelvic, Moriannel, Adriana y Sara, quienes han seguido sus pasos realzando la cultura del Estado Apure.

       Moraima ha representado al Estado Apure en varios eventos nacionales en el área de Danzas tradicionales y Folklóricas. Su trabajo es reconocido por importantes personalidades del quehacer cultural y registrado en el catálogo de Patrimonio Cultural nacional, como patrimonio Vivo del estado Apure. 

Esta cultora popular, con esa capacidad creadora, estuvo al frente por mucho tiempo de La Fundación “Danzas María Laya”, la cual dejo un semillero donde se formó gran parte de los que hoy están al frente de varias agrupaciones folclóricas.

Cómo mujer creyente, demuestra su amor por las manifestaciones culturales del país, y una gran devoción por el Santo Patrono de la Parroquia “El Recreo”, lo que la lleva a crear por solicitud del Padre Alberto Gómez, la majestuosa manifestación popular de carácter religioso “Paleros de San Martin de Porres”, también ha creado “Las Damas de San Martin”, “Los Paleros Junior de San Martin”, y también es creadora de los “Los Diablos del Recreo”.

Esta maestra, es una mujer que ha dedicado su vida a fortalecer la cultura de su pueblo formando juventudes y orientándolos hacia la danza, como expresión del cuerpo, que junto a la música hacen el ritmo perfecto, para fortalecer al hombre.

La maestra Moraima, es investigadora de la danza tradicional, donde ha realizado investigaciones, que le ha permitido participar en diferentes eventos como el cantaclaro nacional como una de las mejores exponentes de la danza tradicional y folclórica. 

Por otra parte, ha sido jurado evaluador y orientadora en diferentes festivales y encuentros de danza regionales, estadales y nacionales. 

En la actualidad, aun esta activa, tiene varias danzas tradicionales, que se visualizan en diferentes escenarios, engalanando y dejando un ejemplo de trabajo, es creadora 100% de espectáculos que proyectan la pureza del Folklore Nacional y la idiosincrasia de un pueblo hermoso.

Fuente: Gabinete de Cultura de Apure 2023


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates