REDES SOCIALES

sábado, 4 de junio de 2022

EEP JULIETA CARABALLO

 

foto cortesía Ana Gámez

EEP JULIETA CARABALLO

Fue fundada en el año 1960, por la maestra Julieta Caraballo, en una casa de familia donde vivía la señora Nicolasa. Las clases se impartían en una sala de comedor con una matrícula de 80 alumnos mayores de 14 años.

El primer nombre fue “Boca de Burra” pero por no ser adecuado para la Institución Educativa se le cambio el nombre por “Merecure” en honor a un frondoso Merecure que había en la entrada de la casa donde funcionaba la escuela.

En el gobierno de Rómulo Betancourt se construyó un R2 tipo que también tenía un comedor, Fabricado por un contratista extranjero.

En el transcurso de los 15 años se hizo la construcción de dos R2 Tipo, lo cual conllevó a la asignación de un personal docente que se caracterizó por realizar un trabajo comunitario de excelencia destacado por experiencia, entusiasmo y mística de trabajo.

Se hace necesario resaltar que la Profesora Carmen Mirabal tuvo a su cargo la Coordinación de la Institución, cuya Dirección era dependiente del Núcleo Escolar 041 a cargo de la profesora Ana de Medina.

Entre el personal, destacado al trabajo docente y comunitario, vale la pena mencionar a las docentes: Yelitza León, Paula de González, Delia Salazar, Osiris Verenzuela, Ana Yapur, Mercedes Zapata, Tibisay Pineda, Ninfa Cedeño, entre otros, y el Sr. Candido Seijas quien cumplió por 18 años una labor de obrero aseador con un sentido de responsabilidad y de pertenencia que lo condujo a un trabajo excelente.

En el año 1993. Se organizó un concurso por el Banco Mercantil para premiar a la escuela de mejores condiciones en mantenimiento y orden y como resultado del trabajo mencionado, E.B. “Merecure” se hace acreedor del premio “Ponle Cariño a tu Colegio”, el cual incluía mantenimiento de pintura y algunas herramientas para limpieza, premio que fue obtenido por 2 años consecutivos.


En el año 1995. Se desincorporó la institución de la Dirección del NER 041 y se le asignó a la Profesora Carmen Mirabal, debido al incremento de matrícula y la asignación del personal docente. Éste incrementó el perfil institucional para cumplir con el marco legal los requisitos de escuela graduada.

En el año 1996. Se plantea la formalidad de la graduación de la Institución para lo cual es necesario la asignación de un nombre en particular, y en honor a la Sra. Julieta Caraballo por la gran trayectoria y ejemplar dedicación al ejercicio de la profesión Docente se decide darle el nombre de Escuela Básica “Julieta Caraballo” contando la misma con una R2 y una R3 donde se imparte Educación a 308 alumnos y un comedor con una capacidad para 250 alumnos.

En el año 1999. La institución es galardonada con el premio de rehabilitación y dotación por parte del Banco Mundial y la UCER-Apure, en lo cual se hace el cambio de techo en general y algunas modificaciones en los “R” tipo ya edificados, equivalente a cambio de oficina de dirección y paliación de aulas de preescolar.

En año 2000. Se hace entrega formal de la rehabilitación de la institución, de parte de las autoridades ejecutivas del Estado y de la UCER-Apure, junto a ella para mantenimiento y limpieza (Dr. Luis Lippa Gobernador del Estado), es de saber que en el año 1999. El personal directo (Prof. Carmen Mirabal y Yelitza León), se les concede el beneficio de la jubilación laboral y asume la dirección la Prof. Belsy Montilla Subdirectora del momento. A partir de allí se plantea un reto el cual se toma como Slogan y también como nos ha identificado desde esa fecha y es “Por una Educación con Miras a la Excelencia”, el mismo que hemos tratado de llevar muy en alto en nuestro quehacer educativo diario.

Vale la pena señalar que el año 2000. Se recibió el beneficio del Plan Bolívar 2000. Con la constitución de una cancha múltiple deportiva, lo cual ha hecho posible el desarrollo regular de las actividades deportivas y educación física.

Posteriormente, en el año 2001 a través de gestiones por la dirección del plantel, se implanta la modalidad de Educación especial con el servicio de Aula Integrada donde se atiende a los niños con dificultades de aprendizaje, a cargo de la Docente Circe Cuervo, así mismo, posteriormente se logra la dotación de sillas y mesas para la misma. 

En el año 2002. Se adquiere otro galardón de parte de OPE-Apure, la cual es una construcción de un R2 tipo y un parque infantil destinado al alumnado de preescolar, lo cual nos permite engrandecer la planta física y con ello la inclusión de nuevos alumnos lo cual ha dado como resultado un arduo trabajo con demandas en el aspecto social comunitario y pedagógico que de una u otra manera el personal en general ofrece lo mejor de sí para dar respuestas satisfactorias.

Cabe destacar que desde el año 2000. Se realiza cada mes de noviembre actividades deportivas en intercambios con escuelas del sector “Manuel A Nieves” “José A Ortiz” “Fray Buenaventura” en celebración del aniversario institucional, esto con la iniciativa de la Directora Belsy Montilla y Prof. de Educ. Física del momento Prof. Tibisay Pineda, respectivamente.

En este mismo año la compañía Palmolive plantea un concurso denominado “Misión Futuro” que consistía en colectar empaques vacíos de los productos de su dependencia lo cual era evaluado por puntajes por sus representantes y tenía como resultado la premiación con artefactos para la institución por iniciativa del personal directivo, la institución se sumó al concurso y fue acreedor en la primera oportunidad de un Retroproyector y en una segunda oportunidad un Retroproyector y un televisor.

Considerando la relevancia que tiene el llevar el quehacer educativo a nuestras comunidades apureñas, la escuela Básica “Julieta Caraballo” se plantea mejorar día a día la parte académica en función de un esfuerzo mancomunado y una cohesión de todo el personal que allí labora el cual representa el eje fundamental de la misma, todo esto en concordancia con la normativa legal vigente de la República Bolivariana de Venezuela donde se espera entre otras, como resultado un perfil del egresado de la institución, un alumno que valore la historia como elemento fundamental para el desarrollo de nuestro país así mismo, que sea capaz de mantener y preservar los valores éticos y morales, no solo dentro de la institución si no en el entorno que lo rodea. 

Debido a la vertiginosa transformación de la Republica, desde el instrumento legal hasta los cambios paradigmáticos del sistema educativo venezolano (1999), la escuela primaria Julieta Caraballo asume con entereza los cambios del sistema manifestándose su personal docente con receptividad y disposición al cambio mediante el proceso de aprender y desaprender en referencia a formas de planificación, metodologías de enseñanza y procesos de evaluación,  de lo cual se apropió con capacidad y profesionalismo su personal  docente conformado por las profesoras: María Ulacio, Mercedes Zapata, Ninfa Cedeño, Loannys López, Ledys Ramos, Osiris Verenzuela, Tibisay Pineda, Javier Salinas, Doris Salinas, Arelis Bolívar, Raimunda Ruíz, Delia Salazar, María Esqueda.

Para el año 1998 debido a la explosión demográfica del sector (construcción y habitación de la Urb. Paraíso), se hace necesario la apertura de una nueva jornada de trabajo para el turno de la tarde, la cual se constituye con la Prof. Carmen Mirabal al frente de la dirección y la profesora Ninfa Cedeño como Coord. Pedagógica, acompañados del personal docente, entre ellos Javier Salinas, Yarisma Ruíz, Mary Jiménez, Néstor Guevara, Luis Garcías, Pedro Medina y Lennys Silva.

Además de un personal administrativo integrado por Dayana Chacón y Nora Arana con un personal Obrero integrado por Ana Arvelo, María Herrera, Maritza de Palacio. Vale señalar que este personal fue consecuente con la estadía en la desenvoltura y cumplimiento de sus funciones lo cual le otorgó a la institución un trabajo sostenido y sustentable con los retos y políticas nacionales y regionales.

En la actualidad 2017 y 2018, su característica gerencial está delineada por la atención a dos turnos de trabajo pedagógico con atención a los niveles de educación inicial y primaria con una matrícula de 526, un personal docente de 32 miembros, 08 administrativos y 18 Obreros, considerando que se cuenta con un desarrollo progresivo de la integración escuela-familia-comunidad.    

DIGNOSTICO SITUACIONAL

Siendo la observación la técnica de evaluación seleccionada por el colectivo institucional de la E.E.P “Julieta Caraballo”, ubicada en el Sector Merecure del Municipio Biruaca del Estado Apure, se hizo procedencia a la misma mediante distintos colectivos a fin de reconocer la realidad existente y las distintas perspectivas y consideraciones de cada uno de los miembros en referencia a condiciones de infraestructura, realidad social, perspectivas comunitarias administrativas y pedagógicas. Para tal proceso se ha dado lugar a conversatorios con los distintos actores del hecho educativo, generándose así la construcción del sistema de trabajo del colectivo y la valoración de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para el año escolar 2018-2019.

En primera instancia, se ha considerado las condiciones de la infraestructura haciéndose palpable la necesidad de pinturas, tanto para paredes como para techos y puertas, ya que las mismas presentan deterioro en calidad, apariencia y pulcritud, así mismo, se considera los hechos sociales como elementos que regulan de alguna manera el desarrollo de las actividades institucionales, ya que la acción hamponil no escatima violencia dentro de la instalación institucional, el hurto de los bienes, servicios y mobiliario que son necesarios para el ejercicio efectivo y desarrollo de los procesos pedagógicos, culturales y administrativos.

A pesar de lo expuesto, vale señalar que de acuerdo a las conclusiones de conversatorios socio-comunitarios con personal docente se cuenta con apoyo comunal para a la prosecución de cada uno  de las funciones de la escuela, ya que hay clara y voluntaria participación y colaboración espontánea de padres y representantes con distintos materiales e insumos para limpieza y mantenimiento, por tanto, se puede decir que hay fortaleza y oportunidad de construir mediante la vinculación escuela-comunidad nexos indisolubles para la respuesta y soluciones a las demandas y situaciones presentes.

Así mismo, se asume la visión del personal administrativo para el ejercicio y desarrollo de sus actividades haciéndose presente una expectativa de retos y mayores compromisos, ya que la realidad social e institucional esta permeada de bloqueo en los servicios de electricidad y sistema de comunicación debido al hurto de los equipos y daños de cables para energía eléctrica y telefonía CANTV, lo cual representa un acentuado escollo para las transmisión y reporte en tiempo real de cada uno de los eventos, documentos e información solicitada por los respectivos departamentos y enlaces municipales y ministeriales.

De igual manera se asume la dimensión pedagógica como medula del quehacer institucional a la cual todas las demás aristas del hecho educativo aportan acciones para su enriquecimiento, por tanto; en ella se recaban las más notables y profundas reflexiones, entre ellas se consideran lo siguiente: los ambientes de aprendizajes están dotados de mesas y sillas suficientes para la matrícula de niños y niñas, además se cuenta con pizarras y carteleras y espacios para el aprendizaje, la recreación y desarrollo de actividades lúdicas y deportivas, considerando con ellas la tenencia de monitores de educación física y docentes de aula en cada sección de clase caracterizados por ética, profesionalismo, mística de trabajo y de actitudes cónsonas con las demandas de la realidad social y pedagógicas para la formación integral del nuevo republicano.

DATOS DE LA COMUNIDAD ENTORNO AL PLANTEL

v        Estado Apure.

v        Municipio Biruaca.

v        Comunidad Merecure.

v        Límites: Al Norte: laguna y Estación Piscicultura, Sur: Familia Salinas, Este: Familia Salinas Yustre, Oeste:

v        Tipos de viviendas: Casa de bloques y casas de zinc.

v        Actividades económicas, comercio.

v        Vía de penetración: carretera de asfalto.

v        Redes Eléctricas.

v        Aguas blancas: acueductos.

v        Medios de comunicación: transporte, teléfono, radio, T.V. e Internet.

v        Toponimia: tiene su origen en el hecho de que la zona tuvo en su flora, para la época del poblamiento grandes y frondosos árboles de Merecure.

Vale señalar que esta institución en sus características físicas posee estructura en estado apto para el desarrollo de sus actividades, ya que pisos, techo y paredes presentan condiciones de seguridad y ambientación requerida y necesaria para el fin de trabajo pedagógico, social y comunitario que se le demanda, en su constitución física está estructurada de la siguiente manera:

Ø  08 Ambientes de clases destinada al nivel de primaria.

Ø  02 Ambientes de clases destinada a nivel de prescolar.

Ø  01 Sala de computación (Oficina de Transcripciones).

Ø  01 Oficina para el trabajo administrativo (Dirección).

Ø  01 Sala multifuncional.

Ø  01 Cancha

Ø  01 Comedor.

Ø  01 Parque.

Ø  04 Módulos de baños (Hembra y Varones)

Ø  01 Pequeño deposito

Entre los programas y proyectos nacionales que se desarrolla en el quehacer diario de nuestras actividades tenemos  el Sistema de Alimentación Escolar (SAE)  en donde se refuerza y se mantiene activo el programa trompo de los alimentos como elemento de conciencia nutricional. Así mismo se desarrollan el proyecto todas las manos a la siembra incorporada como parte constitutiva de los Proyecto de Aprendizajes en cada sección de clases. Además de los proyectos nacionales acogidos como ejes de planificación de actividades curriculares tales como proyecto Cesar Rengifo, incorporado en las actividades culturales, administrativas y pedagógicas. Además de lo expuesto, se ejecutan actividades pedagógicas en el marco del ejercicio de los distintos comités que conforman el colectivo institucional.

 En cuanto al enlace de la Triada Escuela – Familia - Comunidad Vale señalar que esta se ha venido desarrollando en niveles aceptables y considerados como prometedor para el fortalecimiento de una cultura de cooperación entre las partes, ya que los niveles y frecuencia de participación comunitaria en las actividades escolares y administrativas institucionales e interacción docentes y padres, representantes y responsables así lo reflejan.

En cuanto a las relaciones interinstitucionales se cuenta con el apoyo y presencia del sector salud en la dependencia de “Modulo de Biruaca”,y el modulo “La Defensa” además del equipo multidisciplinario de orientación del municipio Biruaca   los cuales asisten con:

-          Consultas médicas generales.

-          Medicación para desparasitaciones, lo cual redunda en mejorar en el área de salud de nuestra comunidad en general y muy especialmente a nuestra población escolar,

Así mismo, se mantiene la interrelación con Instituciones de conocimiento  y los órganos de seguridad ciudadana  como son las universidades, entre ella la UPEL, la UNERG, la UNESR ONA, MP, DEFENSORIA ESCOLAR , con quienes se desarrollan eventos y actividades de índole pedagógico social y comunitaria, tales como, refuerzo pedagógico en las aulas de clases, actos culturales, charlas de distintas temática (Embarazo a temprana edad, Droga, Violencia de género, Maltrato infantil) y por siguiente esta institución ha servido de apoyo a los estudiantes de las instituciones antes mencionados para el desarrollo de sus actividades de  extensión  y prácticas profesionales requeridas en cada currículo y subproyecto en particular.

 

FUENTE: Lic. Erica Rondón Directora E.E.P. Julieta Caraballo

 

 


miércoles, 1 de junio de 2022

LORENZO RIVAS

 


LORENZO RIVAS

Lorenzo Rivas Lozada, nace el 06 de abril del año 1928, hijo de Ana Josefa Lozada de Rivas y Lorenzo de Jesús Rivas, oriundos del Saman, parroquia Mucuritas, municipio Achaguas del Estado Apure, Lorenzo es el único hijo varón de ese matrimonio y tres hermanas de Carmen Henrriqueta, Mario Josefina, Rosa Emilia, todas difuntas.

Su niñez se desarrolla en su pueblo natal del Saman, su primer y segundo grado en la única escuela que tenía la población y su maestra de primaria fue Romelia Castel de Nieto y cuando cumple la edad de 14 años su padre atendiendo un llamado del gobierno regional de mandar jóvenes a su formación lo manda al Colegio Fray Buena Ventura de Venaocaz en el sitio de la Palomita en la Ciudad de San Fernando de Apure, allí saco su primaria y regresa a su pueblo a realizar trabajos propios del llano, en el año de 1958 se trasladó a Bruzual por solicitud de su amigo Humberto Rodríguez quién fue designado prefecto del Distrito Muñoz y Lorenzo Rivas Lozada su secretario, en el año de 1958 contrae nupcias con Esperanza Sánchez de Rivas, que de cuello matrimonio, nacen Argenis Henrriquez, Victor Hugo, Jorge Luis y Gilmer Raúl, todos Rivas Sánchez, este matrimonio es disuelto y contrae matrimonio con Hilda Josefina Peña, hija de Catalina Bravo y Victor Peña, esta unión matrimonial se realizó el 14 de agosto de 1964, de cuya unión nacen Jesús Alfredo, Argelia Josefina, Vitzalia Yelitza, Vilma Zenaida, Néstor de Jesús y Ana Crisceyda. En 1962 es nombrado registrador Subalterno del Municipio Muñoz del Estado Apure, cargo que desempeño con mucha honestidad ya que salió jubilado más pobre que como entro

El último serenatero de Bruzual ya que junto al juez Molina y Panchito Jiménez se convirtió en un personaje muy querido en esta comunidad.

Conocí a Lorenzo Rivas Lozada, hace cuarenta años y me siento muy orgulloso de ser su compadre ya que soy padrino de Ana Rivas la menor de sus hijos, el sábado le celebramos sus 94 años, rodeado de su esposa e hijos amigos familiares y prácticamente pueblo en general. Lorenzo Rivas Lozada es un símbolo de esta comunidad. Pido a Dios que le de muchos años más de vida, para que siga acompañando a todas las personas que le apreciamos.

FUENTE: Omar Viana, Cronista del Municipio Muñoz del Estado Apure

 



ESCUELA PRIMARIA JUAN BAUTISTA ESTE

 

E. E. P. B “JUAN BAUTISTA ESTE”

El 25 de febrero de 1914, el presidente provisional del Estado Apure, el general J. Rafael Núñez, mediante un decreto nombró a Emilio Pérez Sandoval, como protector de la Escuela para Varones de San Juan de Payara, la cual tenía una matrícula de 30 niños, esta escuela funcionaba en casas de familias y tenía un presupuesto Mensual de 120,00 Bolívares.

El 26 de julio de dicho año en la Escuela para Varones, se realizaron examen, siendo los examinadores: Ricardo Párraga, Pablo Loggiodice, Juan Ricardo Sosa (Jefe Civil), Rodolfo Laya por la junta comunal de san Juan de Payara. El maestro era Emilio Pérez Sandoval. Como ya se ha dicho la población escolar era de 30 alumnos y asistieron al examen 25 niños. Inició el examen con clase de lectura. El Jefe Civil (Rep. del Sub-intendente) y el examinador Ricardo Párraga observaron el aprovechamiento de los alumnos: Luis A Párraga, Cruz A. Herrera, Luis E. Ramírez y Nicolás Farfán. El Examen de Historia fue realizado por Pablo Loggiodice y observó el aprovechamiento de Cruz A Herrera, José Rondón, Carmelo Rondón y Diógenes Cellis. En Aritmética examinó el ciudadano Ricardo Párraga y sobresalieron: Luis E Ramírez, Diógenes Cellis, Luis A Párraga, Abelardo Figueredo y Cruz A. Figueredo.

“Presenciaron estos exámenes además —escribe William Acuña—, los ciudadanos Lorenzo Almario, Eduardo Vásquez, Cruz Oviedo y Francisco Olivo”.

En 1945 la escuela dejo de ser solo para varones porque se permitió que estudiasen también las niñas. Para el periodo 1948-1949 la escuela recibía el nombre de: Escuela Federal Graduada “Juan Bautista Este”, para este momento la matricula era de 190 alumnos

Eran docentes para es momento Francisco Reyes Torres 1er Grado, Ana Susana Bastida 2do Grado, Ana Susana Bastida 3er Grado, Carmen E. de Narváez 4to Grado, Pedro Fidel Zapata 5to Grado y Hernán Rodríguez Corte 6to Grado,

El profesor Hernán Rodríguez Cortes diligenció con el presidente de la República Wolfang Larrazabal, la construcción un local para de la escuela.

La construcción del local actual, fue realizada en la calle Bolívar, entre los años 1959 a 1960, según los libros vivientes la obra fue adjudicada a los constructores italianos Alberto Henochi, Mario Delfiaco, entre otros. La escuela fue inaugurada en 1960.

En esta Escuela desde 1972 a 1988, funcionó en el mismo local el Ciclo Básico Común “Pedro Camejo” (hoy Liceo Bolivariano Pedro Camejo).

Bajo la administración de Jesús Rafael Pérez el 27 de Abril de 2004 se construyó se creó el telecentro Educativo. En su placa dice:

“REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. ESTADO APURE. ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PEDRO CAMEJO. TELECENTRO EDUCATIVO. JUAN BAUTISTA ESTE OBRA CONSTRUIDA BAJO LA ADMINISTRACIÓN DE: JESÚS RAFAEL PÉREZ SAN JUAN 27-04-2004”

El 16 de septiembre del 2005 la institución pasó a formar parte del proyecto de Escuelas Bolivarianas, llamándose Escuela Básica Bolivariana “Juan Bautista Este”. Han ejercido la dirección de la escuela los siguientes directores: Hernán Rodríguez Cortes (1948-1949), José Tomas Leal (1969-1970), Isabel Flores de Hernández (1970-1972), Silvia Cabello de Herrera (1973-1979), Euclides Navas (1979-1988), Levi Hurtado (1989-2003), María Alvarado (2004-2010), y Albis Zuñiga

EL NOMBRE DE LA ESCUELA

El nombre de la escuela se debe al honor que se le brinda a Juan Bautista Este, quien era historiador, político y educador apureño.

Nació en San Fernando de Apure en 1862 y murió en Caracas el 22 de agosto de 1936. Hijo de Juan Bautista Esté Bontour (el inglés) y de Clarisa Medina Padilla.

Don Juan Bautista Esté desde muy joven formó parte de la Sociedad Literaria de San Fernando, fundada por su padre. Como historiador, hizo la revisión y corrección de la obra de su Padre Lecciones Primarias de la Historia de Venezuela, para niños, editada por primera vez en 1858.

1911): Miembro de la comisión de preparatoria del Congreso Industrial Pecuario celebrado en San Fernando en el mes de julio de 1911y delegado por el Estado Trujillo.

1913): (Enero). Consejero de Gobierno y Encargado de la presidencia del Estado Apure, hasta 1914. Decretó en ejerció de de ese cargo, como himno del Estado Apure el Compuesto por Amadeo Garbi en 1910, música de César Ramírez, para lo cual abrió concurso el 21 de marzo de 1910. Secretario general de Gobierno Dr. Diego Eugenio Chacón.

Encargado de la Gobernación como Consejero de Gobierno del Estado por ausencia del titular Gral. y Dr. José de Jesús Gabaldón.

1914): Diputado Plenipotenciario del Estado Soberano de Apure al Congreso de Diputados Plenipotenciarios. Segundo vicepresidente de la cámara. Formó parte de la comisión de Relaciones Exteriores.

1915): Fue despedido por la Revista Apure en vista de que partió “a los EE.UU. para colocar a su hijo Antonio María en un colegio de New York”.

 

FUENTE: Manuel Ortega Cronista de Pedro Camejo


ANTONIO JOSE ORASMA

 






ANTONIO JOSÉ ORASMA

Por: Pérez Papo Alonzo.

La llanura tierra madre de lucha en donde las bellezas naturales fueron dibujadas por nuestro padre creador del universo, es la misma tierra que ha parido hombres y mujeres de sobrada embergadura que no le temen a truenos ni noches oscuras, esta llanura Apureña fue la que vio nacer en la población de Achaguas a don Antonio José Orasma el 22 de Abril del año 1.932 hijo de Maria de la Cruz Orasma López y Rafael Manuel Zarate, pero existe la otra versión que pueda ser hijo del productor ganadero Rafael Bezara.

Antonio José Orasma, es el primer hijo de Crucita como se le conocía cariñosamente, la cual no tiene suerte con el padre de Antonio y es allí que se casa con el ciudadano Juan Luciano Castillo, de cuya relación nacen ocho hijos más, Luciano, Pedro Manuel, Augusto Jose, Rafael Aníbal, Jose Francisco, Isidra Maria, Nellis Rosa y Carmen Silvina, conformando así una familia de nueve hermanos abrigados en las buenas costumbres.

La infancia y juventud de Antonio Orasma, la pasa con su tía Maria Lorenza Orasma hermana mayor de Maria La Cruz quien se convirtiera en su madre adoptiva formándolo y educándolo entre Achaguas, su Sabaneta querida, y en la ciudad de San Fernando.

Para el año de 1.949, Antonio José Orasma se compromete en concubinato con la Sabaneteña Rafaela Acevedo adquiriendo domicilio en el fundo Lecherito colindando con el Hato Oripopo Fernandero. De esa unión nacieron cinco hijos. Willians, Nelson, Franklin, Oswaldo y Anyer. En abril de 1.959 se desvanece esta unión, Rafaela se va a la ciudad de Maracay a luchar por sus muchachos y Antonio se queda en su tierra.

PRIMERAS ANDANZAS.

Siendo un mozuelo de apenas 24 años muchacho relancino para montar un potro cerrero; se encompincha y forman un grupo de cuatreros al lado de Casimiro Soto y Luis Emilio Delgado hombres temidos por los dueños de hatos los cuales, poseían ganao en bruto que no alcanzaban a contar lo que tenían; en febrero de 1.956, sacan 37 novillos de comejenes en los cachos del Hato Oripopo propiedad del Dr. Odontólogo José Tomas Fernández el cual, inmediatamente los denuncia y son apresados por la comisión policial de la parroquia Achaguas en donde estuvieron 15 días detenidos pero, no les comprueban nada y salen en libertad. De allí en adelante Antonio Orasma se pone al frente del grupo dejando a Soto y siguiendo con Delgado y otros más.

En el año 1.957 andan por el alto Apure y se traen dos madrinas de bestias 72 en total de la población de Quintero, Allí Antonio manda un emisario para que le diga a Rafaela que vaya a la parroquia Achaguas y mande hacer un hierro con el señor Germán González único herrero para la época, el cual cobro ocho bolívares por el trabajo; después de tener el hierro buscan al señor Eugenio Orasma para que le atestigüe ante las autoridades de fiscalía del llano la legalidad de la venta, quedando así las 72 bestias legales listas para la negociación.

INJUSTICIA VITAL.

La Barbarie nunca ha muerto en el llano y los grandes poderosos envueltos en sus riquezas siempre marginan al hombre trabajador que les sirve, aparte de no darle ningún beneficio si no el trabajo al lado del maltrato sin deseos de superación para que el trabajador se hunda en la pobreza cada dia. Esto acompañado de la mala alimentación y el desprecio como rutina. – Esto eran los hatos de Apure para la época -.

EJEMPLO DE REVOLUCIÓN.

Esta injusticia vital fue la que empezó a inquietar a su persona viendo que a sus coterráneos se los maltrataban; así que todos aquellos dueños de hatos tacaños tenían que pagarle lo que le hacían a su gente, Por eso, Antonio empieza a sacar con el grupo de hombres que le acompañaban cantidades de rebaños de ganado para buscar la igualdad con los suyos vendiendo estos animales para ayudar a los POBRES siendo su hato predilecto La Esperanza Luguera a orillas del Río Matiyure en la Parroquia Queseras del Medio del Municipio Achaguas del Estado Apure que era donde se vivía todo tipo de injusticia con el humilde trabajador campesino.

Antonio llegaba a cualquier casa de campo donde le daban posada y buscaba una res gorda del rico más cercano para comersela; a ese otro día al irse le decía, que si alguien le preguntaba de donde saco esa carne que le dijera que fue Antonio Orasma que la dejo y si no le gustaba que lo siguiera. Siempre el campesino protegió a este luchador.

“La igualdad entre la gente siempre la quiso, sueño que a pesar de sus esfuerzos no pudo lograr, pero queda su ejemplo que alguien lo adoptara –Tu ejemplo de revolución -”.

OTRO ENCUENTRO CON EL AMOR.

Antonio José Orasma no fue un Indio Figueredo, pero tampoco existía bonita que se le negara a sus instintos opuestos de hombre fuerte y de físico no mal parecido aparte de la humildad y buen vocabulario que poseía, es así que en el año 1.964 tiene un reencuentro con la señora Luisa Linares quienes en sus años de adolescencias se echaron unas miradas y a pesar del tiempo ya maduros ambos no se resistieron a los encantos del amor que les abrió la puerta. Allí empiezan una nueva vida juntos en el fundo La frontera en la parroquia Guasimal del Municipio Achaguas, del Estado Apure; de esta unión nace Merlin.

LA REGENERACION.

En esta relación se establece la seriedad y la responsabilidad y empiezan una vida sana sin temor de nada en el Fundo La Frontera en el cual tenían más de doscientas(200) reses y practicaban la agricultura como medio de producción para los suyos; lejos habían quedado todas aquellas andanzas.

FIN DE LA REGENERACIÓN.

En 1968 asesinan al abogado Asdrubal Hernández y sin ninguna causa justificada le achacan la muerte de este a Antonio Orasma, el cual cae preso pero nunca se le comprobó nada a pesar de todas aquellas torturas diabólicas que le hicieron, así que lo dejan en libertad después de siete años en prisión, dedicándose de nuevo a su vida revolucionaria debido a la persecución constante de los cuerpos de seguridad del estado quienes lo despojaron de todas sus pertenencias despropiando a su familia de todo sucesivamente.

LA PERSECUCIÓN Y EL TEMOR.

Todos los cuerpos de seguridad del estado Apure andan en su búsqueda, pero sin victoria alguna.

“Dentro de los cuerpos de seguridad siempre hay personas que apoyan la revolución”.

Búsquedas constantes sin triunfo de la seguridad ya que, aun sabiendo donde estaba Antonio Orasma no lograron nunca su captura, no faltaba quien le avisara, de gente que conformaba la misma comisión ¡Cuando llegaban al lugar donde estaba Antonio había desaparecido¡, es de allí que la misma gente decía que se volvia comejen o animal porque el se encontraba aquí, es por eso deriva el temor que los hacia ver cosas raras cayéndole la seguridad a tiros a comejenes, troncos y reptiles creyendo que eran Antonio Orasma eso era por el mismo temor que nunca los llevo a detener a este revolucionario.

LA DESAPARICION.

Antonio Jose Orasma fue asesinado en el año 1.985 por sus mismos compañeros de grupo supuestamente mandado a matar por un hijo de un terrateniente el cual, y que ofreció 200.000 mil bolívares por su muerte en venganza de los rebaños que el revolucionario le saco de su hato; este asesinato ocurrió en las afueras del vecindario Santa Lucia, jurisdicción del la Parroquia Achaguas del Estado Apure en marzo de 1.985 (Según acta de defunción Nº 19) dejándolo enterrado en el mismo lugar del crimen bajo una mata de Laurel su muerte se supo once meses después de su desaparición. Los restos de Antonio José Orasma reposan en el camposanto Luis Herrera del Municipio San Fernando del Estado Apure.

Se señalan como culpables de este crimen Asdrubal Segovia (alias) El Negro López, autor material, Rafaelito Nieves (caporuchano), Javier Sánchez y Carlos Reyes.

LA LEYENDA.

Antonio José Orasma, se convirtió después de su muerte en una de las grandes leyendas del llano Venezolano y muchos escritores han detenido su pluma en el para escribir sobre las andanzas de este insigne luchador por la justicia de los desposeídos que se le regó su fama, como se riega en verano el humo por la sabana del ejemplo de revolución, mucha gente en el sector campesino le pide a su anima para que regrese alguien en defensa de el . “ Siempre por los siglos de los siglos se hablara de Antonio Jose Orasma quien nunca morirá porque su fama quedo grabada en el llano de Luzardo, Florentino y Juan Parao.”

FRASES DE ESCRITORES.

Desde que Antonio murió

Al campesino le echan baina

La gente pobre en el campo

Ya no come las hallacas.

Willian Bravo

Ahora es cuando se lamenta

La muerte de Antonio Orasma

Al ver hatos millonarios

Con tierra ganao y plata

Al obrero tratan mal

Y la comida se la jalan

Esta era una de las cosas

Que a Orasma no le gustaban.

Willians Bravo.

Como se pondría el cobarde

Si Orasma resucitara.

Ralo Nuñes

Antonio Orasma tenia

Alma revolucionaria

El rico lo perseguía

El gobierno lo acosaba.

Ralo Nuñes

 


martes, 17 de mayo de 2022

PUBLIO SANCHEZ

 

Publio Sánchez

Y este hombre trajo el reloj en 1952

Por Juan Carlos Zapata.-


Fue en 1952 que llegó el reloj. Publio Sánchez tenía un camión, un Ford 750 rojo que le había costado 12.000 bolívares. Un capital para esa época. Con ese camión hacía viajes. Llevaba madera para Maracaibo, San Cristóbal y Maracay. Hacía viajes para San Fernando de Apure y cruzaba el río en chalana. Hacía mudanzas para San Cristóbal. De regreso, llevaba a Guasdualito papa, cebollas, zanahorias, lo que le encargaran.

Un día estaba en San Cristóbal y fue contactado por Hortensio Laporta y Francisco Guarino. Le dijeron que había que llevar un reloj a Guasdualito. Laporta y Guarino eran dos potentados de Guasdualito que se habían mudado para San Cristóbal. Publio Sánchez preguntó dónde estaba el reloj y le señalaron unas cajas. 32 cajas y adentro estaban las piezas, envueltas en una paja muy fina. No pesaban nada, recordaba Publio Sánchez en 1997, a los 80 años. Estaba contento por esa carga y porque le estaban pagando bien el flete. Una carga delicada pero fácil de transportar. El encargo no dejaba de ser complicado porque no había caminos, o como decía doña Rosita Abunassar, los caminos se hacían al andar. Los caminos lo hacían las carretas y los camiones como el de Publio Sánchez, y lo hacía la gente, caminando, y lo hacían las bestias, porfiadas y consecuentes.

Si de alguna carga estuvo siempre orgulloso Publio Sánchez, fue de esta, la del reloj de la iglesia de nuestra Señora del Carmen. Lo trajeron de Italia, y de Italia enviaron el técnico para que lo montara. Publio Sánchez recordaba que cuando llegó con el reloj, hubo todo un revuelo en el pueblo. La gente salió a celebrar con mucha alegría. El técnico estuvo un mes instalando el reloj en la vieja iglesia.

Cortesía de Propaéz Ong

Cuando demolieron la iglesia a Publio Sánchez le preocupó que dañaran el reloj. Qué va, decía él mismo, allí sigue el reloj, dando la hora. Publio Sánchez recordaba que cuando el reloj estuvo montado, la gente se paraba a contemplarlo. Durante mucho tiempo la atracción del pueblo era el reloj.

Por eso este homenaje al reloj. Y a don Pancho Guarino y su sobrino Hortensio Laporta, y al técnico anónimo que lo montó, y los que han mantenido el reloj y le han dado cuerda y han sacudido las telarañas. El reloj que este año cumple 69 años de haberle puesto hora al tiempo plano y llano de Guasdualito; un tiempo pleno de sol, y mucho calor; un tiempo de lluvia copiosa y gente dispuesta.

Este es un homenaje a Publio Sánchez, mi padre, el hombre de la foto, el hombre que trajo el reloj.

El poeta Marcos Eduardo Hernandez Carvallo escribe lo siguiente:

Don Publio Sánchez fue un todo terreno. Siempre lo conocí, siempre conocí a sus hijos. Creo que los conocí toda mi vida, a los más viejos y a los más jóvenes. La verdad es que lo ví en tantas facetas: concejal, jefe de CADAFE, vendedor de loterías, agente de la línea aérea RANSA, fabricante de Hielo, agente de festejos. Don Publio no se quedaba quieto, se reinventaba permanentemente.

 


JOSE CANDELARIO CARVAJAL

 

JOSÉ CANDELARIO CARVAJAL

 

La memoria baqueana

No se detiene la historia

del baqueano en el ocaso

las venas de la memoria

darán cuenta de sus pasos...

R.O.C.

 

Mirando el horizonte de la tierra tendida, el llanero por su estirpe cabalga a diario en su imaginario, viajando con sus ojos para descubrir lo que hay más allá de la ceja de monte.....A veces son espejismos quemados por los suspiros...Así un llanero

comienza a pintar caminos, luego la inconformidad de andar y andar sin alcanzar nunca el horizonte, hace que jamás devuelva sus pasos al mismo punto del sendero y es la vida de viento de los mil caminos distintos y un solo destino....Al final las travesías baqueanas se transforman en sabidurías y respeto ..

Candelario nació en Cunaviche, fundo Santa Isabel, límite de los municipios Achaguas y Rómulo Gallegos del Estado Apure, el trece de abril de 1932,miércoles Santo y sería por eso que heredó el hermoso santuario de su conducta...Sus padres fueron Francisco Ruiz Corona y Felipa Santiaga Carvajal Rodríguez, hija de Benito Rodríguez, Guariqueño y de La Pascua....

Desde pequeño aprendió a cruzar palabras con la tierra y en las noches le puso nombre a cada estrella...sus pulmones se llenaron con vientos de lejanías y sus oídos llenaron el alma de silencio para que aprendiera a distinguir el trinar de las aves con la intensidad del espíritu de sabana.... Además de él sus padres estuvieron tres hijos más, Emiliana, Francisco y María Vidal... Cuatro hermanos que estuvieron que padecer la separación de sus padres cuando apenas tenía Candelario 8 años de edad....La madre contra el viento, sola con sus hijos, buscó rumbo a Mantecal, atrás quedaron para Candelario las madrugadas del frío de sabana cuando le tocaba escalonear el jaguey hondo, con más de ocho metros, para extraerle agua a una vena del río Cunaviche y poder llenar el Tinajero junto a los gastos domésticos de la cocina... Perdió la cuenta del número de camazos que cargaron sus hombros... Sería por eso que ninguno miró hacia atrás para que no se fueran a enviajar también las angustias...En 1940,se vinieron a Mata de Totumo Fuentero, donde el encargado era un Señor llamado Ramón Polacre y contrató a la mamá para que le hiciera comida a la peonada lo que llamaban "Guisa" ....Dentro del grupo de llanero había un personaje que sería en el futuro, un factor de cambios para Candelario, Don Ramón Yanez Moreno, que luego se convirtió en su cuñado, pues, este versátil apureño, le enseñó todos los oficios del llano y con esas herramientas tradicionales, aprendió Candelario a ganarse la vida como bregador del campo, labores que terminaron haciéndolo baqueano de coraje y de purito corazón, pura cepa....En 1950,Ramón Yanez, le consiguió con el caporal de los mil caminos, Isidoro Archila, para llevar un arreo hacia Gusdualito....Candelario recuerda que salieron de Las Delicias fuenteras y tardaron ocho días de jornadas... allí se fue aprendiendo los nombres de las posadas: El manguito, la verguencita, Mata de Becerra, campo alegre, mata de Faría,bueno hasta llegar al fundo Los Corrales ya en Gusdualito, propiedad de Clariso Faria...un señor que tenía mucha plata y muy amigo de los ricos de Elorza que tenían ganado, incluyendo a Manuel Fuente....Candelario por su formación fue muy buen mandando y a eso le atribuye que se ganó el cariño de los compradores de ganado que venían del cerro, entre ellos, El guate García y Alberto Pulgar, ellos siempre lo contrataban para que siguiera arreando el ganado, pero esta vez, como " cagón", nombre que le daban a los que arreaban ganado a pies, cruzando la peligrosa Montaña de San Camilo, de 32 travesías....Para tener claridad de lo que este trabajo significaba, cito dos coplas dejadas por los cagones en las penumbras de esa montaña:

 

Montaña de San Camilo

matadora de los hombres

porque no matas mujeres

que roban los corazones....

Montaña de San Camilo

matadora de Cristianos

donde descansan las muelas

y trabajan pies y manos...

 

Allí anduvo Candelario en esa curtiembre de la vida hasta llegar a Rancho García,propiedad de Jesús García que luego se casó con Doña Delfina Fuentes Gilly, hija de Don Manuel Fuentes...Precisamente andaba en uno de esos desafiantes viajes, cuando regresó a su hogar que estaba en el Vecindario Mata de Toro, junto a Ramón Yanez,Carlos Yanez, Natalio Zapata,Horacio, Venancio y Aurelio Santana y otros viajeros cuando le salieron con la noticia que Heriberto Fuente Gilly, le había metido máquinas para derribar sus casitas de bahareque...hay un sabor amargo en el brillo de los ojos de aquellas familias que muchas veces trabajaban para el hato de a nada...el triste mugir del poquito ganado, que ya tenían entre todos en la comunidad, hacía sangrante su corazón cuando tomaron rumbo a Elorza, los llaneros por tradición alegre llevaban su alma enmogotada que expresa el profundo dolor del campesino despreciado sin tierra... Al fin las pampas de Apure son extensas y en cualquier cuadrito se aprende a vivir....Fueron a trancar a Guamalito en Costa del río Caribe, sabanas del Hato Calzadillero Puerto Caribe....y allí se mantuvieron pero era un lugar muy inhóspito desproporcionado de la civilización y los indios bravos se constituyeron en un nuevo adversario, desconocido para ellos, de la noche a la mañana de arriero se convirtió en pastoreador de guajibo...Al poco tiempo buscó rumbo al Capanaparo abajo, en donde se encontró a su actual pareja María Rangel, en el año 1973....con ella ha logrado consolidar una familia de dos varones y una hembra que ya le han dado nietos y nietas para deleite de su alma...Antes de su matrimonio estuvo dos hijos, uno de ellos murió al nacer y otra la madre Alida Puerta se fue para Valencia embarazada y más nunca regresó a Elorza....Todo no fue angustia en la vida de Candelario, en sus tiempos de diversión aprendió a bailar el joropo auténtico, del fino valseo y el rítmico zapateo al compás del arpa....Relata que fue en casa de Magaleno Carvajal en Mantecal donde aprendió a bailar joropo, en Elorza recuerda los bailes donde Rosa Ascanio y en donde bailó con el arpa de Omar Moreno en sus inicios como arpista.... Había por cierto una mujer que bailaba mucho y era su pareja en esas andanzas, ella era Doña Rafaela Balsa, estuve el honor de conocerla cuando vivía en el sector mereyal...Candelario la bailó en la Quinta, casa de Wenceslao Altahona y en Las Piedras donde Josefa Anís...,

El reflejo de la vida de este Baqueano desempolva el tiempo del tiempo que flota en las brumas del recuerdo del viejo Candelo...Hoy con sus 89 años, lúcido, activo en ningún momento demuestra cansancio de sus andanzas, a tal punto que se está fundado al suroeste de Elorza,en la línea fronteriza con Colombia, En la Unión, arrinconado en la frontera al cuido de sus cuatro vacas, en compañía de su hermosa familia, la cual cultivó con su bondad ejemplar del alma...y es un baqueano de la memoria, que hacen confluencias todas sus experiencias como los ríos y se cuelgan los caminos transitados desde Cunaviche adentro ....

 

Autor: Ramon De Jesus Ojeda Crusate


domingo, 15 de mayo de 2022

IGNACIO INDIO FIGUEREDO

 


IGNACIO “EL INDIO FIGUEREDO”

 Por Juvenal  Rodríguez Tavares

José Ignacio Figueredo “El Indio Figueredo” con el  mismo humor y característica que es en su imaginación cordial, abierto, viril, tierno, juguetón y picaresco, gracioso y vivo, ágil y deslumbrante, tímido y atrevido, rotundo y poderosamente popular en su más entrañable vigencia, es el músico que le ha dado a Venezuela las más fecundas e imborrables con sabor maduro y limpio, con olor a paradero y mastranto lo más grande del folklore llanero, una música criolla que en el argot popular decimos “Esto es Venezuela”. El indio hacedor de músicos, cantantes y leyendas, remontando un bongo agua arriba y agua abajo, atravesando El Arauca, El Meta, El Portuguesa, El Santo Domingo, El Yurubí y otros tantos ríos y sabanas que se unen al Apure, besando barrancas  y jugando con las arenas de sus cauces, hasta llegar al Yagual donde bajo su apreciado instrumento e entrañable compañera “el arpa” realenga y sonora, donde las olas del viento, de los compases capachos vuelan los sonidos de las primas cantarinas y el relinchar de los bordones junto con la imaginación creativa del indio se unen para darle a Venezuela aquellas notas que más tarde pasan a la inmortalidad, me refiero cuando el Indio Figueredo vio por primera vez a “María Dolores Laya Mediana” (La India María Laya). Esta hermosa mujer de tez  morena y de labios de color de corocoras, nació en Guacharas Estado Apure en el año 1906 en el mes de abril, hija de Juan Marcelino Laya y Rosalía Medina de Laya, la India María Laya desde muy joven se traslado al Yagual de allí paso a vivir en la ciudad de Maracay con su hermana Candida que aún vive en esa ciudad, la preocupación de la india fue el trabajo doméstico y su diversión las fiestas y el baile de joropo, valses y pasodobles, dice ella en sus propias palabras que cuando llegaba a los bailes arrinconaba a todas las parejas.

 

María Laya recuerda totalmente todos los detalles y en esta oportunidad personalmente dijo que ella fue una mujer normalmente como todas las muchachas de la época le gustaba el baile, las parrandas y los toros coleados pero jamás fue querida y amante de nadie, la India María Laya en sus últimos años residió en San Juan de Payara y manifestó que su mayor esperanza estaba su gran fe en Dios y en su palabras ya que ella profesaba la religión evangélica. A continuación la obra inmortal del Indio Figueredo inspirado en la India María Laya: “Salí para el bajo Apure, hay bajo Apure en una potranca valla, tan solo por conocer, ay conocer a la India María Laya, me han dicho que es bonita, que es muy bonita, que es linda y muy hermosa, yo quisiera conocerla, ay conocerla, ay conocerla para ver si la hago mi esposa si María Laya supiera, ay supiera lo lindo que es el amor, ya yo le hubiera entregado alma, vida y corazón”.

Ignacio Ventura Figueredo había nacido en “Algarrobo”, ejidos de Cunaviche, el 31 de julio de 1899, hijo del bandolinista Francisco “Pucho” López y María Luisa Figueredo, mujer ésta que le dio acceso a la música al comprar para él un arpa sin cuerdas con las cuales el muchacho de 11 años, después de encordarla con tripas de puercoespín, pudo aprender el instrumento que dominó durante más de 80 años, hasta cuando una hemiplejía le impidió tomar primas, bordones, tiples y tenoretes;  pero sin embargo, sacando fuerzas y espíritu, el 31 de julio cuando celebraba sus 96 años, su hijo Marcelo, arpista como él, le ayudo a saborear la música llanera a la cual dedicó tantos años de su vida.

 

El “Indio” Figueredo recibió ese cognomento desde 1948, cuando lo consiguieron en Achaguas, tocando un baile, un grupo de personas que fue a Apure a buscar un buen arpista para la celebración del I Festival Folklórico realizado para la toma de posesión del Presidente Rómulo Gallegos. Entre estas personas se encontraban: German Fleitas Beroes, Fredy Reina, Reinaldo Espinoza Hernández,  y Antonio Estévez, gente conocedora de música y del llano. Así comenzó la leyenda. Ignacio Ventura Figueredo se  caracterizó por una diestra digitación en el arpa que asombraba a todos. Fue el mejor arpista llanero de todos los tiempos. Afortunadamente pudo asimilar su modo de tocar el arpa, su hijo Marcelo.

No fue fácil la vida del “Indio” Figueredo. Fue peón de hato, binguero, ordeñador, “peón recio desde  pequeño, de canales y machete” como de él dijo su compadre el poeta Julio César Sánchez Olivo. En los primeros años de la década del cincuenta comenzó a grabar discos y no paró hasta la década del ochenta cuando los últimos discos salieron de sus diestras manos; tocó para destacados artistas como Ángel Loyola, Cristóbal Jiménez, José Romero, José “Catire” Carpio, Marcelo Quinto, Antonio Barcey y tantos otros. También su hijo Elix, a quien apodaron “El Indiecito”. No menos de 250 composiciones en letra y música dejó el maestro Figueredo, entre ellas la música de “María Laya” y “Los Caujaritos” con letra de Mariano Hurtado Rondón; Plan de Arauca, Flor de Cotayo, El Gabán, Amores Escondidos, Menoreño, De Montiel a Los Cocuyos y otros. El 02 de septiembre de 1995, muere en San Fernando de Apure, la última leyenda llanera como lo describió el cronista de Maracay y de Villa de Cura, el periodista e historiador Lic. Oldman Botello, el “Indio Figueredo”, el viejo roble cunavichero quien sucumbió a los 96 años de edad y con él se fue un pedazo de la historia musical de Apure.

 


miércoles, 11 de mayo de 2022

ISORIA TOVAR

 



ISORIA TOVAR

Por Orlando Nieves

Todos la conocimos como Isoris Tovar pero su verdadero nombre era Isoria Aura Tovar Rondón, Actriz de cine, Teatro y Televisión regional, Nacional e Internacional, Directora de Teatro, Modelo, luchadora incansable por los derechos de la mujer, de los indígenas, de los niños y de los ancianos, es sin duda un ejemplo de constancia y lucha en el ámbito social de Apure.

Isoria Tovar nace en las costas de Atamaica un 15 de Febrero de 1948, sus padres fueron el Señor Nicolás Tovar y la señora Ana Delfina Rondón.

Demostrando su inquietud por el Teatro y el Modelaje estudia Artes Escénicas en la Escuela Nacional de Teatro, además de Arte Dramático y Televisión en la Academia Carmen Antillano y  Modelaje Comercial en el sindicato profesional RCTV donde obtiene su certificación como Modelo comercial de S.R.T.V Nro.- 2426 de Radio, Cine y TV.

En ese trajinar de la vida, no desaprovechaba las oportunidades para que su voz se escuchara en los diferentes medios, es así como en el 1965 de la mano del locutor José Antonio Castillo y J. Machado Madrid le dan un espacio llamado “Momento Romántico con Isoris Tovar” en la Voz de Apure, también participa en Romance llanero con Simón Díaz en Radio Continente, en Radio Rumbos con Juan Gallina y en Fe y Alegría con Gustavo Cardozo.

En el año 1964 estrena su primer montaje en San Juan de Payara titulado “Aquel 19 de Octubre de 1820” En la Escuela Juan Bautista Este, en Arte Venezuela trabajo bajo la dirección de Luis Rusell desde 1970 a 1980 y en el Círculo Militar presentó una temporada con “La Visita que no tocó el Timbre”.

Esa pasión por el Teatro la llevo a la creación del Núcleo Municipal de Teatro Infantil en Biruaca, donde fungió como coordinadora del mismo, siendo este espacio cedido por la Alcaldía del Municipio y su sede era donde funcionaba el antiguo mercadito. Este espacio servía para que los niños recibieran formación teatral, danzas, títeres y muñequería.

Así mismo, en febrero del año 1993 forma parte del proyecto “Compañía regional de Teatro de Apure de la mano del Director Alberto Ravara teniendo la responsabilidad de la Dirección General de la compañía. Este proyecto  de Sistemas de Compañías Regionales de Teatro financiado por el CONAC (hoy Ministerio de la Cultura), diseña y realiza un plan de formación a través de charlas, talleres y cursos facilitados por especialistas como el Lic. Sarraín, el maestro Lejter, Ada Nocetti, Morles, Oriette Saade, el Dr. Di Paula entre otros.

Esta compañía debuta  el 23 de Julio de 1993 con la pieza “El Rey de los Araguatos”, original de Néstor Caballero, en versión libre y dirigida por Alberto Ravara. En este elenco participaron Asdrúbal Hernández, Isoria Tovar, Pablo Masabet, Juan Escobar, Antonio Solórzano, Gaddy Rodríguez, Amilcar Castillo, Cesar Betancourt, Rafael Solórzano, Felipe Correa, Lennys Marchena, Clara Bolívar, Luz Marina Bolívar, Lucía Masabet, Robert Gómez, Joel Camejo, Reyes Pérez, Orvilia Solórzano, Teodora Cardoza, Cesar Campos, Jesús Oropeza, Tibisay Pérez, Altagracia Martínez, José González, Manuel Manzanilla entre otros.

En el cine participó en la coproducción Mexico-Venezuela “Sacrificio de Mujer”, también en Popsipop (Capillón) y Archivo Gallión coproducción Francia-Venezuela, Relatos de Tierra Seca, El caballo Salvaje de Joaquín Cortez, y la Vida del Indio Figueredo, demostrando su talento en cada una de sus participaciones en la pantalla grande.

En el año 1977 es electa Miss Aborigen en el concurso de la Organización Maria Lionza de Oro en Barquisimeto, además en Margarita, formó parte como modelo en un programa integral de cultura realizado en Porlamar.

En lo político y social siempre se preocupó por los indígenas, los niños, las mujeres y los ancianos. Fue miembro de la asociación de pequeños y medianos industriales de Apure de la cual fue su presidente período 83-88. En el año 2004 es nombrada por el Gobernador Jesús Aguilarte como Directora de Fundacian donde trabajó incansablemente por los ancianos de Apure. Cuentan los que trabajaron con ella, que Isoris tomaba su sueldo para cubrir las necesidades de los ancianos e incluso del personal que allí laboraba, demostrando su desprendimiento material y dándole importancia al bienestar de quienes la rodeaban.

También fue concejal del Municipio Biruaca en la gestión de un señor de apellido Vizcaino, lamentablemente fallece el 07 de Octubre de 2021 y no recibió el trato digno de su investidura como concejal en el acto fúnebre.

Para los que la conocimos y de una u otra manera convivimos con ella en algunos momentos, reconocemos su amor hacia los más desposeídos, su trabajo social siempre será recordado por muchos y su amor por el teatro no será olvidado.

Isoria tovar era una mujer luchadora, aguerrida, artista y un ser humano con un  corazón gigantesco para quien lo necesitara.

Isoria Tovar es un ejemplo de la Mujer Apureña. Grande Isoria por siempre.

Fuente: Nataly Rangel

 


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates