REDES SOCIALES

viernes, 3 de marzo de 2023

CREENCIAS, MITOS Y LEYENDAS EN EL VIEJO CARAMACATE




Los pobladores en el viejo y legendario vecindario eran de religión católicos, apostólicos y romanos. A las siete horas de cada noche rezaban el padre nuestro, credo y ave Maria con toda la familia de rodilla y con la señal de la cruz. Los chipilines, adolescentes o jóvenes estaban obligados moralmente a "pedirle" la bendición a familiares, vecinos y personas mayores aún sin ser familia. Además cada quién tenía dos padrinos y dos madrinas.


Creían ciegamente que los muertos "salían" a las personas incluso para darles botijas de morocotas y plata. Cuando había un velorio afirmaban que el alma de ese fallecido se retiraba a los tres días del sitio. Tambien ese lapso de tiempo mantenían encendidas velas, velones y un vaso con agua.


Así mismo encendían velas y un vaso con agua los días lunes y viernes de cada semana para las "animas" y familiares fallecidos. De igual manera realizaban velorio de Cruz de Mayo, Santo Rostro, y otros. Celebraban el día de las Mercedes, San Ramón y Santa Rosa con parrandas, arpa, cuatro y maracas, bailes de joropo, riñas de gallos, carreras de caballos, ternera a la llanera y licores que duraban hasta tres días.


 En los primeros días del mes de enero de cada año los agricultores "agarraban" las "cabañuelas" colocando doce granos de sal según su fe esto les indicaba los meses de lluvias durante el año. Durante la llamada Semana Santa no comían carne, no se bañaban porque podían convertirse en peces, no subían árboles por temor a transformarse en monos y no salían de sus casas por evitar accidentes.


 Del mismo modo aseguraban que la sayona, la "bola de fuego", el espanto de la "colinera", y el muerto de "la chivera" salían en el vecindario en horas nocturnas para quienes transitaban los caminos y sabanas. Los llaneros usaban como "contras" la "pepa de zamuro", tabaco en rama, cormillos de animales, y collares de azabache para retirar de su camino los almas en pena, espantos, caimanes, serpientes y todo peligro.


 El canto de lechuza cerca al domicilio en horas de la noche indicaba la visita de un anciano el siguiente día, y era preocupante para los padres en una familia que pasara por encima de la casa cantando un alcaraván; eso les indicaba que había una joven embarazada en el hogar. Mantenían una mata de sábila guindada detrás de la puerta principal de la casa para la suerte y si se secaba venía mala suerte, ruinas y muerte. De igual forma si una "guacaba" cantaba muy cercano al domicilio indicaba la muerte de un integrante de la familia o vecino.


Rezaban una oración para la peste y gusanos en los rebaños y plantas. También aplicaban la oración "milagrosa" en " mal de ojos", mordeduras de serpientes y de perros en los humanos. Para realizar el corte de madera, siembra de árboles, castrar animales, jugar gallos, domar animales y el corte de las puntas de cabello de las damas lo hacían en luna menguante. 

Tiempos aquellos!!!

Autor: Miguel Barrios 

JUSTO TELESFORO JAIME

 



Justo Telésforo Jaime nace en Palmarito (Edo. Apure), en 1874, muere en Táriba (Mcpo. Cárdenas, 14 jun. 1918) 

Clarinetista. Director de Banda. Compositor.- Conocido como el llanero. (v. Federico Chacón) Contrariamente a lo que pudiera pensarse, en Apure existió desde mediados del siglo XIX, una clara intención por instaurar Escuelas de Música y Bandas. Así lo afirma el historiador Carlos M. Laya en su trabajo Del Apure Histórico (Caracas, 1979), cuando demuestra con documentos, la creación en San Fernando de una Escuela de Música en 1862 dirigida por Buenaventura Pereira; otra en Palmarito dirigida por Pablo Torres en mayo de 1867, además de la Banda Piar en 1866 y la reorganizada Banda Apure en 1874, entre otras organizaciones.

Con alguno de esos maestros iniciaría sus primeras nociones musicales este clarinetista y compositor quien se trasladó a San Cristóbal, particularmente a la zona de La Sabana (hoy, La Concordia), siendo muy joven, en la condición de cagón o arriero, actividad económica propia de los llanos altos apureños, basada en el traslado de ganado de esa región a la depresión del Táchira cruzando la selva de San Camilo. Fue uno de los integrantes, como clarinetista, de la Banda Sucre dirigida por Marco Antonio Castrellón, Celso Pérez y Eleazar Guerrero, sucesivamente. 

En mayo de 1903, con motivo del viaje de éste último conductor y cornetista a Colombia, los integrantes de esa organización deciden unánimente que Jaime asuma la dirección, lo cual hace desde el domingo 10 de mayo hasta mediados de agosto, cuando el Ejecutivo del Estado decide intervenir en el hecho cultural y transformar a esta iniciativa de la sociedad civil en ente oficial, convirtiéndose en Banda del Estado dirigida por el connotado músico colombiano Alejandro Fernández, volviendo a su condición de instrumentista. 

El 11 de junio de 1904 contrae matrimonio con la señorita Lina Rosa Barrios Rivero, hija del famoso hacendado y comerciante Lino Barrios y de Tomasa Rivero, vecinos de La Sabana, zona a la que llegaría a fines del siglo XIX en su ya mencionada condición. En ese acto civil declaró tener treinta años de edad, ser hijo de la finada Adelina Jaime y haber nacido en Palmarito, uno de los distritos guzmancistas del departamento Guasdualito, éste a la vez, uno de los cuatro entes políticos del estado Apure en ése entonces. 



Ejerció también la sastrería, profesión con la que creó en la capital tachirense un Club de Fluxes en 1905; trasladó su taller en abril de 1908, a la Calle Villapol nº 36, frente al Mercado Cubierto (hoy Centro Cívico), donde ofrecía como siempre, puntualidad, esmero y precios módicos. En este año, aún mantenía su actividad como integrante del elenco de la Banda dirigida por su amigo Alejandro Fernández, pues interpretó el obligado a clarinete Amitié (gran polca) del compositor Cary, en la retreta ofrecida en el Club Táchira el sábado 13 de junio; vuelve a realizar esta misma obra unas semanas luego, en septiembre. Se traslada a Táriba en 1910, con motivo de la abrupta separación de Fernández como director de la Banda para ser reemplazado por Nicolás Costantino, y es designado Director Titular de la famosa Banda Cárdenas con la que realiza una importante labor de enseñanza y difusión del repertorio universal, nacional y local. Conduce su primera retreta con un reducido personal en la noche del domingo 25 de septiembre. Un programa de sus conciertos estaba estructurado así: Polca. Primera Caricia de M. Rodríguez; Valse. Los dos Henriques de A. Vera R.; Valse. La Gatita Blanca de Couplet; Pasillo. Blando rumor del colombiano Elías Mauricio Soto y la Mazurca Astromelia del propio Justo Telésforo Jaime. Dirige también en octubre de 1916 a la Banda Sucre de Lobatera, la cual participa en las celebraciones de recibimiento del nuevo Cura Párroco Pedro Pablo Maldonado. 

Fallece víctima de la disentería en junio de 1918 en Táriba. Unos meses después, en octubre, su viuda Lina Rosa Barrios ofrecía en venta todas las partituras de sus propias composiciones, además de su vasto repertorio para banda y partituras para piano y orquesta. Vendió hasta en un precio convencional su particular piano, perdiéndose con este acto de ignorancia e indiferencia un incalculable patrimonio del cual sólo tenemos algunas incompletas particellas. Vayamos a saber en cuál baúl estarán depositadas o carcomidas por la polilla lo que quedó escrito de esa fuente inagotable de inspiración, de la cual sólo hacemos esta referencia hemerográfica, la cual por su exactitud, consideramos valedera. Registramos las siguientes composiciones: VALSES: El Jabón de Reuter (1902); Siempre recuérdame (1902); Pensamientos (1903); Pepitorias (1903, dedicado al Dr. Samuel Eugenio Niño); El 18 de Julio (1905, dedicado a Federico Chacón); Tesoro de mi Hogar (1905); El Decano (1905, dedicado al decano de los músicos de la Banda, el tubista Andrés Villasmil Caridad, hecho de refuta la atribución de este valse a Francisco Javier Marciales); Está florido el campo (1906, estrenado en la retreta del jueves 10 de mayo de ese año, considerado por Marco Antonio Rivera Useche, el más hermoso y más representativo de los valses tachirenses); Primaveral (1906, dedicado al cornetista de la Banda y Director Parmenión Briceño); Torrentes del Torbes (1906, dedicado a su colega músico e integrante de la Banda, Calixto Burgos); El Cachaco (1906, dedicado al Dr. Rubén González); Nueva Inspiración (1906, dedicado al músico Enrique Torre); Sufrir y Callar (1907, dedicado a Manuel María Salazar); El Integérrimo (1907, escrito con Rafael Sarmiento, dedicado a nuestro amigo querido y honorable maestro Alejandro Fernández); Cielos del Hogar (1908); Entre flores (1910); El Ave Canta (1911) y En busca de un recuerdo (1911) BAMBUCOS: Mi angélica visión (1903); Buen Genio (1906); Fresca Brisa (1907) y Alma Enferma (1907) PASILLOS: Último suspiro (1903, dedicado a la memoria de Marco Antonio Castrellón); Nostalgias (1905) y El beso de la noche (1907) CONTRADANZAS: Cortesía (1906) y Crisálida (1906) POLCAS: Violetas (1906); y Sobre las colinas (1906) DANZA: Mi angélica visión (1907) FANTASÍA: Gratitud (1908, dedicada al Director y compositor Eleazar Guerrero Y.) GALOPE: Vuelvan Caras (1906) MAZURCAS: Astromelia (1908) y Reciprocidad (1906, como respuesta al compositor Alejandro Jácome quien le dedicó a Jaime su danza-bambuco Fibras Armoniosas en julio de ese año) 

Su amigo Julio Ernesto Galavíz Ávila le dedicó, en 1908, el bambuco Noche Serena. Otras composiciones suyas no clasificadas en la revisión hemerográfica son los clásicos Pluma y Lira (valse); Entre Amigos (valse) y el joropo Punta e’ Soga. La publicación de la lista de bambucos contradice lo expresado por el musicólogo e investigador tachirense Luis Felipe Ramón y Rivera, quien afirmó en un artículo sobre música tachirense publicado en diciembre de 1944, en la revista Logos del Salón de Lectura de San Cristóbal, que Telésforo Jaime ni siquiera compuso un bambuco.

Jaime es uno de los portadores de la influencia llanera en la música tachirense. Sus galopes aportan un nuevo elemento en la composición de este género por músicos nativos como Evaristo Olivares con Alma Aborigen o Ezequiel Vivas Bernal con Diosmengod. 

Recibió también el ascendiente caraqueño del compositor Sebastián Díaz Peña; los compases iniciales del conocido joropo Marisela y los del regional Punta e’ Soga, así lo evidencia. 

Su música ha sido grabada por diversas instituciones nacionales y locales, entre ellas: las voces de Ofelia Ramón y María Teresa Chacín; la Orquesta Típica Nacional; Galantes de Venezuela; Orquesta Típica del Táchira; Lira del Táchira; Estudiantina Li-Uni y Cuerdas Andinas, entre otras.

Fuente: Pág de Facebook Cien Años de Historia 

MIGUEL A. ESCALANTE

 


 En 1980 escribí un ensayo sobre este ilustre personaje, publicado en la revista Avance, dirigida por Margarita Medina: “El Bachiller Miguel A. Escalante y el Liceo Lazo Martí”. Mi interés por Escalante se ha renovado recientemente motivo a haber recibido, a través de las oficiosas manos de Don Eduardo Hernández Bolívar, en Agosto 2014, una copia certificada del Acta de Nacimiento del mencionado señor, enviada desde la ciudad de Mérida, Venezuela, por ese acucioso investigador de nuestra historia regional que es el Dr. Francisco (“Franco”) Castillo Serrano, quien siguiendo los pasos del ilustre intelectual apureño Pedro Nicolás Tablante Garrido, la localizó en el Registro Principal de aquella tan recordada capital andina. El documento recibido nos ratifica lo asentado en el Acta de Matrimonio (N° 20, de 1917) referida al enlace nupcial de Miguel A. Escalante con la señorita Carolina Innecco que localizamos en 1980 en los archivos de la Oficina del Registro Principal del Estado Apure y nos sirvió para elaborar el ya mencionado ensayo. Para el momento de su enlace matrimonial contaba Escalante 27 años de edad.

        

Miguel A. Escalante nació en la ciudad de Tovar, Estado Mérida, en 1890, siendo sus padres Miguel Escalante y Asunción Parra de Escalante. Algunas personas nos habían informado que era hermano del Dr. Diógenes Escalante, el famoso candidato de consenso del general Isaías Medina Angarita y los partidos de oposición a su Gobierno (Acción Democrática y COPEY) para sucederlo en la Presidencia de la República, cuestión que se frustró por demencia senil que sufrió el personaje. Pero al verificar la información comprobamos la falsedad de tal afirmación. Tampoco era pariente de Don Antonio Escalante, fundador del famoso “Teatro Escalante” de San Fernando (este era de origen colombiano).

        

Posiblemente, MIGUEL A. (que no era Ángel sino ANTONIO) ESCALANTE PARRA cursó sus estudios en su ciudad natal o en La Grita, Táchira, graduándose de Bachiller. Llegó al Apure, con el general Vincencio Pérez Soto (1915 – 1921), desempeñándose como funcionario en la administración pública regional (Consejo Municipal de San Fernando, Asamblea Legislativa del Estado Apure, Juez del Distrito San Fernando), lo que le permitió codearse con las altas esferas del poder político, económico y social de Apure. 

En 1917 contrae Miguel A. matrimonio con la señorita CAROLINA INNECCO MIRABAL, de 16 años de edad y sanfernandina, hija de Don Aurelio Innecco, ganadero de origen italiano, y Doña Carmen Mirabal Fernández de Innecco, de oficios del hogar y nativa de El Yagual, Apure.

        

El árbol Escalante – Innecco comienza a desplegar su ramaje con varios retoños (Mireya, Miguel, Edecio e Ibiza) y para 1931 ya es necesario pensar en la educación de los frutos matrimoniales: Mireya, la hija mayor, está por culminar la Educación Primaria. No era el único caso, pues en la comunidad apureña existía la misma expectativa con respecto al futuro educativo de otros adolescentes. Es así como nace la idea, entre algunos padres y representantes de la sociedad sanfernandina, de auspiciar la creación de un colegio que impartiese educación media (Bachillerato) en Apure: el famoso Colegio “Miranda”, que inicia actividades el 15 de septiembre de ese mismo año 1931, bajo la dirección y en la casa de familia del Bachiller Miguel A. Escalante (como acostumbraba firmar los documentos públicos y privados), con carácter privado (logrando luego una subvención del Concejo Municipal de San Fernando). Para 1937 funciona el Colegio en local ad hoc (alquilado, en la Calle Bolívar N° 101) y el Ministerio de Educación lo reconoce como ente oficial: Colegio Federal “Miranda”, siendo su Director el Bachiller Víctor Manuel Canelones.

        

Este instituto educacional cambiará su nombre a Liceo “Francisco Lazo Martí” en 1946, por resolución del Ministerio de Educación, teniendo como Director al apureño Walter Michelangelli. De allí egresarán relevantes e ilustres figuras de la política, las ciencias e intelectualidad apureñas: José Vicente Abreu, Manuel Bermúdez, Pedro Elías Hernández Figueredo, Freddy Melo, los hermanos Acosta Bello, Oscar Muguerza Godoy, Francisco Laprea, Lisandro Lattuf, Gustavo Botello Rumbos, Ítalo Decanio D’Amico, entre otros. Para mi persona es de grata memoria este centro educacional, por cuanto allí cursé los dos últimos años de Bachillerato y, luego, trabajé como docente durante cinco años (1972 – 1977), estableciendo amistades que han perdurado hasta el momento presente (allí conocí a Liliam, mi esposa).

        

Para la época de la Presidencia del general Eleazar López Contreras, la familia Escalante Inneco se traslada a Caracas, donde los hijos continúan sus estudios. Pero el nexo con Apure no se pierde; pues, Don Miguel A. ha sembrado su simiente también en campo fértil cunavichero y en 1933 (26 de Agosto) nace la yagualera Adilia Castillo, nuestra famosa artista criolla de proyección internacional, fallecida recientemente en Caracas, el pasado 07 de marzo de 2014.

 En tiempos del general Marcos Pérez Jiménez, Miguel A. desempeñó un alto cargo en el Ministerio de Agricultura y Cría. Allí se nos pierde el rastro, desconociendo el lugar y fecha de su fallecimiento y el destino de los descendientes (Mireya ingresó a una congregación religiosa).

Autor: Argenis Méndez Echenique

Biruaca, 15/11/2014

jueves, 2 de marzo de 2023

JOEL MANASÉS LUNA PEREZ

 



Nació en San Fernando el 1° de Octubre de 1.976, hijo de Rafael David Luna (Cantante), y Margia Similda Pérez de Luna, siendo el segundo de 4 hermanos.

Estudió primaria en la Escuela Básica "Mac Gregor", de primero a tercer año,  educación secundaria en el liceo "Avelina Duarte", y cuarto y quinto de bachillerato en el liceo nocturno "Adolfo Erns" de la ciudad de Maracay- Edo Aragua.

Aprendió a tocar el cuatro a la edad de 9 años, y a los 11 aprendió a ejecutar el Arpa de la mano de su maestro (Julián Sánchez), luego entro a la escuela de música Antonio Estévez en las cátedras de cuatro avanzado, arpa y guitarra dónde estuvo por seis años (2 años en cada cátedra), saliendo como especialista de música básica.

Desde los 13 años se hizo músico popular como ejecutante del cuatro y el arpa, acompañando a grandes artistas de nuestra música, entre ellos José Alí Nieves (El pico de oro), Jesús Moreno (El rey del pasaje), José Francisco Montoya (El tigre de Payara), Irma Sánchez (La guaricha de oro), Juan Chiquito( El rey de la chipola), Jesús González, entre otros y acompañando los principales festivales dentro y fuera de nuestro estado, Voz del Alma Llanera, Florentino de Oro, Doña Bárbara en Elorza, El Cunaviche de Oro, San Gerónimo de Oro, Panoja de Oro y muchos más.

Desde los 16 años se dedica a impartir la educación músical, curso estudios en la UPEL IMPM y en septiembre del año 2000 recibe el nombramiento de docente adscrito al ministerio de educación.

Ha grabado como Arpista acompañando a cantantes reconocidos como Norman Zarate( El viejo fogón sabanero), Alí Cabello, Alexis Silva, Genrry Trova, Crisalida Rico, Manuel Garrido, Edwin Mirabal, Laura Sophia (La Potra Arichunera), Juan Carlos Díaz, Stephany Zerpa, Wilcar Pérez, María Aponte, entre otros.

Ocupó cargos en materia cultural educativa como Director de la casa de la cultura (Rómulo Gallegos) en año 2012, Coordinador de música de la división de cultura de la ZEA, director del coro (FUNDADOR) del CNE Apure, actualmente director de música de la Alcaldía del municipio San Fernando. 

En la actualidad está residenciado en la población de Arichuna parroquia Peñalver con su esposa Laura Sophia Ochoa, con quién comparte 1 hija, y se dedica a la enseñanza de la música en la ESCUELA DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "JOSÉ DANIEL VILLANUEVA".


Fuente directa: Joel Luna 

miércoles, 1 de marzo de 2023

YISEL TAPIA



 

Nace el 19/09/1976 en calabozo estado Guárico, hija de Petra María Tapia y Eddy Rondón Lara ambos comerciantes, son 2 hermanos de madre Isaías y Ramón Tapia, tuvo como padre de crianza a Rafael Antonio Segovia.

Su madre se residenció en la avenida caracas callejón f, tenía para aquel entonces 2 meses de nacida la niña Yisel del Valle.

Cuando pasó a 3 grado empezaron las inquietudes artísticas y participando en un acto cultural y gano.

De allí fue tomada en cuentas por la maestra de su escuela en festivales de joropo infantiles participando y ganando a nivel nacional, así fue como comenzó su carrera artística. 

Cuando tenía 12 años participo en festival de la policía estadal de aquel entonces y gano el festival con el reconocimiento del 1 lugar como bailadora de joropo. 

Llego a la secundaria estudiando en el liceo lazo martí en San Fernando de Apure, viendo el talento su madre hablo con la señora Cruz Oropeza para que la apoyara ya que ella era coordinadora de joropo y canto cultural a nivel estadal. 

En el 1995 gana el florentino de oro en 1 lugar y sigue ganando los festivales como el cantaclaro en 1996, gana también el festival de san miguel de cunaviche 1997 el 1 lugar, también en festival, en Caicara del Orinoco, el penare de oro en canto en 1998 el 1 lugar en canto y en 1999 gana el 2 lugar en voz recia del joropo.

 En el año 2000 se dedica a grabar su primer trabajo discografico en compañía del cantante guasimaleño Pedro José hidalgo y la producción la titularon “La Reina del Joropo y el séptimo coplero” la grabación se llevó a cabo en los estudios en Barquisimeto con Alejandro López el cual sonó en todas la emisoras de Venezuela, el tema de Yisel “Solita” del autor  Alcides Pérez y el elenco de músicos de Ely Tovar y su conjunto.

 Temas más sonados de la primera producción fueron El picaflor,   Solita,   El hombre machista,   La Reina del joropo.

 En el año 2002 su segunda producción discografica "La Aguantaita" grabada en los estudios de la victoria por Jorge Guerrero y el matrisador Otoniel Escalona en la a compañía del conjunto de músicos de Carlos Peraza . 

Temas más sonados de la segunda producción: Soñadora,   La Aguantaita,   Pleito perdió mi linda orquídea.

 En el año 2006 graba su tercera producción discografica titulada "Ya no me Aguanto por un Hombre" grabada en tocuyito estado Carabobo en el estudio de Ademar Páez, entre esos temas el mas renombrado fue la canción Por un hombre se me cae la falda en la carretera, dando una gira por todo el país de Venezuela.

 Temas más sonados de la tercera producción "Ya no me aguanto por un hombre, Se me cae la falda en la carretera,   El día de tu cumpleaños,   El golpe del vacilón.

 En el año 2010 graba la cuarta producción discografica titulada "Yo soy la negrita tuya" en el municipio Achaguas Estado Apure en los estudios de Alexis Aguirre, acompañada del conjunto del maestro Carlos Peraza.

 Temas más sonados de la cuarta producción: Yo soy la negrita tuya,  El mapa de mi estado,   La madre y la hija pa” los hombre machista.

 En el año 2015 realizó su quinta producción discografica titulada "Porque me cambiaste el chip" un tema jocoso donde llego a nivel nacional en Venezuela, esta producción se realizó en los estudios de Alexis Aguirre municipio Achaguas en compañía del conjunto de Carlos Peraza.

 Temas más sonados de la quinta producción:  Lo que hace el mujeriego,   Porque me cambiaste el chipp,   El divorcio,   La mujer es la que manda.

 Finalmente Yisel Tapia ha logrado grandes éxitos en la música llanera, hablar de Yisel es hablar de valores, es hablar de humildad, de alegría y sobretodo de trabajo constante.  Sus canciones y sus temas jocosos logra la sonrisa de su público con  sencillez y honestidad.

Yisel es madre soltera con tres hijos, Ronald Matiz Ronni Matiz y su hija, quien es cantante, músico y una excelente bailadora de Joropo cómo su madre, Orquídea Tapia.

 Actualmente Yisel Tapia vive en la urbanización santa Rufina municipio biruaca estado apure.

Para su contratación su telf. es 0414-4762273 0247-5151916 

Correo: yiseltapia06@gmail.com

Autor: Yisel Tapia 

martes, 28 de febrero de 2023

EL MISTERIOSO JINETE DE LA MATANZA

 



           Autor: Hugo Arana Páez

          En el bucólico San Fernando de principios de la centuria pasada, frente al viejo cementerio, contaban los vecinos de entonces que a medianoche veían pasar frente a sus casas a un misterioso jinete a quien bajo el negro pelo e´ guama de ala ancha no se le miraba la cara. El hombre iba envuelto en una cobija negra de pelo que lo hacía ver más espantoso y quien al trote sobre su enorme caballo retinto galopaba a lo largo de la Calle Chimborazo y al llegar a la esquina El Embarcadero doblaba por la Calle Sucre rumbo a Las Marías, para finalmente detenerse bruscamente frente al portón de una de las viviendas aledañas al matadero del pueblo, conocido coloquialmente como LA MATANZA. 

El animal era un zaino retinto, que parado en dos patas y con sus fuertes relinchos, llenaba el ambiente de terror, de ruido y polvo. Después de fastidiar a los sufridos vecinos, la terrorífica visión se esfumaba súbitamente ante la mirada de los audaces curiosos, quienes por un postigo de las desvencijadas ventanas se habían atrevido a mirar aquella horrible y fastidiosa visión echando vainas a medianoche. Los vecinos más ancianos contaban que la bestia era el caballo EL TUSÓN que pertenecía a El Catire Benítez, el matarife del pueblo, quien trabajó y vivió durante muchos años al lado de La Matanza y quien sobre su caballo alardeaba por las polvorientas calles del pueblo de ser un excelente jinete y de poseer una magnifica bestia y a quien finalmente, se le veía sentado en la acera del cementerio sujetando a su fiel y enérgico Tusón; por cierto, se le miraba rascao e´ bola, es decir, que es la misma jodía que decir, más palotiao que el carajo…ja, ja, ja y quien ante la mirada de todos, súbitamente se esfumaba y solo alcanzaban a escuchar a lo lejos el alegre relincho de la bestia. Por lo que algunos decían ¡Ah vaina! el Catire Benítez, todavía anda penando…

Otros, referían que hace años, cerca del antiguo matadero asesinaron, por motivos pasionales, a un joven y bien parecido parroquiano, quien siempre andaba sobre un hermoso y brioso corcel negro retinto enamorando mozuelas y aseguran que quien lo mató era vecino de LA MATANZA y que por eso, a medianoche esa alma en pena, cada madrugada venía a perturbar el sueño del envidioso y perverso homicida. Esta versión es aceptable, por cuanto, se conjeturaba que el criminal, tal vez atormentado por la molesta y terrorífica visión, puso fin a su existencia, ahorcándose de las ramas de una mata de mamón que se hallaba en el patio de su casa. Por cierto, desde que ese tercio se guindó de las ramas del mamón que en una ocasión había plantado, los vecinos de LAS MARÍAS, jamás volvieron a escuchar los fastidiosos relinchos del caballo zaino dándole patadas a uno de los portones de la Calle Sucre aledaño al matadero; asimismo, más nunca tuvieron que amanecer barriendo el tierrero que cada madrugada se amontonaba frente a sus casas. Desde entonces, los habitantes de Las Marías durmieron felices; porque al fin, EL MISTERIOSO JINETE DE LA MATANZA, después de muchos años de atormentar a su asesino, al fin había consumado su venganza. Es que el Tribunal Supremo de Justicia Celestial había sentenciado al perverso criminal a morir ahorcado. Por cierto, como lo hizo CHACUMBELE el célebre personaje de una viejaza Guaracha que interpretaba la agrupación cubana La Sonora Matancera: ¡Él mismito se mató, Él mismito se mató…ja, ja, ja. Por otra parte, conjeturaban los parroquianos que las decisiones del máximo Juzgado Celestial, son ajustadas a derecho y por lo tanto INAPELABLES… asimismo, no hay abogadito por más marrullero que sea, ni leguleyo de oficio que eche pa´ atrás esas justas decisiones…

 Y para no cansarlos más, me despido con la trillada frase, como tradicionalmente lo hacen los cuentistas: Colorín Colorado, este cuento se ha acabado… Aunque estimo que no, porque la verdad sea dicha, mientras en este país haya bandidos haciendo marramuncias a cada ratico, habrá espantosas visiones atormentándoles la conciencia...

lunes, 27 de febrero de 2023

LA PRIMERA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA EN APURE

 



Este trabajo de sumo interés, para la historia de la medicina veterinaria en Apure, lo mando tal cual, como me lo mando el Doctor Argenis Méndez Echenique y se lo dedico a la cohorte de Medicina Veterinaria, que abrió la Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo” Extensión Bruzual. UPTAAPC, con el fin de que la próxima Cohorte se le de el nombre de Cornelio Antonio Muñoz, hijo del General de División José Cornelio Muñoz.   


APUNTES PARA CLÍO EN APURE

LA PRIMERA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA 

EN APURE

Argenis Méndez Echenique

Cronista de San Fernando de Apure

-Dedicado con el mayor afecto a Manuel Antonio Echenique 

 y a la memoria del Médico Veterinario Julio R. Echenique- 


        Los estudios académicos de Medicina Humana se iniciaron en Venezuela a finales de la época colonial hispana, terminando el siglo XVIII, por cuanto la Educación era privilegio de la aristocrática clase alta (blanca), cuando esta honrosa y humanitaria disciplina científica de hoy era considerada oficio de barberos, hechiceros y yerbateros, propio de las clases bajas (pardos, negros e indios). El sabio José María Vargas para obtener su grado universitario (título) como Médico tuvo que estudiar en Londres, siendo nombrado primer Rector de la Universidad de Caracas en tiempos republicanos de la Gran Colombia (1827) por el Libertador Simón Bolívar, dándose inicio a los cursos formales de Medicina. Es de imaginar que si eso sucedía con la Medicina Humana, la Medicina Veterinaria estaba en peores condiciones, porque estaba destinada a curar animales.

       Aun cuando el estudio de los orígenes de la Medicina Veterinaria va de la mano con el origen del hombre, casi nada se sabe de este origen primigenio, pero un partir inicial debe haber ocurrido en la nebulosa del tiempo-espacio, según informa Wikipedia, remontándose a la antigua China y la India: Shun Jung (Pao Lo 480 a. C) es considerado como el padre de la medicina veterinaria china. El primer veterinario denominado como tal fue Chao Fu quien fue un experto en enfermedades de animales. En el 400 a. C., existía un servicio de médicos para animales, en que Shou-i significaba veterinario y Shu-ma doctor de caballos, quienes tenían un mayor rango social. En esa época se contaba el número de pacientes muertos, si su número aumentaba bajaba la evaluación, Un evaluador acreditado fue Cho Li Tun Kuan. Además el gobierno compensaba a los dueños por los animales muertos. Las hierbas farmacéuticas para veterinaria fueron popularizadas en la dinastía Han (206-8 d. C.).

       En los tiempos modernos (siglo XVIII, en tiempos de la Ilustración) y en el mundo occidental se inician los estudios veterinarios por Francia, la gran metrópoli de la Intelectualidad en su tiempo: “Las plagas que dominaron Europa durante 1710 a 1770 y diezmaron los rebaños franceses, obligaron a Luis XV que el 14 de agosto de 1761 autorizara crear en Lyon una Escuela para el tratamiento y curación de los animales, mientras que de manera paralela promovió una reforma en el campo pecuario e impulsara la prevención de las enfermedades del ganado, la protección de los pastos y la instrucción de los campesinos… La Escuela, primer institución de Veterinaria creada en el mundo, inició labores el 13 de febrero de 1762 bajo la dirección de su fundador y director, el abogado CLAUDE BOURGELAT, quien había escrito el año anterior el libro Eléments de l’art vétérinaire, una verdadera medicina veterinaria científica, además de tratados sobre caballos y había ejercido como profesor de equitación”, según versión de la Wikipedia.

 

      En Venezuela, ya en el siglo XIX, después de la Guerra Federal, se despierta el interés por las Artes Liberales y es así como muchos venezolanos viajan al exterior a estudiar a Francia, Italia, Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos de Norteamérica a estudiar carreras científicas, artísticas, literarias y filosóficas, cuyos conocimientos van luego a intentar implantar en Venezuela. Es la época del predominio Positivista y a esa onda no escapan nuestros paisanos llaneros, digo esto porque en Calabozo, capital del Estado Guárico, se manejó también la etérea idea de crear la cátedra de Veterinaria, pero en Apure se trató de llevar el proyecto más allá de las ideas, plasmándolo en una ley regional, que consideramos un importante antecedente del establecimiento de los estudios veterinarios en nuestro país, puesto que en el resto del siglo XIX y, luego, con la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935) se frustraron todos los intentos de hacerlo realidad. Consideramos claves en nuestro caso algunos personajes formados en Europa y enraizados en Apure, como Don Juan Esté Nelson, el famoso institutor ingles de varias generaciones apureños y Rafael Agostini, corso de pensamiento liberal garibaldino, casado con una cunavichera, aparte de algunos ilustrados nativos, como Rafael y Diego Márquez, Marcelino y Cornelio Antonio Muñoz, Víctor Segovia Peña, que recibieron influencia de primera mano en el Colegio de la Independencia, regentado por Feliciano Montenegro y Colón, en Caracas, y en el trato directo con otros ilustres visitantes, como Juan Pablo Duarte, el Padre de la República Dominicana. De allí el deducir que surge el propósito de legislar sobre Instrucción Pública y Gratuita, primero que la de Guzmán Blanco (1870), las Escuelas Filarmónicas y la Escuela de Veterinaria para los apureños; así mismo plantear ante el Congreso Nacional avanzados proyectos de desarrollo como el Ferrocarril de los Llanos y canalización de los ríos, que hasta ahora están pendientes

        Solo después de la muerte de Gómez, con la apertura de la Universidad Central de Venezuela se inician los estudios de Medicina Veterinaria (Abril 07 de 1936), pero solo para 1944 egresa la primera promoción de Doctores en Medicina Veterinaria, después de cursar cinco años de estudios académicos.

 El texto de la Ley creando la primigenia Escuela de Veterinaria en Apure es el siguiente:


 “La Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Apure

Considerando:

1º Que la Universidad Central de la Unión carece de las Cátedras necesarias para que los habitantes del Estado puedan recibir la instrucción más conveniente y adaptable al progreso de este.

2º Que aun existiendo aquellas cátedras en Caracas, las materias ensañadas en ellas quedarían más allá del alcance de la generalidad de los apureños, por carecer de los medios para trasladarse a Caracas y subsistir allí durante el tiempo de su instrucción; y

3º Que según el plan adoptado en la nueva Lei de Instrucción Pública se necesita un instituto Complementario para la Instrucción del Apureño.

DECRETA:

Artículo 1º Se crea en el Estado un Instituto ó escuela de Veterinaria, donde se ensañarán estensamente (sic) los conocimientos necesarios para el manejo, mejora y medicación de las especies bovina, equina y demás animales domésticos.

Artículo 2º Para la creación de la Escuela de Veterinaria se acuerda la suma de cuatro mil pesos, que se incluirán en el Presupuesto de gastos.

Artículo 3º Esta Escuela se establecerá en la Capital del Estado, fuera de poblado, en local cómodo y apropiado, tanto para el manejo y sostenimiento de los animales que han de servir para la enseñanza práctica del arte, como para las autopsias que deben practicarse.

Artículo 4º La suma de cuatro mil pesos acordada se invertirá así: dos mil quinientos pesos en el sueldo de un Profesor extranjero titulado en el arte, que quiera regentar por la primera vez dicha cátedra, durante un año; mil pesos en la adquisición y preparación de un local aparente para la Escuela; y quinientos pesos en la adquisición de textos, útiles e instrumentos para la misma escuela.

Artículo 5º El Poder Ejecutivo hará que este Decreto tenga un debido cumplimiento á la mayor brevedad; autorizándosele por esto, para allanar y remover cuantas remóras e inconvenientes puedan presentarse á este fin.

Artículo 6º Queda también autorizado el Poder Ejecutivo para reglamentar la Escuela, luego que pueda establecerse.

Artículo 7º En el caso posible de que los actuales compromisos del Tesoro no permita la erogación y aparto de la suma acordada en el año económico corriente, las Legislaturas sucesivas tendrán especial cuidado de continuar incluyéndola en las Rentas del Estado. 

       Dado en San Fernando, á 4 de Octubre de 1867. 4º de la Lei y 9º de la Federación.

El Presidente, PABLO MARÍA ECHENIQUE.

El Secretario, F.I. Olivares.

 Presidencia del Estado. San Fernando, Octubre 6 de 1867. 4º de la Lei y 9º de la Federación..

Ejecútese, CORNELIO A. MUÑOZ.

El Secretario de Estado, I.M. Ascanio”.

(Leyes del Estado Apure, sancionadas por la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1867.Diego Eugenio Chacón, compilador. Edición Oficial. Cfr. Argenis Méndez Echenique. HISTORIA DE APURE. San Fernando de Apure, Publicaciones de la Oficina del Cronista del Estado Apure. Biblioteca de Historia Apureña, 1. 1985: 361 -363.) 

       ¿Puede considerarse esta ley como la primera en Venezuela sobre la formación de profesionales Veterinarios?. En nuestra ignorancia de otros datos sobre este tema, creemos que sí.

Por Omar Viana, cronista del municipio Muñoz, del estado Apure.

domingo, 26 de febrero de 2023

FIESTAS VIEJAS DE ELORZA

 


    Por Ramón Ojeda Crusate


La siguiente toma fotográfica corresponde a las fiestas de Elorza en el año 1958...La manga de coleo, construida con Madera en plena Calle Real del pueblo la que después sería Avenida Bolívar...El coleo era una tradición que formaba parte de la diversión llanera,traída de las prácticas ordinarias de los Hatos...Los mejores hombres de la comarca se disputaban hermosas cintas elaboradas con dedicación por las muchachas del pueblo incluyendo Las Reinas...Otra premiación que recibía el coleador más destacado era gozar del privilegio de ser el parejo de la Reina, en la fiesta de gala dedicada a su majestad en el comedor escolar... Tiempos antiguos muy lejano del desarrollo, que hasta el existir tenía dependencia de corazones inocentes... Nuestros antepasados eran Gente con serenidad, haciendo esfuerzos para no chocar contra la civilización a quién ya se le temía como enemigo, pues terminaría acabando el llano...esa tierra que nos crió y nos vió nacer, con solemnidad, finalmente para los fundadores ,culminó como cementerio de amigos queridos, lamentablemente yacen sus restos abonando la tierra del olvido...tantas glorias de muchos Centauros, representada por el llanero criollo y su corcel brioso, fenecen bajo piedras de mármol...Cuando todas las cosas del llano no se traten con amor estaremos cerca de un abismo y sin los sentimientos los abismos son consumidos por otro abismo y queda la tortura de la conciencia del llano rico indigente...Las aves estarían prisionera en su propio espacio y si acaso cantan sería en agonía...Tengo que desenjalmar mis angustias al ver este viejo registro fotográfico porque los recuerdos sagrados me dejaron demasiadas pasiones que no caben con el progreso... fíjense que mi tonta esperanza de niño era envejecer con los antepasados viejos del pueblo...oyendo sus historias y explicándome ese pueblo que no conocí...Se me fueron yendo con fulgores de estrellas y solo dejaron anhelos sobre las pampas desiertas...Espero encontrarlos en los caminitos silvestres, llenos del relincho agudo del corcel y de espinitas del arestín que me hincan las plantas de los pies para recordarme que no debo ser indiferente ni pérfido... El viento Araucano siempre me recuerda las fiestas viejas de Elorza....


Notas encontradas en la web:

El poeta Marcos Hernández nos aporta este dato:

Según el médico urólogo Elorzano Nerio Calderón, las fiestas de Elorza comenzaron formalmente en 1946, siendo su papá el primer presidente de la junta de fiestas que integraban entre otros el ganadero Eriberto Fuentes. De acuerdo a este dato, el próximo año (2026)esas fiestas llegarán a los 80 años de existencia formal. No hay dudas, que es la canción “Fiesta en Elorza”, compuesta y grabada por Eneas Perdomo, la que saca del anonimato de las fiestas pueblerinas a esta festividad.

jueves, 23 de febrero de 2023

EL JEEP WILLYS DE LA COLINERA

 


Por Miguel Barrios 


En el viejo Caramacate durante décadas el medio de transporte fue fluvial por el bendecido y lleno de magia Caño de Caramacate (brazo del río Apure) en bongos y canoas "arriados" a fuerza de canaletes y palancas.


Habían terraplenes, lomas, caminos y "picas" el cual era transitado por los pobladores del vecindario en bicicletas, y remontados a caballos, burros, mulas y bueyes desde la pequeña ciudad de San Fdo de Apure hasta Boca de Turumba. El intercambio comercial de la producción agropecuria, bienes y servicios entre los comerciantes los obligaba. 


El primer vehículo en la comunidad del viejo Caramacate fue un Jeep Willys (verde) adquirido por el ganadero y agricultor Don Pedro Colina. La potente máquina del momento sólo transitaba en los meses veraneros para el transporte hacia la ciudad de la producción agropecuria de "La Colinera".


Cuentan algunos pobladores que el propietario de la máquina del tiempo no subía a ninguna persona por considerar que el mismo se cansaba por el peso.


El dueño de "La Colinera" era invitado a las parrandas de la época y tomaba poco para no brindar a los "gorreros" o "pedigueños" entre ellos el "Sute" Añez, y Fernando "Resorte" Ramos.


En el año 1.983 en el Fundo El Médano existía un televisor (pantalla blanco y negro) y Don Pedro Colina como televidente de VTV preguntó a Don Ricardo Barrios el por qué de la magia de un aparato tan pequeño había tanta gente.

VELORIO CARAMACATEÑO

 



Autor: Miguel Barrios 

Fulano... "Patió la rosa" era la frase pronunciada entre los pobladores de la vecindad del viejo Caramacate cuando fallecía persona alguna. Otros afirmaban "hay que tomarle el café". 


No faltaba los ocurrentes que al mirar el difundo afirmaban "Quedó igualito" y completaba la torta diciendo "Dejó a la viuda solita". Los difuntos en su mayoría eran velados en un ataúd improvisado por un carpintero; recortando una vieja canoa o de tablas de madera de "arrinconadas" mesas donadas por los ganaderos y agricultores caramacateños de la época.


Los asistentes al velorio llegaban "más serio que burros embarcados". Los caballeros vestían con partó y corbata. Otros de liquiliqui, alpargatas y sombrero. La damas usaban vestidos de color negro muy largos y un "trapo" cubriendo sus largos cabellos.


En el sitio o domicilio del acto velatorio siempre habían muchos caballos, burros y mulas con sus aperos; amarrados en los estantes de la cerca perimetral cuyos dueños eran los asistentes al velorio. Entre los "gallos pelones" se escuchaban coplas, poesías y refranes y bajo efecto de la "caña blanca". Ademas realizaban entre ellos juegos inherentes a las barajas o "cartas". Nunca faltaban el "Indio" Morales, Joseito Carrasquel y Fernando "resorte" Ramos.


 Durante los actos funebres los pobladores católicos, apostólicos y romanos realizaban rezos por el eterno descanso del alma del difunto atropellado por la muerte. También sobre el improvisado "cajón fúnebre" los religiosos lanzaban "agua bendita", flores sabaneras y hojas de alelies. 


Era una norma moral que los ganaderos donarán una ternera para alimentar a todos los asistentes al velorio con carne asada en el día y al amanecer sopas, picadillo y frijoles con carne.


 Los ocurrentes comentaban en el vecindario entre ellos " esta noche vamos al velorio del muerto ta muy nombrao", "allá esta el compa Maracano y que llegó primero que el difunto y carga un demesano de ron".


Las "ovejas negras" o "gallos pelones" como los denominaban los pobladores del vecindario de la época eran los encargados bajo el efecto del licor de cavar la fosa para la sepultura del difunto con pico, pala y una "chicura" en el único cementerio que aún existe junto a los recuerdos del viejo Caramacate.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates