REDES SOCIALES

martes, 2 de mayo de 2023

EL CASABE

 


El casabe de yuca (o simplemente casabe o cazabe) es un pan ácimo, crujiente, delgado y circular hecho de harina de yuca. Este se asa en un budare. 

Su producción y consumo se remonta a tiempos prehispánicos; se elabora a partir de la yuca o mandioca.

La yuca o mandioca era, junto al maíz, uno de los principales cultivos de la época precolombina. Debido a las posibilidades de conservación, el casabe era una de las fuentes fundamentales de alimentación de los indígenas del norte del subcontinente. Formaba parte de la dieta tradicional de los taínos, caribes y arahuacos, habitantes nativos del Caribe. En Brasil y Perú se le denomina tapioca a la masa de harina de yuca húmeda, tamizada y cocida a alta temperatura.

Los indígenas arahuacos, los tainos y caribes confeccionaban el casabe raspando la cáscara de la yuca con un rallo de madera dentado con piedrecillas afiladas, astillas de hueso, gruesas espinas de pez, etc., incrustadas y pegadas con resina. Tras reducir la yuca a pulpa, ésta se introducía en el "sebucán", especie de colador hecho de hojas de palma entretejidas. El sebucán (o cebucán) se colgaba de un árbol y allí debía soportar el peso de dos o más personas sentadas en él, hasta exprimir bien todo el yare, líquido venenoso. Luego la masa se tamiza por un cernidor, para luego elaborar tortas delgadas y redondas, de entre unos 60 cm a 1 m de diámetro. Estas se cocinan en un fogón sobre una plancha llamada budare.

Las tortas delgadas y crujientes de casabe a menudo se rompen en trozos y se comen como galletas. Puede comerse solo o como acompañamiento de otros platos como cualquier pan. La variedad más gruesa se come generalmente humedeciéndola ligeramente, bastan unas pocas gotas de líquido para transformar la torta de casabe en un pan muy suave y liso. Debido a la capacidad de absorber líquido inmediatamente puede causar ahogos que ceden rápidamente con un sorbo de algún líquido. Mayormente, la variedad gruesa se utiliza como acompañante del sancocho. (https://es.wikipedia.org/wiki/Casabe_de_yuca)

Etimológicamente, la palabra “casabe” viene de casabi, el término arawak que designa la mandioca (también llamada tapioca o yuca). La yuca es una planta de la familia Euphorbiaceae, cultivada durante cuatro milenios y cuya parte comestible se encuentra en sus raíces. Hay dos tipos de yuca: la yuca dulce, y la yuca amarga que es el que se utiliza para hacer casabe, cuyo jugo es tóxico para los seres humanos y debe extraerse antes de cocinarse.


Para preparar el casabe, la yuca fresca debe pelarse y rallarse muy finamente para después presionarla y extraer todo su jugo (yare). Los grupos étnicos amerindios usan un utensilio en forma de tubo hecho de una liana tejida, llamado sebucán para esto. Luego, lo cuelgan de una rama de un árbol durante varias horas, hasta que se forma una especie de pasta de yuca.


Finalmente, el pan se cocina en una sartén grande caliente. Es imperativo que toda la humedad se haya evaporado y que el pan quede crujiente. Si bien el método tradicional todavía se utiliza en las aldeas, en los últimos años la fabricación del casabe se ha industrializado gradualmente. Se lleva a cabo en fábricas que utilizan grandes prensas mecánicas y moldes circulares, y hoy en día es posible encontrar casabe ya hecho en las tiendas.


El pan de yuca es muy versátil y tiene muchas variantes. En la versión dulce, existe el jau-jau, que es un casabe que se cubre con azúcar durante la cocción.


En la región de Barlovento, cerca de Caracas, existe la naiboa, que son dos casabes que forman un sándwich y contienen queso, anís y panela en el interior.


En Haití, a los lugareños también les gusta mezclar casabe con coco rallado.


En América del Sur, hay otros tipos de pan hechos de harina de yuca. En Colombia y Ecuador, una de las especialidades tradicionales se llama simplemente pan de yuca o pan de queso. Es un bollo pequeño en forma de bola hecho con yuca y queso.(https://www.196flavors.com/es/casabe/)


El casabe se consume en prácticamente toda Venezuela, pero mayormente en las regiones sur-oriental y llanera del país. Los más famosos son: El Villa, El Caripito, en el estado Monagas; de La Negra, en la carretera Calabozo-San Fernando de Apure a la altura del Estero de Camaguán, estado Apure; de Cúpira, Estado Miranda y el que venden en la carretera de Cumaná a Puerto La Cruz y Anzoátegui. (https://senderosworld.com/el-casabe-en-venezuela-historia/)

El casabe de "La Negra", es sin lugar a dudas, una exquisitez, crujiente pero suave, diría que casi de derrite en la boca. Es un verdadero placer comerlo solo. Desde muchos rincones del país, la gente llega a "La Negra" a llevar casabe a granel y me atrevería a decir, que en todos los puestos de venta, el casabe es igual de delicioso. (http://cuentaelabuelo.blogspot.com/2011/07/el-casabe-del-caserio-la-negra.html?m=1)

Y como dice el dicho: a falta de pan, bueno el casabe.


Fuente:

-https://es.wikipedia.org/wiki/Casabe_de_yuca

-https://senderosworld.com/el-casabe-en-venezuela-historia/

-http://cuentaelabuelo.blogspot.com/2011/07/el-casabe-del-caserio-la-negra.html?m=1

-https://www.196flavors.com/es/casabe

viernes, 14 de abril de 2023

LA QUEMA DE JUDAS EN APURE

 

                                                           

Autor: Hugo Arana Páez 


 En la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo destacan, en primer lugar: JESUCRISTO, MARÍA MAGDALENA, una hermosísima mujer nacida en la ciudad de Magdala, siendo conocida como LA MAGDALENA, por cierto, fue la primera persona a quien Jesús resucitado anunció su resurrección; PONCIO PILATOS, un antipático y perverso PROTECTOR ROMANO, quien en el Israel ocupado garantizaba la PAX ROMANA y que en el colmo de la hipocresía, manifestaba que él no tenía vela en ese entierro y como no hallaba culpable al acusado, de atizar las masas, SE LAVABA LAS MANOS. Por cierto, de esa pobre e infeliz declaración de PILATOS, quedó la jocosa y maliciosa expresión ¡YO ME LAVO LAS MANOS COMO PILATOS LAVÓ LAS DEL! 

Lo cierto, es que al sacarse el lazo de esa manera, el mentado PROTECTOR ROMANO, igualito, lanzó al inocente predicador a la jauría de Perros rabiosos, representados en esa CHUSMA, POPULACHO o como los llamó Marx, LUMPEN PROLETARIADO para referirse a la escoria social; quienes en esos días fueron atizados y TARIFADOS por el SANEDRÍN (Tribunal judío, integrado por jueces y sacerdotes; yo diría: el Diablo los junta…o caimanes de una misma charca…que se la tenía jurada a Jesús. 

Otro terció que participó en este drama fue el APÓSTOL PEDRO, un tercio que andaba para arriba y para abajo con Jesús y quien a la hora de ser aprehendido su maestro, tuvo el tupé de negar tres veces su amistad con él o como decían los viejos y las viejas, perdón quise decir, las VIEJAS AMISTADES…ja, ja, ja, el tercio, RECULÓ, ARRUGÓ O SE ECHÓ PA´ ATRÁS, que es la misma vaina que decir SE LE ENFRIÓ EL GUARAPO…ja, ja, ja; el CIRINEO, un espontáneo buena gente, quien en la Calle de la Amargura, ayudó a Jesús a levantarse y a cargar la cruz; el BANDIDO DE HERODES; un gran carajo que persiguió a Jesús, incluso antes de nacer y para salvarlo, sus padres debieron dejar el pelero y pegar la carrera en una mula rucia como la de Genaro Prieto en su sonado y escuchado APURE EN UN VIAJE , rumbo al lejano Egipto, una travesía similar a la que hoy hacen algunos venezolanos, quienes armándose de valor, acompañados de los malvados COYOTES, se aventuran a atravesar las montañas del Darién y después a echarle bolas para atravesar el Río Bravo, porque ese cauce de agua embravecida, es más arrecho que un toro de lidia…ja, ja, ja; otro de los participantes en esta tragedia, es el buena gente de BARRABÁS, un bandido quien en El Calvario se arrepintió de sus pecados y le rogó a nuestro señor ¡Acuérdate de mí cuando estés en tu reino! Y por último, el personaje más odiado por la humanidad, me refiero al gran carajo de JUDAS ISCARIOTE, quien precisamente había nacido en la Isla Iscariote en el siglo uno; por cierto, era un MUÉRGANO por la calle del medio, porque para hacerse de unos reales, por cierto mal habidos, no se le aguó el ojo ni se le enfrió el guarapo a la hora de entregar al Maestro a la envalentonada soldadesca romana y por eso, desde hace muchísimos años, el DOMINGO DE RESURRECCIÓN en la tardecita, el sabio pueblo, celebra la culminación de la Semana Santa con un concurrido acto público en los caseríos más recónditos de la geografía apureña y sin que se le enfrié el guarapo, quema al miserable bandido,. 

Por cierto, ese pícaro tercio fue uno de los apóstoles de Jesús, quien con su cara de pendejo bien administrada también andaba con él del Timbo al Tambo, llevando coñazos por esos revolcaderos de burros y que según los Evangelios, tuvo el tupé de revelar a los miembros del SANEDRÍN el lugar donde podían apresar a su Maestro sin que sus seguidores pudiesen hacer nada para impedirlo. Ese malhechor, hecho el mosquita muerta con su cara de yo no fui, guio a los guardias y para rematar la cuestión, delante de ellos le dio el famoso BESO DE JUDAS, señal de que ese era el agitador al que buscaban como a Palito e´ romero…ja, ja, ja. Por ese malévolo y ruin acto, el gran carajo fue recompensado con treinta denarios de plata, pero arrepentido de su vileza, intentó devolverlos a sus contratantes, quienes no los aceptaron y como le quemaban las manos, yo diría la conciencia si es que la tenía, el inicuo bellaco las arrojó en el templo y enloquecido ante la magnitud de su crimen, terminó guindándose de un viejo samán de rama gacha. 

Hoy JUDAS ISCARIOTE es la imagen del traidor por antonomasia, el ICONO DE LA DESPRECIABLE HIPOCRESÍA hecha hombre, símbolo de la deslealtad y los antivalores del ser humano y por eso es el personaje más repudiado y en virtud de ese desaguisado, los apureños muertos e´ la risa, el DOMINGO DE RESURRECCIÓN hacen la QUEMA de este nefasto individuo. Por cierto, ese acto de justicia popular se ha convertido en la fiesta más concurrida y celebrada en las estepas llaneras. En la particular QUEMA, perdón, quise escribir JUICIO, participan viejos, viejas, muchachitos, muchachitas, adultos y cuanto irredento quiera hacerse justicia por sus propias manos. Eso sí, todos los asistentes andan felices pa´ arriba y pa´ abajo alrededor del grotesco muñeco, al que a cada rato le recuerdan a su progenitora o sino, muertos e´ la risa, con los dientes bien pelaos le dan una patada o un soberano coñazo; con decirles que hasta las más recatadas viejitas le hacen BULLING al coño e´ madre, perdón otra vez, quise escribir chalequeo, mamarle el gallo o sencillamente burlarse sin compasión del pícaro JUDAS ISCARIOTE, representado por un estrafalario y burdo muñeco hecho con ropa y zapatos viejos, relleno de paja, papeles viejos, periódicos y trapos y si están sucios mejor porque arden más rápido; asimismo, se le atapuza de Triquitraques, Tumbaranchos, Matasuegras, Silbadores, Saltapericos y de cuanta jodía explote. Eso sí, el gran carajo, como todo JUDAS, desde tempranas horas del día se pavonea por las calles trajeado con un elegante paltó, por cierto, mal abotonado, por cuanto, el coño e´ madre exhibe una abultada barrigota de Padre y Señor Mío, porque como come hasta quedar bien jarto, la barriga no le permite abotonarse la camisa y mucho menos el bendito paltó; también, luce una ancha corbatota que parece una lengua e´ vaca vieja; un enorme tabaco como el que fuman las brujas para enfustanar a los hombres; tampoco le puede faltar unos oscuros lentes de sol, con los que trata de ocultar su maldad; también, luce unos ridículos MOSTACHOS como los de EL BAGRE Juan Vicente Gómez; un marchito clavel rojo en el ojal; un viejo y desteñido sombrero pelo e´ guama sin pelos…ja, ja, ja. Ah, tampoco le puede faltar un reloj de pulsera desechable para saber las horas que le quedan de vida; asimismo, exhibe un costoso jeans marca Wrangler, pero viejo, desteñido y raído; por supuesto, tampoco le pueden faltar unos elegantes y costosos zapatos deportivos marca ADIDAS, pero con un par de agujeros de Padre y Señor Mío y de ñapa sin trenzas…ja, ja, ja.

 Por cierto, el coño e´ madre, como todo antipático hipócrita, exhibe una repugnante falsa sonrisa de oreja a oreja. Con esas fachas, muy tempanito se le mira por las calles muy orondo, pavoneándose sobre un manso burrito; otras veces encaramado en una destartalada bicicleta y como el tercio es la mata de la flojera, a veces lo llevan en una ruidosa y aporreaíta carretilla vieja…ja, ja, ja. Ah, se me había olvidado contarles que, a modo de cadena de oro, exhibe jactancioso un cabo e´ soga en el cuello con el que será arrastrado y guindado de un samán de rama gacha…ja, ja, ja.

De todos es sabido, que el repudiable JUDAS ISCARIOTE, se asocia a algún individuo indeseable del barrio o a algún pícaro personaje de la política, local, regional o nacional, que se ha hecho merecedor de ese escarnio popular. Para finalizar este drama, antes de su merecida ejecución, se lee su testamento. Por cierto, una demostración del ingenio y gracia popular, porque en ese valioso documento, Judas expresa sus últimos deseos y deja sus bienes a algunos vecinos del barrio o a algún “EXITOSO” personaje de la política local, regional o nacional. Obvio que esto es motivo de risas hasta que empiezan las explosiones y la fiesta se convierte en un PANDEMONIUM, donde los gritos y el corri corri de aquí pa´ allá y de allá pa´ acá, anuncian que el infeliz JUDAS se despide con su hedor a pólvora hasta el próximo año, cuando resurge más brioso y envalentonado con el poder que dan los reales mal habidos…ja, ja, ja. 

En San Fernando era el fabricante de cohetes el señor Ramón Melo, apodado el Chingo Melo.; por cierto voy a citar el testimonio de Iván Darío Pérez, ...#Buen relato Hugo Arana, excelente. Cabe destacar que aquí en San Fernando existió el Señor Ramón Eduardo Melo quien era el que hacía a Judas y era quemado en la Plaza Libertad, de hecho, Don Ramón Eduardo Melo(El Chingo) pierde dos dedos de la mano en una quema de Judas; eso sucedió durante los años 40, 50 y comenzando la década de los 60 don Ramón Eduardo se nos marcho y la tradición de quemar a Judas va declinando, hoy día se ve en algunos barrios de San Fernando y caseríos del estado Apure. Es bueno que los lectores sepan que Don Ramón Eduardo Melo era el Padre de Rosario, Mercedes, Luis Eduardo y María de Jesús Melo Velázquez y vivían en la calle Urdaneta, entre calle Páez y Muñoz, al frente de la familia Medina Páez. Felicitaciones

 HARPA"...

jueves, 13 de abril de 2023

CAMINANTES POR LA FE

 



La mayoría de los Apureños conocemos la costumbre en la que José (Goyo) Luque y Guerrino Ciffuolli llegaban caminando hasta la tierra del Nazareno en su peregrinar por la fe y sacrificio con una cruz a cuesta hasta hace un año atrás lo hacían solos.

 Sumándose un equipo de apoyo conformado: Luis Piña y el profesor Néstor Ortiz especialistas físicos que con sus conocimientos y compañía hacia menos pesada la carga; fue así como nació la idea de que se unieran más personas un comité integrado por la señora Josefina Alvarado como presidenta y Luis Piña como coordinador técnico, se dedicaron a la tarea de tocar puertas tanto a nivel gubernamental como empresas privadas que apoyaron de manera logística la realización de dicho proyecto, cabe destacar que en todo momento se contó con su apoyo moral, pues durante el desarrollo de la misma fueron acercándose para velar que no faltara nada. 

La caminata se inició con la bendición de Monseñor Víctor Pérez al pie de la estatua de San Fernando a las 5: 30 am del día Lunes 25 de 2002, Acompañaron la vigilia los familiares de los inscritos, el alcalde Fredy Ibáñez, el diputado Francisco Javier Loreto, representantes de medio de comunicación y de las diferentes parroquias eclesiástica de nuestra ciudad. La brisa mañanera invitaba a caminar, así emprendieron la marcha hacia Biruaca en donde el alcalde Agrinzones la recibió de manera emblemática de parte del alcalde Ibáñez, después de una alentadoras palabras se dio inicio a un acto cultural brindado por la fundación del niño y el Ateneo de San Fernando. Así pues con ánimo se procedió hacia Achaguas. 

Fue destacable la esmerada atención y protección por parte de la Guardia Nacional quienes se vieron representados en tres motorizados que se dieron a la tarea, conjuntamente con una más de Defensa Civil de controlar el tráfico vehicular. 

Encabezando la marcha siempre el “Goyo” Luque quien se vio asistido por un personaje que brillo en la caminata como fue la participación de Don Damian Ramírez, un tachirense de 68 años que estando de visita en nuestra ciudad se enteró de la marcha y quiso participar en todo momento este valioso atleta, quien ha representado a nuestro país en la especialidad de maratón y caminata, nos brindó ánimo y el ejemplo que con tenacidad y empeño se pueden lograr muchas metas, al final del recorrido se le llamaba Don Cirineo; otro con ese título fue el niño de 12 años Jordano Parra, que con otro de su generación dieron el toque infantil a la expedición. 

El grupo femenino se vio muy bien representado por la participación se la señora Aida de Torres, quien a su 61 bien saludable años acompaño la peregrinación. La Dra. Nancy y Mayaudon no se quedaban atrás, de hecho en oportunidades se les adelantaban al grupo, La asistencia técnica de Coratur se vio representada en José Luis Torres, Eva Yánez y Dayamira Barrios, siempre preguntando a los caminantes como se sentía y si necesitaban algo en especial, para asistencia médica se contó con una ambulancia de Defensa Civil, en donde se atendía los maltratados pies y se aliviaba los efectos del inclemente Sol. 

Un camión de la Alcaldía de San Fernando abastecía el agua potable y cargaba el equipaje de los peregrinos, un autobús también apoyaba el recorrido por si algunos de los participantes necesitaban descansar. En la finca de la familia Bardinelli se pernoto la primera noche con la asistencia de la Cuarenta y tres Brigada de Caballería del Ejército, quienes suministraron colchones y carpas para dormir, la segunda noche fueron atendido en el fundo del Dr. Nelson Magallanes, en donde el día Miércoles 27 se reunieron familiares y amigos para juntos, hacer los casi 7 Kilómetros que faltaban para llegar a la capilla. De más de 100 personas que formalmente se inscribieron, unas treinta fueron las que se esforzaron, tal vez destacaron uno tres o cinco, que por su preparación física y experiencia la realizaron en su totalidad, pero en el corazón de todos y cada uno de los que daban un paso en medio de la emoción y el ánimo inyectado por los compañeros se hizo realidad el compromiso con el Nazareno. 

A la entrada de la ciudad se activaron las cornetas de los carros de apoyo. La sirena de la ambulancia anunciaba que llegaba la Caminata por la Fe, los aplausos de las personas alentaban los peregrinos a llegar. Por la cantidad de devotos se estuvo que esperar unos minutos para finalmente ingresar a la Iglesia, pero una vez dentro fueron las lágrimas de emoción las que dieron por terminado el recorrido. Después de la misa los participantes se dirigieron a la casa de la cultura donde el Alcalde Oswaldo Córdoba dio la bienvenida disculpándose de antemano por que fuerzas ajena a su voluntad le había impedido recibirla al momento en que se hacía entrada a su Municipio. Durante su intervención haciendo eco de la petición hecha por la señora Pepina Alvarado de realizar una basílica grande para el patrono de los llaneros, dio su palabra que en el próximo año en el presupuesto anual se destinaria una partida para la fundación y realización una vez constituido el proyecto. La capacidad física del recinto actual se ha quedado pequeño para los miles de visitantes que años tras años se suman a la devoción del Nazareno.

 Entre la ciudad de San Fernando y Achaguas hay un trayecto de 98 Kilómetros, es el deseo de todos los que iniciaron esta tradición que con el favor y gracia de Dios representada en la imagen del Nazareno, esta iniciativa se mantenga en el corazón de todos los Venezolanos y esos kilómetros sean recorridos no por 30 sino por miles de corazones, con o sin cruces que retomaron el verdadero sentido de reconciliación en una fecha que recuerdan las enseñanzas de Jesús. 

Es de hacer notar que el poeta Apureño Dr. Carlos Milano Peña se inspiró y le escribió el himno de la “Caminata por la Fe al Nazareno de Achaguas”.

Autor: Josefina Alvarado 

viernes, 24 de marzo de 2023

EDGAR COLMENARES DEL VALLE


 


Nació en San Fernando de Apure (Estado Apure), el 31 de diciembre de 1942.

Profesor de Educación Secundaria en la especialidad de Castellano, Literatura y Latín (IPC, 1970); Licenciado en Letras (UCV, 1976); Magíster Scientiarum en Letras (Mención Lingüística, UCV, 1987); Magíster Scientiarum en Literatura Hispanoamericana (UPEL, 1991); Doctor en Ciencias Sociales (UCV, 1995). 

Hizo Cursos de Especialización en la Universidad de Puerto Rico (1971, IV Instituto Interamericano de Lingüística), en la Universidad de Campinas, Sao Pablo, Brasil (1980, V Instituto Interamericano de Lingüística); en la Universidad Central de Venezuela (1981, “Semántica y Lexicología”; 1981, “Lexicografía general y Lexicografía hispanoamericana”; 1986, “Semiolingüística”; 1987, “Análisis del mensaje”; 1994, “Léxico Básico”) y en la Universidad de los Andes (1995, “Dialectología Hispánica”). Tanto en la UPEL como en la UCV, se desempeñó como docente e investigador en las áreas de Lengua, Literatura y Análisis Literario. 

Fue Director de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela y Coordinador Académico de la Facultad de Humanidades y Educación de dicha Universidad. En la UCV, además, se desempeñó como investigador adscrito al Instituto de Filología Andrés Bello de la Facultad de Humanidades y Educación y en la UPEL como Preparador y Jefe de la Cátedra de Análisis Literario. Como lexicógrafo tiene una vasta experiencia en el análisis del léxico de uso venezolano y es un estudioso de los problemas relacionados con la cultura llanera.

Rescató la memoria y la obra de Antonio José Torrealba, un llanero de Cunaviche que sirvió como informante a Don Rómulo Gallegos para sus obras Doña Bárbara y Cantaclaro. Sobre Torrealba, Colmenares del Valle hizo un estudio y editó, en seis tomos, su obra Diario de un llanero y, además, el relato Historia de Azabache.

Actualmente, ya jubilado como Profesor Titular de la UPEL y de la UCV, se desempeña como Coordinador de los Estudios Bellistas y Lingüísticos en La Casa de las Letras Andrés Bello. En esta Institución fundó y dirige la Cátedra Alberto Arvelo Torrealba y la Cátedra Andrés Bello. A través de esta última, con el aval y la acreditación académica de la Universidad Católica Andrés Bello, el Dr. Colmenares del Valle planificó y dirige el Programa de Estudios Avanzados en Lexicografía cuyo objetivo fundamental es formar lexicógrafos. 

También, a través de un Convenio entre La Casa de Bello y la Universidad Experimental del Yaracuy, organizó y coordina el Diplomado para Cronistas que se dicta en San Felipe, estado Yaracuy.

Para la Casa de las Letras Andrés Bello, además, produce y anima, con Luis Alberto Crespo, el Programa “Lectura de Venezuela” que se trasmite los martes a las 11 a. m. por el Canal clásico de Radio Nacional de Venezuela, 91.1 F. M.

Electo como Individuo de número el 30 de mayo del año 2005 para ocupar el sillón “Y”, vacante por la muerte de Don Pedro Grases. Se incorporó a dicha Corporación el 31 de octubre de ese mismo año. Como discurso de orden leyó un texto interactivo titulado “Historia de vida” que fue contestado por el Profesor Manuel Bermúdez. 

Es Vocal en la actual Junta Directiva de la Academia Venezolana de la Lengua. Fue Miembro del Programa de Estimulo al Investigador (PEI-UCV) y del Programa de Promoción del Investigador (PPI) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). Es Miembro Honorario de The Hispanic Society of America.

Obra publicada


    Léxico del béisbol en Venezuela. (Lexicografía, 1977). Caracas: Ediciones Centau¬ro, 296 p.

    Designaciones de borracho en el habla venezolana. (Lexicología y Semántica, 1989). Caracas: Editorial Grano de Oro, 121 p.

    La Venezuela afásica del Diccionario académico. (Metalexicografía, 1991). Caracas: Editorial Grano de Oro, 110 p.

    Los ojos de la Viuda. (Narrativa, 1993). Caracas: Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, Asociación Apureños en Caracas, 111 p.

    Lexicología y Lexicografía en Venezuela. Fuentes para su estudio. (Bibliografía, 1995). Caracas: La Casa de Bello, 336 p.

    Lexicología y Lexicografía en Venezuela. Adenda 95. (Bibliografía, 1996). Cara-cas: Ediciones Asociación Apureños en Caracas, 90 p.

    La Venezuela absurda del DRAE-92. (Metalexicografía, 2000). Caracas: Fondo Editorial Humanidades, 168 p.

    En el espejo de la memoria. (Crónica y Ensayo, 2000). Barinas: Alcaldía del Municipio Barinas, 95 p. (2ª edición: Barinas: Asociación de Escritores del estado Barinas, 2001; 86 p.)

    Lexicología y Lexicografía en Venezuela. Adenda 96. (Bibliografía, 2002). Caracas: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Cátedra Andrés Bello de Estudios Lingüísticos, 159 p.

    De Apure, Achaguas y otras etimologías. (Etimología y Semántica, 2002). Caracas: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Cátedra Andrés Bello de Estudios Lingüísticos, 97 p.

    Los palabreísmos de José Vicente Abreu. (Lexicografía, 2002). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 160 p.

    Una historia para picar. (Semántica, 2003). Caracas: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Cátedra Andrés Bello de Estudios Lingüísticos, 149 p.

    La aventura lexicográfica del Quijote. (Lexicografía y Semántica2005). Caracas: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Cuadernos de la Cátedra Andrés Bello de Estudios Lingüísticos, 57 p.

    Cuenta de cuentos y biocuentos con descuentos mínimos. (Narrativa, 2005). Caracas: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela, 97 p.


Premios


Medallas de Plata y de Oro “Alberto Smith” (IPC); la Orden “Ciudad de San Fernando” en su Primera Clase, otorgada por la Alcaldía del Municipio Autónomo San Fernando, Estado Apure; la Orden “José María Vargas” (UCV); la Orden “Arturo Uslar Pietri”, Primera clase, por el Consejo Legislativo del estado Apure; Premio Municipal “Humberto Febres Rodríguez” (Mención Ensayo) de la Alcaldía del Municipio Barinas, Estado Barinas (Venezuela) por el libro En el espejo de la memoria.

viernes, 17 de marzo de 2023

ANDREINA MOTA

 



Andreina Yolet Alvarez Mota nace en San Fernando de Apure el 18 de febrero de 1981, más conocida como '''Andreina Mota''', es una cantante, compositora y bailadora Apureña de música llanera. 

Apodada como ''La muñeca del folklore, la negra festivalera, y la yegua cuarto e' milla'' es ampliamente considerada y reconocida como una de las artistas de la música llanera más popular e importante exponente de su género, así como una de las más influyentes de la Música llanera festivalera de Venezuela.

Andreina Mota nació en la calle Muñoz barrio las Marías de San Fernando de Apure. Su padre, Alexis Alvarez era trabajador de una tintorería y su madre Edda Lourdes Mota era ama de casa y desempeñaba el cargo de mesonera del hospital Pablo Acosta Ortiz . 

Andreina compartió su infancia con sus 12 hermanos: Marcos, Yanina , Francis, Peggy, Marisol, Yorima , Yolet , Ronny, Clemente, Jordan, Alexis , José Gregorio y numerosos primos. Sus quehaceres eran el estudio y el judo.  

Sus inicios datan del año 1994 dónde empezó a cantar y a observar los bailes en su escuela y por supuesto no veía la hora de demostrar su don, pero había un problema y era que su madre no aprobaba esa afición, sus maestros tenían que irla a buscar a la puerta de su casa porque su mamá no quería que ella cantara y fueron muchos los que se reían de ella diciendo que era muy desafinada, recuerda que su padre era estricto pero no opinaba en lo que ella deseaba.

Poco a poco Andreina iba incursionando en el mundo artístico participando en programas radiofónicos para aficionados como por ejemplo "Haciendo estrellas" de don Tito Suárez de la emisora 94.1 fm, de esta manera fue creciendo su nombre a través de los concursos de canto y baile donde por lo general obtenía los primeros premios y siempre estaba en el cuadro de honor.

A lo largo de su carrera, Andreina Mota interpretó y popularizó internacionalmente ritmos llaneros como el gaban, pajarillo montuno, golpes, seis por derecho y pasajes. Sin embargo, el ritmo que la llevó al estrellato fue el joropo recio.

Comenzó su carrera en su natal San Fernando, sus inicios fueron en la escuela básica Avelina Duarte con el profesor Alfredo Armas y en su escuela de refuerzos estudiantiles con el profesor Víctor Arana, fue bailarina en las danzas de apure con la profesora Gerlis Burgos y a sus quince años incursionó en una pequeña agencia de modelaje en San Fernando, además fue Cheerleader del equipo deportivo los centauros de apure y más adelante con la bailadora de joropo Yersi Colmenares y Alex Ovalles.

Por circunstancias de la vida fue adoptada como hija putativa del padre de sus hermanos mayores, nada más y nada menos que el reconocido arpista, Don omar Moreno Gil quien aporto a su carrera grandes enseñanzas acerca de este género.  

Su primera participación fue en el proyecto juvenil festival de música alternativa de la emisora futuro 92.9 de Freddy Ibáñez Pereira, dónde no fue calificada por el director, aunque ella no cantaba como el festival lo exige tomo el riesgo de darle la oportunidad porque vio el potencial y sabía que de ella saldria una excelente artista si seguía con esas ganas, esa pasión y ese amor hacia el canto. En el mismo programa conoce a Osmil Santana, quien le recomienda a su madre que la lleve dónde el maestro Freddy González para que le dé la oportunidad de entrar en el grupo de Freddy y su arpa Show dónde no tuvo éxitos por lo inmaduro de su voz y no tenía las técnicas vocales para dominar los géneros, sin embargo, sus siguientes pasos fueron con Arturo Melo un conocido tecladista que tocaba en la taberna de don Juan dónde comenzó a experimentar aún más su vocación de artista. 

En el año 2000 se incorporó de lleno al género de la música llanera y participa en el festival llanero José Romero Bello obteniendo un merecido 3er lugar. De ahí en adelanté se convirtió en uno de los símbolos y portavoces de la comunidad apureña y continuó su carrera en los festivales de diferentes estados de Venezuela y Colombia.

Durante esos años de su carrera, Andreina Mota se había convertido ya en un mito de la música llanera, aún cuando nadie apoyaba su talento, no desmayó y siguió en ese transitar por el mundo del folklore con los pocos recursos que tenía.

Su constante evolución en el mundo de la música le ha ayudado a permanecer vigente prácticamente hasta el día de hoy y conquistar a nuevas generaciones de seguidores. 

Su carrera formó un legado invaluable y referencia ineludible para las futuras generaciones que descubrieron en ella una impactante y prolífica fuente de inspiración. 

Algunas de las canciones interpretadas por ella forman parte del patrimonio cultural de Venezuela. Entre las más famosas, se encuentran el gaban y la gabana, la yegua 4to e' milla, tristeza en la sabana, demostrado lo que soy, brisas de achaguas, sentimiento apureño, apure en un viaje entre muchas otras más canciones que la dieron a conocer y éxitos con los que puso a bailar a muchos en esas parrandas llaneras.

Su legado musical lo conforma un total de 3 discos de estudio, además de muchas otras grabaciones especiales, discos en vivo o asociaciones con otros cantantes. 

En su carrera fue galardonada con numerosos premios, reconocimientos y distinciones, incluyendo dos veces consecutivas El torneo Internacional del joropo el corrio llanero ( Puerto Carreño dpto del meta Colombia) voz internacional del alma llanera, sol de Caicara, mango de oro , soldado de oro de Venezuela, Mirandino de oro , cunaviche de oro , San Miguel de oro , José Romero Bello de oro , Sta bárbara de oro, voz cruz de agua de oro , festival de la juventud, 2 lugar del florentino de oro , esteros de camaguan de oro , festival San Gerónimo de oro. Además de su prolífica carrera en la música, también participó como moderador junto a Hugo Villanueva y bajo la producción de Orlando Nieves en el programa de televisión Puro Llano transmitido por la televisora regional apureña Contactv.

Con un estilo único y una imagen icónica de un agradable atractivo y gracias a un don carismático y musical irrepetible, se le considera un símbolo auténtico de la mujer llanera llamandola la Marisela de Santos Luzardo.

 En el año 2003 represento su casa de estudio Irfa instituto radiofónico fe y alegría en la Sala Ríos Reina de la cuidad Caracas, en el 2004 es invitada a participar en el Florentino de Oro por Alexis Zarate.

En el 2005 graba su primer álbum titulado "La coplera invencible" con el sello Cachilapo de Jacinto Martinez, en 2005 Andreina es invitada por el director de cine Jero Vázquez a realizar una presentación como actriz en el cortometraje Istoria sin H, en el año 2006 crea el grupo de alvaand Alma Llanera dónde es directora y ese mismo año fue invitada a representar a su estado en las ferias del Fitven (ferias internacionales del turismo en Venezuela) celebradas en el parque los próceres.

En 2007 gana el primer lugar del Soldado de Oro de Venezuela, en 2008 se titula campeona de la Voz Internacional del Alma Llanera, y ese mismo año la delegación apureña gana el Festival Internacional del Corrio Llanero en Puerto Carreño en Colombia.  

Viene un segundo disco para el año 2010 "Soy de esta tierra" con la dirección del poeta Salvador Gamboa, siendo el mismo, compositor del tema principal de la producción Soy de esta tierra además de composiciónes de Reinaldo Armas y Angel Ramirez Figuera y letras de su autoría en compañía de Adelmar paz como musicalizador y director vocalistico.

En el 2016 hace un nuevo sencillo titulado "La dueña del Hato" dónde se sigue destacando cómo compositora y además con canciones de destacados compositores cómo Elda Flores y el Cholo Valderrama. 

En su Carrera como solista ha recorrido grandes escenarios cómo el Florentino de Oro, Voz del Alma Llanera cómo jurado evaluador, festivales naciónales, ferias de Elorza, ferias del rodeo Tauramena. Tame San José del Guabiare, Arauca, Puerto Carreño , Casuarito , Bogotá , Casanare, la primavera, Arauquita y en algunos reconocidos clubes y grandes restaurantes y como Rucio Moro en caracas , el Toro Gordo y la gran Ternera en la ciudad de Monagas , Aerorio, Ondas de Atamica, la Cruz de Agua, entre otros llevando su música y carisma por casi todos los estados de Venezuela.

Su fructífera carrera la llevo a compartir escenarios con una larga constelación de artistas como José Ali Nieves, Francisco Montoya, Maira Tovar , Yenny Aparicio , Jesus González, Luisita Pérez , Vitico Castillo, Maira Castellanos, Mariluz Castillo, Crisálida Rico, Cristina Maica, Reina Lucero , Reinaldo Armas , Elda Flores , Teo Galindes , Scarlet Linares , incluso con la desaparecida María Rivas interprete del manduco, Armando Martinez, Rummy Olivo, Yajaira Olivo, Cristóbal Jiménez, Nubia González, Carolina Hidalgo, Yuraima Vázquez, Andrés Garcia, Ignacio Rondón, y muchos otros más como Carlos Guevara y la colombiana Nancy Vargas y la lista es larga.

Es de destacar que Andreina Mota fue invitada estelar en las ferias del rodeo de la ciudad de tauramena en Colombia compartiendo tarima con el gran Porfi Jiménez.

Andreina como solista, encabezó el opening del festival internacional del alma llanera en el año 2010, posteriormente participa en el año 2017 en el concierto de corazón llanero cerrando el espectáculo más sonado de toda Venezuela y ese mismo año se casó con el reconocido Farmacéutico Angel Sánchez 

En el 2022 ingresa como solista y formadora musical en el sistema nacional de orquestas de Venezuela siendo una de las vocalista de la orquesta más grande del mundo, es cuatrista maraquera y bailadora.

Ha cantado y grabado con los músicos más destacados de Venezuela como José Archila el desaparecido Urbino Ruiz , Daniel Villanueva y Reny Ruiz. Ramon Rodríguez, Eli Tovar y su conjunto, Oscaroiki Lanz , Julito González , Franklin Perez, Cristian Gómez , Daniel Bolivar , Oscar Ivirmas José Olivero, Ramón Motta, Adelmar Paz , Milvier Ortiz, Ernesto Laya "layita" y muchos más. 

Andreina ha llevado su talento musical a países como México, Perú y Colombia.

Es madre de Suyin de la Felicidad Nava Alvarez y de Andrés Enrrique González Alvarez, actualmente vive en San Fernando de Apure, es cristiana y profesora musical, abogado de la República Bolivariana de Venezuela y se encuentra retomando su carrera musical, ya que se había ausentado de los escenarios por un tiempo. 

La Presidente de la Cátedra Itinerante de Integración por el folclor Aurora Díaz de Sánchez escribe lo siguiente:

Andreina se perfila con la fuerza de su canto frente al llano.

Con armónica gallardía se desplaza, interpretando piezas de su autoría y de otros calificados compositores, las más con la música de ese folclore que siente.

Añora sus costumbres, defiende su presente y siembra para el futuro arropada en su fé, que comparte generosa.

Exquisitos intérpretes la acompañan al arpa: julito González, oscaroskis lanz , Cristian Gómez , Oscar ivirmas en el cuatro : shalom zapata, José Olivero , Ramón mota , Luis Eduardo verastegui en el bajo: Adelmar paz, milvier Ortiz , Luis salas y luggy salas y en las maracas : yofran Pérez , Deivis (el ruso)Días , Ernesto laya layita, conocen su esfuerzo y su dedicación.

Es estampa de nuestra raza (etnias mezcladas, sangre altiva, ojazos como remansos en la tarde que cae, turpiales prisioneros en su pecho) y lo pregona orgullosa en su grito altanero y en su melodía de alcaravancita enamorada.

Óiganla, y sé que Ustedes también respetaran su canto.

Definitivamente todavía hay Andreina para rato y atentos estaremos para ver sus proyectos futuros hechos realidad.


Fuente: Andreina Mota

martes, 14 de marzo de 2023

LA MEJOR BODEGA DEL MUNDO

 


La mejor bodega del mundo era la de Matute y Abigail en Los Corrales de Guasdualito


Por Juan Carlos Zapata.

Este texto lo escribí y publiqué en KonZapata el 12 de noviembre de 2018. Vamos a rescatarlo. Me impresionó la foto. La imagen de la bodega. Lo abastecida que estaba la bodega. Ahí están los productos de la tranquilidad. Parece un retrato de la abundancia. Hoy sería algo así como el cuadro de cierta opulencia y, sin embargo, era la normalidad en Guasdualito y Venezuela. Porque antes las bodegas estaban bien abastecidas. 


Esta era la bodega de Abigail Padrón, viuda de José Antonio Matute, ubicada en el barrio Los Corrales, al este de Guasdualito, en el extremo de la calle que conectaba con el llano, paso de ganado, paso de hombres y mujeres. Paso del tiempo, que un almanaque también cuelga en la estantería de Abigaíl, y también se ve uno de aquellos viejos teléfonos de disco de la CANTV. 


Detallemos la fotografía. Hay la sal de la vida. Hay el azúcar del placer. Hay salsa de tomate Heinz. Y mostaza. Y compotas para calmar el llamado de los niños. Hay crema de arroz Polly. Y hay la Maizena Americana, gran producto nacional. Y también la Nenerina. Nada falta para levantar los muchachos. 


Y hay los caldos concentrados y los cubitos del sabor. Y mayonesa y margarina Mavesa. Y aceite vegetal. Hay pasta y atún. Y la mermelada y la gelatina del postre. Hay fósforos, se ven las cajitas colocadas encima de las velas y los velones para la luz de los vivos y los muertos. Hay velitas de cumpleaños azules y rojas. Hay harina Robin Hood y también avena. Hay hasta salsa rosada, gran invento de la industria local.


La bodega fue fundada en 1960, me dijo Abigail Padrón. Vendió una casa en La Palma, un caserío cercano a Guasdualito, y con esos recursos inició el negocio que cerró a su muerte, hace 5 años. (Ahora serían 8 años).


“La empecé yo aquí en 1960 cuando las calles todavía eran de barro. Aquí lo que llegaba era pura gente de a caballo. Entonces había muy poquitas casas. Esto eran potreros, corrales de encierro de ganado. Por eso se llama Los Corrales. Y era un llegadero. La gente paraba a comprar aquí. Como hoy todavía paran los que pasan para el llano en carros y motos. Matute tenía también una bodega en el centro del pueblo, donde hoy queda la farmacia”.


Un tiempo Matute estuvo al frente de esta bodega, pues la del centro cerró. Y se turnaba con Abigail. 


En 1997 ya Matute no estaba. En la bodega también se vendía cerveza. 


En la foto se observa que hay los cepillos para barrer la casa. Y el jabón Las Llaves y el detergente Nevex para mantener la blancura de la ropa. Y hay, se aprecia, lavaplatos y esponjas para fregar. Y hojillas de afeitar. Y el infaltable papel sanitario. Porque en la bodega de Abigail Padrón había de todo lo que necesita una familia para vivir. Sin preocupaciones de escasez. Sin que la torture las compras nerviosas. Sin que la acose la incertidumbre y la duda.


También la bodega fue la vida de Matute y Abigail. Tuvieron 9 hijos. Tres habían muerto cuando hablé con ella.


“Me quedaron seis. Neptalí, Israel, Antonio, Hitler, Zaida y Dulce”. En efecto, Hitler. Así lo bautizó el padre. “Vainas de Matute”, dijo Abigaíl. “Yo qué sé, por qué lo bautizó así. Por el Hitler ese alemán que hizo una guerra y mató a tanta gente. A él le gustaba ese nombre, Hitler”. 


Curioso que a un hijo lo llamara Hitler y a otro Israel. Y Dulce, en realidad es Dulcinea como la del Quijote. 


Más de 30 años estuvieron juntos, Matute y Abigail. Por esos días que conversé con Abigaíl estaba recién operada. Una hija, licenciada en química, que estaba a punto de terminar el doctorado, la llevó a Barquisimeto a que la intervinieran. Ella estaba muy orgullosa. 


La bodega estaba adornada con serpentinas. Era diciembre. Su hija Dulce le dijo que había que adornarla para que se viera bonita. Y Abigail estaba contenta. Además, la bodega estaba surtida. Sin duda. Porque hay comino. Y canela y clavitos dulces. Y hay carne de buey. Y salsa inglesa. Y hay sal de fruta Eno, para los más delicados del estómago. 


Hay más productos que no se logran identificar. Y los hay porque allí están las facturas. Un montón de facturas cuelga del estante, lo que indica que hay cuentas pagadas y cuentas por pagar a los distribuidores –todos venían de San Cristóbal- de Mavesa, aceites Vatel y Diana. Cuentas por pagar a la Indulac. Y si había facturas de la Indulac entonces había leche, potes de leche completa y potes de leche condensada La Campiña -estas sí se ven- o litros de leche en la nevera que quedó fuera del encuadre de la fotografía. 


Lo que también se ve es la caja de madera. La mano izquierda de Abigail Padrón, en la que reluce el reloj, está posada sobre ella sin cubrirla. La misma caja azul de todos los años, en la que los muchachos fueron pegando y despegando calcomanías. Era la caja para los billetes y el sencillo. Todo revuelto. Como los recuerdos.

domingo, 12 de marzo de 2023

CARLOS M. LAYA

 

Cuando se muere un hombre de la talla de Carlos M. Laya, a uno le queda la impresión de que lo que se desprende es un trozo de llano Apureño o Guariqueño, con todo lo noble y bárbaro entreverados.

Pocas veces se consigue un escritor tan identificado con el paisaje como este prominente hijo de Camaguán cuyas obras- versos, cuentos y novelas - pertenecen hace mucho al patrimonio cultural Venezolano. Leyéndolo, uno experimenta una rara sensación de paradoja, lo de reconocer lo que sabíamos de memoria y al mismo tiempo darlo por ignorado, para empezar adentrarnos, de la mano del escritor, en la llanura desconocida, descubriendo la inclemencia de los soles meridianos y la apacibilidad de las noches estrelladas, o el empuje de las aguas desbordadas en los días aciagos de los de esperas interminables, y en medio de todo el hombre, cargando la hambruna, cargando la peste, cargando la mujer, cargando los hijos, cargando el cuatro y cargando la copla. Cerramos los libros de Gallegos, el de Florentino y el de Luzardo, cuyos escenarios son llanuras abiertas, y abrimos los de Laya y nos parece en unos y otros la tierra y los hombres son diferentes a sabiendas de que son los mismos.

Eufemia y Juan allá, Angela y Aldana acá, ranchos miserables, flácidos animales, comida precaria. Jamás terminaremos de conocer el llano, el inmensurable llano venezolano, mientras existan narradores cómo Carlos M. Laya cuya pluma poseyó el don maravilloso de extraer, con un lenguaje rico en metáforas y expresiones vernaculas, la esencia del hombre, la belleza y la angustia del ambiente. 

Fue fecunda la vida de este guariqueño. Suyos son "Temblor de Estrellas ", dónde revela sus dotes de gran poeta " Tautaco" , otro magnífico volumen lirico dedicado a las tierras del sur de Venezuela. En 1931 el diario Panorama, de Maracaibo, le otorga el primer premio de un concurso literario con motivo del día de la Raza, por su soneto intitulado "Sangre Hispana". En 1956, el diario el Universal le otorga el segundo premio por su cuento "El Gavilán Cebao". Las ediciones del hato de la Trinidad de Arauca, publica en 1969 una recopilación de sus mejores cuentos bajo el nombre de "Arauca Arriba". También es autor "Del Apure Histórico".

Don Carlos Modesto Laya nació en Camaguán, estado Guarico en 1899, fue fundador del grupo literario "Salon de los diez".

 Apure lo apreció suyo y lo seguirá recordando como suyo, porque fue tierra donde el escritor maduró y entregó lo mejor de sus frutos.

Autor: Edgar de Jesús D'ecanio


jueves, 9 de marzo de 2023

SAMUEL RODRIGUEZ

 



Don Samuel Rodríguez " El Hijo de la Sabana", nació el 11/06/1951 en el Vecindario Capote, Fundo Paso de Oso, barrancas del Caño Turumba, Municipio San Fdo de Apure, Estado Apure. 

Hijo de Jacinto Rodriguez (+) y Juana Bolivar de Rodríguez (+). Criado en el Hato Santa Luisa. Hijos: Samuel, Darwis, Henrry, Senaida, Edith, Rita, entre otros.

 Estudio primaria en la Escuela Privada "Don Félix Barbarito". Siendo adolescente fue "Chofotero", ordeñador, becerro, y jalador de charapo.

 Se inicia como coplero, maraquero y declamador en los actos culturales en la escuela, y luego en las parrandas llaneras en Capote, el viejo Caramacate, Negro Afuera, Cruz de Agua y otros vecindarios de la época. 

Ganador de los festivales Negro Primero de Oro y El Turpial de Oro (1972),Cantaclaro de Oro, 12 de Octubre de Oro, fundador del Festival Internacional Alma Llanero, Festival Infantil La Voz del Centauro, La Gaviota de Oro. También fue fundador del Sindicato de Radio y T. V del Estado Apure, y Directivo del Sindicato de Obreros Municipales de la Alcaldia San Fdo. Fue funcionario policial del Estado Apure. 

Hace 50 años grabó los temas de música llanera "Justicia de Amor", "El Hijo de la Sabana", "El Taurin", "Naufragó de Amor", entre otras. Ha compartido escenario con los grandes de la canta entre ellos El Carrao de Palmarito, Nelson Morales, y José Catire Carpio. Jubilado de la Alcaldia de San Fdo de Apure. 

En la actualidad es miembro activo de la Asociación Cultural Apureña A.R.A.U.C.A.


Información aportada por Samuel Rodríguez.

Autor Miguel Barrios 

Foto: M. Barrios M.

lunes, 6 de marzo de 2023

JUAN MACHETE

 


Tomado De la Tradición y El Mito a la Literatura Llanera - Temis Perea Pedroza.

Considerable como una de las leyendas más conocidas del llano. Cuenta la vida del hombre que quería ser el más poderoso de la región, su nombre era Juan Francisco Ortiz, amo y señor de las tierras de la Macarena.

Este señor hizo un pacto con el diablo en el cual le entregaba su mujer e hijos, a cambio de mucho dinero, ganado y tierras.

El diablo le dijo a Juan que agarrara un sapo y una gallina, a los cuales debería coserle los ojos y enterrarlos vivos un Viernes Santo a las doce de la noche, en un lugar apartado, luego debería invocarlo de alma y corazón. Juan cumplió con lo encomendado. Pasando varios días, el hombre se dió cuenta que los negocios prosperaban.

Una madrugada se levantó temprano, y al ensillar su caballo divisó un imponente toro negro, con los cuatro cascos y los dos cachos blancos. Pasó este hecho desapercibido y se fué a trabajar como de costumbre .

En la tarde regresó de la faena y observó que el toro todavía se encontraba merodeando la casa. Pensó "será de algún vecina". Al otro día lo despertó el alboroto causado por los animales, se imaginó que la causa podía ser el toro negro. Trató de sacarlo de su territorio, pero esto no fue posible porque ningún rejo aguanto.

 preocupado con el extraño incidente se acostó, pero a las doce de la noche fue despertado por un imponente bramido.

Al llegar al potrero se dió cuenta que miles de reces pastaban de un lado a otro. Su riqueza aumentó cada vez más. Dice la leyenda durante muchos años fue el hombre más rico de la región.

Hasta que un día misteriosamente empezó a desaparecer el ganado y a disminuir su fortuna hasta quedar en la miseria. Se dice que Juan Machete después de cumplir su pacto con el diablo, arrepentido enterró la pata que le quedaba y desapareció en las entrañas de la selva.

Cuenta la leyenda que en las tierras de la marraneras deambula un hombre vomitando fuego e impidiendo que se desentierre el dinero de Juan Machete.

 Tomado de www.enmillano.com.  



CUANDO CIPRIANO CASTRO VISITÓ SAN FERNANDO DE APURE

 



 En el año de zambra y"olés",1905, decidió el General Cipriano Castro, Presidente de Venezuela, emprender una visita oficial por los Estados del centro, sur y oriente del país. Deseaba conocer tan hermosas tierras de nuestra geografia patria. Necesitaba dejarse ver y ovacionar por los pueblos de su ruta. Ansiaba sonreirle a las damas, saludar“ de pañuelito" a todos, y, especialmente, medir sus armas oratorias en banquetes y saraos con afamados contendores de gran capacidad palabrera en los círculos provinciales. Paseábanse acá en espera suya por el borde de la sabana inspiradora o del río soñoliento, además de oradores, los poetas y poetisas del nativo lar. Y era continuo y sobresaltado el repaso de la oda heroica, éste, y del exquisito soneto cortesano, aquél. Y no faltarían, por supuesto, los improvisadores populares de coplas y corrios, a quienes sin razón ni derecho clasificaban los Hijosdalgo de la Rima, como montoneros o francotiradores del Parnaso. Bajo tan gentil perspectiva, magnificada por la euforia del Poder y la Gloria, partió en uno de los trenes de lujo del Gran Ferrocarril Alemán el dia 12 de abril desde la estación de Caño Amarillo.Eran las nueve de la mañana. Integraban su séquito intimo el Dr. Julio Torres Cárdenas, Secretario, y el Dr. Revenga, su médico. Igualmente, no el conocido generalisimo sino el conocidísimo General Ramón Tello Mendoza y el general Graciano Castro, Director General de Correos. Luego el Dr. A. Carnevali Monreal, uno de sus más allegados prohombres; Coronel Manuel González, Telegrafista Presidencial, y el Jefe del Cuerpo de Edecanes(?). 

Mientras corria el tren a través de las verdes plantaciones y campiñas aragüeñas, en las estaciones de los pequeños poblados embanderados y alegres se apretujaban hombres, mujeres y niños de semblante feliz, “para verle pasar”. Y muy lejos, hacia el norte, el vapor “Bolivar” se preparaba para dejar el muelle de la Guaira. Su ronca sirena expresaba la honda cuita del gran monstruo por no llevar abordo el Siempre Invicto, al Caudillo Inmortal! Pero iba en cambio, entre otros muchos, el notabilísimo periodista, Director del gran diario “ElConstitucional”, Dr. Gumersindo Rivas! Suyo, el emocionado telegrama que en el momento de dirigirse a Ciudad Bolivar enviara al Cuerpo de Redactores del Gran Vocero Restaurador: “Abril,13 de 1905. –2pm. -En estos momentos abandonamos el muelle. -Son mis compañeros de viaje los Generales Manuel Coraob y Boer Pearson; Coronel Rafael Yánez, Luis Núñez, Dr.Jiménez Rebolledo y Coronel Manuel Felipe Torres. -La Banda Castro da al aire sus alegres melodias. -El pueblo se aglomera en los muelles y agita al aire albos pañuelos; y el vapor “Bolivar”, transformado por la dirección del Jefe de la Armada, mi amigo Delgado Chalbaud, toca su sirena anunciando la salida. -Para ustedes, mis amigos y compañeros, otro cordial abrazo de despedida. –Hasta pronto. -GUMERSINDO RIVAS”. Tiembla emocionada la pluma ante belleza tanta!Y como nerviosa mula -si nos fuese permitido el símil un poco chalanesco, se niega a avanzar. O tal vez sea por causa de la imposibilidad de com partir al mismo tiempo el raudo tren oficial y el imponente navio, or gullo de nuestra flota! En éste, como lo hemos dicho, viajan altos sostenedores y ami gos de la Causa, fieles todos e incondicionales; todos rebosando filial ternura hacia el Santo Padre Restaurador. En la opuesta acera -digámoslo así, por frente al Capitolio Fe deral, cuida el coroto mientras se pasea taciturno y lento, como caimán entre dos aguas, Juan Vicente!

El dia 14 entra El Cabito en Villa de Cura, caballero en vistoso corcel. Va a la cabeza de aquel grupo insigne esparciendo optimismo, fuerza y vida por los caminos de la nueva Venezuela. Nueva en sus hombres!Nueva en sus ideales y en sus nuevos procedimientos! Se atragantan, se tupen, y aún estallarían si pudieran los hilos del telégrafo. Semejando un vasto sistema nervioso se extiende y trasmite, segundo a segundo por todo el organismo patrio el dulzor de regocijos y festejos al paso de las caballerías. Y excitan cual deliciosos cosquilleos, y son sensuales calo frios, los impulsos eléctricos del ti-ca-ri-ca cuando recorren la piel desnuda de la geografia venezolana para llevar la buena nueva hasta la más remotas comunidades. Embriaga el aire de aquel perfumado abril! De sus tantos títulos, los áulicos han distribuido entre la muchedumbre del tránsito los de “Ilustre Caudillo de la Restauración”, "Salvador de la Patria y Defensor de su Soberania”. Las oleadas de amor popular retrasan la marcha por la necesidad de ir repartiendo de pueblo en pueblo “la limosna de luz de una palabra siquiera”. Eso les satisfacia! Eso hacia él! El 16 por fin le fue posible la llegada a Calabozo gracias al rescate que le hicieran amables huestes calaboceñas de entre los brazos de El Rastro. Era Presidente del Estado Guárico el hasta hace poco Goberna dor de la Sección Apure, Gral. Ovidio Pérez Bustamante, quien se su maría a su séquito. Comandante de Armas de la plaza, Gral. Eulogio Moros. Desde el distante sureste sale el 18 de Ciudad Bolivar el vapor “Arauca". Viaja a situarse en San Fernando en espera de órdenes.

Ya la comisión formada por el Dr. Gumersindo Rivas y demás señores ha llegado a Ciudad Bolívar y remonta el río Apure, ahora en el vapor “Masparro”. O están a punto de hacerlo. El hermoso vapor “Apure” se prepara para ir a tomar posiciones en la boca del río homónimo, según el plan táctico de los veteranos de la farra y del estiaje. Amaneciendo en Calabozo vio el Caudillo salir el sol y abrirse a los vientos de la llanura el ala inmortal de nuestra bandera sacrosanta aquel 19 de abril! Entre los actos que tuvieron lugar en esa fecha, cuéntase a título anecdótico- y valga la palabra de un anciano General, castrista enfe brecido, que el Presidente impulsivo como era, se sintió arrebatado por el brillante Discurso de Orden en la Casa de Gobierno. En ese estado de ánimo, cuando su Secretario se puso en pie para agradecer las loas y elogios rendidos a la Gran Causa, no pudo contenerse, por lo cual le puso gentilmente la mano sobre un hombro, y como si estuviese en una manga de coleo, dijole:-Este es mio!Déjelo por mi cuenta! “Porque no lo corrian con triquitraques ni lo dormían con pala britas dulces!...", concluía acá el viejo machetero. Otros más nos han confirmado la especie y hasta nos han repetido la frase que colmó la copa de las burbujeantes epopeyas. Frase claramente filibertina por el biselado corte: “Sólo asi, señores, me ex plico que el General Castro haya podido ser caudillo de una bravia legión de Cóndores que bañaron sus alas en las claridades de su gloria!” Todavía hoy, puede cualquiera oir reminiscencias de aquellosvi tores y aplausos entre el rumor de los palmares de La Uriosa al soplo de la brisa veranera! El mismo día 19, a las cuatro de la tarde salió de Calabozo para pasar la noche en La Concepción, propiedad del señor J.M. Trujillo. El 20 almorzó y descansó en La Busaca, de Pedro Borrego, y sobre tarde ya continuó viaje. 

Tirarían a dormir, él, en “LaProvidencia”, y los demás en "Corocito”. Ese mismo día, el 20, había llegado a esperarlo en Camaguán el vaporcito “Puerto de Nutrias". En este viajaban el Gobernador de la Sección Apure, Gral. Maximiano Casanova, Gral Nieves Maica, Dr. Luciano Mendible y otros caballeros, como don Juan Bautista Esté y don Félix Fernández B. El 21, a seis y media de la mañana, un vigia apostado en la copa del gran samán del caño Falcón llegó a revienta cincha y lanzando desaforados gritos, que al decir de un líder moderno nuestro, recorda ban infaustos pero "ya felizmente superados tiempos": -Alli viene la gente!... Por sobre los enhiestos palmares del gran estero elevábase allá; densa y alta columna de amarilloso polvo sabanero. Para algunos ha bria tal vez motivos de patrios regocijos. Pero para Fleitas, Núñez, Layas, Maluengas y otros que allí se hallaban (oficiales y soldados Crespistas y tuertivarguistas todos) veían la gran nube de polvo y ...callaban! Disfrutaban éstos el secreto goce de ver la amarillosa polvareda señalando el lugar, el campo preciso de su orgullo guerrero: "Cuna guaro” para algunos...“Los Arrieros” para los demás!... Los camaguaneros saben...Nosotros callamos, hacer de cronistas discretos. Temprana todavia la mañana del 21 llegaba el Presidente al caño Falcón. Gallardo como jamás se vio otro, encabezaba el cortejo engrosa do con el que desde la tarde anterior fue a recibirlo en la Puertea Flei tera. Así recibe los primeros saludos y vítores de Camaguán enviados con los que ahora salieron hasta el caño Falcón. Entre éstos, el viejo párroco aldeano y algunos patriarcas llane ros que no se habían resignado a morir--decian, corteses y hospitala rios, sin antes estrechar la mano del Fenómeno de los Andes. Del “Fauno”, según sabanero equivoco del negro quesero Ño Villasana. 

Del enloquecido entusiasmo, del delirio colectivo, no hablemos! Ninguna pluma resistiría la terrible tensión de aquellos momentos. Apenas si, como borrosas imágenes de un hermoso sueño, nos ha quedado el recuerdo de las ovaciones, cohetes, repiques de campanas, perros en fuga... y la polvareda del encendido médano! A la jubilosa algarabia humana uníase el traqueteo de dos mil matracas alborotadas por el ruido de la coheteria. Todavía había matracas en Camaguán! Desde las frases oficiales con que los aludó el Dr. Luciano Men dible, presintió Castro con quién iba a entenderselas en San Fernando. Mendible era orador desenvuelto. Brillante y efectista antes que todo! Y es bueno que haya sido así, porque en discursos de política patriotera como aquéllos, no juegan papel alguno las ideas si no la frase de relumbrón, cegadora y hueca. El Invicto mismo, tenía de esa cabuya un rollo. A las ocho de la mañana del día 22, enseguida de breves frases de despedida en el puerto, sobre el Portuguesa, abordan los viajeros el “Puerto de Nutrias” y parten. En tanto que los pasajeros se divierten descargando revólveres y pistolas sobre centenas de caimanes que cubren las playas, y chenche nas bullangueras, oigamos al General Tello quien nos dará algunos datos sobre el “Puerto de Nutrias”: “Era éste-dice-apenas lo que podría llamarse una lancha de vapor de 10 metros de eslora, 2 de manga y 2 y medio pies de calado. Su andar 7 millas hora”. Su dueño, don Alfredo Rivas, del alto comercio de Nutrias, quienen este viaje hacia de capitán y anfitrión. Se decía que el casco estaba formado por un solo tronco de ce dro, lo cual no es de dudar, por lo bien conocidos que fueron los gigantescos ejemplares de la flora que hizo famosa a la región sur del entonces Estado Zamora. De todos modos, dejemos los curiosos datos respecto al “Puerto Ņutrias” bajo la exclusiva responsabilidad del General Tello.

Aunque si debió ser de muy poco calado para que pudiera entrar por el Portuguesa en el mes de abril. No obstante la anterior apreciación, vale la pena tener en cuenta que por esos años los ríos mantenían aún en verano un gran volumen de aguas. Lo prueba entre otros el Apurito, llamado por muchos Apure-Seco, el cual todavía en marzo no daba vado sino mucho más abajo de Achaguas, cerca de Guasimal, dice el Gral. Páez en su “Autobiografia", cuando se refiere a la malograda operación militar del Trapiche de la Viuda Gamarra, el 27 de marzo de 1819. Hoy día ese mismo río, apenas es diciembre, ya está reducido a una serie de pozas separadas entre si por largos trozos de playones secos. El Portuguesa en cambio, aunque necesariamente sufre merma por el estiaje, mantiene su categoria fluvial por disponer de mayores fuentes de alimentación. Sin embargo, en esta ocasión el río engañó al novel capitán y sus prácticos, pues a poco andar aguas abajo el barquichuelo encalló en una de las tantas relingas. Soasaba literalmente aquel sol de abril!Por minutos tornábase más y más insoportable la permanencia a bordo, en tanto que pujaban casi con furia hombres y máquina por desprender de las garras del fango la pequeña nave. Después de dos horas, más o menos, de duro esfuerzo permitie ron los duendes fluviales, irónicos y traviesos, que se zafaran y conti nuaran viaje los Elegidos de los Dioses. En la desembocadura, pero aguas afuera en el río Apure, esperaba airoso y amplio el “Arauca”. La sequía le impedia acercarse mu cho a la arenosa costa. Ya casi llegaban hasta él, cuando de pronto estallaron gritos, interjecciones y manoteos igual que “pancadas de ahogado”, abordo del navio Presidencial. Momento dramático!... El frágil “Puerto de Nutrias” dá enloquecidos bandazos y cabeceos, sin cuidarse para nada del timón!Santo Dios!...-Todos quietos, o nos voltiamos, ordenó don Félix Fernández.

-¿Qué sucede?, preguntó una voz parecida a la del señor Gobernador de Apure, ronca pero no autoritaria. -¿Qué bolera pasa? -dicen que averiguó algo inquieto el Presidente. -No pasa nada, General!Calma, todos! -dijo, apaciguador, el Gral Pérez Bustamante. -Dios salve al Caudillo! -impetró una voz. -Pero a mi primero, Luciano-oyose por lo bajo la voz de don Juan Bautista Esté, bromeando con el doctor Mendible. Don Juan, como buen apureño, conocía bien su río! No fue gran cosa aquéllo!Un susto y un remojoncito por el golpe del oleaje en la confluencia! -¿Nada, dice?Y casi tragamos agua! -protestó una voz hacia popa. -Está bueno!No se hable más de éso! -ordenó el Jefe, al mismo tiempo que se ajustaba el panamá para resistir el golpe de brisa. Asi reasumía una actitud digna en sí misma. Alguien por allí reabotonaba los pantalones y se subía las"elásticas”, cuando ya el “Puerto de Nutrias" se acercaba al "Arauca" para la operación de trasbordar, al pairo. Tuvo en mucho la culpa del pequeño incidente un inoportuno golpe de brisa y el cachetazo o cachetada de las corrientes en el punto de choque. Situaciones asi son diarias en lugares como aquél. Sólo que las pequeñas embarcaciones o canoas saben cómo sortear el peligro, en tanto que los vapores por su mayor volumen resisten el embate sin ninguna consecuencia. Se hizo el trasbordo casi a la vista de San Fernando, porque to davia en aquellos tiempos desembocaba el Portuguesa en el Apure Viejo, en tanto que en la actualidad lo hace en el Ruendes, muy arriba. Tarde y a la mañana, mediodía casi, pisó el Gral. Cipriano Castro y su ilustre séquito el suelo de la capital apureña.

Era el 22 de abril de 1905. En la regocijada barahunda–para decirlo de modo conciso, aquellas gentes enloquecieron! Hasta hoy! Las mismas cosas inanimadas participaron de la locura humana, a extremo tal que un cohete desgaritado y raudo causó el total incendio de la casa de don Fabián Tavera, situada en la zona ribereña, La Playa. El viejo, buen castrista y mejor apureño, no aceptó compensación alguna. Le bastó con gritar su euforia partidista: -Viva el General Cipriano Castro, Restaurador de Venezuela! Loco de atar! En la noche de ese día le fue ofrecido al Presidente lo que Gumersindo en funciones de cronista llamó Baile de Bienvenida; otros bailes en las siguientes noches, y durante los días, toros coleados, riñas de gallos, carreras de cintas, banquetes y un pic-nic "en la finca del Dr. J.O. González, margen derecha del Apure, a un kilómetro de San Fernando”... Y discursos... Bueno!...Aporrillos! Entretantos, el del Dr. Luciano Mendible. Brillante, tanto por las luces del lenguaje y belleza de las imágenes, como por los periodos armoniosos y elelegante corte de la frase. Le valió a su autor, con perjuicio inmediato de la posición del General Casanova, la Gobernación de la Sección Apure del Estado Guárico, el 25 del mismo abril. Menos práctico o poco afortunado el Dr. Filiberto Rodriguez sólo llevó sobre sus hombros la gloria de ser contestado su discurso por el propio Restaurador (“Este es mío!Déjelo por mi cuenta!"). Y quédese ésto por aquello! Bueno es decirlo en honor de Mendible, que hasta su muerte fue un castrista leal y valiente como pocos!Con verdadero arrojo hizo frente a otros servidores desleales en diciembre de 1908, como Presidente que era ya del Estado Guárico. 

El discurso de Mendible acaparó por supuesto todos los comentarios y elogios del momento, por lo cual le tocó calarse la chupa del fraile al Presidente del Concejo Municipal De SanFernando, elvGral. Delgado Estévez. No recordamos si Antero o el otro... Por una simple frase dicha al calor de una partidista improvisación, se le vino encima el mundo como si con ello hubiera falseado uno de los siete pilares que sustentan esta redonda picardia. Dijo inocentemente el manso munícipe esta frase si nintención: “Que el principio de la alternabilidad había sido dolorosamente infecundo en Venezuela, y que debía por tanto ser sustituido por otro de estabilidad, fuerza y paz”. Pero El Cabito le agarró el caballo por la pata del freno y el rábano por donde debe agarrarse, según el refrán. Agradeció desde luego el discursillo, pero agregó a toda infula y alzado sobre la punta de los pies: "Como exaltación de amor a la Estabilidad, al Orden, a la Paz y al Gobierno mismo, pase; pero desde cualquier otro punto de vista es inaceptable, es subversivo, es atentatorio contra la majestad de nuestras instituciones fundamentales y contra el espíritu de la demo cracia que profesamos, etc.,etc." Y dale con la democracia castriana! Llega finalmenteel día 25. En la tarde fueron coleados los últimos toros de los festejos en su honor; y por la noche el postrer agasajo: Cena y Baile de Despedida. De la tarde de ese día es el siguiente telegrama dirigido al General Juan Vicente Gómez: “Son las tres de la tarde y nos preparamos para ir a la corrida de toros, que es la última de aqui; de alli vendremos para concurrir a la fiesta de despedida con que nos obsequia el general Pérez Bustamante. Al terminar la fiesta, que será a las 11 o las 12, nos iremos directamente al vapor “Arauca" que nos conducirá por el Apure al Orinoco, para transbordar allí al gran vapor “Apure”, destinado por la Compañía con tal fin. -Mi amigo: Esta es la tierra de la verdadera libertad y del porvenir de Venezuela la grande. SanFernando está llamado por su posición topográfica, su riqueza y cultura social bien entendida, a ser en lo porvenir una ciudad de las más importantes de la República. Sus destinos serán muy grandes. -En medio de este clima ardiente se sienten revivir las fuerzas materiales e intelectuales. -El espíritu se expande. -Asisto intelectualmente al desarrollo de estas regiones. San Fernando es, en mi concepto, un gran corazón por cuyas arterias fluviales se comunica directamente con todo el universo. Agregue usted que es portada principal de nuestra riqueza ganadera, y muy extraño o raro es que se encuentre otra ciudad de iguales condiciones. -Mi espíritu se ha extasiado con tan pródiga naturaleza. No será muy tarde cuando con mayor facilidad relativa nuestros centros sociales vengan a palpar estas verdades, a ensanchar su espíritu y a cultivar relaciones de amistad. -Yo gozo hoy acariciando estas ideas que en breve serán prácticas, y cada vez más me doy por satisfecho de esta gran recorrida. -Y hasta que tenga el gusto de verlo, lo saluda y desea felicidad, su amigo,(fdo) CIPRIANO CASTRO”. Fue ésta su confesión pública de fe y simpatia por los destinos de la ciudad sureña! Y como último apretón de manos para despedirse, concedió la libertad a sus huéspedes en el Castillo de Puerto Cabello, Generales Miguel María Márquez, Aniceto Camejo y Dr. y Gral. Francisco Díaz Graffe. La sociedad san fernandina y el pueblo todo se mostraron altamente reconocidos por estos gestos finales de su visita.


Fuente: Del Apure Histórico de Carlos Laya.


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates