REDES SOCIALES

domingo, 22 de diciembre de 2024

MANGA DE COLEO VUELVAN CARAS

 


 Por: ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE

Uno de los pasatiempos más apasionantes heredados de los españoles, sin lugar a dudas, son los toros coleados, donde un jinete demuestra valentía y atrevimiento sobre los lomos de un brioso caballo, tratando de ganarle a otros participantes la cola de un furioso toro para luego tumbarlo ante miles de espectadores. En el recuerdo están las tardes de coloridas jornadas de esta actividad en varios pueblos del país, con gente llena de entusiasmo para admirar a sus coleadores favoritos y bellas damas con cestas repletas de cintas para colocarlas en la espalda de los triunfadores, convirtiéndose todo ello en el espectáculo más maravilloso de la época. En esos tiempos la escasez de cosos para la práctica es evidente, por lo que se hace necesario cerrar una calle con trancas y tubos e improvisar el escenario necesario para el deleite del público.


En este deporte existe una mezcla de osadía, encanto y peligro, por eso lo difícil de hacerse coleador. Son necesarias ciertas cualidades físicas y mentales, algunas de las cuales nacen con la persona. Primero debe tenerse valor, porque no es solamente montar un corcel y correr detrás de un bovino. Hay que estar consciente del enfrentamiento ante un poderoso astado, donde se arriesga hasta la vida, y sin embargo eso no importa por la pasión que genera este arte. Se siente la fiesta bravía de hombres de temple, quienes al compás de la música llanera son capaces de realizar proezas para complacer a su amada que lo espera con los preciosos laureles y la sonrisa a flor de piel. Ese momento tenso y vibrante de la caída del cuadrúpedo llega a lo más profundo de quienes disfrutan: "Cacho en la manga, José Gregorio "Yoyo" Vivas, del estado Apure, con la mota del toro, demás coleadores atrás... Se le aparta Vivas y se cayó el toro...".


Desde el nacimiento de las ferias de San Fernando en el estadio Jobalito, las mismas son patrocinadas totalmente por el ejecutivo regional y la Asociación de Ganaderos del Estado Apure. Construyen una manga de coleo de madera en la calle Salias para desarrollar el atractivo principal de las festividades. Durante el gobierno del profesor Héctor Saldeño (1964-65) comienzan a erigir una avenida en el sector norte de la ciudad, que posteriormente llamarían Francisco de Miranda, cuyo relleno previo es usado con fines recreativos. Simultáneamente, AGAPURE adquiere un lote de terreno, de aproximadamente 25 hectáreas, para edificar su sede y en 1965 los ganaderos ceden parte del área para crear el Parque de Ferias, por lo que Saldeño ordena su ejecución. Saverio Ciannavei ilustra con su memoria, "Practiqué el coleo desde muy temprana edad, cuando era un chamo. Recuerdo que la primera vez que tuve oportunidad de ver una coleada fue en el año 1965. La manga de coleo era por los lados del posterior Gimnasio 12 de Febrero. Al siguiente año volví a asistir a una tarde de toros, y la manga estaba cerca del liceo Francisco Lazo Martí. Me gustaron mucho las cosas que sucedían ahí y desde ese día decidí convertirme en coleador".



El mandatario Ricardo Montilla firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1, donde decreta, entre otros puntos, "la culminación del tramo de la Avenida de Circunvalación, desde el sitio donde estará el Monumento a la Bandera, hasta el lugar denominado Casa de Zinc, en la carretera de Biruaca; y gestionar ante el Concejo Municipal que se le dé el nombre de Avenida Miranda". Esta decisión acaba con las mangas de coleo en esa arteria vial a estrenarse seis meses después, y anexa al levantamiento del parque ferial la obra del recinto para el coleo, cuya responsabilidad recae en la empresa Taller Apure, propiedad de Filippo "Pipo" Ciufolli. En 1966 Montilla inaugura el complejo de ferias, junto a la reina Egilda Luque, con el nombre "José Antonio Páez" y la manga de coleo la bautizan "Juan Salerno Melo", en homenaje al ex gobernante de Apure.


De esta manera San Fernando pasa a tener la arena rectangular más moderna de Venezuela, que a principios de la década de los setenta le cambian el nombre a "Vuelvan Caras", y Armando Arriaga, gerente de CADAFE en el primer gobierno del Dr. Rafael Caldera, la electrifica. El gremio de practicantes de la disciplina aumenta y nacen las primeras estrellas regionales lideradas por Ramón Oviedo, Saverio Ciannavei, José "Negro" Crespo, Iván Tovar, Pedro Manuel Solorzano, José "Caimán chucuto" Castillo, Raúl Ruiz, "Chichí" Pérez, José Elías Bello, Ramón Antonio Bello, "Cotufo" Venares y Alí Fleitas. Se organizan y crean la Asociación de Coleo del Estado Apure, resultando electo presidente de la misma José Crespo, e inmediatamente afilian a la Federación Venezolana de Coleo (FEVECO). La Dra. Kathyuska Crespo, fanática como pocas, deja estas líneas antes de partir a la eternidad, "Mi pasión, amor y enseñanzas en el mundo del coleo se lo debo a mi padre José Crespo, un hombre que dedicó buena parte de su vida a apoyar este deporte, no solo como deportista sino también como directivo en los años setenta. Nuestra niñez transcurrió asistiendo a cuanto evento había a nivel nacional, viendo caballos, escuchando hablar de mangas, toros, coleadores, las mejores coleadas y cuanta vivencia se diera en ese mundo. Al punto que nuestra casa en San Fernando, cada vez que terminaba una ronda de coleo, era el centro de reunión de esas sabrosas tertulias, en las que una excelente anfitriona, mi madre Elena González de Crespo, apoyaba desinteresadamente sirviendo grandes comensales hasta altas horas de la noche para celebrar la larga experiencia de ese día".


La afición incrementa y surge una nueva generación de generales en el espacio de los "filos de lomo". Rápidamente se convierten en ídolos de la "Vuelvan Caras", Fernando "Chupeta" Lavado, José Gregorio "Yoyo" Vivas, hermanos Fleitas, José Gregorio "Goyo" Luque, hermanos Mota, hermanos Teodoro, Tonino y Moisés Colasante; Jaime Cortell, hermanos Guerrino y Giancarlo Ciufolli, Freddy Crespo, Nelson Castillo e Ismael Pérez, entre otros destacados exponentes. Yoyo Vivas alcanza el Olimpo al proclamarse Campeón Nacional Categoría B y la manga apureña brilla como nunca con la presencia de estos brillantes jinetes y sus lujosos ejemplares equinos. La competencia se agiganta con contendores de primera línea que luchan por la premiación más alta y ser llamados campeones; gracias a la constancia, un buen caballo, la destreza y habilidad como ser humano, un buen toro de turno y la suerte necesaria para alcanzar la meta propuesta. Destacan como jueces en ese lapso Bladimir Márquez, Pedro Landaeta, Vladimir Mirabal, Reynaldo Pérez,Tulio Pérez, José María Ramos, Fernando Lavado, Iván Tovar, Óscar Espinoza, Tato Franco, Campo Elías Grau, Darío Mirabal, Orlando Solórzano, Leonel González, Rafael Ramírez y José G. Oviedo. En el 2005, para honrar al mejor coleador de todos los tiempos en Apure, le modifican el nombre a la manga por "Vuelvan Caras. José Gregorio Vivas".


Esta es la época dorada del coleo y coleadores caballeros en Apure. Tardes arcoiris de cientos de preciosas mujeres ansiosas de colocar el mejor lazo a los sobresalientes de cada turno. No importa como la llamen, "Juan Salerno Melo", "Vuelvan Caras" o "José Gregorio Vivas", esa manga por siempre será una Vivencia de mi Pueblo.



 Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez. 

Agradecemos a nuestra amiga Gioconda Crespo habernos enviado el precioso artículo de su hermana Kathyuska Crespo "Manga de Coleo 'Vuelvan Caras', semblanza de una pasión y cuna de grandes coleadores". A Gioconda, Teodoro Colasante, Guerrino Ciufolli, Ana Luisa Torres y Eduardo Galindo Peña por el material fotográfico. Igualmente a las Morochas Oviedo y Pedro Landaeta por la asesoría.

CARMEN TERESA MIRABAL


Por: Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice.


Existen historias que tocan el corazón, remueven las fibras, sacan lágrimas y al final terminan como un hermoso legado para la humanidad. Ésta es una de ellas. De la pluma de su hijo Rafael Luque Mirabal, presentamos la vida de una apureña guerrera, luchadora, incansable, vencedora de adversidades, que no se detuvo ante nada para construir una familia de hombres y mujeres profesionales que llenan de orgullo el gentilicio regional.

*CARMEN TERESA MIRABAL SILVA, ¡MADRE EJEMPLAR!*

Rafael Luque Mirabal

*ENTRE PASTELITOS Y HALLACAS.*

El 9 de Enero de 1919 nace en San Fernando, hija natural de José Francisco Mirabal (Panchito) y Trina de las Nieves Silva Chourión. Cuando apenas tenía 6 años queda huérfana de madre. Su padre la lleva junto con Elba Antonia, la hermana mayor; al hato de su propiedad a orillas de Caño del Medio, cerca de El Yagual. Allí es criada por Carmen Marchena, su madrastra, al lado de sus hermanos Mirabal Marchena. No asiste a la escuela formal, pero su interés y amor por el estudio la lleva a aprender a leer, escribir, sumar y restar, herramientas con las que se defendería en la vida y obtendría grandes logros.


 A la edad de 18 años regresa a San Fernando y se casa con Félix Domingo Luque, con quien procrea 5 hijos en Apure, Oswaldo, Félix, Rafael, Oscar y Nelson, y 3 hijas,Sobeida, Trina y Mirna en Aragua de Barcelona (Anzoátegui). Así conforman la familia Luque Mirabal. Luego se trasladan a Maracay en donde moran durante 4 años.

 Posteriormente deviene el divorcio, Carmen Teresa regresa a San Fernando al reencuentro con su familia. Viaja como ella decía “con un capital de 8 hijos, todos menores, y tan solo dos bolívares (Bs 2,00) en los bolsillos”. Su hermana Elba de Venegas la recibe en su casa, donde vive con sus 15 hijos, su esposo y dos madrinas.

Trabaja intensamente haciendo arepas para la venta, diversos dulces y cachapas en la época de jojotos. Al mes de llegar a San Fernando ya tenía recursos para alquilar una casa e independizarse. Comienza a hacer pastelitos de guiso que preparaba con arte y sabor, que quien probaba uno se comía varios. Esos pastelitos los vendíamos los hijos mayores al mediodía en la gobernación a un valor de medio (Bs 0,25), y tenían muy buena aceptación. Yo me regocijaba cuando aparecía el gobernador Domínguez Michelangelli, porque me quitaba la cesta y se iba por las oficinas a repartirlos, luego los pagaba a mejor precio. Por cierto que a la caída de Pérez Jiménez las ventas allí se hicieron difíciles porque nos acusaron de perezjimenistas, ¡nada más lejos de la verdad! Para entonces, fueron muchas las veces que almorzamos y cenamos con los pastelitos que no se vendían. 

 Carmen Teresa no se amilanó frente a eso, con su fe inquebrantable en el gran poder de Dios, la Virgen del Carmen y el Doctor José Gregorio Hernández, sus guías espirituales, siguió adelante y decidió hacerlos también por las tardes. Los vendíamos en casas de familias.

 Sus días empezaban a las 3 de la mañana haciendo arepas, y terminaban algunas veces a la medianoche cosiendo ropa para la venta; la cual elaboraba muy bonita. Cuando le preguntaban quién la enseñó a cocinar tan sabroso contestaba, "La necesidad mija, la necesidad, si los pastelitos no saben bien, no se venden”.

En diciembre eran infaltables sus hallacas navideñas. Primero las institucionales: 300 para la policía, 150 para la Guardia Nacional, 250 para la gobernación, etc, etc. Por suerte, para la temporada decembrina en las casas de familia sólo se comían éstas en la noche de navidad y año nuevo, de modo que comenzaban los encargos: 30 con huevos para mi madrina Mariana Bezara, 25 sin tomate para la chinga Zoppi, 20 sin ciruelas pasas para Valentín Mujica, 40 con todo para Chicho Echenique, e iban sumando unas tras otras, de modo que los encargos no bajaban de 500 en ambas noches. Para no confundir unas de otras, nos enseñó diferentes formas de amarrar y marcar. 

Se caracterizaba por ser muy trabajadora y organizada. Así en el mes de diciembre teníamos la ropa de estreno, y el día 25 el niño Jesús siempre dejaba un juguete debajo de los chinchorros. Con satisfacción también se le escuchaba decir: “Mis hijos nunca se han acostado sin cenar”.

 Cuando llega la democracia las Damas Bolivarianas le consiguen un cargo de Directora Ecónoma en el comedor Simón Bolívar, ubicado al final de la calle Sucre en San Fernando. Allí había una nómina de 200 estudiantes. Sin embargo, diariamente almorzaban entre 20 y 30 muchachos adicionales no escolarizados que se acercaban a pedirle comida. Ella les puntualizaba, “Quédense por ahí y esperen que coman los inscritos, si sobra los paso”. Y mágicamente siempre sobraba. Su administración era tan pulcra que no sólo atendía a una nómina superior a la inscrita, sino que mensualmente reportaba el costo per cápita más bajo de todos los comedores escolares del estado Apure y hasta hacía reintegro de dinero al Patronato Nacional de Comedores Escolares. 

Aún con esta trayectoria de eficiencia, la destituyen del cargo de Directora y la pasan a Jefe de Cocina tras una mal intencionada denuncia de no pertenecer al partido del gobierno de turno. Los hijos mayores nos rehusamos a que la desmejoraran laboralmente y le planteamos que dejaríamos los estudios para trabajar, lo que no aceptó, "¡Eso jamás!. Ustedes tienen que seguir estudiando para que sean alguien en la vida. Yo estoy trabajando, y el trabajo no deshonra a nadie”. Y volvió a hacer pastelitos y hallacas para vender.

Una supervisora que admiraba su trabajo, le dio una carta avalando su gestión y se fue a Caracas a hablar con el Ministro de Sanidad, de quien dependía el Patronato de Comedores Escolares. Fue restituida en el cargo de directora en el comedor del Grupo Escolar de Biruaca, a donde se muda y le da vida a un hermoso jardín de flores en una casita rural a orillas de la carretera de Achaguas. Allí la persona que la denunció para quedarse con el cargo del comedor Simón Bolívar, acudía a buscar asesoría, y ella, lejos de negársela, la atendía con cariño y profesionalismo. Trabaja varios años en Biruaca, y posteriormente, con la visión de buscar mejores oportunidades de estudio para sus hijos, pide traslado a Maracay, donde vivían los mayores. Éste le fue concedido al estado Aragua, sólo que el sitio era distante de esa ciudad, por lo que renuncia, y con el apoyo de dos de sus hijos mayores, Félix y Rafael que ya trabajaban, se dedica a atender la educación de los menores.


La formación que nos dio estuvo enmarcada en principios éticos y morales, la solidaridad con el semejante, el amor por la naturaleza, la honestidad, humildad, unión de la familia y la responsabilidad; entre otros valores no menos importantes, fueron enseñados con su ejemplo de vida. 

Siempre estuvo atenta con nuestros estudios. Las tareas escolares y laborales eran para cumplirlas. Los “guardapolvos” (uniformes) debían estar blanquitos, ello era analogía de pulcritud. “Se puede ser pobre, pero no por eso hay que andar sucio o roto”, manifestaba constantemente. 

Anécdotas hay tantas que podría escribir un libro completo sobre ellas. Voy a comentar una que retrata fielmente su carácter. En una ocasión Nelson había salido a vender pasteles un domingo. Esos días eran pesados para la venta. Tras caminar medio pueblo se acercó por los lados de “Mi Cabaña” y escuchó una grizapa de hombres. Decidió adentrarse en el lugar que resultó ser un patio de bolas. Uno de los allí presentes se comió un par y le dio un bolívar. Cuando Nelson fue a darle el real (0.50 Bs) vuelto, el hombre le dijo, esos pasteles están demasiado buenos, pero son muy baratos. Le quitó la cesta y los vendió todos a real (el doble de su valor). Cuando Nelson llegó a casa, muy contento porque ¡había vendido todo al doble del precio!, nuestra madre le recriminó. “Está bien que hayas vendido todo y te pagaran el doble, pero usted no vuelve más a ese lugar, ni a ninguno parecido; porque allí lo que vas a aprender es sobre vicios y groserías. Prefiero que regreses a casa con la cesta llena de pasteles”.

*Los frutos de sus desvelos*

Si bien a los mayores nos tocó trabajar en diferentes tareas, que van desde las ventas de todo lo que salía de su cocina, hasta periódicos, cagajón de burros para las matas, coronas de flores artificiales, pintar tumbas y letreros para el día de los muertos; jamás dejamos de estudiar. En la medida en que cada uno fue saliendo de sexto grado, ella nos conseguía una beca, y señalaba “Tienen que salir bien en los estudios para mantenerla”. Caso contrario se perdía este apoyo económico de parte del gobierno, la alcaldía o … de donde fuera otorgada la beca. Ese apoyo del estado venezolano siempre existió para nosotros, y para muchos. 

Sus esfuerzos dieron los frutos esperados y vio realizado su sueño: sus hijos “son hombres y mujeres de bien”, como repetía llena de orgullo.

 Con gran sensibilidad social, amantes de sus familias, de fe en Dios y la Virgen. Profesionales de las distintas áreas donde destacan por un trabajo responsable y honesto, orientado al servicio, al apoyo de los necesitados, promotores de la protección de la naturaleza. Aquí un breve curriculum de ellos: *Oswaldo*, Doctor en Ciencias del Suelo. Asesor a nivel nacional e internacional, con importante participación en apoyo a las comunidades. *Félix(+)*, Ingeniero Civil que aportó su talento en la construcción y desarrollo del sistema hidroeléctrico más importante del país y del mundo en su momento (Represa de Guri). Con gran sensibilidad social por las personas necesitadas. *Rafael*, técnico electricista. Durante 30 años dirigió la construcción de grandes subestaciones eléctricas en todo el país, incluyendo la de San Fernando. Luego formó una empresa ambiental con la paja Vetiver, donde hoy es líder latinoamericano en la especialidad. *Oscar(+)*, infelizmente muere ahogado en el caño de Biruaca a los 14 años. *Nelson*, Perito Agrónomo, quien se dedicó al comercio con gran éxito, creando empresas que generan puestos de trabajo dignos. Realiza una labor social en las comunidades, que permanece aún en el tiempo. Traspasa el legado a sus hijos. *Sobeida*, Artista Plástica con amplia trayectoria internacional. Creadora de una fundación de ayuda a niños y familias. Impulsada por el amor al ser humano como una característica de sus rasgos personales. Una labor social de más de 20 años en comunidades venezolanas. *Trina*, Magister en Educación en Orientación. Se dedicó a la formación de adolescentes, jóvenes y adultos durante más de 25 años. Posteriormente incursiona en el Desarrollo Humano, quehacer que brinda beneficios a diversas instituciones y comunidades. Finalmente *Mirna(+)*, quien también recoge la sensibilidad de nuestra madre con el ser humano. Persona alegre y solidaria. Se destacó en su trabajo docente en las áreas de Biología y Química, así como en el apoyo social a comunidades.

Cuando alguien le preguntaba en su vejez, ¿Cómo está Sra. Carmen? Su repuesta automática era: “¡Maravillosamente Bien! No me duele nada, duermo bien, como de todo, mis hijos me atienden y me dan todo lo que necesito...". Entonces, redirigía la pregunta: "¿Cómo voy a estar que no sea maravillosamente bien?”.

 Carmen Teresa vio realizado sus sueños de viajar por Europa, y de ver a sus hijos dando aportes a la sociedad. Se regocijaba cuando leía noticias de sus hijos en grandes titulares de prensa, en “las páginas bonitas de los diarios”, y no en las llamadas “páginas rojas”.


 Partió a rendir cuentas al Padre Eterno el 23 de Julio del 2013, a la edad de 94 años. En santa paz, sin ninguna enfermedad. Ni un quejido, ni un lamento salió de la habitación de la casa de Trina, en Valencia, en donde su espíritu trascendió. Antes de viajar, como mujer previsiva que fue, jamás sorprendida por los imprevistos; preparó sus alforjas, colocó los ingredientes necesarios para hacerle Pastelitos y Hallacas a San Pedro, mientras que para Dios reservó los títulos, diplomas y las obras realizadas por sus hijos.

Maracay, Diciembre 2.020

Por su valentía ante la vida, amor por su familia, responsabilidad y afecto por la comunidad, y apoyo al prójimo y los más necesitados, Carmen Teresa Mirabal es un Personaje de mi Pueblo. 


*** Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.


*** Agradecemos a nuestro paisano y amigo Rafael Luque Mirabal por hacernos llegar este artículo, muy acorde en estos momentos de Navidad.

 

sábado, 21 de diciembre de 2024

FLORENTINO DE ORO

 


Hablar de Florentino de Oro, es hablar de las Ferias y Fiestas de Apure; En 1970 le corresponde el turno al ingeniero Tomás Zoppi de llevar la batuta de la quinta edición ferial y llama previamente a Oswaldo de Armas, Luis Morales Padilla, Pedro María Zárate (Padre de Don Alexis Zárate), León Moser Guerra, Carmen Decanio de Vivas y Aurora Díaz de Sánchez y dan vida al Festival Florentino de Oro. 

Seleccionan a Juan Vicente Torrealba presidente del jurado y resultan vencedores Mayra Martí, con la canción Elevación (venía de ganar en el año 1969, el Guaicaipuro de Oro) y Ángel Custodio Loyola interpretando La Catira. 

Ese año le colocan el nombre de Alma Llanera a las Ferias, son elegidas como soberanas a Carmen Teresa Vivas con la diadema de la feria y Glanelys Fariñas se apodera de la guirnalda del joropo. También fundan los Festivales del Joropo y Cantaclaro. El Festival Cantaclaro era para cantantes Nobeles y el Festival Florentino era para profesionales. 

Alexis Zárate 
El Florentino de Oro, fue un festival que nos brindó la  dicha de conocer y oír a cantantes de la talla de: Adilia Castillo, José Romero Bello, El Carrao de Palmarito, Héctor Cabrera, María Teresa Chacin, Nestor Savarce, Felix Marchena, entre otros. 

El festival Florentino de oro nace en 1970, bajo la inspiración de Elías Castro Correa, Tomás Zoppi Luque, Reynaldo Espinoza Hernández, Aurora Díaz de Sánchez y Eduardo Hernández Guevara. Su primer coordinador fue Tomás Zoppi Luque, quien recibe ayuda entusiasta de varias personas donde tuve el honor de contarme como su chofotero (Alexis Zárate), cabe destacar que en sus inicios el Florentino de oro se participaba con todo tipo de música, es hasta 1981 cuando se define como un festival exclusivamente de joropo. En la dirección del Florentino de Oro se han destacado excelsas personalidades del folclor entre otros: Jacinto Martínez, Darío Silva, Rafucho Torres y Arístides Díaz. En 1982 nace la fundación Florentino de oro como institución rectoral del festival, teniendo como objeto el rescate, mantenimiento y proyección en todo lo que pudiera constituir el folclor nativista expresado en su música típica, muy especialmente de nuestros Llanos, identificado con el joropo en sus expresiones de golpe y pasaje y cualquier otra melodía y ritmo enmarcada dentro de los moldes de esta música folclórica. En 42 años de existencia hemos llegado a reunir muchos florentinos entre ganadores y honoris causa y por eso nace la idea de realizar el Florentino de diamante con el propósito de enaltecer más la música llanera.

El festival Florentino de oro hasta el año 2005 carecía completamente de colaboración económica para su realización, fecha a partir de la cual hasta la actualidad hemos contado con el importante aporte de PDVSA, a través de Deltaven lo cual ha hecho posible la continuidad del mismo. 

Ganadores del Florentino de Oro

Ángel Custodio Loyola

Mayra Martí 

Luis D'ubaldo

 Luis Enrique 

Mario Suárez 

Adilia Castillo 

Néstor Zavarce 

Eneas Perdomo 

José Catire Carpio 

Orlando Rivero 

José Ali Nieves 

Lizbeth Guerrero 

Francisco Montoya 

Soraya Baroni 

Antonio Castillo 

Cristina Maica 

Cheo Hernández Prisco 

María Carrizales 

Armando Martínez 

Luisa Tabares 

Rogelio Ortiz 

Migdalia Sánchez 

Argenis Salazar 

Gienny Aparicio 

Teo Galíndez 

Venezuela Fernández 

Ramón Ojeda 

Ana Carvajal 

Andrés García 

Ivanova Rondón 

Carlos Guevara 

Nubia González 

Carlos Alvarado 

Mariluz Castillo 

Antonio Reyes 

Mayra Tovar 

Franklin Carpio 

Carolina Delgado 

Alberto Castillo 

Gledy Ortiz 

José Rabago 

Lina María Vera 

Donny Sánchez 

Janet Vargas 

Ali Cabello 

Yanoxin Tejada 

Miguelito Díaz 

Máximo Guarán 

Meredis Rangel 

Jonás Silva 

Eliana Ruiz 

Hugo Villanueva 

Orlando Amundaray 

Susmira Aparicio 

Johnny Nieves 

Jesús Chávez 

Saraí González 

Yelitza Andrea 

Yuraima Vázquez 

José Changir 

Anaís González

Oscar Infante 

Joselyn Hernández

Antonio Piñango 

Norelquis Rondón 

Roberto Malavé 

Diana Bolívar 

Ender Hernández 


Ganadores del Florentino de Diamante 

Cristina Maica 

José Ali Nieves 

Teo Galíndez

Mariluz Castillo

Nubia González 

Argenis Salazar 

Mayra Tovar 

Alberto Castillo 

Ali Cabello 

Lina María Vera 

Meredis Rangel 

Hugo Villanueva 

Anaís González 

Jesús Chávez 

Susmira Aparicio 

Johnny nieves 


Florentino de Oro Honoris Causa 

Juan de los Santos Contreras "El Carrao de Palmarito"

José Romero Bello 

Melesio García 

Marcelo Quinto 

Enrique Contreras "El Canario" 

Reynaldo Armas 

Reina Lucero 

Cristóbal Jiménez 

Pedro Emilio Sánchez 

Magdalena Sánchez 

Freddy Salcedo 

Eladio Tarife 

Arístides Díaz 

Gualberto Ibarreto 

Jesús González 

Cholo Valderrama 

Rummy Olivo 

Luis Silva 

Darío Silva 

Manolo Aldana

Elda Flores 

Luis Lozada 

Scarlett Linares 

Jorge Guerrero 

Zuleima Zárate 

Julio Bruces 

Eduardo Mannuit 

Vitico Castillo 

Los Morochos Figueroa 

Ángel Zapata 

Alfredo Parra 

Juan Chiquito 

Vito Difrisco 

Domingo García 

Mayira Anzoátegui 


Florentino de Diamante Honoris Causa Reinaldo Armas 

Reina Lucero 

Francisco Montoya 

Jorge Guerrero 

Elda Flores 

Armando Martínez 

Scarlett Linares 

Arístides Díaz 

Vitico Castillo 

Antonio Castillo 

Ramón Ojeda 

Ramón Castillo 

Zuleima Zárate 

Domingo García 

Antonio Reyes 

Andrés García.

En más de medio siglo de existencia, ya existen muchos Florentinos entre ganadores y honoris causa, con el propósito de enaltecer la música llanera y sus protagonistas.

A lo largo de la trayectoria de la organización, han habido altos y bajos. Algunas veces ha existido apoyo económico y otras veces, no.

Con todas las dificultades que tiene el país, el Florentino ha seguido realizando los Festivales de Oro y Diamante, en el año 2.022 se realizó en la ciudad

 de Cojedes y en Diciembre de 2.023 se realizó el XXXVI Florentino de Oro en Caicara del Orinoco, Edo.Bolívar.


Fuente: Escritos de Alexis Zarate

Gracias a Evis Castillo por facilitarnos el material informativo del Florentino de Oro 




viernes, 13 de diciembre de 2024

A UN QUIJOTE SIN MANCHA “AL ESCRITOR GUASDUALITEÑO”

 


Por: ALJER "CHINO" EREÚ. -


En un lugar que no era La Mancha ,y del que tampoco un día quiero acordarme. En un pueblo ciego y mudo, como el de La Ceguera de Saramago, pero sin la esposa del médico, allí estaba él: un Quijote con su estigma, vencido por el infortunio, vestido de miseria y desnudo de ventura, como anticipando el ostracismo del sueño sin sepultura, sin Dulcinea, sin Sancho, sin Rocinante y sin nada, o con más que nada y con mucho; lo mucho era el dolor de sus recuerdos de noble abolengo, lo mucho era el dolor de su amargura, y mucho el dolor de su olvido. Allí estaba él, en su lecho castigador, mortificado por la peor Lujuria, la lujuria del abandono, oyendo el eco luctuoso de Juan del Llano, que entraba por sus oídos como dueño por su casa, como entrando a su infierno los demonios.

La interrogante:

-¿Querías llorar Juancito?

La respuesta:

-Sí, quería llorar, pero mis lágrimas se asomaron al mundo y corrieron hacia adentro, a encubrirse donde había refugio seguro: en la morada apócrifa de mi alma sin corazón, porque el corazón lo dejé en mis escritos y, ya más nunca volvió a mi pecho de Cimarrón.

Allí estaba él, como el Fausto de Goethe, con sus dos seres invisibles, con el bien y el mal, con sus propias operas dramáticas, con su propia Celestina.

 Allí estaba Juan Felix Michellangeli, el escritor guasdualiteño, pagando su deuda social, saldando el pago por su triunfo efímero. Ahora no estás Juan, dejaste de ser tú para ser otros, o eras esos otros antes de ser tú. A tu memoria, el verso de uno que no es tan loco:

UNO DE LOS TRES MAJADEROS

Don Quijote no era loco,

aunque tenía su Mancha.

Sus amigos eran pocos,

entre los pocos Sancho Panza,

el del burro,

y en los burros andan otros,

contra los molinos

empuñan sus lanzas.

¡Oh Dulcinea! quien te vea

que te de mi saludo,

quien escribe te quiso

pero no pudo.

Rocinante ya no es el de antes.

¿Don Miguel, donde dejaste a Cervantes?

Cervantes, diles que nos fuimos

¿para dónde?

a buscar sendas:

nuevos caminos.


ALJER.-.

Fecha: 18-05-2022

Hora: 08.05 am

domingo, 27 de octubre de 2024

PABLO JOSÉ PIZZANI


 Artista plástico Sanfernandino, nacido el 19 de octubre de 1966. Desde muy joven se inclino grandemente por el conocimiento y aplicación de las artes visuales. Además de pintor, es jocky profesional, habiendo obtenido dicho título en la Escuela de Jinetes del Hipódromo de Ciudad Bolívar en los años 1984 y 1985

 Entre 1995 y 1996, realizó un curso de grabado la Escuela de Artes Plásticas Juan Lovera de San Fernando de Apure, además del taller de arte textil en la misma institución.

Como ejemplo de sus exhibiciones se tienen: Huellas de aprendizaje, Galería "Espacio Continuo", Escuela de Artes Plásticas Juan Lovera, 1996. Colectiva Plástica Semana del alfabetización '96. Sala "Rafael Martínez", Museo de la Cultura de Apure "Antonio José Torrealba Osto", 1996. Colectiva de arte 12 Artistas Apureños, Sede del IPASME -Apure, 1996. Energía Activa Escuela de Artes Plásticas, 1997. Primer Salón Magisterial Regional 27 de junio. Escuela de Artes Plásticas, 1997. Galería de Arte "Andrés Eloy Blanco", Sala Aeropuerto "Las Flecheras", 1997. Arte Textil, Escuela de Artes Plásticas, 1997.

Asi mismo, expuso en Anergía Activa, con motivo del XXXVIII aniversario de la Escuela de Artes Plásticas, 1997. Colectiva Plástica, Museo de la Cultura de Apure, 1998. Colectiva Plástica Lecturas Lenguajes '98. Sede de la biblioteca "José Manuel Sánchez Osto", 1998. Fin del año escolar 1997- 1998 Escuela de Artes Plásticas, 1998. "Arte Puro Arte" al celebrarse el XXXV aniversario de la Escuela de Artes, 1999. Iniciativas, Museo de la Cultura de Apure,1999. Cierre año 1999, Museo de la Cultura de Apure, 1999.

 Exhibió igualmente en Imágenes Posibles, al celebrarse el XXXVII aniversario de la Escuela de Artes Plásticas, 2001. Talentos Plásticos Apureños, Museo de la Cultura de Apure, 2001. Aniversario de la Batalla de Carabobo y día de la Ejército Venezolano, Museo de la Cultura de Apure, 2001. Configuración Actual, con motivo del XXXVIII aniversario de la Escuela de Artes Plásticas "Juan Lovera", 2002. Trazos Tonos y Colores, Colectiva Apureña homenaje al Doctor Pedro Elías Hernández, Museo de la Cultura de Apure, 2002. 

Participó también en el XIII aniversario de la sala "Rafael Martínez", día del Artista Plástico, Museo la Cultura, 2003. Formas Actuales, celebrarse el XL aniversario de la Escuela de Artes Plásticas", 2004. Visión, Espacio y Densidad, Casa de la Cultura, 2005.

Arte Venezolano del siglo XXI, segunda mega exposición homenaje a Jesús Soto, Museo de la Cultura, 2005. Día del Artista Plástico en homenaje a Félix Ramos, Museo de la Cultura de Apure, 2005 y certamen mayor de las artes y las letras capítulo Artes Visuales a nivel regional, CONAC. Sala Rafael Martínez, Museo de la Cultura de Apure, 2005 

Sus inclinaciónes artísticas se ubican en en el terreno de la figuración. En su obra, la concepción de lo que significa el realismo concreto llega a formularse en un cuerpo plástico lleno de sentido pictórico, donde está expresado un deseo especial de transmitir cierta grandiosidad ambiental. Ese anhelo especial se acentúan en el caso de las figuras, donde predomina la necesidad de configurar cuerpos de una exclusiva exaltación de carácter bidimensional.

Fuente de Información: LARES, Elisur. Algunos Artistas Plásticos Apureños. Julio del 2006

miércoles, 16 de octubre de 2024

JOSE WILLIAM REYES

 


Por Orlando Nieves 

José William Reyes Valera nace un 15 de Octubre de 1947. Hijo de Martín Reyes y Luz María Valera, sus hermanos Martin, Franklin, Florinda, Mireya, Thaís, Wilmer y Delvalle, todos con esa inclinación artística.


A los 5 años da sus primeros pasos en la voz de Apure motivado por su padre, junto a sus hermanos (Florinda en el cuatro de 3 años, Mireya en las maracas y William en el arpa de 5 años).

"Ibamos para Colombia a unos actos a nivel internacional y como en esa época no había niños con el don de tocar el arpa, Rosita Cestari propietaria de La Voz de Apure, para impresionar me colocó el nombre de El niño prodigio del Arpa".

Autor: José Alberto Pinto Coronado 


José Ramón Luna nos cuenta sobre "el niño prodigio del arpa", así le llamaban a José Willians, reconociendo el talento de un niño de siete años..."Joseito Reyes es un niño venezolano nacido en La Defensa, un barrio pobre de la capital del Estado Apure. Es un niño normal, corriente que ríe y juega con la despreocupación y el desenfado de los niños de su edad. Pero tiene este niño zambo llanero una magnífica cualidad: es un artista. Toca el arpa con destreza, con aplomo, con fruición. Probablemente el arpa para él es un juguete más. Goza demostrando su habilidad con el típico instrumento. Está ahora, por aquí acompañando a su padre quien es arpista del conjunto "Los Juancheros", el cual en nombre de una marca cervecera nacional y anda por el país divulgando nuestra música.

A Joseito hay que verlo para apreciar en este chico de 7 años, en el umbral de la madurez, todo el artista que hay en él. Todo lo hermoso y lo creador que alberga en su prieta y diminuta humanidad. Y maravilla ver como las pequeñísimas manos morenas de Joseito van tejiendo en el arpa la gracia y la armonía, la cadencia pegajosa y optimista y parrandera de la música del llano. Y el ritmo alborotado y zigzagueante nos produce la impresión de estar viendo al negro Juan Parao con sus ocurrencias, y el catire María Nieves desguazando los ríos tras el rumbo del novillo, y Melquíades Gamarra con toda la superchería y la mala intención. Y está allí el arrendajo coplero y el morichal y la soisola y todo, toda el alma mestiza y rebelde del llanero irredimido. Y todo eso es Joseito Reyes".

Durante su carrera ha grabado con los grandes artistas del momento y con muchos no tan conocidos, nos dice con mucho orgullo que todos querían grabar con el.

"En el año 56, tenía 8 años, recuerdo que acompañé a Nelson Morales en la Voz de Apure, tiempo después grabé con Francisco Montoya, Angel Bolívar, José Silva. Yo acompañé a Reinaldo Armas cuando hizo su primer disco, con el sello Cachilapo en el año, del "pariente" Jacinto Martínez".


Tiene en su haber personal un disco instrumental grabado con Don Alí Betancourt. Por su trayectoria son innumerables los reconocimientos recibidos en radio y Televisión.


José William Reyes

Foto Orlando Nieves 

Fue camarógrafo y editor en VTV en los años 70's, docente en la Escuela de Música hoy ya jubilado.

Nos dice, que en Maracaibo Marcos Pérez Jiménez lo llamó para conocerlo porque eran muy populares y les puso una perola llena de fuertes para que cada quien agarrara lo que quisiera.

Casado con Doña Olivia España a quien conoció en 3er grado, vecinos, amigos y compañeros de estudio hasta que contraen matrimonio cuando ella tenía 23 años, hoy en día ese amor juvenil sigue vivo y se les puede ver en su casa de habitación en la Serafin Cedeño sentados fuera disfrutando de vecinos y amigos que transitan por allí y se paran a conversar un momento con ellos.


Izq. El maestro José William Reyes, Orlando Nieves y Der. El maestro Julito Contreras

Foto Orlando Nieves


Alcides Aparicio nos dice: "José William Reyes, junto a su padre y demás hermanos, es una referencia histórica en la música criolla de mi Patria... Hijo ilustre de mi estado Apure, quien con su arte magistral en el arpa llanera, ha representado el gentilicio cultural Apureño. Orgulloso de ser su paisano y decir a los cuatro vientos, uno de nuestros grandes músicos. 

En fin, Jose William Reyes, es y seguirá siendo por siempre un hijo ilustre de Apure".

Fuente: 

-José William Reyes 

- Olivia España de Reyes

- José Manuel Luna (Su libro por el paso del tiempo, está en muy malas condiciones y le falta muchas páginas incluyendo la portada)

- José Alberto Pinto Coronado. Blog Cosas de Provincia. José William Reyes El Niño prodigio del Arpa. 2005

-San Fernando tiene historia (Pag. de Facebook)

Fotos: Orlando Nieves 

Caricatura: José Alberto Pinto Coronad

domingo, 4 de agosto de 2024

NELSON MORALES "EL RUISEÑOR DE ATAMAICA"


Un icono inolvidable de nuestro folclor.


Por Yolaiza Boada

Sobre el esplendoroso paisaje de las sabanas apureñas, en jurisdicción de la parroquia San Rafael de Atamaica se encuentra enclavado el caserío Mata Negra, allí nació NELSON RAMON MORALES RONDON "El Ruiseñor de Atamaica", hijo de Don Dámaso Morales y doña Juliana Rondón. Entre cantos de ordeños, rumores de lluvia y rios viajeros la tonada de su llanto se escuchó por primera vez el día 03 de agosto de 1943.


Era hijo único de don Dámaso, pero del lado materno contaba con cuatro hermanos mayores de nombres Cándido, Flor, Hilda y Manuel Rondón. Siendo niño sus padres deciden mudarse por lo que su crianza se desarrolla en la población de El Brazo, vía Achaguas. Su interés por la música llanera inicia a muy temprana edad; en esos primeros pasos era el "Indio" Figueredo quien lo acompañaba. Con su padre poco a poco se fue curtiendo en las labores del llano; las veredas y caminos fueron sus correderos, se recreaba con la naturaleza al atravesar ríos y senderos; cantaba en las labores de ordeño, en el pastoreo de la vacada y los sábados por la tarde cantaba pasajes y joropos en bailes sabaneros a la par de varios arpistas y otros copleros. Su canto amargo y altanero se fue regando por caseríos y pueblos, su musa podía estar en una muchacha bonita, en el relincho de un caballo, en un caño o en un estero.

En sus años primaverales participó en el programa de talento en vivo llamado "Fiesta Llanera" transmitido por la emisora radial "La Voz de Apure" ubicada en San Fernando, en este escenario conoció a dos hombres dotados de humildad y de una genuina llaneridad: el arpista Omar Moreno y Pablo Jacinto Orozco Martínez, este último director del sello disquero "Cachilapo" popularmente conocido como "El Pariente", ellos fueron los encargados de abrir las puertas de la fama a nuestro gran Ruiseñor de Atamaica.


Para el año 1967 apoyado por ese gran sello criollo Morales lanzó al aire su primer 45 r.p.m. contentivo del tema "El Delirio de Bolívar" y de respaldo un pasaje titulado "Recuerdos de Arichuna", con acompañamiento musical del maestro Omar Gerónimo Moreno Gil, iniciando de esta forma una imparable carrera de éxitos. 


Llenos de regocijo por el triunfo obtenido, comenzó la planificación y desarrollo de actividades para la grabación del LP denominado "Estampas del Llano Adentro", bajo la dirección musical del maestro arpista Omar Moreno. Este trabajo fue armado con varios temas, entre ellos: "Los Maizales", "Pajarillo N° 1", "Los Merecures", "Exclamación de los Peces", "Tribunal Divino", "Amor Infiel", "Las Dos Fieras", "Masacre en la Rubiera" los cuales sonaron con persistencia dándole más popularidad al cantante.


Morales destacó como artista en el renglón llanero porque tenía capacidad para identificar las notas musicales sin necesidad de referencia, sumado a esto su voz era versátil, tenía buena dicción y excelente afinación; sin hacer esfuerzo interpretaba con mucha facilidad el joropo en sus distintos ritmos o golpes, era como si los ríos Arauca y Atamaica les hubiesen prestado la fuerza de sus aguas cantarinas para que su grito de vaquería fuera reconocido en todos los Cajones de esa sabana bravía. Freddy Ibañez Pereira operador de radio de la emisora La Voz de Apure con acierto definió a Nelson Morales con el epiteto de "El Ruiseñor de Atamaica", comparándo su voz con el canto ilimitado, fuerte y melodioso del pájaro ruiseñor.


Su pasión era la música llanera, empeñado en seguir triunfando decide irse a Caracas con don Marcelo Quinto, en la capital de la República recibió la ayuda generosa y solidaria del poeta y compositor larense don Valentín Carucí dedicado a promover y defender el talento nacional. Su aceptación en el público cada día era más notoria, su popularidad la vivía con momentos gratos y otros no tan gratos que tuvo que resolver con mucha prudencia para disminuir riesgos; en la ciudad de Villavicencio, Colombia, estando en un centro nocturno a la espera de su turno para actuar fue amenazado por un hombre el cual se presume era guerrillero, este apuntándolo con un arma de fuego exigía su actuación en forma inmediata; el orden en la programación fue cambiada y "El Ruiseñor de Atamaica" con mucho aplomo subió a la tarima y con su garganta de acero, recia y bien afinada deleitó a aquel hombre y a toda aquella fanaticada. En otra oportunidad fue montado en un helicóptero y llevado a un campamento guerrillero donde festejaban el cumpleaños de uno de los comandantes del grupo armado, allí en medio del susto calmó sus nervios, tomó fuerza sacando a relucir sus dotes de buen coplero; regresando sano y salvo a sus correderos. Tiempo después vivió otra situación de peligro, cuando regresaba de una exitosa gira por México, el avión hizo escala en Guayaquil, Ecuador y desde allí fue desviado por varios sujetos a Cuba, en esa oportunidad conoció a Fidel Castro.


Nelson Morales era un llanero genuino, auténtico, conocía perfectamente su potencial, cultivaba su inspiración en los amores, desamores, las injusticias, las faenas de rodeo, las vaquerías, el encierro de ganado, todas sus vivencias le servían para componer versos, coplas; como ejemplo se puede nombrar el tema "Masacre en la Rubiera" en el cual relata la matanza de varios indígenas en una hacienda ubicada en territorio colombiano fronterizo con el Capanaparo apureño. Morales para ese momento era funcionario de la División de Inteligencia Militar y formaba parte de la comisión que investigaba el suceso en consecuencia conocía los pormenores del caso. Inspirado en ese suceso e incentivado por don Jacinto Orozco Martínez uno de sus mentores en Discos Cachilapo, escribió en forma de protesta la trágica historia vivida por los indios Cuibas al ser invitados a una fiesta por el caporal de "La Rubiera". Otro ejemplo es el tema "Auristela", para componer esta canción su musa se inspiró en una decepción amorosa.

Morales como contrapunteador relancino tenía rápidez para contestar con cordura, con rima, no se salía del tema y guardaba el pulso correcto dentro de la estructura musical. Su espíritu de llanero altivo lo llevó a rivalizar con muchos jerarcas de la canta criolla: "El Carrao de Palmarito: reconocía a Nelson como coplero de copleros, decía que su altanería y reciedumbre era un don muy particular en el folclor incluso decía que habían canciones y golpes que nunca pudo interpretar y Nelson las hacía con mucha facilidad; juntos grabaron el disco "Dos Cantaclaros Frente a Frente". Con Darío Silva "El Pollo de San Fernando" grabó "Cuando un Coplero Responde", con Santiago Rojas "El Turpial de Guardatinajas" grabó "El Soldado y El General"; con su primo Eloy Morales "El Veguero Nato" grabó "Versos de la Lejanía", "La Copla del Cabrestero", "Tan de a Caballo y a Pie", "Discusión de Dos Copleros", "Coplero cruza Camino", todos autoría de "El Ruiseñor de Atamaica".También grabó con Franklin Carpio, Melecio García y otros copleros de fama. 


Nelson Morales era un cantante de mucho recurso, su atarraya estaba abarrotada de buenos versos; tuvo la hazaña de contrapuntear de media noche pal día sin repetir un verso durante toda la porfía, en una presentación en el Caney Tropical de Maracay cantó cinco pajarillos en forma consecutiva. Su fanaticada lo identificaba como el "Verdugo de la Canta Criolla". José Francisco Montoya ha reconocido en muchas ocasiones que su único contendor en duelos improvisando fue Nelson Morales, al referirse a sus versos los califica de amargos y camorreros.


En su fructífera carrera musical sus éxitos se agupan en varios discos larga duración entre ellos: "Estampas del Llano Adentro", "Del Llano soy Defensor", "El Recio", "Remembranzas", "El Auténtico Llanero", contentivos de canciones que hoy día forman parte del repertorio del folklore venezolano. Sus proyectos musicales fueron respaldados por sellos disqueros como Cachilapo, Lolimar, Discomoda, Bambuco en Colombia y Era Musical.


El poeta apureño Julio César Sánchez bajó tranquilo al sepulcro porque pudo entregar a Nelson Morales la letra de "Kirpa Altanera" una composición de su pluma inspirada y dedicada a él como llanero trovador del Cajón de Arauca apureño. Otros temas de Sánchez Olivo para Morales fueron "Puerto Miranda" y "Cajón de Arauca Apureño".


El señor Fausto Viña su viejo amigo y paisano de Atamaica recuerda cuando Nelson preparaba sus famosos picadillos de carne al estilo llanero escuchando canciones de Angel Custodio. A raíz de la muerte de Loyola el sello Lolimar consideró que Nelson Morales era el cantante idóneo para hacer un trabajo discográfico en homenaje a "El Tigre de Masaguarito", de esta manera surgió el larga duración titulado "Remembranzas", grabado con sensibilidad, afecto, admiración y respeto hacia el artista muerto; en ese disco se incluyeron temas como: "Cajón de Arauca Apureño", "Rosita", "La Guayaba", "Triste Despedida", "San Felipe", "Puerto Miranda, "Las Tres de la Mañana", "El Prisionero", "24 de Enero", "Tierra Negra". 

 

Morales lanzó al aire su último trabajo titulado "Grito de un Llanero Activo" apoyado por el sello Nueva Era en este trabajo fue acompañado por el arpista Joseíto Romero y su conjunto; un álbum contentivo de piezas donde se le rinde homenaje a distintas figuras del llano como Alberto Arvelo Torrealba, Pedro Emilio Sánchez, el Indio Figueredo y Adilia Castillo, igualmente se integra un contrapunteo con Melecio García el Pollo de las Maporas; un trabajo discográfico donde el Ruiseñor hace gala de su sencillez y con mucho sentimiento expresa lo que vivió y sintió a lo largo de su carrera musical; allí suenan temas como: "Amor Fracasado", "Grito de un llanero activo", "Añorando mi pasado", "Palomita Montañera", "Bonguero del Río Guanare", "Sabaneando un Cimarrón", "Mi Sed de Amor", "El Caballo del Escudo", "Mi Sufrimoento de Amor", "Adiós al Indio de Apure", "Mis Dos Amantes", "La gran Verdad sobre Quirpa", "Por el Chaparro a Caballo", " Mi Corazón es Sublime", "Custodio y Venancio Laya", "Cuando se fue Pedro Emilio". 


En el transcurso de su vida artística este legendario apureño tuvo presentaciones a nivel nacional, pero también se atrevió a llevar su grito altanero, retador, cimarrón y pendenciero a Perú, Panamá, Estados Unidos, Colombia y México. Su voz también retumbó en el teatro Teresa Carreño. Recibió infinidad de reconocimientos tanto nacional como internacionalmente. En su oportunidad agradeció a autoridades de la población de Elorza por haberle rendido homenaje al decretar que una de las calles del pueblo lleve su nombre. Para los colombianos fue un ídolo, en una de sus giras tuvo el honor de firmar el Libro de Visitantes Ilustres de la Quinta San Pedro Alejandrino en Santa Marta y recibir en esa oportunidad Las Llaves de la ciudad. Muchas fueron las distinciones y premios recibidos en festivales de contrapunteo y corríos llaneros, también se hizo merecedor de premios como "Cantaclaro de Oro", "Maracaya de Oro", "Cucarachero de Oro". Recibio diplomas de reconocimiento de parte de las autoridades de la Universidad Central de Venezuela por su labor en pro del folclor llanero. Una estatua suya de medio busto reposa en la plaza del pueblo de San Rafaeleño.


Nelson Morales era un hombre criollo, alto, delgado, lleno de humor, de carácter fuerte, delicado, seguro de si mismo, acogedor, humilde, honesto, carismático, con mirada profunda. Muy culto, amante de la lectura, le gustaba conversar pero también amaba el silencio. Tenía un defecto visual que ha sido dificil decifrar pero "tuerto" no se dejaba llamar. Era enemigo de las injusticias, las mentiras y los abusos. Vivía en Maracay, en Rancho Alegre también le gustaba estar, con tucos y alpargatas solía andar, en su cabeza el sombrero y el caballo siempre dispuesto para cabalgar. Para sus presentaciones vestía de sombrero, liki liki y una buena fragancia también le gustaba usar. En su vocabulario el refranero no podía faltar, era costumbre escucharlo decir "no doy razón de mis planes porque los echo a perder", "el tarde nunca es temprano", " la violencia es el arma de los que no tienen razón". 


El Ruiseñor de Atamaica tuvo diez hijos en total, de su relación marital con la señora Haidee Triana nacieron sus hijos mayores de nombres: Elida, Jairo, Miguel, Yohana y Yoel. Luego estableció una relación con la señora Irene López procreando a Norelkys, Dayana, Nelson, Isbeth y Julia. En el año 2000 contrajo matrimonio con la guariqueña Romelia Aponte "La Poetiza", con ella no tuvo descendencia. Sus hijos lo recuerdan con amor, Nelson Junior el menor de los varones tiene grabado en su mente cuando su padre le sonreía, lo abrazaba y dándole un beso en la frente le susurraba "verte a ti es verme a mi mismo cuando estaba niño".


Morales era un hombre enérgico, gozaba de buena salud, nunca se enfermaba no sufría de nada, pero el día 31 de enero de 2005 su pecho se estremeció con la embestida de un infarto que no resistió, ensilló su caballo y voló atendiendo el llamado del Señor. Muchas personas asistieron al acto del sepelio, entre los presentes se encontraban personajes de la canta vernácula como Juan Armada, Orlando Prado, Pablo Labrador, Eloy Morales, Omar Moreno, Francisco Montoya, José Alí Nieves, José Jiménez "El Pollo de Orichuna", Juan Chiquito, José Archila, Ramón Blanco; músicos y cantantes que para despedirlo siguieron la tradición y entre dolor y lágrimas cantaron melodías criollas que fueron su pasión.

 

Nelson Morales fue una gloria del folclor que en los patios llaneros al pie de un arpa con su tañío se identificaba como buen coplero, relancino y trovador. El Ruiseñor de Atamaica seguirá vivo en la memoria de quienes lo recuerden, de quienes cuenten sus historias, sus logros, sus triunfos y escuchen sus canciones.


Ante todo estoy altamemte agradecida con Dios por la culminación de este trabajo, asimismo agradezco al señor Fausto Viña por hacer posible mi contacto con Nelson Yunior hijo de don Nelson Morales quien mostró interés y colaboró amablemente en el suministro de datos. Igualmente agradezco toda la información proporcionada por don Eloy Morales "El Veguero Nato", primo del Ruiseñor de Atamaica, su aporte también fue de gran utilidad en la redacción de esta reseña. 


Es bueno contar las historias para saber quienes somos y para no olvidar lo útil que hemos sido en la vida. 

miércoles, 3 de julio de 2024

EL PASO DEL PROFETA ENOC


 CRÓNICAS DEL LLANO

  El paso del profeta Enoc.--

Narrada por Ramón Ojeda Crusate 


       La estructura de identidad socioeconómica de los llanos venezolanos para el momento, posiblemente constituyó una de las consecuencias claves para que la espiritualidad sirviera de vínculo para echar afuera y sanear de inmundicia la interrelación humana

       Después del proceso independentista se instala en Venezuela una clase social dominante que tenía sus orígenes en el viejo movimiento Europeo Feudalista,unos pocos, amparados por generalatos caudillista se apropiaron de extensiones territoriales y actuaban por codicias sin ninguna compasión generando desidia,hambre y cuánta inmundicias se levantaran...Por otro lado, multitudes se movían buscando mejor vida hacia distintos territorios, desamparados y dispersos;en este ambiente de insensatez se especula que fue causa suficiente para hacer presencia la Divinidad del Señor. En el libro de Mateo se encuentra explícito:"A estos doce envió Jesús...id ante las ovejas perdidas de la casa de Israel...diciendo el reino de los cielos se ha acercado,sanad enfermo ,limpiad leprosos resucitad muertos..."(Mateo Cap 10 versículos 5 al 15...)En aquel tiempo, particularmente considero que era necesario igualar a los habitantes colocándole la misma Cruz y todos sufrieran por igual, el mismo dolor y carencia,según me lo relató una señora conocida como Petra Ascanio y mi propia abuela María del socorro Crusate, quienes vivieron y experimentaron ese horror, que primero apareció la plaga de los gusanos arrastrándose sobre la superficie terrestre, bajaban de los Árboles, del fondo de la tierra y de todas partes salían copando caños, esteros, caminos hasta los patios de las casas, en este estado no se podía comer cochino ni otros animales porque tenían ese sabor de gusano en su carne, así se mantuvo por unos seis meses, luego contaban, que en forma insólita, posteriormente apareció sobre toda la sabana una extraña tara. Por cierto era salida de agua del año 1926; de la nada se multiplicaron por cientos de Langostas que nublaban el cielo límpido de Apure, Llegaron con demasiada hambre devorando toda la verdura que hallaban a su paso.Vapuleado el llano con esas plagas juntas, enferma la llanura mostraba el rostro de inanición; su verdor elegante, color esperanza, pasó a lucir el amarillo tierra y el gris tristeza. Es muy doloroso vivir sin anhelos en donde cualquier hecho puede hacer sangrar la existencia; en esa lenta agonía se mostraba la vida apureña. Por relatos pude conocer que en los patios de las casas del Campo y de los mismos pueblos era normal encontrar bandadas de animales silvestres buscando agua para calmar la sed ya que de los espacios naturales no se podía consumir, convivían todos juntos como hermanitos sin hacerse daño...Ya en 1928, la bendición del cielo nos trajo buenas nuevas, por cierto el sabio y poeta José N Estrada, le acuñó esta frase inmortal: EL LLANO SIEMPRE RENACE, LA FE TIENE SU RENUEVO y en la entrada de agua del año 1928, una densa nube de mariposas multicolores, en raudo vuelo llegaron a devolverle la fe al llanero. 

    La misericordia del Señor se hizo presente y a la salida de agua, todavía con caños y ríos a más de media caja,para restaurar la FÉ del llano, apareció vestido de blanco, sin alforja para el camino, ni dos tunicas, ni calzado ni de Bordón, un personaje que significó mucho en el fortalecimiento de la extenuada y débil espiritualidad del llano, EL PROFETA ENOC, la fertilidad de la tierra reverdece en la sabana mostrando el filón de la rica llanura. Los acaudalados ganaderos dueños de los más grandes Hatos, crearon ciertas disposiciones especiales para el campesinado adyacentes a su territorio ,inclusive nació un vínculo de compadrazgo como estableciendo un nuevo pacto social, que le permitió más unión y mayor humanismo para los vecindarios y en lo sucesivo crecieron bajo la protección de los hacendados...Se sintió la diferencia en abundancia y paz,ríos con abundantes peces, el ganadaje pariendo, fauna y flora multiplicándose en armonía, la vida se concilia totalmente con su estancia suprema y se levantan los vecindarios para sumarse y acompañar el espíritu Santo del Padre, personificado por este personaje considerado un PROFETA que la misma gente lo ha llamado ENOCH, pero desde que llegó al llano se dió a conocer con el nombre de LAUREANO OJEDA; lo describen quienes lo vieron como: tez blanca, pelo rubio, ojos azules, mirada dulce y penetrante que irradiaba pasión, su voz era fina con mucha amabilidad, bondadoso y lleno de silencio. Donde acampaba para predicar se apartaba a lugares cercano a orar en silencio despues de la prédica. Luego al regresar hallaba a todos los seguidores dormidos. Pronto del llano empezaron a llegar enfermos como ovejas y realizaba curaciones de fe, enseñaba que el discípulo no es más que su maestro ni el siervo más que su Señor y lo que decía en tiniebla se hablara luego en la luz...Como llegó también se fue, dejando la vida renovada en el llano. Como escritor e indagador de la historia llanera le he seguido sus huellas hasta El matiyure; por cierto siempre vestido de blanco nadie lo vio empuercarse, totalmemte pulcro. Le hicieron un corrio llanero donde habla de algunas advertencias predicadas, cumplidas en su mayorías.:


       El corrio del profeta


Señores le contaré

Lo que pasó en Venezuela

Vino un profeta del norte

De esas naciones de afuera

que predicó en los corrales,

en la Manga y Periquera.

Es un hombre misterioso

que predica dondequiera 

no se moja,no se empuerca

lo más que prende es candela. 


Anuncia un fuerte veramo

que lo veran donde quiera

además 8 naciones

se acabarán en candela

 Nueve con la Martinica

y diez con la Venezuela.

Los cajones hablaran

el ganao se vuelve piedra

Pondrán arder hasta el aire

Igual como leña seca

Y la tierra kerosen

 que arderá como la yesca.


El profeta les encarga

 a sus hermanos que tengan

Gran cuidado que bajó

El antocristo a la tierra

No lo dejen acercar

Que lleva un sello en la frente

Esa es la mejor señal

Para conocerlo siempre.


Les voy a decir mi nombre

Me llamo Laureano Ojeda

Paso rios,paso los caños

con agua en la chocozuela

Pa' mi no hay fango ni lago

ni objeto que me detenga.


Madres que tenían sus hijos

Al oir se enternecían

Y aquel hombre misterioso

Dulcemente les decía

El mundo se ha de acabar

estan cerquita los días

 Y solo se salvarán

si oyen las palabras mías.


Hasta aqui llego mi gente espero les agrade y comparta esta historia real que ocurrió aqui mismito más allaita del tranquero. Saludo y mi respeto hasta la próxima Dios mediante

sábado, 15 de junio de 2024

LA MOROCOTA VENEZOLANA


 

por Víctor Torrealba.


Por desconocimiento, actualmente muchos venezolanos, creen que la Morocota es una moneda acuñada en Venezuela, pero están en un error!. En Venezuela el nombre de «Morocota» se le dio a las monedas de Oro de 20 Dolares de los Estados Unidos de América, que empezaron a circular por nuestro país a mediados del siglo XIX.

Historia de las Morocotas

Disuelta en 1830 la República de Colombia (Gran Colombia), la recién creada República de Venezuela no tenia una moneda oficial, la escasez de circulante se solventó con la introducción de monedas extranjeras en oro y plata, y fueron las monedas de Estados Unidos y las de multiples países las que se utilizaron para realizar las operaciones compra y venta de bienes y servicios. Los pesos colombianos y los dólares estadounidenses eran bastante comunes para hacer toda clase de operaciones financieras, siendo la mas popular de todas las monedas, por su elevado poder adquisitivo, la moneda de Oro de 20 dólares americanos.

Origen del nombre de Morocota

Cuenta la historia, que el nombre de morocota se lo adjudicó el general José Tadeo Monagas en el año 1849 por relacionar el dorado del metal de la moneda con el color de un pez que habita en unos de los caños del Delta del Orinoco llamado morocoto. Según Julio Calcaño en su obra El castellano en Venezuela, “Este nombre le fue dado a la onza americana por el general José Tadeo Monagas, cuando por primera vez se recibió dicha moneda en Caracas”, supuestamente por el parecido de la moneda al pez morocoto (también conocido como cachama blanca).

¿Cómo es una Morocota venezolana?

La Morocota fue la «Doble Aguila» Americana

La moneda americana que circulo mayormente fue la denominada «Doble Aguila», la cual es una moneda de oro que fue emitida en los Estados Unidos entre 1849 y 1933, con una denominación de veinte dólares.

La denominación de «doble águila» para esta clase de moneda no era en realidad un sobrenombre, sino su designación oficial conforme a una ley estadounidense de 1792 estableciendo la acuñación de monedas por cuenta del gobierno federal de Estados Unidos.

El diseño original mostraba en el anverso una cabeza femenina simbolizando la libertad, rodeada de 13 estrellas, y en el reverso un Escudo de Estados Unidos estilizado.


La «Doble Aguila» Según Wikipedia

El Águila Doble es una moneda de oro que fue emitida en los Estados Unidos entre 1849 y 1933, con una denominación de veinte dólares. Su aleación era de un 90% de oro con un 10% de cobre, dando una pureza de 21.6 kilates; su contenido de oro puro era de 0.9675 onzas troy (equivalente a 30.0892 gramos de oro puro), siendo que el peso total de la moneda era de 33.4325 gramos.

La denominación de «águila» para esta clase de moneda no era en realidad un sobrenombre, sino su designación oficial conforme a una ley estadounidense de 1792 estableciendo la acuñación de monedas por cuenta del gobierno federal de Estados Unidos. En tal sentido, una ley de 1849 permitió en el territorio de Estados Unidos la acuñación de monedas de oro con denominaciones faciales en dólares, fijando la subdivisión original de estas monedas en águilas (diez dólares), medias águilas (cinco dólares), y cuartos de águila 2.50 dólares).


¿Cuánto pesa una Morocota de oro venezolana?

La aleación de la Morocota es de un 90% de oro con un 10% de cobre, dando una pureza de 21.6 quilates; su contenido de oro puro era de 0.9675 onzas troy (equivalente a 30.0892 gramos de oro puro), siendo que el peso total de la moneda era de 33.4325 gramos.


Morocota Doble Aguila Americana

El Pachano y la Morocota no son la misma moneda

Posteriormente el nombre de «morocota» se le empezó también a dar otra moneda de oro: El «Pachano» (1886) que si es una moneda Venezolana, moneda también de oro de similar tamaño a la anterior que tenía como valor nominal 100 bolívares y que debe su coloquial nombre pachano al director de la casa de la moneda para ese momento, Dr.Jacinto Regino Pachano», durante el gobierno del Gral. Antonio Guzmán Blanco. Como se mencionó, el Valor del Pachano era de 100 Bolívares, debido a que el peso de la moneda Morocota era ligeramente mayor que el Pachano, su valor para la época fue de 102 bolívares.

Actualmente cuanto vale en Dólares una Morocota de Oro

La Morocota: Su valor numismático

La Morocota no es una moneda venezolana, pero es muy valiosa debido a su rareza y su valor histórico. Se estima que se acuñaron solo unas pocas piezas, lo que la convierte en una pieza muy codiciada por los coleccionistas. Su diseño y acabado también son de gran calidad, lo que aumenta su valor. Su valor comercial depende de varios factores como son su estado de conservación y año de acuñación.


La Morocota: ¿Cómo adquirirla?

Adquirir una Morocota puede ser difícil debido a su rareza y su valor elevado. Sin embargo, existen tiendas especializadas en numismática que pueden ofrecer esta y otras monedas antiguas. También es posible encontrar Morocotas en subastas y ventas privadas, pero es importante tener en cuenta que su valor puede variar mucho dependiendo de su estado y variedad.

Valor de la Morocota

El valor de la Morocota depende de varios factores, como su estado de conservación, la variedad de la moneda y su rareza. Las piezas en buen estado y de la variedad «R» son las más valiosas y pueden alcanzar precios muy elevados en subastas y ventas privadas.

Sin ser muy exigentes con la moneda, actualmente se pueden conseguir piezas cuyos valores pueden oscilar entre 2000 dólares americanos y 3000 dólares americanos. Aquí en eBay pueden ver las Morocotas que se están vendiendo hoy en [ebay USA] y en [eBay España]

Entierro de Morocotas

No podria terminar este articulo sin mencionar los famosos «Entierros de Morocotas». El entierro de morocotas en el vulgo venezolano antiguo, eran tesoros ocultos, consistentes de joyas, monedas de plata y oro, depositadas durante la época colonial en una tinaja, pimpina o botija, que eran enterrados en las paredes, en los patios o en algún lugar de la casa. Las personas que vivieron durante la época colonial y el período republicano, antes de que existieran los bancos y demás entidades de ahorros tenían la costumbre de enterrar o tapiar en las paredes de sus casas, todos aquellos objetos de valor y muy especialmente sus riquezas en morocotas de oro, perlas y piedras preciosas.

Por cosas de la vida o por motivos devenidos, muchas personas abandonaron sus terrenos y casas, no volverían, y otros simplemente regresaron pero no consiguieron sus puntos de referencia. Muchos que compraron posteriormente dichas propiedades, se llevaron la grata sorpresa que al demoler alguna antigua vivienda , se consiguieron con los, mal llamados ENTIERROS de Morocotas, con cajitas, tinajas, cofres o sacos de MOROCOTAS, oro, plata, joyas y todo tipo de monedas de otros países.

Es así como a través de años y años hemos escuchado o leído este tipo de historias, unas ciertas y otras un tanto esotericas, como la costumbre popular de asegurar que donde hay un entierro, “el alma del dueño, tratara de indicar a un ser querido su gran tesoro y que en las noches manifiesta su ubicación con una luz”. En torno a ello se fueron creando relatos de espantos y apariciones que custodiaban el lugar donde se hallaba el entierro, eso cuenta la leyenda de tantos entierros que hubo y todavia quedan algunos perdidos en la antigua Venezuela.

viernes, 7 de junio de 2024

PÁRATE BUENO

 

Siempre me ha llamado la atención de cómo ha sido la llegada y su supervivencia de los inmigrantes de hace muchos años atrás, sus esfuerzos y a qué se dedicaron en nuestro país. Esos inmigrantes que lucharon duro y a los que les fue permitido entrar a Venezuela para trabajar en el campo y en la construcción, dada sus habilidades y conocimientos al respecto. Y lo hicieron, todo los italianos, quienes fueron los obreros fuertes en construcción. En nuestro Apure también llegaron muchos italianos, entre ellos el Sr. Francesco Bellino, quien nació en Altamura, Italia, el 20 de septiembre de 1929; se embarcó en Nápoli, Italia, un 20 de enero de 1951, arribando a La Guaira el 7 de febrero a la edad de 21 años. Cuenta que tanto él como otros compañeros fueron engañados por un taxista que les cobró una cantidad tan alta para llevarlos a Valencia que era lo que traían, quedando prácticamente sin nada. Allá recibieron la hospitalidad de otros coterráneos que ya estaban residenciados y los ayudaron dándoles trabajo y comida. Con los días, en conversaciones que oía de otros le gustó escuchar hablar sobre un pueblo llamado San Fernando y entre camiones y caminatas, en noviembre de 1951 entró a San Fernando y desde ese entonces se enamoró de este pueblo donde se dedicó a trabajar y con el tiempo a formar una familia. 


Con el correr de los años, en plena calle Peñaloza, antes de existir el Bulevar Libertador, el Sr. Paolo Fortuna fundó un pequeño establecimiento donde se podía tomar un sabroso café a tempranas horas de la mañana y donde también se podía desayunar con ricas empanadas y arepas. Este lugar llevó como nombre “PÁRATE BUENO” y allí se congregaban los apureños madrugadores y foráneos que nos visitaban, amén de los artistas que se presentaban en diferentes espectáculos como por ejemplo: Simón Díaz. Héctor Cabrera, Luís D’Ubaldo, Los Melódicos, La Billo’s, etc…todos iban a desayunar y a tertuliar a la “Esquina Caliente” como también se conocía. El Sr. Fortuna estuvo poco tiempo y decidió venderle el negocio a su paisano Francesco Bellino quien fue el más conocido en ese lugar por alrededor de 30 años, hasta cuando fue vendido el edificio y vio como lo derrumbaban para después dar paso a uno más moderno donde hoy está Traki, en pleno Bulevar.

Aquí una secuencia de fotos donde se puede apreciar al desaparecido “Párate Bueno” y al Sr. Francesco Bellino desde los 21 años hasta hoy con sus 86 a cuestas y recordando su vida.










Fuente: San Fernando tiene historia de Eduardo Hernández 

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates