REDES SOCIALES

martes, 5 de enero de 2021

SAN RAFAEL DE ATAMAICA, LA TIERRA DEL QUESERO DE ORO.

 



SAN RAFAEL DE ATAMAICA, LA TIERRA DEL QUESERO DE ORO...

Según la tradición popular, San Rafael de Atamaica debe su nombre a un santo que apareció en el río y fue rescatado por un joven español, novio de la hija de un cacique otomaco que habitaba en la región. La bella indígena llevaba el nombre de ATAMAICA, de allí que se hable de San Rafael de Atamaica es “un pueblo con nombre de santo y apellido de mujer bonita”.

En cuanto a la fecha de fundación no existe un criterio unificado, lo mismo que con el fundador del pueblo. Hay quienes dicen que fue fundado en 1768 por Fray DOMINGO DE CAMPILLOS, y, según otros, en 1764, con indígenas otomacos y guaranaos, por Fray FRANCISCO DE MONTALBAN. Esta última versión es la más aceptada, por cuanto en 1974 (el 24 de octubre, día de San Rafael Arcangel) se conmemoró el bicentenario de su fundación, e incluso el Ejecutivo Regional, encabezado por el Dr. Eduardo Hernández Cartens, decreto a San Rafael como Capital Simbólica de Apure durante ese memorable día.

Virgilio Tosta, en Pueblos de Apure . . ., dice que para 1780 contaba San Rafael con 134 habitantes: 125 indios, 5 blancos, 2 mulatos y 2 negros. La iglesia estaba bajo la advocación del Arcangel San Rafael. Y como se hallaba en construcción, el culto se realizaba en una pequeña pieza de bahareque y palma en la casa del cura Fray Francisco Moltalbán. En 1787 vivían en Atamaica 34 familias indígenas, formadas por 167 personas. En 1790 lo habitaba 174 otomacos, atendidos por el propio fraile Montalbán. Para 1801 sólo tenía 56 indígenas, pero la población de “vecinos españoles y de otras castas” eran de 194 personas. Según la Memoria presentada por el general José Cornelio Muñoz en 1831 ante la Secretaria de Interior y Justicia “S. Rafael de Atamaica tiene 300 indígenas que residen en el mismo pueblo, subordinados a su corregidor ciudadano Victorio Pérez: tiene regulares conucos en la costa del río Atamayca: poseen un poco el castellano y carecen de toda civilización e instrucción. Su trage (sic) es antiguo: su carácter en un todo igual a los indígenas de S. Juan de Payara con quienes tienen sus relaciones de amistad: carecen de misioneros”.

De acuerdo con el Primer Censo de Población en Venezuela (1873) San Rafael de Atamaica tenia 123 casas, con 829 habitantes. El último Censo de Población (1981) arrojó las cantidades siguientes: 541 casas y 5.186 habitantes.

Personalidades nativas de San Rafael de Atamaica: El Doctor y General JOSE FRANCISCO OSIO, probablemente el primer médico nativo de San Rafael de Atamaica. El General RAIMUNDO FONSECA, presidente del Estado Apure en varias oportunidades (Mandato del general Antonio Guzmán Blanco) y probablemente el más progresista de sus gobernadores: hizo construir la antigua Plaza Libertad, el Palacio de Gobierno (“Palacio Fonsequero”), la antigua Iglesia Catedral (estilo colonial) y el primer hospital de San Fernando. Fue también Presidente del Gran Estado Bolívar, formado por Guayana y Apure con Capital en Caicara del Orinoco, Senador por Apure ante el Congreso Nacional y político de gran transcendencia tantos a fines del siglo pasado como del presente. Murió en Caracas hacia 1920. El señor RAFAEL VICENTE MICHELANGELLI, quien el 24 de junio de 1907 funda un periódico cuya matriz es impresa, pero los textos son manuscritos. El periódico se llama El Porvenir; el Director es Luis M. Silva, el administrador es M. Mirabal Perera y el Redactor es el mismo Michelangelli. El Doctor ARMANDO MICHELANGELLI MIRABAL, destacado ingeniero hidráulico y ex-gobernador del Estado Apure durante el mandato presidencial del Dr. Rafael Caldera. El Profesor WALTER MICHELANGELLI, eminente pedagogo en Ciencias Biológicas y con varios textos publicados sobre la materia. El Maestro PABLO ANICETO CAMEJO CASTILLO, formador de numerosas generaciones de apureños. Otros destacados personajes de San Rafael de Atamaica son: CESAR BERMUDEZ y MANUEL LUNA, NELSON MORALES, ANGEL BOLIVAR y RAMON CASTILLO, músicos y cantantes sobresalientes y José Gregorio Vivas, pintor de proyección nacional.

Méndez Echenique, Argenis. Historia de Apure, Fondo Editorial Otomaquia, San Fernando de Apure, 1998

Tomado de la pagina de Facebook SAN RAFAEL DE ATAMAICA


JOSE VICENTE ESCOBAR

 







José Vicente Escobar, una voz admirable alimentada por raíces apureñas

Una de las grandes voces que han brotado de las tierras del estado Apure, es la de José Vicente Escobar, quién desde muy joven tuvo el sueño de ser artista: "Mi interés por la música llanera nació en la sabana, en los bailes campesinos de mi pueblo querido, San Rafael de Atamaica, y desde entonces solo mi amor por el canto creció".

Hijo de José Rogelio Pérez y Matilde Escobar Sevilla, nació el 31 de diciembre de 1954, en la parroquia San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando del estado Apure, fue allí donde se nutrió con la vida llanera, las costumbres y tradiciones criollas.

"Mis primeros pasos como cantante los di con el apoyo y aprendizaje del músico y compositor Manuel Luna, después comencé como cantante anónimo en la ciudad de Maracay, luego me traslade a Caracas dónde continúe trabajando en mi carrera artística", relató Escobar.

Desde ese momento comenzó su carrera como cantante criollo pues comenzó a desarrollar su primer material discográfico, titulado "El Palito de Merey", con el que se dio a conocer y lo llevó al estrellato, apoyado por el sello musical “Manoa", de Eduardo Rodríguez, y luego por el sello "LQ Récord", de Luis Quinto".

El desempeño artístico de Escobar ha sido merecedor de diferentes premios y reconocimientos en los que destacan: "Yocoima de oro", "Tiuna de oro" y "La voz internacional del alma llanera", donde representó a Venezuela y obtuvo el primer lugar.

Actualmente cuenta con nueve producciones musicales; "El palito de Merey", "Llanero a carta cabal", "Tristeza en el caney", "El alcaraban", "Yo mate a mi compañero", "Pa’ los chismosos,” "Ya no soy tan parrandero", "El machazo”, “El indulto", además ha grabado su encuentro musical con Cristóbal Jiménez y Vitico Castillo, en la modalidad de contrapunteo.

"Estoy haciendo grabaciones de el año 1982? y  ahora estoy preparando nuevas canciones, estoy en constante crecimiento presentando nuevos temas para todos los seguidores, la idea  es seguir el rumbo que Dios me encomendó, cantarle a mi bello país Venezuela y al mundo", indicó Escobar.

Con un estilo musical que describe como autóctono, concibe el ritmo criollo como algo único: "Para mí la música es una de las emociones más grandes del mundo, y como representante genuino me siento orgulloso de ser parte de ella".

Una voz conectada a las tierras llaneras

José Vicente Escobar es una de las figuras llaneras que con su voz enlaza las costumbres y tradiciones en armonías criollas, convirtiendo nuestra identidad musical en un derroche artístico.

"Mi amor por el llano surgió cuando vi todo lo que me rodeaba, el ganado, los caballos, los pájaros, los caminos, lagunas, los esteros y sabanas. Desde el cantar de un carrao hasta los atardeceres y el despertar de la aurora", contó.

Escobar asegura que el aprendizaje que le brindaron las llanuras de nuestro país fue fundamental para su desarrollo artístico, pues en la naturaleza donde creció siempre estuvo rodeado del arpa, cuatro y maracas: "Desde temprana edad escuché el arpa en un caney, el cuatro en un chinchorro o campechana y por supuesto la dulce voz de aquellos cantantes del pueblo que hoy en día son grandes figuras del canto" .

Afirma que el cariño que siente por las tierras del estado Apure es profundo, y que para él es un privilegio pertenecer a los talentos que han surgido desde esta región.

"Mi lugar de nacimiento es ese pueblito humilde, sencillo y acogedor ubicado en el bajo Apure, al lado del cajón de Arauca, el mismo dónde han brotado grandes baluartes, músicos, poetas y compositores", hizo hincapié de su orgullo.

Recordó que desde su región han emergido destacadas voces como: Ruperto Córdoba Colina, quien fue un poeta muy natural y jocoso de la llanura; Ramón Castillo, cantante, compositor y coplero; Manuel Luna, músico, compositor; Vitico Castillo, director, cantante y compositor; Nelson Morales "El ruiseñor de Atamaica", un coplero recio y compositor.

Sin duda la música llanera es un sentimiento que recorre todo nuestro país, inspirado a los talentos a dedicar su voz a nuestro paisajes y matices.

Recuerda que puedes mantenerte informado sobre todos los avances musicales de José Vicente Escobar, sólo tienes que seguirlo en su cuenta, en la red social Instagram, @josevicenteescobar, y en Facebook José Vicente Escobar.

Tomado de Corazón Llanero Multimedia,Departamento de Prensa Alejandra Rodríguez

 


sábado, 2 de enero de 2021

JESUS MARIA PEREZ UTURRIZA




Jesús Maria Perez Iturriza (cantante y compositor) nació el 16 de febrero del año 1964 en San Rafael de Atamaica Estado Apure especificamente en el vecindario El Terrón. Sus padres fueron Juan Clemente Perez Rodriguez y Maria del Carmen Iturriza. fue el cuarto de ocho hermanos.

A la edad de 8 años pierde a su padre a causa de un accidente ocasionado por un caballo, quedando bajo la protección de su madre. Al poco tiempo lo mandan a la Ciudad de San Fernando a estudiar, al terminar su bachillerato regresa a vivir de nuevo al vecindario El Terrón haciéndose cargo del fundo de su familia a la edad de tan solo 17 años.

Desde muy temprana edad despertó admiración por la música llanera, cantando en los bailes campesinos canciones de Jesús Moreno, Francisco Montoya y Damaso Figueredo, siendo estos sus artistas favoritos.

En el año de 1986 se presenta por primera vez ante un publico en la poblacion de Cabruta en el Estado Guarico a orillas del Rio Orinoco.

Tuvo 7 hijos los cuales son 5 Biologicos Xiolis Alminda Perez Aparicio, Zaida Mariela Perez Aparicio, Jesus Edgardo Perez Aparicio, Carmen Maria Perez Aparicio y Jesus Andres Perez Henriquez y 2 de crianza Kattherin Eluvis Cavanerio y Gustavo Jesus Perez Pulido.

Al pasar el tiempo presenta una enfermedad del corazon (cardiopatia congenita) padeciendo de esta por algun tiempo. Siendo en Julio del año 2000 cuando viaja a la Habana Cuba en compañia de su esposa Adilia Rosa Gamez, donde es intervenido quirurgicamente por primera vez a corazon abierto para un reemplazo valvular. Despues de una satisfactoria recuperacion regresa a su pais.

Sin embargo despues de 3 meses debe volver a Cuba por presentar problemas cardiacos y fue intervenido nuevamente teniendo una excelente recuperacion.

Producciones Discograficas:

En el año de 1990 realiza su primera produccion discografica con su propio trabajo y esfuerzo titulada "Mi esposa me dio un tablazo".

Motivado al exito de su primera produccion en el año 1993 es llamado por la casa disquera Discos Cachilapo para grabar su segundo trabajo discografico titulado "Las cosas son como son", el cual lo popularizo con su cancion "El Come Muslo", dandolo a conocer a nivel radial, nacional e internacionalmente como cantante de la musica llanera.

En el año 1995 realiza su tercer trabajo discografico titulado "Muchacha no quiere a viejo", quien le brinda un exito mas a su carrera artistica.

Continuando con sus producciones en el año 1998 graba su cuarto CD "Como lo manda mi patria".

En el año 2006 graba su quinta produccion titulada "Repasos de ayer".

Sexta produccion año 2010 titulada "La nostalgia de un poeta".

Septima y ultima produccion en el año 2014 titulada "Le deje libre el camino".

Todos estos trabajos fueron realizados con el acompañamiento del conjunto del maestro Carlos Peraza.

Todas las producciones relizadas fueron tanto de su propia autoria como de otros compositores como: Uvaldo Perez Castillo, Lic. Angel Manaure, Simon Enrique Hidalgo, Aquilino Suarez, entre otros.

Este cantante y compositor aparte de sus cualidades artisticas fue un llanero completo.

Fallece el dia 1 de Octubre del año 2016 a las 12:10 pm a la edad de 52 años en el Hospital Pablo Acosta Ortiz en la Ciudad de San Fernando Estado Apure a causa de un accidente cerebro vascular (acv).

Carmen María nos dice "Mi Padre querido Jesús Pérez, fue un hombre de carácter fuerte pero de corazón noble, como padre puedo decir que fue el mejor! una persona muy carismática y humana, siempre en su día a día andaba sonriente y para todo hacia un chiste, cuando se encontraba con alguno de sus amigos o conocidos en la calle se paraba a saludarlos y los hacía reír un rato y así fue hasta el día de su partida. Creo que no he conocido a nadie como el tan humilde, sencillo y de buen corazón, siempre dispuesto a ayudar al prójimo, quien tuvo la dicha de conocerlo dará fe de que fue una excelente persona! Dios te tenga coronado de gloria Papá".

TOMADO DEL PERFIL EN FACEBOOK DE SU HIJA CARMEN MARÍA PÉREZ


martes, 29 de diciembre de 2020

EL CAMINO GANADERO “LA ODISEA POR SAN CAMILO”

 



EL CAMINO GANADERO

“LA ODISEA POR SAN CAMILO”

Por: ALJER.-.

INTROITO.-

Lo que se conoció como camino ganadero, y que tuvo vigencia para la actividad del comercio vacuno durante mas de cien años, comprendía el titánico recorrido Guasdualito-Selva de San Camilo-La Concordia, alcanzado su auge entre las dos últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, lapso de tiempo que coincidió con el desate de guerras internas y la conformación estructural del país a cargo del nacido en la hacienda La Mulera, general Juan Vicente Gómez, presidente de la república en tres periodos. Para desarrollar el tema, es importante mencionar que en tiempos prehispánicos los primeros pobladores étnicos: betoyes, jirajaras, achaguas y guahibos, conocían con total precisión las embrolladas e inhóspitas rutas para comunicarse con las tribus cercanas de la serranía, ya con la llegada del primer welsar Felipe Von Hutten en el siglo XIV se adelantarían las expediciones que permitirían abrir las sendas del nuevo territorio, entre los expedicionarios además de los teutones estaría el cauto indio jirara Antonio Calaimi, venido de las entrañas de Tame (Col) quien recorrería junto a los betoyes por más de cincuenta años las geografías del Táchira y Apure, incluyendo Guasdualito, constancia de este hecho se guarda en la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, con la signa de Joseph Casasani, bajo el rotulo de Historia de la Provincia de La Compañía de Jesús del Nuevo Reino de Granada.

Dos siglos después de fundada en 1561 por Juan de Maldonado, San Cristóbal (Tac) era un fructuoso collado óptimo para la agricultura, pero deficiente en la producción carnìcola, igual característica se presentaba para el resto de las economías municipales del estado, esta tendencia se mantendría hasta mediados del siglo XIX, cuando por iniciativa gubernamental se promueve por recuas y en un pesaroso recorrido la traída del ganado vacuno llanero, mayormente de las haciendas y hatos alto apureños, para ser comercializado en el occidente y principales plazas de aquella embrionaria Venezuela. Llegaría el siglo XX con muchas expectativas. Con la nueva centena se inicia el proceso de transición económica, lo que implicaba el salto de la hacienda agrícola al patrimonio mineral, teniendo en la explotación petrolera su principal dinamismo, y es para 1914 con el descubrimiento de los yacimientos de Mene Grande por la Caribbean Petroleum Company cuando oficialmente se inicia la explotación del oro negro en suelo patrio.

Mientras lo anterior ocurría en el occidente venezolano, al suroeste del estado Apure, el Guasdualito de las tres primeras décadas del siglo veinte (XX) era considerado a pesar de las constantes asonadas antigomecistas un sosegado villorrio de aspecto totalmente agreste y silvestre, en donde cuatro (04) calles de tierra, aproximadamente cien (100) casas (la mayoría de bahareque) con techo de palma real, caminos de recuas como arterias de conexión y el recalar de los steams boats o barcos de vapor configuraban la cotidianidad del enclave ribereño. Aunado a estos componentes, la concentración de italianos emprendedores en actividades comerciales, agrícolas y en servicios terciarios daba un importante impulso a la incipiente economía particular de la época, proyectando a la población fronteriza como un territorio pujante a pesar de las calamidades. En este contexto, la explotación ganadera era la actividad económica predominante debido a la eficiente explotación extensiva puesta en práctica a través del sistema de grandes hatos. Conocido es que durante mucho tiempo el Alto Apure fue considerado - basado en estadísticas fehacientes- como la zona más rica del estado apureño;



Bajo el cielo alto apureño La Odisea de los arrieros era escrita no por Homero, si no por muchos aedos vernáculos, verdaderos prohombres que desafiaban al miedo y al peligro y, que escribieron su teogonía en la Titanomaquia Selva de San Camilo, legendaria espesura cuya extensión real comprendía desde el estrecho occidental del estado Apure, contiguada con Barinas, Táchira y Arauca (Colombia), a su vez constituida por el macizo selvático de Caparo, Cutufí y Arauca, extendiéndose por más de un millón de hectáreas a lo largo y ancho de su delimitación geográfica, lo que permitió el desarrollo de un pródigo y exuberante paraíso natural, desaparecido criminalmente por la acción irracional del ser humano.

LA TRAVESIA GANADERA.-

/

Cuando al hombre alto apureño,

su valor le era probado

por La Manga a Boca e Monte,

por San Luis y Caracaro,

por El Caimán y San Pedro,

el Manguito muy nombrado,

luego estaba San Camilo,

peligros por todos lados.

¡Viva La Virgen! Este era el grito consolador de los hábiles canoeros encargados de guiar el cruce de ganado por El Paso de La Manga del Río, una especie de versión criolla del bizantino Nobiscum Deus (Dios con nosotros) de aquellos proverbiales hombres, a lo que respondía la compañía: ¡Y con nosotros también! al no resultar extraviado ningún ser humano o res en el peligroso cruce por el afluente Sarare, el mismo alarido era repetido por los caporales, nalgas peladas y cagones una vez salidos de la espesa Selva de San Camilo, verdadera devoradora de hombre y reses, que por muchas décadas fue cruzada de punta a punta cobrando su correspondiente y alta factura. La difícil y constante tarea se iniciaba con el arreo a caballo del ganado bovino proveniente de los hatos alto apureños y de otras jurisdicciones por un grupo de hombres cuya probidad y sagacidad no daba cabida a dudas de ningún tipo. Grandes rebaños provenientes de grandes feudos como: Mata de Totumo (propiedad de Pancha Vásquez), Las Angosturas, Temblador, Hato Nuevo, Campo Alegre, La Trinidad de Arauca, El Cedral, El Frío, Los Caracaros, La Gallardera, La Cañada Avileña, La Victoria, San Pedro, El Caimán, El Palito, Santa Elena, La Venganza, Tabacare, El Socorro, Cardonal, La Yeguera, Caracaral, por solo mencionar algunos, eran traídos a los potreros colindantes de Dolores Sayago y de Clariso Farías, para luego enrumbarlos con duras implicaciones hasta La Concordia en la villa de San Cristóbal, en una distancia aproximada de 300 kilómetros. Entre los canoeros que merecieron respeto por su pericia en el cruzamiento fluvial se tienen que mencionar a: Macario Suarez (mentado Bala Perdía, un prototipo de Lorenzo Barquero), El Renco Claudio Roa, Pedro Solís, Ramón Torres, Pedro Daza, Prospero Núñez, el indio Agüero, entre otros argonautas criollos que con chaparro en mano espantaban a los caimanes y evitaban las riesgosas atracciones rotatorias de los remolinos dararinos.

//

Esperando en la otra orilla

aguardaban los arrieros

Santos Blancos era el primero

por enrumbarse en la trilla,

baquiano de muchas millas

fue don Isacc Ontiveros,

un auténtico llanero

don Casimiro Delgado

fiel arreador de ganado,

una raza de hombres fieros.

Una vez cumplido el cruce al otro lado en el paradero aguardaban los Nalgas Peladas, bautizados así por ser los encargados del arreo a caballo del ganado, eran estos jinetes unos indiscutibles centauros capaces de permanecer sobre los lomos de sus monturas días enteros acompañados de sus raciones de carne seca, queso y panela; estos expertos y hábiles montadores eran distribuidos en funciones por un cabrestero, siendo èste un hombre de confianza del dueño del ganado y responsable principal para que el rebaño arribara a su destino con una mínima perdida de cantidad y peso. Entre los míticos arrieros de a caballo se tienen que mencionar por obligatoriedad y respeto a: el catire Jesús María Escobar, el renco Alejo López, Luisito Moreno, Santos Blanco, Cipriano Cavanerio, Isaac Ontiveros, Bonifacio Ereù, Cornelio Sayago, Luis Madrid, Clariso Farías, Jesús Lara, Santiago Volcán, Domingo González, Ernesto Hurtado, Miguel Macías y muchísimos más que igualmente merecen membresía y dogma por sus valentías y sagacidades, ya que no solo enfrentaron los peligros y acechanzas naturales, sino igualmente con machete y revolver en mano no dudaban de soltar el plomo y el hierro a los salteadores de los caminos que valiéndose de un sinfín de artimañas buscaban perderlos en la montaña, abriendo nuevos caminos en trochas cenagosas. El trayecto del arreo de los Nalgas Peladas era: desde el paradero al otro lado del Sarare hasta El Manguito, sitio localizado en los que se conoció como Boca de Monte, en una trayecto aproximado de 90 kilómetros.



LA ENTRADA A LA SELVA DE SAN CAMILO.-

Escribiría Pedro Padilla Hurtado en la conmemoración del centenario de su padre Francisco Padilla Zapata: “Al ingresar a la selva la ruta semejaba una especie de túnel formado por el tupido follaje de frondosos y seculares árboles, que en muchos trechos ni siquiera permitía el paso de los rayos solares, con un piso lleno de socavones y lodo que hacia el transito dificultoso en extremo e imposible para el arreo a caballo, por esta razón la manada era recibida por hombres de a pie…” (Fin de cita)

Esas líneas describen en parte lo intricado y riesgoso de la nueva comprometida asignada a los célebres arrieros de a pie bautizados popularmente como cagones, mentados así por sus constantes disenterías, causadas por el régimen de alimentación basado en carnes semi crudas y lácteos ácidos. Otro autor de obligatoria mención es el doctor y ganadero Fernando Calzadilla Valdés, quien en su texto: Por Los Llanos de Apure, describe por experiencia propia lo que implicaba adentrarse en la montaña de San Camilo, en un lenguaje de poética leve el galeno señala: “La Selva de San Camilo asombra por su majestuosidad y enmarañada exuberancia. ¡Cuánta riqueza y que prodigalidad de follaje! La mirada absorta apenas si alcanza penetrar distancias al través de la sombría espesura… (pag.82). Este intelectual y hombre del llano apureño recopilaría en su vandemecun su recorrido por los caminos ganaderos, en el documento con exactitud y veracidad narra lo observado y vivido por èl y sus acompañantes en la dura travesìa.

Casimiro Delgado, hombre que cumplía funciones de canoero, hombre de a caballo y de a pie, dejaría para la posteridad su testimonio sobre la épica odisea, en una de las travesías contaría a Calzadilla Valdés anécdotas particulares que el médico escritor plasmaría en su obra, una de ellas sería la pérdida del guate Francisco García Camacho, mandadero de Pancha Vásquez (la doña Bárbara apureña) a comerciar unas reses a Guasdualito, jugándole un mal lance a la doña, yéndose a San Camilo con una considerable cantidad de novillos cimarrones, la dueña consultaría con su socio del más allá, luego besaría su medallón y le exclamaría al comprador de ganado Jorge Villamizar, representante de la Casa Blohm: ese no llega muy lejos- lo que en efecto ocurrió, a los pocos días perecería de forma accidental García Camacho al caer a un precipicio rocoso con el ganado plagiado. Volviendo al itinerario, la faena de los llamados cagones comprendía un trayecto de 130 kilómetros desde Boca de Monte hasta La Morita en la población de El Piñal, por allí desfilaron con sus tucos y lazos hombres valientes sin temor a las fieras ni asaltantes como: Ismael Roa, el propio Casimiro, Alberto Griman, Boanerges Navas, Daniel Peñaloza, Pedro Solís, Jesús Heredia, Víctor Hernández, Daniel Quintana, Manuel y Pedro Emelier, Antonio Márquez (Perra Chuta) quien en un extraño percance en la selva quedaría cojo de un pierna, Jesús Coro, por solo resumir al grupo de temerarios que desafiaron toda clase de ventura. El total de travesías por la montaña eran treinta y dos, siendo la última jornada desde Puente Teteo (La Esmeralda) hasta La Concordia, en un distancia estimada de noventa y cinco kilómetros, ya en La Concordia el ganado era entregado a los compradores y transados en morocotas de oro puro. Para finalizar, se debe resaltar que estas travesías épicas tan dignas de ser escritas por un Homero, permitieron abrir los horizontes viales interconexos y la fundación de poblados como El Nula, El Cantón y Guacas, así como el consiguiente poblamiento urbano, quedando en la actualidad solo recuerdos en los escenarios mentales de quienes vivieron y observaron en una época única y feraz lo que fueron y dejaron ser el camino ganadero y la Selva de San Camilo.

ALJER “CHINO” EREÙ.-.

 


AVENIDA EL MARQUÈS DEL PUMAR

 



AVENIDA EL MARQUÈS DEL PUMAR
Importante arteria vial con su historia amena, con sus fundadores, con tantos recuerdos, una de nuestras principales vìas urbanas. Su inicio se remonta al año 1964, cuando en conclave ordinario don Isaac Ontiveros, concejal en ese tiempo, propone en honra a nuestro fundador José Ignacio del Pumar y Traspuesto (Marqués de La Rivera de Boconò y Masparro) hijo de don Placido del Pumar y de la noble doña María Ascensión Traspuesto, que se habilitara una nueva calle lateral al Caño Corocito. De la presentación de la propuesta pasaron cuatro años, y es en enero de 1966 cuando se comienza abrir la calle, y a derribar los plantíos de maporas, el relleno se efectua con un patrol Cartepillar operado por don Leonardo Márquez, perteneciente a la constructora SC.10. Como antecedente histórico señala Exer Fulco (+) en su texto Cuartel Viejo de Guasdualito, pàg43: “El señor Eloy Filardo construyó un curtidero de cuero, pero fue el catire Escobar quien fabricó la primera casa, luego Rogelio Maiorana, Rosa Medina, María Ereù, Uban Jiménez, Arquímedes Peña…” posteriormente se asentarían otras familias dignas que llegarían con el correr de los años.

Como anécdotas generacionales se recuerdan los famosos clásicos ciclísticos con la participación de los mejores clubes locales, por mencionar algunos: Revista Travesía, La Cabaña, Barrio Táchira, el circuito comprendía: Avenida El Márquez del Pumar-Calle Cedeño, con meta de llegada frente al paraninfo Santa Rosa de Lima; testigos presenciales fueron nuestros fanales de la llegada de una guerreada etapa de la connotada y llamativa Vuelta al Táchira, en la que el ruso Viacheslav Equimov se adjudicaría un holgado triunfo; un año más tarde el recordado pedalista Emir Echenique estremecería a la afición local al medirse en un tú a tú con el multicampeòn Elio Villamizar, miembro principal del Club Lotería del Táchira, Echenique terminaría segundo luego de la ardua y dura faena sobre el caballito de dos ruedas- acá un interciso- pendiente para quien escribe el ensamblaje y publicación sobre la Historia del Ciclismo en Guasdualito, ojalá La Providencia lo permita.

En el orden anterior, recordados con beneplácito los carnavales de esos años organizados por la catira Elubia Escobar, luego de las mojadas y el saleo, el punto de confluencia era frente a la casa amarilla de Heriberto Méndez, mejor conocido como Pichincha, allí en medio de una muchedumbre alborozada, el mencionado, disfrazado en cabalgata sobre una burra artesanal, danzaba al son de: “Préstame tu burra, para ir pa Choronì, si tu burra es buena no me voy de aquí, burra…”

Grandes eventos artísticos se realizaron por esta avenida entre los años 80 y 90 del siglo pasado, agrupaciones de renombre como Rincón Morales, El Grupo B, Swing Melody, y amplificaciones como la Silver Discotek, Infierno, y otras, marcaron pauta en las noches decembrinas, rememorados los famosos templetes, como los festivales del ejército, la Cervecería de Pola, la Tasca El Marqués, elementos y factores que configuraron a nuestra avenida como distintivo social y humano del Guasdualito contemporáneo. Pasarían los años, y se nos marchó aquel pueblo con esos abriles, quedaron los recuerdos,y recordar es vivir, la evocación nos llegó una mañana de este diciembre, con una moción: “Sucedìò que, me sugestionaron los manes en las calles viejas y olvidadas, en una alborada sin el asomo del astro, suspendiéndose mi noción de tiempo y espacio; y fue así, que mis pasos, mis ojos y yo fuimos arrebatados espigando el día como el Carp Diem de Horacio. Luego, cobraron forma figuras humanas y la fonología del pretérito quiso ser escuchada, eran voces confusas en calles largas, articulando verbos marchitos con filólogas nostalgias, voces en calles cautelosas como la de Octavio, voces de calles desganadas y tristes, como la entrañable de Borges, ¿quizás, una transportación al pasado? aún no lo sé, la respuesta se forja en el crisol de mi clarividencia, por ahora: impronunciable a mis labios…”

Dios bendiga a nuestro pueblo.

ALJER.-.

 


AVENIDA ACUEDUCTO O AVENIDA DE LOS CHIGUIRES

 





AVENIDA ACUEDUCTO

LOS TIEMPOS DE LOS CHIGUIRES

EXORDIO.-

Qué cantidad de vivencias y recuerdos guardan nuestras calles y avenidas bajo sus túnicas asfálticas, mundologías imperecederas que duermen y despiertan al llamado de Jano Bifronte, mostrándonos en arrebatos la limerencia mustia de las dos caras de nuestro pueblo: la del pasado y del presente. Y con la favonia vespertina del fin de año llegan las evocaciones inconmensurables de tiempos que preexistieron, siendo magnánimos y munificentes; pero que un día sin tiempo, un día de aquellos soltaron amarras para marcharse sin tornada, llevándose al pueblito giróvago de nuestros primeros abriles, magullándonos la nostalgia en su lasitud, transportándonos a los caminos de nuestros primeros pasos, cuando soñábamos sueños de simplicidades.




Esto lo recordaran

aquellos que lo vivieron,

años que ya se nos fueron

y sus recuerdos tendrán.

Quizás algunos dirán

esos tiempos los vivimos,

con nuestros ojos allí vimos

en la laguna chiguires,

también había babos y guires

y por la avenida anduvimos.

BREVE RESEÑA.-

Hace poco nos enviaba vía Facebook el guasdualiteño Oswaldo Sereno Montoya una foto frontal de la avenida Acueducto, al detallarla se nos vino a la gradería mental la época en que oíamos de nuestros mayores: “nos vamos por la avenida de los chigüires” en referencia apresurada y folclórica a la avenida Acueducto. Esta importante vía también tiene su historia menuda y amena. Para refrescar la memoria, curucuteando unos archivos encontramos en ellos la quinta resolución emitida por el concejo municipal del año 1967, cuando siendo presidente del ayuntamiento el hierático Luis Barreto Méndez, se acuerda por orden emanada de su despacho iniciar la construcción de los dos canales y su respectivo asfaltado; luego en 1983 ejerciendo la municipalidad el recordado poeta Alexis Heredia se dispone el alumbrado, y como añejo antecedente: en 1957 Jofree Vallè, en gestión directa con la presidencia del país a cargo del general Marcos Pérez Jiménez, inicia el patroleo de la futura corredera y extensión de la avenida Miranda. Lo de la denominación popular de avenida de los chiguires se debió a la cantidad de caviomorfos que habitaban en ambos lados de la senda, y que por protección del ayuntamiento vedaba su caza; la adaptabilidad y 



reproducción de la especie fue acelerada, llegando con el correr de las décadas a presentarse dificultad para el tránsito de caminantes y paso de vehículos, debido a la considerable cantidad de capibaras que se atravesaban sin el peligro de ser diezmados para el consumo humano. Caminaron los años, nuevos tiempos, y los chiguires fueron desapareciendo, testigos fueron nuestros ojos infantiles de observarlos en los predios en paz con la naturaleza, hasta mediados de la década del 80 del siglo pasado aún eran vistos en reducido número. De los chiguires se recordaran las muchachadas corraleñas y carpeñas de aquellos años, quienes por obligatoriedad debían atravesar con las primeras horas del día la avenida con destino a los centros escolares; aquellos tiempos no se olvidan, aquellos tiempos se recuerdan porque fueron tiempos buenos.

ALJER.-.

 


lunes, 28 de diciembre de 2020

EL DIA DE LOS INOCENTES O EL DIA DE LOS LOCOS

 






SAN FERNANDO: ¡CAÍSTE POR INOCENTE! Y LAS LOCAINAS A MEDIADOS DEL SIGLO VEINTE…

… “Un pueblo sin historia es como un paciente de Alzheimer en fase terminal”…

HARPA

Hugo Arana Páez HARPA

INTRODUCCION:

Continuando con los ensayos publicados en la serie HISTORIA AMENA, en esta ocasión voy a dedicárselo al humor o mamadera de gallo de los llaneros, que se ponía de manifiesto el 28 de diciembre o DÍA DE LOS INOCENTES. Ese día salían a las calles unas comparsas espontáneas y populares para conmemorar la cruel masacre de niños menores de dos años ordenada por el rey Herodes El Grande; eran grotescos y jocosos grupos de “LOCOS” quienes en esa fecha hacían las delicias de los sanfernandinos. Por cierto, ante todo estimo que esas bufas comparsas de “LOCOS” eran una sátira o parodia del pueblo contra las llamadas entonces FUERZAS VIVAS (cuerdas de vivos o pícaros quienes desde el poder hacían y siguen haciendo locuras de Padre y Señor mío; por cierto, esos tercios han existido en todas las épocas) repitiendo el mismo guión que si el patatín y el patatán o que si el 

pueblo pa´allá y el pueblo pa´ acá; ojo pero sin el pueblo que enloquecido sigue pasando más CRUJÍAS que un borracho en un barrial ja, ja, ja; por supuesto, también tienen mucho que ver con la venida del niño Dios a la tierra y que constituyen la parte jocosa de lo que se conoce como FIESTAS DECEMBRINAS; asimismo, los mamadores de gallo hacían de las suyas, por cuanto, a cada rato esos bromistas hacían caer por inocente a los ingenuos parroquianos; por eso este ensayo lo he nombrado SAN FERNANDO: ¡CAÍSTE POR INOCENTE! Y LAS LOCAINAS A MEDIADOS DEL SIGLO VEINTE… En ese sentido, se me ha ocurrido invitarlos a ustedes a que HECHOS LOS LOCOS…ja, ja, ja, me acompañen en un paseo imaginario por las soleadas, ruidosas y congestionadas calles de San Fernando, detrás de las comparsas de “LOCOS” gozando un puyero con sus jocosos y desafinados cantos, su estrafalaria vestimenta, sus grotescos bailes y las bromas que en su periplo esos bufones sin rumbo les hacen a los infelices parroquianos que se le cruzan en su errático andar…. Por cierto, esos “LOCOS” se hacían acompañar de un desafinado cuatro, unas sordas maracas y si acaso alguna maltrecha armónica. Vale destacar que algunos osados parroquianos y sobre todo los muchachos, en algunos casos, también les gastaban sus bromas a esos orates, lanzándoles a los pies triquitraques, saltapericos, fosforitos haciendo que los pobres “LOCOS” les entrara la VENTOLERA y más aturdidos y asustados corcovearan como potro cerrero en la ancha sabana ja, ja, ja.

En esa fecha los sanfernandinos se alegraban viendo el burdo espectáculo de esos mamarrachos; quienes entre tragos de Rondón, Aniceto, caña clara y hasta una vaina que llaman VENTARRÓN ja, ja, ja, es decir, cañandonga de la más barata o Lavagallos, hacían de esa fiesta una mamadera de gallo colectiva ja, ja, ja; así amigos los invito a caminar en un paseo matutino por las calurosas calles sanfernandinas detrás de nuestros erráticos y ESTRAMBÓTICOS ORATES ja, ja, ja...

1. ¿POR QUÉ EL DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES?

El 28 de diciembre, se le conoce como el día de los Inocentes, de los locos y el de las bromas. Se trata de una tradición que data de los primeros años de la era cristiana; fue aproximadamente el año dos cuando el Rey Herodes I, el Grande, HECHO EL LOCO, dio la orden de exterminar a los niños menores de dos años nacidos en Belén, con el fin de asegurarse que el anunciado Mesías, futuro rey de Israel no lo desplazara de su trono.

Basada en el Relato Bíblico, la iglesia católica conmemora en todo el globo terráqueo ese acontecimiento. Según el Evangelio de Mateo, la matanza debió haber sucedido después de la visita de los Magos al rey Herodes, es decir, uno o dos días después del seis de enero. En su obra Antigüedades judías, Flavio Josefo (37–101dc) nos relata una matanza de niños ordenada por parte de Herodes I el Grande. Asimismo, varios historiadores afirman que ese episodio cuadra con la bien conocida y documentada crueldad de Herodes. Yo diría, cría fama y échate a dormir ja, ja, ja. Es decir, como ese tercio tenía fama de remaluco, por eso le achacaron la autoría de ese horrendo crimen ja, ja, ja. Lo cierto es que en esa fecha se realizan misas en todas las iglesias católicas apureñas como un homenaje a los infantes asesinados ese día en Belén. Amén de la celebración de la misa, también es el día de los locos, porque hay que estar loco e´ bola para asesinar a unos inocentes niñitos; asimismo es el día de las bromas o inocentadas que se ponen de manifiesto en la antipática frase ¡CAÍSTE POR INOCENTE! Que es lo mismo que ¡CAÍSTE POR PENDEJO! ja, ja, ja.

Por otra parte, algunos medios de comunicación hacen bromas, publicando como verdadera una falsa noticia, haciendo caer por inocente a más de un vivo ja, ja, ja. Se trata de una libertad que se dan los agentes mediáticos para dar rienda suelta a su sentido del humor. Es tradición en Venezuela que algunos periódicos, con la advertencia de que es Día de los inocentes, publiquen noticias graciosas, que van desde las que son una obvia mofa a cualquier suceso reciente, hasta las que parecen serias y hacen caer por inocente al desprevenido lector.

Refiriéndose a esa fecha, la copla popular llanera expresa con un dejo de humor negro: Herodes mandó a Pilatos, / Pilatos mandó a su gente; / el que presta en este día / pasará por inocente. Ja, ja, ja… De esta cuarteta, se infiere que el 28 de diciembre no debes confiar en nadie, yo diría que nunca, por cuanto, hay qué ver la gran cantidad de pájaros bravos quienes cada día, hechos los locos buscan a quien hacer su ingenua e inocente víctima…ja, ja, ja.

2. EL DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES EN SAN FERNANDO

En Apure y en los llanos venezolanos en general, existe la viejaza celebración conocida como LA FIESTA DE LOS LOCOS, LOCAINAS o LOQUERAS ja, ja, ja. Después de la Misa en conmemoración de los niños inocentes asesinados por orden de Herodes; salen a las calles los Locos o Mamarrachos, quienes vestidos con trajes burdos y ocultando sus rostros con rústicas máscaras o pintura, andan vestidos de mujeres y las mujeres de hombres (locas e´ bola… ja, ja, ja) y los niños disfrazados de viejitos o viejitas enclenques ja, ja, ja, haciendo el hazmerreír de los presentes; en fin todo ese gentío en su peregrinar sin rumbo fijo por las calles del bucólico San Fernando de los años cincuenta, eran el hazmerreír de los sanfernandinos de entonces. Por cierto, me atrevo a decir que esos locos no estaban tan tostados, por cuanto, cargaban un ARREADOR, quien armado de un mandador ponía orden entre los presentes y a los primeros que arreaba era a su desordenada cuerda de locos ja, ja, ja. Así, a punta de látigo, El Arreador se hacía respetar (ahora llamado eufemísticamente El MACHO ALFA que arrechera) ponía en cintura el Pandemónium de locos… ja, ja, ja.

En la década de los años cincuenta de la centuria pasada, los portones de las viviendas en San Fernando, durante el día permanecían escarranchaos, es decir, abiertos de par en par y eso permitía que las cuerdas de locos enfiestaos y “ALEGRES”…, con su música, sus bailes grotescos y sus numerosos seguidores entraran a las casas como río en conuco y el colmo de la locura era que los dueños de la vivienda los recibían sonrientes y después de verlos danzar con su ridículo baile y su cantar desafinado, los premiaban obsequiándoles algún trago de licor, un vaso de carato, unas hallacas y de ñapa, el dueño de la casa les introducía en la caja del cuatro algunas monedas con las que los “LOCOS” compraban cigarrillos ALAS ( a las costillas de los demás ja, ja, ja,) alguna botella de Rondón o Aniceto… para continuar hasta altas horas de la noche su particular fiesta de locos ja, ja, ja.

Yo diría que esa comparsa no era de locos, sino una cuerda de vivos quienes HECHOS LOS LOCOS ja, ja, ja, salían ese día a gozar un puyero a las costillas de los que decían estar en su sano juicio ja, ja, ja, por cuanto, a costa de sus bromas recibían tragos de cañandonga, hallacas, vasos de carato y de ñapa los que decían estar cuerdos, les metían sus billeticos en la boca del cuatro para que siguieran celebrando su día hasta altas horas de la noche. Por cierto, este 28 de diciembre, el día de los locos se celebra un lunes, lo que quiere decir que esos tercios agarrarán la semana por la punta y empatarán su loquera hasta el jueves 31 de diciembre ja, ja, ja. Yo diría ¡Qué locos pa´ tené tanta suerte! ¡No jile! o A quien Dios se la da San Pedro se la bendice Ja, ja, ja…

Yo estimo que nuestros “LOCOS” celebran el día en que José y María, precisamente HECHOS LOS LOCOS…, para evadir el mandato del loco Herodes y salvar la vida de su hijo, le dejaron el pelero y tempranito emprendieron la huida a Egipto. En San Fernando esa fecha se celebra de dos maneras; por un lado la devoción de los feligreses congregados en la iglesia, oyendo la misa, comulgando, comprometiéndose a pagar alguna promesa y sobre todo, bajándose de la mula con el diezmo … ja, ja, ja. Mientras que la otra celebración, muestra la conducta alegre y festiva de hombres enmascarados o pintarrajeados, acompañados de música y baile (actividades consideradas paganas por la iglesia); aunque hay que decir que algunas personas se disfrazaban y se incorporaban a esas grotescas comparsas únicamente para pagar alguna promesa.

Esta tradición consiste en agrupar varios individuos (hombres), los cuales se disfrazan con ropas masculinas y femeninas en desuso; cubren sus caras con máscaras de papel, cartón o tela, elaboradas burdamente y adornadas con plumas o pintándose el rosto. Es una comparsa que se desplaza por las calles del pueblo, seguida de la muchachada y de algún curioso parroquiano. “LOS LOCOS”, danzan entre ellos de manera jocosa, siendo controlados por El Arreador (en todas las Locainas, siempre hay alguno que no está tan loco… ja, ja, ja), quien con mandador en mano, impone el orden e impide las interferencias de los presentes. Cada día de los inocentes (28 de diciembre), apenas amanece y hasta bien entrada la noche, numerosas comparsas de “LOCOS”, estimulados por uno que otro trago de Aniceto, Rondón o caña clara ja, ja, ja, deambulaban por la ciudad y sin ton ni son entraban a los negocios o a las casas de familia, donde escenificaban su gracioso y grotesco baile. Los muchachos cuando los veían se escabullían en veloz carrera a la vez que cual heraldos iban gritando a todo gañote por las calles ¡Cuidado, ahí vienen los locos! ¡A corré to´ el mundo, que ahí vienen los locos! ¡A cerrá los portones que ahí vienen los locos! Algunos vecinos les abrían las puertas de sus hogares (había que estar loco e´ bola para hacer esa locura ja, ja, ja,) para verlos “danzar”; después de escenificar su grotesco espectáculo en la sala, donde generalmente estaba el nacimiento, los dueños de casa les regalaban algunas hallacas, un Palo, un Guamazo, un Tarrayazo, un Palo e´ músico o un Pepazo ja, ja, ja (trago de licor) o dinero, el cual introducían en la boca del cuatro que fungía como alcancía; al final en la tarde se repartían lo ganado el día de los Inocentes y allí era donde realmente comenzaba la fiesta de los locos...

3. ¡CAÍSTE POR INOCENTE! O LA MAMADERA DE GALLO DEL APUREÑO

El día 28 de diciembre era muy común escuchar en San Fernando la antipática frase ¡CAÍSTE POR INOCENTE! Ese día eran muchos los “INOCENTES” (más bien ingenuos) que caían en ese irónico juego, el cual era como hacer el ridículo delante de las demás personas; por ejemplo: Alguien le decía al amigo ¡Mira vale!, allá están regalando hallacas! y éste inocentemente con los ojos bien pelaos preguntaba ¿Dónde? Seguidamente el mamador de gallo muerto e´ la risa le respondía ¡CAÍSTE POR INOCENTE! es decir, que la regaladera de hallacas era un embuste. Este juego se parece al que hacen algunos tercios (charlatanes) dedicados a hacer de la ciencia política su modus vivendis; me refiero a aquellos pícaros que cuando andan en campaña buscando el favor del pueblo (votos), le prometen a los ingenuos electores villas y castillos y después cuando se encaraman en el coroto, se olvidan de sus promesas; quedando en la mente de los frustrados electores, la frase ¡Que vaina, caí por inocente! Felizmente se cae una sola vez… Aunque dicen que el hombre es el único animal que choca con la misma piedra dos veces ja, ja, ja…

Bien amigos, considero que ya está bueno de escribí tanta paja; así que lo mejor que puedo hacer es irme HECHO EL LOCO… detrás de una de LAS LOCAINAS de San Fernando, si es que estas ancestrales y espontáneas parodias o sátiras contra las llamadas FUERZAS VIVAS o los que se dicen ESTAR CUERDOS… todavía tercamente HECHOS LOS LOCOS a duras penas se mantienen en pie… ja, ja, ja.

A modo de conclusión o advertencia, recuerdo que de niño escuchaba a mi madre decir: Borracho no pierde el tino y por eso siempre cae pa´ el lao de la botella y refiriéndose a esos tercios que hechos los locos echan más vainas que frijol en un rastrojo LOCO ES EL QUE COME DE LA QUE TE CONTÉ..., NO EL QUE PONE A COMÉ A LOS DEMÁS.... ja, ja, ja.

Por cierto ahora estamos más locos que nunca, por cuanto, ahora se ha alborotado un bojotón de "LOCAS" esos tercios que andan aleteando cerca de la laguna , como decía mi abuelo materno Pedro Daniel Páez, esos tercios que tuercen el pescuezo ja, ja, ja...

 


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates