REDES SOCIALES

martes, 28 de febrero de 2023

EL MISTERIOSO JINETE DE LA MATANZA

 



           Autor: Hugo Arana Páez

          En el bucólico San Fernando de principios de la centuria pasada, frente al viejo cementerio, contaban los vecinos de entonces que a medianoche veían pasar frente a sus casas a un misterioso jinete a quien bajo el negro pelo e´ guama de ala ancha no se le miraba la cara. El hombre iba envuelto en una cobija negra de pelo que lo hacía ver más espantoso y quien al trote sobre su enorme caballo retinto galopaba a lo largo de la Calle Chimborazo y al llegar a la esquina El Embarcadero doblaba por la Calle Sucre rumbo a Las Marías, para finalmente detenerse bruscamente frente al portón de una de las viviendas aledañas al matadero del pueblo, conocido coloquialmente como LA MATANZA. 

El animal era un zaino retinto, que parado en dos patas y con sus fuertes relinchos, llenaba el ambiente de terror, de ruido y polvo. Después de fastidiar a los sufridos vecinos, la terrorífica visión se esfumaba súbitamente ante la mirada de los audaces curiosos, quienes por un postigo de las desvencijadas ventanas se habían atrevido a mirar aquella horrible y fastidiosa visión echando vainas a medianoche. Los vecinos más ancianos contaban que la bestia era el caballo EL TUSÓN que pertenecía a El Catire Benítez, el matarife del pueblo, quien trabajó y vivió durante muchos años al lado de La Matanza y quien sobre su caballo alardeaba por las polvorientas calles del pueblo de ser un excelente jinete y de poseer una magnifica bestia y a quien finalmente, se le veía sentado en la acera del cementerio sujetando a su fiel y enérgico Tusón; por cierto, se le miraba rascao e´ bola, es decir, que es la misma jodía que decir, más palotiao que el carajo…ja, ja, ja y quien ante la mirada de todos, súbitamente se esfumaba y solo alcanzaban a escuchar a lo lejos el alegre relincho de la bestia. Por lo que algunos decían ¡Ah vaina! el Catire Benítez, todavía anda penando…

Otros, referían que hace años, cerca del antiguo matadero asesinaron, por motivos pasionales, a un joven y bien parecido parroquiano, quien siempre andaba sobre un hermoso y brioso corcel negro retinto enamorando mozuelas y aseguran que quien lo mató era vecino de LA MATANZA y que por eso, a medianoche esa alma en pena, cada madrugada venía a perturbar el sueño del envidioso y perverso homicida. Esta versión es aceptable, por cuanto, se conjeturaba que el criminal, tal vez atormentado por la molesta y terrorífica visión, puso fin a su existencia, ahorcándose de las ramas de una mata de mamón que se hallaba en el patio de su casa. Por cierto, desde que ese tercio se guindó de las ramas del mamón que en una ocasión había plantado, los vecinos de LAS MARÍAS, jamás volvieron a escuchar los fastidiosos relinchos del caballo zaino dándole patadas a uno de los portones de la Calle Sucre aledaño al matadero; asimismo, más nunca tuvieron que amanecer barriendo el tierrero que cada madrugada se amontonaba frente a sus casas. Desde entonces, los habitantes de Las Marías durmieron felices; porque al fin, EL MISTERIOSO JINETE DE LA MATANZA, después de muchos años de atormentar a su asesino, al fin había consumado su venganza. Es que el Tribunal Supremo de Justicia Celestial había sentenciado al perverso criminal a morir ahorcado. Por cierto, como lo hizo CHACUMBELE el célebre personaje de una viejaza Guaracha que interpretaba la agrupación cubana La Sonora Matancera: ¡Él mismito se mató, Él mismito se mató…ja, ja, ja. Por otra parte, conjeturaban los parroquianos que las decisiones del máximo Juzgado Celestial, son ajustadas a derecho y por lo tanto INAPELABLES… asimismo, no hay abogadito por más marrullero que sea, ni leguleyo de oficio que eche pa´ atrás esas justas decisiones…

 Y para no cansarlos más, me despido con la trillada frase, como tradicionalmente lo hacen los cuentistas: Colorín Colorado, este cuento se ha acabado… Aunque estimo que no, porque la verdad sea dicha, mientras en este país haya bandidos haciendo marramuncias a cada ratico, habrá espantosas visiones atormentándoles la conciencia...

lunes, 27 de febrero de 2023

LA PRIMERA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA EN APURE

 



Este trabajo de sumo interés, para la historia de la medicina veterinaria en Apure, lo mando tal cual, como me lo mando el Doctor Argenis Méndez Echenique y se lo dedico a la cohorte de Medicina Veterinaria, que abrió la Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo” Extensión Bruzual. UPTAAPC, con el fin de que la próxima Cohorte se le de el nombre de Cornelio Antonio Muñoz, hijo del General de División José Cornelio Muñoz.   


APUNTES PARA CLÍO EN APURE

LA PRIMERA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA 

EN APURE

Argenis Méndez Echenique

Cronista de San Fernando de Apure

-Dedicado con el mayor afecto a Manuel Antonio Echenique 

 y a la memoria del Médico Veterinario Julio R. Echenique- 


        Los estudios académicos de Medicina Humana se iniciaron en Venezuela a finales de la época colonial hispana, terminando el siglo XVIII, por cuanto la Educación era privilegio de la aristocrática clase alta (blanca), cuando esta honrosa y humanitaria disciplina científica de hoy era considerada oficio de barberos, hechiceros y yerbateros, propio de las clases bajas (pardos, negros e indios). El sabio José María Vargas para obtener su grado universitario (título) como Médico tuvo que estudiar en Londres, siendo nombrado primer Rector de la Universidad de Caracas en tiempos republicanos de la Gran Colombia (1827) por el Libertador Simón Bolívar, dándose inicio a los cursos formales de Medicina. Es de imaginar que si eso sucedía con la Medicina Humana, la Medicina Veterinaria estaba en peores condiciones, porque estaba destinada a curar animales.

       Aun cuando el estudio de los orígenes de la Medicina Veterinaria va de la mano con el origen del hombre, casi nada se sabe de este origen primigenio, pero un partir inicial debe haber ocurrido en la nebulosa del tiempo-espacio, según informa Wikipedia, remontándose a la antigua China y la India: Shun Jung (Pao Lo 480 a. C) es considerado como el padre de la medicina veterinaria china. El primer veterinario denominado como tal fue Chao Fu quien fue un experto en enfermedades de animales. En el 400 a. C., existía un servicio de médicos para animales, en que Shou-i significaba veterinario y Shu-ma doctor de caballos, quienes tenían un mayor rango social. En esa época se contaba el número de pacientes muertos, si su número aumentaba bajaba la evaluación, Un evaluador acreditado fue Cho Li Tun Kuan. Además el gobierno compensaba a los dueños por los animales muertos. Las hierbas farmacéuticas para veterinaria fueron popularizadas en la dinastía Han (206-8 d. C.).

       En los tiempos modernos (siglo XVIII, en tiempos de la Ilustración) y en el mundo occidental se inician los estudios veterinarios por Francia, la gran metrópoli de la Intelectualidad en su tiempo: “Las plagas que dominaron Europa durante 1710 a 1770 y diezmaron los rebaños franceses, obligaron a Luis XV que el 14 de agosto de 1761 autorizara crear en Lyon una Escuela para el tratamiento y curación de los animales, mientras que de manera paralela promovió una reforma en el campo pecuario e impulsara la prevención de las enfermedades del ganado, la protección de los pastos y la instrucción de los campesinos… La Escuela, primer institución de Veterinaria creada en el mundo, inició labores el 13 de febrero de 1762 bajo la dirección de su fundador y director, el abogado CLAUDE BOURGELAT, quien había escrito el año anterior el libro Eléments de l’art vétérinaire, una verdadera medicina veterinaria científica, además de tratados sobre caballos y había ejercido como profesor de equitación”, según versión de la Wikipedia.

 

      En Venezuela, ya en el siglo XIX, después de la Guerra Federal, se despierta el interés por las Artes Liberales y es así como muchos venezolanos viajan al exterior a estudiar a Francia, Italia, Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos de Norteamérica a estudiar carreras científicas, artísticas, literarias y filosóficas, cuyos conocimientos van luego a intentar implantar en Venezuela. Es la época del predominio Positivista y a esa onda no escapan nuestros paisanos llaneros, digo esto porque en Calabozo, capital del Estado Guárico, se manejó también la etérea idea de crear la cátedra de Veterinaria, pero en Apure se trató de llevar el proyecto más allá de las ideas, plasmándolo en una ley regional, que consideramos un importante antecedente del establecimiento de los estudios veterinarios en nuestro país, puesto que en el resto del siglo XIX y, luego, con la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935) se frustraron todos los intentos de hacerlo realidad. Consideramos claves en nuestro caso algunos personajes formados en Europa y enraizados en Apure, como Don Juan Esté Nelson, el famoso institutor ingles de varias generaciones apureños y Rafael Agostini, corso de pensamiento liberal garibaldino, casado con una cunavichera, aparte de algunos ilustrados nativos, como Rafael y Diego Márquez, Marcelino y Cornelio Antonio Muñoz, Víctor Segovia Peña, que recibieron influencia de primera mano en el Colegio de la Independencia, regentado por Feliciano Montenegro y Colón, en Caracas, y en el trato directo con otros ilustres visitantes, como Juan Pablo Duarte, el Padre de la República Dominicana. De allí el deducir que surge el propósito de legislar sobre Instrucción Pública y Gratuita, primero que la de Guzmán Blanco (1870), las Escuelas Filarmónicas y la Escuela de Veterinaria para los apureños; así mismo plantear ante el Congreso Nacional avanzados proyectos de desarrollo como el Ferrocarril de los Llanos y canalización de los ríos, que hasta ahora están pendientes

        Solo después de la muerte de Gómez, con la apertura de la Universidad Central de Venezuela se inician los estudios de Medicina Veterinaria (Abril 07 de 1936), pero solo para 1944 egresa la primera promoción de Doctores en Medicina Veterinaria, después de cursar cinco años de estudios académicos.

 El texto de la Ley creando la primigenia Escuela de Veterinaria en Apure es el siguiente:


 “La Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Apure

Considerando:

1º Que la Universidad Central de la Unión carece de las Cátedras necesarias para que los habitantes del Estado puedan recibir la instrucción más conveniente y adaptable al progreso de este.

2º Que aun existiendo aquellas cátedras en Caracas, las materias ensañadas en ellas quedarían más allá del alcance de la generalidad de los apureños, por carecer de los medios para trasladarse a Caracas y subsistir allí durante el tiempo de su instrucción; y

3º Que según el plan adoptado en la nueva Lei de Instrucción Pública se necesita un instituto Complementario para la Instrucción del Apureño.

DECRETA:

Artículo 1º Se crea en el Estado un Instituto ó escuela de Veterinaria, donde se ensañarán estensamente (sic) los conocimientos necesarios para el manejo, mejora y medicación de las especies bovina, equina y demás animales domésticos.

Artículo 2º Para la creación de la Escuela de Veterinaria se acuerda la suma de cuatro mil pesos, que se incluirán en el Presupuesto de gastos.

Artículo 3º Esta Escuela se establecerá en la Capital del Estado, fuera de poblado, en local cómodo y apropiado, tanto para el manejo y sostenimiento de los animales que han de servir para la enseñanza práctica del arte, como para las autopsias que deben practicarse.

Artículo 4º La suma de cuatro mil pesos acordada se invertirá así: dos mil quinientos pesos en el sueldo de un Profesor extranjero titulado en el arte, que quiera regentar por la primera vez dicha cátedra, durante un año; mil pesos en la adquisición y preparación de un local aparente para la Escuela; y quinientos pesos en la adquisición de textos, útiles e instrumentos para la misma escuela.

Artículo 5º El Poder Ejecutivo hará que este Decreto tenga un debido cumplimiento á la mayor brevedad; autorizándosele por esto, para allanar y remover cuantas remóras e inconvenientes puedan presentarse á este fin.

Artículo 6º Queda también autorizado el Poder Ejecutivo para reglamentar la Escuela, luego que pueda establecerse.

Artículo 7º En el caso posible de que los actuales compromisos del Tesoro no permita la erogación y aparto de la suma acordada en el año económico corriente, las Legislaturas sucesivas tendrán especial cuidado de continuar incluyéndola en las Rentas del Estado. 

       Dado en San Fernando, á 4 de Octubre de 1867. 4º de la Lei y 9º de la Federación.

El Presidente, PABLO MARÍA ECHENIQUE.

El Secretario, F.I. Olivares.

 Presidencia del Estado. San Fernando, Octubre 6 de 1867. 4º de la Lei y 9º de la Federación..

Ejecútese, CORNELIO A. MUÑOZ.

El Secretario de Estado, I.M. Ascanio”.

(Leyes del Estado Apure, sancionadas por la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1867.Diego Eugenio Chacón, compilador. Edición Oficial. Cfr. Argenis Méndez Echenique. HISTORIA DE APURE. San Fernando de Apure, Publicaciones de la Oficina del Cronista del Estado Apure. Biblioteca de Historia Apureña, 1. 1985: 361 -363.) 

       ¿Puede considerarse esta ley como la primera en Venezuela sobre la formación de profesionales Veterinarios?. En nuestra ignorancia de otros datos sobre este tema, creemos que sí.

Por Omar Viana, cronista del municipio Muñoz, del estado Apure.

domingo, 26 de febrero de 2023

FIESTAS VIEJAS DE ELORZA

 


    Por Ramón Ojeda Crusate


La siguiente toma fotográfica corresponde a las fiestas de Elorza en el año 1958...La manga de coleo, construida con Madera en plena Calle Real del pueblo la que después sería Avenida Bolívar...El coleo era una tradición que formaba parte de la diversión llanera,traída de las prácticas ordinarias de los Hatos...Los mejores hombres de la comarca se disputaban hermosas cintas elaboradas con dedicación por las muchachas del pueblo incluyendo Las Reinas...Otra premiación que recibía el coleador más destacado era gozar del privilegio de ser el parejo de la Reina, en la fiesta de gala dedicada a su majestad en el comedor escolar... Tiempos antiguos muy lejano del desarrollo, que hasta el existir tenía dependencia de corazones inocentes... Nuestros antepasados eran Gente con serenidad, haciendo esfuerzos para no chocar contra la civilización a quién ya se le temía como enemigo, pues terminaría acabando el llano...esa tierra que nos crió y nos vió nacer, con solemnidad, finalmente para los fundadores ,culminó como cementerio de amigos queridos, lamentablemente yacen sus restos abonando la tierra del olvido...tantas glorias de muchos Centauros, representada por el llanero criollo y su corcel brioso, fenecen bajo piedras de mármol...Cuando todas las cosas del llano no se traten con amor estaremos cerca de un abismo y sin los sentimientos los abismos son consumidos por otro abismo y queda la tortura de la conciencia del llano rico indigente...Las aves estarían prisionera en su propio espacio y si acaso cantan sería en agonía...Tengo que desenjalmar mis angustias al ver este viejo registro fotográfico porque los recuerdos sagrados me dejaron demasiadas pasiones que no caben con el progreso... fíjense que mi tonta esperanza de niño era envejecer con los antepasados viejos del pueblo...oyendo sus historias y explicándome ese pueblo que no conocí...Se me fueron yendo con fulgores de estrellas y solo dejaron anhelos sobre las pampas desiertas...Espero encontrarlos en los caminitos silvestres, llenos del relincho agudo del corcel y de espinitas del arestín que me hincan las plantas de los pies para recordarme que no debo ser indiferente ni pérfido... El viento Araucano siempre me recuerda las fiestas viejas de Elorza....


Notas encontradas en la web:

El poeta Marcos Hernández nos aporta este dato:

Según el médico urólogo Elorzano Nerio Calderón, las fiestas de Elorza comenzaron formalmente en 1946, siendo su papá el primer presidente de la junta de fiestas que integraban entre otros el ganadero Eriberto Fuentes. De acuerdo a este dato, el próximo año (2026)esas fiestas llegarán a los 80 años de existencia formal. No hay dudas, que es la canción “Fiesta en Elorza”, compuesta y grabada por Eneas Perdomo, la que saca del anonimato de las fiestas pueblerinas a esta festividad.

jueves, 23 de febrero de 2023

EL JEEP WILLYS DE LA COLINERA

 


Por Miguel Barrios 


En el viejo Caramacate durante décadas el medio de transporte fue fluvial por el bendecido y lleno de magia Caño de Caramacate (brazo del río Apure) en bongos y canoas "arriados" a fuerza de canaletes y palancas.


Habían terraplenes, lomas, caminos y "picas" el cual era transitado por los pobladores del vecindario en bicicletas, y remontados a caballos, burros, mulas y bueyes desde la pequeña ciudad de San Fdo de Apure hasta Boca de Turumba. El intercambio comercial de la producción agropecuria, bienes y servicios entre los comerciantes los obligaba. 


El primer vehículo en la comunidad del viejo Caramacate fue un Jeep Willys (verde) adquirido por el ganadero y agricultor Don Pedro Colina. La potente máquina del momento sólo transitaba en los meses veraneros para el transporte hacia la ciudad de la producción agropecuria de "La Colinera".


Cuentan algunos pobladores que el propietario de la máquina del tiempo no subía a ninguna persona por considerar que el mismo se cansaba por el peso.


El dueño de "La Colinera" era invitado a las parrandas de la época y tomaba poco para no brindar a los "gorreros" o "pedigueños" entre ellos el "Sute" Añez, y Fernando "Resorte" Ramos.


En el año 1.983 en el Fundo El Médano existía un televisor (pantalla blanco y negro) y Don Pedro Colina como televidente de VTV preguntó a Don Ricardo Barrios el por qué de la magia de un aparato tan pequeño había tanta gente.

VELORIO CARAMACATEÑO

 



Autor: Miguel Barrios 

Fulano... "Patió la rosa" era la frase pronunciada entre los pobladores de la vecindad del viejo Caramacate cuando fallecía persona alguna. Otros afirmaban "hay que tomarle el café". 


No faltaba los ocurrentes que al mirar el difundo afirmaban "Quedó igualito" y completaba la torta diciendo "Dejó a la viuda solita". Los difuntos en su mayoría eran velados en un ataúd improvisado por un carpintero; recortando una vieja canoa o de tablas de madera de "arrinconadas" mesas donadas por los ganaderos y agricultores caramacateños de la época.


Los asistentes al velorio llegaban "más serio que burros embarcados". Los caballeros vestían con partó y corbata. Otros de liquiliqui, alpargatas y sombrero. La damas usaban vestidos de color negro muy largos y un "trapo" cubriendo sus largos cabellos.


En el sitio o domicilio del acto velatorio siempre habían muchos caballos, burros y mulas con sus aperos; amarrados en los estantes de la cerca perimetral cuyos dueños eran los asistentes al velorio. Entre los "gallos pelones" se escuchaban coplas, poesías y refranes y bajo efecto de la "caña blanca". Ademas realizaban entre ellos juegos inherentes a las barajas o "cartas". Nunca faltaban el "Indio" Morales, Joseito Carrasquel y Fernando "resorte" Ramos.


 Durante los actos funebres los pobladores católicos, apostólicos y romanos realizaban rezos por el eterno descanso del alma del difunto atropellado por la muerte. También sobre el improvisado "cajón fúnebre" los religiosos lanzaban "agua bendita", flores sabaneras y hojas de alelies. 


Era una norma moral que los ganaderos donarán una ternera para alimentar a todos los asistentes al velorio con carne asada en el día y al amanecer sopas, picadillo y frijoles con carne.


 Los ocurrentes comentaban en el vecindario entre ellos " esta noche vamos al velorio del muerto ta muy nombrao", "allá esta el compa Maracano y que llegó primero que el difunto y carga un demesano de ron".


Las "ovejas negras" o "gallos pelones" como los denominaban los pobladores del vecindario de la época eran los encargados bajo el efecto del licor de cavar la fosa para la sepultura del difunto con pico, pala y una "chicura" en el único cementerio que aún existe junto a los recuerdos del viejo Caramacate.

domingo, 12 de febrero de 2023

DON MANUEL FUENTES

 



Don Manuel Fuentes, el más grande ganadero de Venezuela.


Manuel Fuentes, nacido en San Francisco Javier de Lezama (Guárico), y casado con María Gilly Lavado, se iniciaría como minorista de insumos alimenticios, ya residenciado en Guasdualito en la segunda década del siglo acaecido, su sagacidad lo llevaría a ser dueño de catorce grandes hatos en Colombia y diecisiete en Venezuela, por referir solo algunos (en nuestro país): Platanal, Las Delicias, El Cedral (vendido en 1971 a la compañía Anónima Río Yaracuy) Mata Negra, Mata de Tranquero, Chiricoa, Caucagua, Campo Alegre, El Torreño, La Venganza, San Pedro, La Miel, (cambiada pelo a pelo años más tarde a Francisco Padilla) y el hato Mata de Guamo, en la parroquia Bruzual, del municipio Muñoz. Convirtiéndose en su tiempo en el hombre más rico del llano colombo-venezolano, bien pudiera decirse que estas extensiones llegaban a donde alcanzaba la vista y más allá. Sus hijos: Heriberto (veterinario muerto en un accidente aéreo), Manuel, Josefina y Delfina, heredarían a la muerte del próspero y ganadero una inmensa fortuna que perdudaria con el tiempo.

 Son muchos los anécdotas que quedaron en el recuerdo de las personas que conocieron a Manuel Fuentes y puedo decir que las personas que entrevisté, nunca me hablaron, que fue un hombre malo, al contrario, todos hablan de la bondad de este ganadero. José de los Santos Mercado, mejor contigo en Bruzual, como "Pipuque" , me comentó que el trabajó en el hato Mata de Guamo, con Manuel Fuentes, entre otras cosas me comentó, que a él lo mandaron a esperar a Fuentes en el aeropuerto de las Tiamitas y cuando se bajó del avión, pregunta dónde está la persona que mandaron del hato, para esperarme y yo le dije. Aquí estoy esperando, el me dijo suba al avión y saque unas mochilas que están allá y el piloto me ayuda a sacarlas, todas estaban llenas de dinero, para el pago de todos los trabajadores de los diferentes hatos que tenía Don Manuel, por el camino me pregunta, que de donde soy yo y le hable de mi familia, cuando llegamos al hato, comió con los obreros y habló mucho con todos, con un trato muy respetuoso a todos, esa noche se acerca a dónde estaban los llaneros con un cuatro, tocando y cantando, hasta que tarde de la noche se fue acostar. salía del hato Mata de Guamo solo en la yegua, cargado de dinero y nunca fue robado en ésas travesía.

Fuentes fue un gran cultivador de amistades, en sus viajes de hato en hato, visitaba las casas de muchos campesinos, que vivían en las periferias de sus predios, en ésas casas pernotaba y conocía de las carencias de esas personas y siempre estaba atento de sus necesidades ya que ellos eran importantes para el funcionamiento de sus unidades de producción, ellos producían, los frijoles, platanos topochos y todos los rublos que requerían en el hato. A éstos productores Manuel Fuentes, les decía que pasarán por el hato buscando una vaca, para su alimentación, me comentó Pipuque, que Manuel Fuentes en ésas travesías, encontraba una res con gusanos que no era de las del y se desviaba de la ruta que llevaba para informarle al campesino y con la información también le aconsejaba que estuviera más pendiente de sus animales, que quizás hoy una res no vale mucho, pero con el tiempo, esos animales serán garantía de una mejor vida de usted y su familia.

Ésto denota la calidad humana de este ganadero. Me comentó Rafael Alberto Gilly, mejor conocido como Cocho Gilly, que en una oportunidad, el presidente de la república, Juan Vicente Gómez, le mandó a Manuel Fuentes, cuatro cajas de armas, para que armara la gente de los hatos, para su defensa y esas armas permanecieron en sus cajas sin abrirlas, hasta que el mismo Manuel Fuentes, fue a Maracay a entregarlas, Gómez que era un hombre muy astuto, le pregunto a su compadre, pero usted no las utilizo y Fuentes le respondió, no compadre, la gente en Apure, saben que usted y yo somos amigos y no se meten conmigo. Pero no era por eso, era que Manuel Fuentes, no era hombre de injusticias. También me comentó Pipuque, que en una oportunidad, agarraron unas personas de Bruzual con un novillo fuentero y cuando el supo, pidió al administrador que le aperaran una bestia para arreglar ese caso, llegó a Bruzual y ordenó que soltarán esa gente y les dijo que cuando necesiten una res busquen en el hato, que tienen orden mía.

Me comentaron, que en Guasdualito, le avisaron a Fuentes, que las autoridades detuvieron un hombre con un novillo del hierro de Fuente y el se traslada al sitio y habló con el campesino, le pregunto por la cabeza del animal, por el cuero y el campesino le respondió, que el cuero era para una campechana y que todo estaba en la canoa y el viejo, le aplicó la misma fórmula, que a todos los que estaban en este problema, cuando necesites carne, pasa por el hato y le dices al administrador, que te amare un vaca.

Manuel Fuentes, estaba consiente, que era imposible controlar la perdida de tan crecido número de animales, que pastaban en las sabanas y estos casos los utilizo para convertir éstas personas en sus aliados y de esta forma mantener una buena convivencia con la gente que lo rodean. En la época de los movimientos que luchaban contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, éstos grupos, nunca atentaron, contra Manuel Fuentes yo pienso que la actitud tomada por éste ganadero, le valió el respeto de todos.


Omar Viana, cronista del municipio Muñoz del estado Apure.

Bruzual 09 de febrero del 2023

JESUS OROPEZA



JESUS ALBERTO OROPEZA CORREA

Autor: Miguel Barrios 

Artista plástico nacido en Caracas en la Maternidad Concepción Palacios 28/09/1954. Sus padres Luz María Lisboa (+) procedente del Edo. Monagas, y Reinaldo Oropeza (+) nacido en Yaritagua Edo. Yaracuy. 

Este personaje folklórico es el segundo de cuatro hnos. Desde la edad de 7 años sumergido en la pobreza extrema tomó las calles en la ciudad capital, siendo internado en la sede del Consejo Venezolano del Niño San Bernandino, Paraíso y Los Teques donde aprendió parte de su pasión (artista plástico) siendo su maestro de Artes Plásticas el Prof. Eudis Madrigal (+), allí culminó el 4to grado de Educación Primaria para el año de 1.964. 

Para el año de 1.968 ingresa a la Guerrilla Urbana donde es detenido en Catorce oportunidades por el gobierno del Ex presidente Rafael Caldera (+). Luego ingresa como militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV), y más tarde milita en la filas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) donde es detenido y de manera forzosa es enviado a cumplir con el servicio militar obligatorio al Batallón Maiquetía (Infantería de Marina) donde egresa en el año 1976 con el grado de Cabo II. 

Llega a San Fernando de Apure en el año 1978 como Policía Marítimo (Seguridad Costera), solicitando la baja de manera voluntaria cuatro años más tarde. En el año de 1.981 contrae matrimonio con la Educadora Mireya Rivas Castillo donde concibieron dos hijos Fidel Ernesto (Sociólogo) y Francis Raimar (Lcda. en Artes Gráficas).

 Culmina la Educación Primaria en la Escuela “Diego Eugenio Chacón” San Fdo de Apure en el año 1.988. Obtiene el Título de Bachiller Integral en la Misión Ribas en el año 2013. En la actualidad espera iniciar estudios de Ingeniería Agronómica en la Universidad de los Trabajadores- Apure. 

 Tiene en su haber 25 Certificados de Talleres realizados y 12 Certificados de Cursos para el Trabajo Productivo. Se define como comunista (Marxista –Leninista), militó en los partidos de izquierda PCV, MIR, CAUSA R, y MEP. 


En la actualidad milita en los denominados Movimientos Sociales, y lleva tres periodos como Secretario de Organización del Sindicato de Radio y T.V del Edo. Apure. Fue miembro de la Fuerza Bolivariana Socialista (FBS) 2004-2012. 

Durante décadas ha trabajado como plomero, técnico de iluminación para teatro, técnico de artefactos eléctricos, titiritero, operador de Radio (Emisora Apure Libre 93.3 FM). También se ha dedicado a la pintura y a la escultura donde destacan sus cuadros: La Patria lo necesita, Fedecamaras, y Danval, y las esculturas: Dificultad, Proyección Varonil y Serpiente del Capitalismo. Admirador de las ideas del Libertador Simón Bolívar, y Francisco de Miranda. 

 En la época de los movimientos subversivos conoció personalmente a Douglas Bravo, Julio Escalona, Freddy Muñoz, Genaro Guaitero, Teodoro Petkoff, Américo Martin, entre otros. Es conocido popularmente como “Osama” entre sus amigos por cuanto en la década de los 90 usaba una larga barba semejante a la del terrorista; quien aún la conserva pero de manera moderada. 

Es fiel amante y protector de los animales. A los 69 años vive aún sumergido en el desempleo y la miseria material. 

En la actualidad éste “Compatriota” reside en la calle Municipal de San Fdo. de Apure. 

miércoles, 1 de febrero de 2023

JESUS JIMENEZ EL LECTOR DE BRUZUAL

 

Jesús M. Jiménez, el más grande lector, que tiene Bruzual.

Nace en la parroquia Bruzual, municipio Muñoz del estado Apure. El 24 de agosto de 1942, hijo de Eloísa Maria Jiménez y Jusus María Rivero. Nunca asistió a la escuela ya que su mamá necesitaba de su ayuda, para poder sobrellevar los asuntos inherentes a la alimentación de la familia, la cuál estaba conformada de nueve hermanos siendo los siguientes: Rafael, difunto Beatriz, Delvia difunta, Manuel, Rosa, Alicia, Yorma, Orlando, y Rodolfo. Todos de profundas raíces bruzualeñas, sus padres de esta población de Bruzual.

Su instrucción se basó en la lectura de novelas vaqueras y cuando no entendía el significado de la lectura, le preguntaba alguien. Así se convierte en un gran lector. Yo tengo más de cuarenta años prestándole libros , al igual que Don Ángel Rojas Marenco, que después de leerlos se los prestaba. El día 30 de enero próximo pasado, visite a Jesús Jiménez y estaba terminando de leer "El Príncipe" de Nicolás Maquiavelo, así como todos los clásicos de la literatura universal. 

En el año 2002, le entregué los Miserables de Víctor Hugo y días después, me comentó la importancia de esta obra de la literatura universal. Le pregunté: Jesús que obras de la literatura nacional te marcaron. Me respondió, toda la obra de Don Rómulo Gallegos toda la leí, como también la obra de García Márquez, los Cien Años de Soledad, la cuál leí cinco veces, La Guerra y La Paz, Cuando Quiero Llorar No Lloro, Maria de Jorge Isaac, todos los premios noveles de la literatura universal, Por Quién Doblan Las Campanas, El Viejo y el Mar, las Pirámides de Egipto, Venezuela Heróica, te puedo decir que he leído aproximadamente más 2.000 libros, sin contabilizar las novelas, en las cuales aprendí a leer, fue tanta mi afición por la lectura, que en el día tenía que hacer los trabajos que me encomendaba mi mamá, pero en la noche, después que apagaban la planta eléctrica yo recogía espelma y le metía mecha, para leer alguna obra, que era de mi interés yo me dí cuenta que la forma de conocer el mundo que me rodeada, era a través de la lectura y hasta el día de hoy sigo devorando libros, no veo la vida mía sin un libro para leerlo.

La cultura general de este bruzualeño es envidiable, conoce de todo, para entablar una conversación con Jesús Jiménez, sobre literatura, hay que estar bien preparado ya que posee los conocimientos necesarios, para hacer el análisis ajustado de cualquier obra literaria que llegue a sus manos.

Quise hacer este pequeño trabajo, sobre Jesús María Jiménez, para que no pase desapercibido el talante intelectual de este hijo de Bruzual.


Bruzual 02 de febrero del año 2023.


Omar Viana, cronista del municipio Muñoz, del estado Apure.

domingo, 29 de enero de 2023

EL" FRITEO" DE COPORO

 



EL "FRITEO" DE COPORO ES UNA DE LAS ACTIVIDADES CULINARIAS MAS PRACTICADA EN TODA LA GEOGRAFIA APUREÑA.

EL "COPORO" ES UN PEZ DE AGUA DULCE QUE SE ENCUENTRA EN LOS MAS DE 69 CURSOS DE AGUA DEL ESTADO Y ES DE TAMAÑO VARIABLE, SUS ESCAMAS SON GRISACEAS, SU CARNE ES SUAVE Y EN OCASIONES MUY ESPINOSA, SINO SE LE HACE BIEN EL "RELAJADO"(CORTES EN LA PIEL DEL PEZ DE FORMA VERTICAL Y CASI JUNTITOS UN CORTE DE OTRO), EL COLOR DE LA CARNE VARÍA, PUEDE SER AMARILLA O BLANCA.

LOS LLANEROS CONOCEN DOS TIPOS DE COPORO O TAMBIEN LLAMADO "BOCA E CHICO"EN ALGUNAS REGIONES CENTRALES DE VENEZUELA; ESTÁ EL COPORO QUE SE CRÍA LIBREMENTE EN LOS RIOS APUREÑOS Y EL QUE SE CRÍA EN LAS DENOMINADAS LAGUNAS (POZOS DE AGUA DULCE ESTANCADA).

POR SER ALGO SUPERTICIOSOS O "MAÑOSOS" LOS LLANEROS NO APRECIAN MUCHO AL "COPORO LAGUNERO".

PESE A TODO ESTO, SU COMERCIALIZACION ES ABUNDANTE, ESTAN LOS VENDEDORES DE PUESTOS EN EL MERCADO GENERAL DE LA CIUDAD, LOS VENDEDORES DE "ORILLAS DE RIO O DE CARRETERA", LOS QUE VENDEN EN LAS BICICLETAS, HASTA LOS GRANDES "CAVEROS" QUIENES SON LOS QUE LLEVAN ESTE DELICIOSO PEZ FUERA DE LAS FRONTERAS APUREÑAS.

CON TODA ESA DEMANDA POR QUERER HACER UNA "COPORADA" EN SUS CASAS, LLEGA INCLUSO A SER COSTOSO ADQUIRIRLOS.

LO QUE SI PODEMOS DECIR ES QUE ES UNA DELICIA ACOMPAÑADO DE ENSALADA Y YUCA.

Fuente: María López (llanogourmet.blogspot.com)

lunes, 23 de enero de 2023

LA BANDOLA MAGICA DE JOSE DEL CARMEN LAVADO





Algunos dicen que nació en la en Ricón Hondo, por el lado de la Baecera, jurisdicción del municipio Muñoz del estado Apure.

Son muchas las anécdotas de este músico ya que era contratado para tocar bailes en muchos pueblos de Apure y Barinas. Lorenzo Rivas Lozada, quien nació en el año de 1928, me habló de este personaje, que hacía magia con la bandola y lo ubica Lorenzo Rivas, tocando bailes en el Saman de Apure y del otro lado del río en los bailes sabaneros de Barinas, siempre comentando el hecho, que cuando a José del Carmen Lavado, le gustaba una mujer, le tiraba un pañuelo a la bandola y esta seguí tocando cómo si su dueño la estuviera registrando. También, me contó el amigo y arpista Eudes Álvarez, que le comenté su amigo Juan de los Santos Contreras "El Carrao de Palmarito"de la existencia de ese músico, que el trató de buscarlo para conocerlo ya que la fama estaba regada en el llano. También me habló de este músico, Don Felipe Martínez Veloz, quien nació en la población de Apurito, por el año de 1916, que el fue a conocer al José del Carmen Lavado, en una fiesta en el caserío San Antonio, del lado de Barinas, pero así como fue el, también muchas personas se asercaban a los bailes donde tocaba la bandola José del Carmen Lavado. Son muchas las historias que quedaron regadas en el llano, sobre este mago de la bandola.

El Doctor Julio Rojas Gutiérrez, abogado, en ejercicio, con residencia en la ciudad de San Fernando de Apure y nacido en la población de Bruzual, hijo de mi buen amigo Angel Rojas Marenco, ya desaparecido y Doña Adela Gutiérrez, publico un trabajo, que conservó Ramón Sosa Castro y que gentilmente me lo mandó vía WhatsApp. Dice el doctor Julio Rojas Gutiérrez, sobre José del Carmen Lavado, lo siguiente: BRUZUAL EN EL CORAZÓN... Bruzual es llano, la puerta del llano Apureño, y llano es Leyenda, leyenda es folklor y folklor es la más genuina expresión del alma del pueblo, es desentrañar su contenido intrínseco; como las cosas por calladas se olvidan ; hoy quiero contar un relato anécdotas que infinidades de veces le oí ; Nicolas Schwarzenberg , Pedro y Rafael Alvarez, mi Papá Angel Rojas, Natividad Gutierrez, Pedro Rojas, Manuel Escobar Valentin Montero entre otros. Cuentan estos honorables ciudadanos , qué en las décadas del 40 y comienzos del 50 del siglo pasado,al mejor estilo juglar Español aparecía, merodeaba por Bruzual y sus alrededores, un personaje místico, enigmático de poca conversación remontado en una mula trayendo en su capotera dos instrumentos musicales de rústica fabricación; Bandolas, que cuidaba con mucho celo no permitiendo qué nadie las tocara siquiera , mucho menos ejecutarlas ; El personaje era de estatura alta, flaco y de color blanco decía llamarse; José del Carmen Lavado, tenía fama regada en su terruño natal La Baicera ,San José de Vejuquero, Lorenzo, Mata e Cuero, Jesucito y pasaba largas temporadas en el Hato La Argentina donde Dieguito y Chucho Lavado; nunca se supo si entre ellos existía algún parentesco se supone por los apellidos en común. Cuando venía a Bruzual llegaba a Las Tiamitas donde Manuel Escobar donde hacían novenas de bailes , también solía llegar donde Gregorio Artahona manteniendo con ambos muy buena amistad, contaba mi Papá que fue Lavado la fuente de inspiración para qué Goyito, Picure y el gago Fautino Corona se interesarán por aprender a tocar la Bandola . En las Tiamitas adquirió fama en aquellos bailes qué en ocasiones duraban hasta 9 días continuó, igual en Corozalito, El Milagro, Tierra Nuestra y dónde Andrés Barco , tenía como costumbre qué dónde lo agarraba el invierno allí permanecía hasta el próximo verano; Su sitio de llegada en Bruzual era donde el maestro Infante, mejor conocido como el maestro botella, carpintero y tomador de aguardiente, su manía era coleccionar las botellas que se tomaba , era de Periquera , su casa taller estaba ubicada en la entrada de la boca de la Laguna El Terminal , tenía una sobrina muy bonita y elegante que por mal nombre le apoyaban- la tranco largo - por lo largo de sus piernas, fue una mujer de la vida , o mejor dicho de la calle como solían decirle en aquéllas épocas pasadas ; Lavado entabló una relación amorosa con ella y ya en el 54 desapareció con ella, y no se supo más del bandolinista Lavado por esos lares. Tenía también en Puerto Nutrias una gran amistad con Josefa Cámargo, le decía su protectora ,y como Camargo era una Hechicera de mucha fama en la región , la gente le atribuía a Lavado poseedor de conjuros mágicos cuando ejecutaba la Bandola; toda vez, qué éste apostaba con los asistentes en los bailes ciertos comportamientos inexplicables,; En plena ejecución , tocando, y la sala llena entusiasmada bailando, se levantaba de la silla, sin dejar de tocar , le ponía un pañuelo blanco a la Bandola y sacaba pareja sin que el instrumento dejara de sonar la pieza, apostaba 50 bs o una res para aquel qué quisiera en un momento de trance , en plena ejecución ver a todos los bailadores completamente desnudez, en pelota; el qué convenía en el trato se colocaba detrás de él, en un momento preciso y veía a la concurrencia sin ropas. La última vez qué don Nico nos contó éste relato fue en su casa de habitación en Barinas a mediado de los años 70, en amena conversa estando presentes, Tobias Flores, Carlos Miguel , sus queridos vecinos zenon , Baloa y yo, ; Nos contó con lujo de detalles la vez qué su hermano Amilcar en compañía de Fernando y Ricardo Guilly ,y su fiel acompañante Valentin Montero acabarán un gran baile en Las Tiamitas por estás prácticas inexplicables".

Esta historia de este mago de la bandola, no vale la pena que se pierda, por tal razón, esta publicación.


Omar Viana, cronista del municipio Muñoz del estado Apure.

Bruzual 22 de enero de 2023

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates